Constitución Nacional
Unidad 4. Jerarquía constitucional de los tratados internacionales
La jerarquía de los
tratados internacionales
Apunte de Cátedra
UBA XXI - Principios de Derechos Humanos y Derecho Constitucional
El vértice de la jerarquía
El sistema jurídico de un Estado puede graficarse de la siguiente manera:
2
UBA XXI - Principios de Derechos Humanos y Derecho Constitucional
Así, surgieron dos nuevos tipos de tratados. Por un lado, los tratados
internacionales de derechos humanos, enfocados en la protección de
ese tipo de derechos. Por el otro, tratados de integración regional,
orientados a construir instituciones supraestatales en materia de
política y economía.
3
UBA XXI - Principios de Derechos Humanos y Derecho Constitucional
1
La jerarquía de los tratados internacionales Convenio sobre la
prevención y la Sanción
del delito de genocidio
antes de la reforma de 1994 (aprobado el 9/4/56 entró
en vigor el 4/9/56);
Hasta 1983 la República Argentina solo había suscripto dos Convenios de Ginebra
sobre Derecho
Declaraciones de Derechos Humanos: la Declaración Americana de los
Internacional
Derechos y Deberes del Hombre y la Declaración Universal de los Humanitario (aprobado el
Derechos Humanos (ambas en 1948). También se suscribieron otros 9/8/56, entró en vigor el
17/3/57); Convención
convenios de Derechos Humanos1 que, si bien son importantes, no para la Supresión de la
abarcan a una multiplicidad de derechos (suelen estar referidos a Trata de Personas y de
temas puntuales como refugiados, esclavitud, trata de personas, la Explotación de la
Prostitución Ajena
etc.), y no poseen organismos ni mecanismos de control.2 (aprobado el 30/9/57,
entró en vigor el
Con la llegada a la presidencia de Raúl Alfonsín, la Argentina se 1/3/1961); Convención
propuso como objetivo afianzar la democracia como mecanismo de sobre el estatuto de los
vida institucional y afianzar la defensa irrestricta de los derechos refugiados (aprobada el
13/9/1961 entró en vigor
humanos. Es por ello que el gobierno suscribió una gran cantidad de el 13/2/1962); Protocolo
tratados de derechos humanos que establecen mecanismos y órganos sobre el estatuto de los
refugiados (aprobado el
de control y significaron una verdadera ampliación de derechos para
3/10/67 entró en vigor el
la ciudadanía argentina. Entre ellos, fueron firmados por el país: 6/12/67); Convención
sobre Derechos Políticos
de la Mujer (aprobado el
7/12/60 entró en vigor el
La Convención Americana sobre Derechos Humanos (aprobada el 28/5/61); Convención
1/3/84 entró en vigor el 5/9/84) sobre el estatuto de los
apátridas (aprobado el
La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de 2/3/72 entró en vigor el
30/8/72); Convención
Discriminación contra la Mujer (aprobada el 8/5/85 entró en vigor el
Suplementaria sobre la
14/8/85) Abolición de la
Esclavitud, la Trata de
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Esclavos e Instituciones
Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su y Prácticas similares a
Protocolo Facultativo (aprobados los tres el 17/4/86 entrando en vigor la esclavitud (aprobada el
19/9/63 entró en vigor el
el 7/11/86) 13/8/63); Convención
relativa a la lucha contra
La Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, las discriminaciones en
Inhumanos o Degradantes (aprobada el 30/7/86 entró en vigor el la esfera de la
enseñanza (aprobada el
26/6/87).
19/9/63 entró en vigor el
30/1/64); Convención
Internacional sobre la
Estas nuevas normas, incorporadas desde 1984, produjeron una eliminación de todas las
formas de
verdadera revolución en el mundo del derecho público local. ¿Qué discriminación racial
jerarquía tenían estos tratados con respecto al resto del ordenamiento (aprobada el 26/4/68 entró
en vigor el 4/1/69).
jurídico? ¿Es necesario que una norma interna receptuara sus
disposiciones o por el simple hecho de haber sido aprobados por el 2
Excepto la Convención
Congreso, ya eran parte del ordenamiento jurídico argentino? Nos Internacional sobre la
ocuparemos de responder estos interrogantes en el próximo apartado. eliminación de todas las
formas de discriminación
racial, que establece
como mecanismos,
peticiones, peticiones de
Estados e individuales y
establece el comité para
la eliminación de la
discriminación racial
como órgano de control.
4
UBA XXI - Principios de Derechos Humanos y Derecho Constitucional
5
UBA XXI - Principios de Derechos Humanos y Derecho Constitucional
Por otro lado, el monismo afirma que los sujetos afectados por las
normas de origen nacional o internacional son los individuos, no los
países. Lo entienden así por dos razones: por un lado, porque las
obligaciones y derechos contraídas por el Estado están dirigidas a los
individuos que administran y gobierna ese Estado; por el otro, porque
el sujeto final de las normas internacionales están dirigidas al ser
humano en sí, en tanto población del Estado en cuestión.
6
UBA XXI - Principios de Derechos Humanos y Derecho Constitucional
7
UBA XXI - Principios de Derechos Humanos y Derecho Constitucional
9
UBA XXI - Principios de Derechos Humanos y Derecho Constitucional
Material didáctico, para uso exclusivo con fines educativos. Se permite utilización total o
parcial citando la fuente.
10