Los pobladores nativos de las tierras altas de Guatemala, como los Cakchiqueles,
Mam, Quiché y Tzutujiles, y los Kek'chi en las tierras bajas del norte guatemalteco
aún forman una parte significativa de la población guatemalteca.
ÉPOCA COLONIAL
Durante este período colonial, que duró casi 300 años, Guatemala fue una
capitanía general (Capitanía General de Guatemala) que a su vez dependía del
Virreinato de la Nueva España (hoy México). Se extendía desde la región del
Soconusco –ahora en el sur de México (estado de Chiapas)– hasta Costa Rica.
Esta región no fue tan rica en minerales y metales como México y Perú. Sin
embargo, se destacó principalmente en la producción agrícola. Sus principales
recursos fueron la caña de azúcar, el cacao, las maderas preciosas y tinta de añil
para teñir textiles.
Los estudios universitarios aparecen en Guatemala desde mediados del Siglo XVI,
cuando el primer Obispo del reino de Guatemala, Licenciado Don Francisco
Marroquín, funda el Colegio Universitario de Santo Tomás, en el año de 1562,
siendo ésta una de las primeras universidades del nuevo mundo.