Está en la página 1de 8

2.2.

Ámbitos Normativos del Régimen Económico Peruano:

a) Ambiente y recursos naturales:

El artículo 66 de la constitución vigente. señalan como patrimonio de la Nación a los

Recursos Naturales; y que el Estado, para su aprovechamiento es soberano. Dan a

entender que los recursos naturales deben poder ser aprovechados para que no sean

riqueza dormida o inerte, y de verdad beneficien al país. Lamentablemente, si bien es

cierto los recursos naturales son aprovechados; pero, este aprovechamiento no se da

necesariamente por los peruanos que es como debería ser.

El medio ambiente provee el entorno necesario para la vida humana, flora y fauna. Los

recursos naturales, patrimonio de la nación, constituyen los elementos materiales

necesarios para satisfacer nuestros requerimientos de alimentación, vestido, vivienda,

energía y demás productos de la población peruana actual pero también deben de

garantizar el bienestar de las generaciones futuras. Estamos tomando prestado hoy lo que

pertenece a los jóvenes y niños que nacerán en el Perú que deberán también tener lo

necesario para su bienestar. El fin del Estado es proveer el Bien Común, es decir el

Bienestar General. Es pues su principal deber proteger el medio ambiente, entorno

esencial de la vida y los recursos naturales que satisfacen las necesidades vitales de todos

los habitantes del Perú.

En el Perú se ha consagrado la protección del medio ambiente desde el nivel más alto del

ordenamiento jurídico al incluir su regulación en las cartas políticas de manera expresa,

así lo comprobamos en la Constitución de 1979, 1993 y los artículos recientemente

aprobados de la reforma de la Constitución.


b) Propiedad:

La propiedad, sin duda alguna, ha sido uno de los presupuestos básicos para la creación

de los sistemas jurídicos occidentales, y en función de ello se ha manifestado su aporte

para el inicio de la industrialización.

El derecho de propiedad es el derecho real más completo y uno de los derechos

fundamentales de la persona humana. Por ello la ley peruana le da un tratamiento extenso

tanto a nivel de la Constitución Política del Perú (en adelante, “la Constitución”) como

del Código Civil (en adelante, “CC”).

En la primera lo trata no sólo como el derecho de toda persona a acceder a la propiedad,

sino que también consagra que es un derecho inviolable, es decir que nadie puede atentar

válidamente contra él, salvo el caso de expropiación, pero únicamente por razones de

seguridad nacional o de necesidad publica, declaradas por ley. Se trata además de un

derecho reservado no solo para el peruano sino también para el extranjero, poniendo a

ambos en igualdad de condiciones, a excepción únicamente determinados bienes

ubicados dentro de los cincuenta kilómetros de las fronteras peruanas.

El Código Civil define a la propiedad como: “… el poder jurídico que permite usar,

disfrutar, disponer y reivindicar un bien”; señalando en términos parecidos a la

Constitución que “Debe ejercerse en armonía con el interés social y dentro de los límites

de la ley”.

c) Régimen tributario y presupuestal:

En la Constitución Política vigente, en el art. 74. Nos explica que el tributo viene a ser la

carga que debe pagar directa o indirectamente el contribuyente. El presupuesto es la

relación de obligaciones de la Nación que deben ser atendidas por el MEF (Ministerio de

Economía y Finanzas); anualmente, sobre la base de los recursos con que cuenta
principalmente del rubro de los impuestos. Solamente por leyes se pueden crear,

modificar o derogar tributos.

El artículo 75 de la actual ley de leyes, el Estado garantiza el pago de la deuda pública

contraída por los gobiernos constitucionales de acuerdo con la constitución y la ley. Los

Municipios, únicamente pueden crear, modificar o suprimir contribuciones y tasas, en su

jurisdicción.

El artículo 76 supone que las obras y compra de suministros con recursos públicos, deben

efectuarse mediante licitación pública. Igual ocurre con la adquisición y venta de bienes;

el presupuesto asigna equitativamente los recursos públicos. La normativa de

contratación pública impone como obligación de todos los funcionarios y/o servidores

públicos que los procesos de contratación que realicen, se sujeten a los principios

regulados en el artículo 4 de la Ley. Entre estos, podemos resaltar los principios de

moralidad, libre concurrencia y competencia, así como el de transparencia. Asimismo,

deben verificar que toda contratación de bienes, servicios y/u obras responda a criterios

de racionalidad, racionalidad y razonabilidad, objetivamente sustentados.

