Está en la página 1de 4

SESION DE APRENDIZAJE 4: “LA BONANZA ECONÓMICA PERUANA”

I. INFORMACIÓN GENERAL:
1.1. Ugel : CHOTA
1.2. Institución Educativa : “SAGRADO CORAZON DE JESUS”
1.3. Área Curricular : CIENCIAS SOCIALES
1.4. Grado y Secciones : CUARTO
1.5. Equipo de profesores : CARLOS E. MONTENEGRO YOPLA
1.6. Director : GELY M. JUAREZ MALCA
1.7. Duración : Inicio: 10 de Octubre Termino: 14 de octubre del 2019
1.8. Año Escolar : 2019
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN
Competencias Capacidades Desempeños precisados Evidencia de aprendizaje Instrumento de
evaluación
Construye Interpreta críticamente fuentes Explica los cambios, las permanencias y las relaciones de
interpretaciones diversas. simultaneidad generados por hechos o procesos históricos
históricas relevantes, desde el primer militarismo en el Perú hasta la
Del área Comprende el tiempo histórico. Republica Aristocrática, utilizando conceptos sociales, Formula expresiones críticas Rúbrica
políticos y económicos. sobre la época del boom guanero
mediante la exposición de un
Explica y argumenta procesos Establece relaciones entre diversos hechos o ensayo sobre el tema.
históricos. procesos históricos, desde el primer militarismo en el
Perú hasta la Republica Aristocrática, con otros de la
actualidad, tomando en cuenta los aspectos políticos,
sociales, económicos, culturales y ambientales.
Analiza fuentes históricas siguiendo distintas pautas y
procedimientos.
Se desenvuelve Personaliza entornos virtuales Contrasta información recopilada de diversas fuentes Revisa información en diversas Lista de
en entornos Gestiona información del entorno y entornos que respondan a consignas y necesidades fuentes digitales y los utiliza cotejo
virtuales virtual de investigación o tareas escolares, y resume la para resolver las tareas
generados por Interactúa en entornos virtuales información en un documento con pertinencia y académicas.
las TIC Crea objetos virtuales en diversos considerando la autoría.
Transversales formatos
Define metas de aprendizaje Determina metas de aprendizaje viables asociadas a Elabora organizadores gráficos Lista de
Gestiona su Organiza acciones estratégicas para sus potencialidades, conocimientos, estilos de haciendo uso de sus saberes cotejo
aprendizaje de alcanzar sus metas de aprendizaje. aprendizaje, habilidades, limitaciones personales y previos.
manera Monitorea y ajusta su desempeño actitudes de manera reflexiva.
autónoma durante el proceso de aprendizaje
Revisa los avances de las acciones propuestas, la
elección de las estrategias y considera la opinión de
sus pares para llegar a los resultados esperados.
Otras  Construye su identidad.
competencias  Asume una vida saludable.
relacionadas  Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico – culturales
 Se comunica oralmente en castellano como segunda lengua.
 Lee diversos tipos de textos escritos en castellano como segunda lengua.
 Escribe diversos tipos de textos en castellano como segunda lengua.
 Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
 Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
Enfoques transversales Valores Actitudes observables
priorizados:

Enfoque de derechos.  Conciencia de derechos.  Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y
 Libertad y responsabilidad. colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoques  Diálogo y concertación.
transversales Enfoque inclusivo o de atención a la  Respeto por las diferencias  Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por
diversidad.  Equidad en la enseñanza encima de cualquier diferencia.
 Confianza en la persona.
Enfoque intercultural.  Respeto a la identidad  Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
cultural de pertenencia de los estudiantes.
 Justicia  Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el
 Diálogo intercultural diálogo y el respeto mutuo.

III DESARROLLODE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


RECURSOS Y
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE MATERIALES TIEMPO
(http:www,Programas)
Pizarra
El docente saluda CORDIALMENTE A LOS ESTUDIANTES Y LES DA LA BIENVENIDA A LA SESIÓN DE HOY DÍA. Plumón
MOTIVACIÓN: Lamina
Proyector
La información que se tiene es que nuestro país, entre los años 1842 y 1876, recibió cuantiosos ingresos Laptop
económicos (200 millones de pesos), producto de la venta de fertilizante natural (guano de isla). Sin embargo, en Pizarra
INICIO el año 1876 el presidente Manuel Pardo declaró al Estado peruano en bancarrota con una deuda que sobrepasaba interactiva 10 minutos