Hemos podido apreciar que tanto la Constitución de 1993, en su artículo 77 establecen

que al Estado se les asignará un Presupuesto Financiero Económico, el cual lo establece

anualmente el Congreso, con respecto a los gobiernos locales vemos que actualmente se

pone un poco más de énfasis a su presupuesto. El proyecto de presupuesto es enviado por

el Presidente de la República al Congreso, debidamente equilibrado. Por otro lado, los

congresistas no tienen iniciativa para cual ni aumentan los gastos públicos, excepto los

que se refieran a presupuesto. Se establece que la sustentación de los ingresos ante el

congreso corre a cuenta del MEF y los ministros de cada sector. La Contraloría General

de la República supervisa la legalidad de la ejecución del presupuesto del Estado.

También especifica que los lugares en los que se explotan los recursos naturales, deben
recibir una participación adecuada del total de los ingresos y rentas obtenidas por el

Estado en la explotación de los recursos naturales en cada zona en calidad de canon.

d) Moneda y banca:

El régimen financiero de una Constitución está conformado por normas constitucionales

principio, normas constitucionales regla, un modelo, un sistema con el cual una sociedad

determinada regula los aspectos financieros para un cierto tiempo de su devenir histórico.

Para tal efecto, organiza y dispone concretamente reglas de juego claras que determinan

el camino a seguir en materia financiera; así como, la estructura, competencia y finalidad

de los órganos reguladores. Entre las leyes de desarrollo constitucional financiero se

encuentran la Ley Orgánica del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y la Ley

General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la

Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones

(SBS). En estricto, nuestro mercado financiero se encuentra regulado y supervisado por

el BCRP, la SBS y la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV). No obstante, si

bien la SMV tiene autonomía consagrada en su Ley Orgánica, no cuenta con dicho

reconocimiento desde la Constitución Política. Además, participan en la regulación de los

mercados financieros, tanto el Ministerio de Economía y Finanzas como el Congreso de

la República. Dentro de este contexto, el objetivo del estudio consiste en explicar el

régimen financiero constitucional del Perú, como marco institucional que fundamenta la

estructura y organización de los órganos del Estado en la regulación de los mercados

financieros.

En el artículo 84 de nuestra Constitución y el 149 de la de 1979 señalan que el Banco

Central de Reservas del Perú tiene como única o principal finalidad “preservar la

estabilidad monetaria”; lo hace a través de la regulación de moneda y crédito, así como

una correcta administración de las reservas internacionales.


Si tenemos en cuenta los precios, el Banco Central de Reservas tiene un papel

importantísimo para mantener el equilibrio, así como para reactivar la economía. Para

ello, si los precios suben constantemente y aceleradamente en épocas de inflación, pues

cuando los precios bajan, la producción disminuye y la economía se estanca, el Banco

debe emitir billetes para incrementar el circulante en el volumen que sea necesario para

reactivar la economía.

e) Régimen agrario y comunidades campesinas y nativas:

En el Artículo 88 de la Constitución de 1993, sustenta que las tierras abandonadas según

previsión legal, pasan al dominio del Estado para su adjudicación en venta.

De manera más precisa en el artículo 88 la Constitución consagra la protección de la

propiedad de la tierra en forma privada o comunal, luego de declarar el apoyo preferente

del Estado al desarrollo agrario. Lo que encontramos en el texto constitucional vigente es

la garantía de la propiedad de la tierra en forma más amplia, usando en este caso la

expresión “forma asociativa” en general, lo que incluye formas de asociación y también

de sociedades, como veremos más adelante. De allí que la parte final del primer párrafo

del artículo 88 señale como una posibilidad, antes que una obligación de los legisladores,

señalar límites a la extensión de la tierra (“La ley puede fijar los límites y la extensión de

la tierra según las peculiaridades de cada zona”). De esta forma, el régimen constitucional

peruano consagra el derecho de toda persona (sea natural o jurídica) de acceder y

conservar la propiedad agraria, sin mayores exigencias respecto al uso de la misma ni a

la extensión de la tierra. El concepto de la función social de la propiedad quedó así

eliminado.
El artículo 89 de la Constitución Política del Estado Peruano es la norma principal que

aborda el tema de las Comunidades Campesinas y las Comunidades Nativas en nuestro

país. Es una norma síntesis, en la que se agrupan un conjunto de derechos que identifica

a dichas comunidades.