los 35 millones de pesos. En ese sentido, la incógnita que ustedes deberán despejar es: ¿Cómo fue posible que el
Estado Peruano habiendo recibido 200 millones de pesos haya terminado en bancarrota y adeudado? Los
resultados de su investigación los presentarán en un ensayo histórico.
RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES PREVIOS
Se solicita a los estudiantes responder a la pregunta: “¿Qué problema identifican en este caso?” Se pide intervenciones
orales a algunos estudiantes para dar a conocer sus respuestas. Luego, dialoga con el pleno de estudiantes para verificar
la adecuada comprensión del problema histórico planteado.
El docente interviene para que los estudiantes comprendan lo siguiente: el problema consiste en que se desconoce las
causas que llevaron al Estado peruano a una bancarrota habiendo recibido abundantes ingresos económicos producto
de las ventas del guano.
CONFLICTO COGNITIVO (PROBLEMATIZACIÓN)
¿seremos capaceses de para investigar las causas de este problema?
PROPOSITO Y ORGANIZACIÓN
 se da a conocer el propósito de aprendizaje de la sesión. Asimismo, se les brinda las orientaciones generales y se
hace referencia al cumplimiento de las normas de convivencia.
GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
Para hallar las causas del problema, el docente motiva al pleno de estudiantes a explorar los antecedentes del caso planteado. Con Lectura
este propósito, les plantea explorar la situación política y económica del Perú décadas antes de que empezara la comercialización
30minutos
del guano. Se les propone escribir en orden cronológico el nombre de los primeros presidentes peruanos en la parte inferior del friso Computadora
cronológico que aparece en la guía de aprendizaje. Plumón
El docente invita a los estudiantes a observar el video “Sucedió en el Perú: Presidentes del Perú Siglo XIX : SUCEDIÓ EN EL PERÚ Hoja impresa
Presidentes del Perú Siglo XIX 25.wmv
El docente entrega a los estudiantes el anexo 1 que es línea de tiempo del primer militarismo en el Perú.
En caso haya dificultades con la observación del video, se emplea el texto del estudiante de Historia, Geografía y Economía (páginas
del 70 al 73).
 Se invita a los estudiantes a observar la fuente histórica (gráfico estadístico de barras) que aparece en la Guía de aprendizaje.
Luego, se les pide resolver las siguientes interrogantes:
 El gráfico que están observando, ¿es una fuente primaria o secundaria?, ¿por qué?
 ¿De qué tipo de gráfico se trata? ¿Cuál es el tema de la información que proporciona?
PROCESO
 ¿En qué años los préstamos aparecen por primera vez? ¿Qué año crecen más? ¿Qué año alcanzan sus niveles máximos? Ficha de lectura
 ¿En qué año los ingresos por la venta de guano aparecen por primera vez? ¿Qué año crece la venta del guano en mayor medida? Libro del MED
¿Qué año alcanza sus niveles máximos?
- Papelotes
 Se brinda a los estudiantes 15 minutos para resolver las interrogantes planteadas, luego se les motiva a compartir sus Cartulinas
respuestas con el pleno. El docente interviene como mediador en el diálogo con el pleno para ayudar a los estudiantes establecer Plumones
las siguientes respuestas:
 “El gráfico es una fuente secundaria porque fue elaborada en una época posterior a los acontecimientos estudiados”. (Lo elaboró
Shane Hunt en 1984 en su obra "Guano y crecimiento del Perú en el siglo XIX").
 “Se trata de un gráfico de barras y proporciona información sobre los ingresos del Estado en la época del guano, entre 1847 y
1877. Nos presenta varios rubros: aduana, guano, préstamos.” Cinta makesting
 “Los préstamos aparecen a partir de 1862 (muy poco), crecen en 1863, y llegan a su máximo en 1872.” Limpia tipos
 “Los ingresos por la comercialización del guano aparecen por primera vez en 1852. A partir de 1861 se inicia un aceleramiento. Puntero
En 1873 llega a su máximo.”
El docente monitorea el desarrollo de la actividad, brindando asesoría a los estudiantes que muestren dificultades.
Se informa a los estudiantes que han alcanzado el tercer nivel en la indagación que vienen realizando: análisis de fuentes históricas.
El docente motiva a avanzar al cuarto y último nivel en la indagación histórica que es el planteamiento de conclusiones. Con este
propósito, el docente invita a los estudiantes a establecer algunas conclusiones de la indagación que vienen realizando.
(ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN)
Los estudiantes desarrollan la 34y 35, 36 y 37 de su cuaderno, en grupos de pares.
El docente monitorea el trabajo del estudiante.
El docente propone espacios de retroalimentación diferenciada para cada equipo de trabajo, realizando
preguntas y repreguntas para lograr el desarrollo de la competencia, tales como:
¿Cómo actuaron los bloques económicos de la guerra fría? ¿Qué características presenta la guerra fría?
¿Por qué se enfrentaron los bloques de la guerra fría? ¿Qué países fueron los más perjudicados de la guerra fría?
¿Por qué Rusia apoyo a Cuba en la guerra Fría? ¿En qué consiste la crisis de los misiles?
En todo momento se pregunta a los estudiantes sobre la temática a fin de poder conocer si se está logrando las
competencias
(ACUERDOS O TOMA DE DECISIONES)
Se llegan a conclusiones entre todos los estudiantes a la vez que el docente participa retroalimentando con ideas
fuerza para afianzar el desarrollo de la competencia.
EVALUACIÓN
El docente retroalimenta los aprendizajes de los estudiantes y formula conclusiones conjuntamente con los 5 minutos
Rubrica
estudiantes.
Además promueve actividades metacognitivas que permite a los estudiantes identificar fortalezas y debilidades
CIERRE
de su proceso de aprendizajes a través de interrogantes como: ¿qué aprendí? ¿cómo aprendí? ¿qué utilidad
tiene lo que aprendí?
Finalmente, solicita que para la siguiente clase los estudiantes puedan traer materiales necesarios para elaborar
maquetas (cartulinas, tijeras, papel reciclado, goma, hojas secas,arena)

V. RECURSOS Y MATERIALES:
 Texto escolar de 2° de secundaria del área de Historia, Geografía y Economía.
 Cuaderno de trabajo de 2° de secundaria del área de Historia, Geografía y Economía.
 Manual del docente de 2° de secundaria del área de Historia, Geografía y Economía.
 Materiales de escritorio: tijera, goma, papeles, cartulinas.
 Caricaturas.
----------------------------------------------------- ---------------------------------------------------
Firma del director Firma del docente de área

También podría gustarte