En los últimos días el tema de las Comunidades Campesinas y Nativas ha sido objeto de

conversación, discusión y propuestas. El tema ha vuelto a tener la importancia de 100

años atrás en que se discutía sobre el reconocimiento y participación de estas

Comunidades en la estructura del Estado, pero esta vez los motivos son otros: las

autoridades del Estado y los funcionarios de grandes empresas de inversión se preguntan

hasta qué punto los derechos de estas comunidades se oponen al desarrollo o crecimiento

económico que viene experimentando nuestro país.

La personería jurídica es la forma específica de reconocimiento de las comunidades

andinas y amazónicas. La personería jurídica significa el reconocimiento formal de una

persona o entidad a través de su inscripción y publicidad de formas jurídicas o registrales.

Es el medio legal que permite a la persona o entidad actuar formalmente frente a las

autoridades del Estado. En el caso de las Comunidades Andinas y Amazónicas la

personería jurídica se ha dado a través de su reconocimiento por una Dirección

especializada del Ministerio de Agricultura. Una resolución administrativa reconocía a la

Comunidad luego de un procedimiento donde se cumplía con determinados requisitos.

Con esta resolución administrativa se podía pasar a una inscripción en los Registros

Públicos.

El concepto de autonomía de las Comunidades Andinas y Amazónicas es diferente al

concepto de autodeterminación. Este último está relacionado con el concepto de Estado,

en el sentido de soberanía y secesión, en tanto el primero corresponde a entidades

colectivas que tienen amplia libertad en sus acciones pero que se reconocen como parte
del mismo Estado. En la práctica, sin embargo, las Comunidades Andinas y Amazónicas

han actuado como pequeños Estados: tienen identificado un territorio, una población,

propia organización social, económica y política, propias autoridades y propios

mecanismos de resolución de conflictos. Pero, ello no ha significado que dichas

comunidades hayan pretendido proclamarse como Estados (salvo el discurso de pequeños

grupos o movimientos). Dada la ineficiencia o inoperancia de las autoridades del Estado,

los comuneros han preferido vivir aparte, alejados de las acciones de los gobiernos de

turno, sin que signifique, por lo menos en los últimos años, su separación del territorio

del Estado Peruano.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Mendoza, G. (2013). Apuntes sobre el Derecho de Propiedad a partir de sus

Contornos Constitucionales. Lima - Perú: Pontificia Universidad Católica del

Perú. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/view/13803

2. Rodríguez, A. (2018). Apuntes sobre el derecho de propiedad. octubre 12, 2019,

de Agnitio.pe Sitio web: http://agnitio.pe/articulos/apuntes-sobre-el-derecho-de-

propiedad-2/

3. Peña, A. (2013). Las Comunidades Campesinas y nativas en la Constitución

Política del Perú: Un Análisis Exegético del Artículo 89º de la Constitución.

Derecho & Sociedad, (40), 195-206. Recuperado a partir de

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/12800

4. Rodríguez Cairo, V. (2015). RÉGIMEN FINANCIERO DE LA

CONSTITUCIÓN DE 1993. Quipukamayoc, 22(42), 147-162.

https://doi.org/10.15381/quipu.v22i42.11057
5. Laureano, C. (2014). La legislación peruana y los derechos de pequeños

agricultores y comunidades a la propiedad de las tierras. octubre 12, 2019, de

porlatierra.org Sitio web:

https://porlatierra.org/docs/628fbcacc5cc3ceef30201b24b28ef7a.pdf

6. Tantaleán, C. (2012). ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL RÉGIMEN

ECONÓMICO DE LA CONSTITUCIÓN DEL ESTADO. octubre 12, 2019, de

Derecho & Cambio Social Sitio web:

https://www.derechoycambiosocial.com/revista003/constitucion.htm

7. Bartra, V. (2002). LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS

RECURSOS NATURALES EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN DEL PERÚ.

Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica,

Minera, Metalúrgica y Geográfica, 5(10), 9-16.

También podría gustarte