Está en la página 1de 42

Resumen de Tributario.

Derecho Constitucional Presupuestario.


Toda Constitución tiene una constitución financiera del estado = ¿Qué sería una constitución
financiera? Es aquella que regula la renta publica o los fondos del tesoro del estado, como el
‘estado maneja las actividades de finanza publica = esa actividad financiera por parte del
estado, el uso de fondos para el ámbito público consiste de 3 elementos:
1) Un sujeto: sujeto actuante = el estado.
2) Un núcleo = núcleo material = conjunto de acciones que se dividen en dos =
recaudatoria(accionesde obtención) yerogatoria (acciones de uso de lo que se
obtiene).
3) Una finalidad = hacer efectivas las instituciones de la constitución = la actividad
financiera no se realiza por cualquier motivo, los fines surgen de la propia
organización constitucional del Estado. La actividad financiera tiene que sostener la
existencia y mantenimiento de la organización (esta última es el estado, el
cumplimiento de las funciones del estado se pueden lograr con la financiación
pública, con gastos y un ejemplo de eso es el derecho a la salud consagrado en la CN,
para poder proteger ese derecho se requiere de un sustento financiero, como es el caso
de unidades hospitalarias). Hay un vínculo muy grande entre la actividad financiera
publica y los derechos humanos = la necesidad y fin del estado, su razon juridica, es
la seguridad e inviolabilidad de los derechos = para eso necesitas una
financiaciónpública, esta sirve para hacer efectiva el sistema constitucional. La
actividad financiera se encuentra regulada por el derecho financieroel cual tiene sus
bases en la constituciónfinanciera, el derecho constitucional financiero debe ser la
base del derecho financiero, si las disposiciones legislativas en relación a la actividad
financiera omiten o desconocen de los principios y reglas constitucionales = la
actividad financiera pierda su entrada en vigor, es necesario que haya una
constitucionalidad en los ingresos y gastos públicos para que los mismos tengan valor.
¿Cuál es el problema con el termino necesidades como forma para justificar los gatos
públicos? Que el uso del término “necesidades” o “bien público” varía dependiendo del
gobierno de turno y por ello esas necesidades son aquellas que el gobierno de turno
determino como tal = es por eso que nos es útil la constitución = acá puedo ver una finalidad
que no deriva de una visión del gobierno de turno, los tributos no tienen finalidades fiscales o
extrafiscales, tienen finalidades constitucionales.
Ahora = ¿Cómo le damos sentido a la constitución? Las normas constitucionales son el
resultado que aporta la interpretación del texto constitucional y esos resultados pueden ser
variados debido a diferentes visiones sociales y políticas = no es posible hablar de una lectura
verdadera de la constitución porque la misma se lee de diversas maneras pero eso no significa
que se admita cualquier lectura, hay lecturas que carecen de argumentos jurídicos o que los
tienen pero que no pueden sostenerse = una cosa es entender que pueden a ver diversas
lecturas con argumentos (diversas lecturas que tienen que ver con diferentes lecturas
políticas, sociales, culturales e históricas) y otra cosa es decir cualquier cosa.
Finanzas públicas o actividad financiera del estado = ¿Qué es? Las finanzas públicas
constituyen la actividad económica del sector público con su peculiar estructura que
convivecon la economía de mercado. No es concebible la economia de mercado (bienes y
servicios) sin la existencia de un marco en donde la sociedad goza de una administración de
justicia, servicios sanitarios y hospitalarios al igual que educacionales. Es imposible que la
economía de mercado subsista sin los servicios publicos.
¿Quién es el sujeto protagonico de las finanzas públicas? El estado.
Hegel ve al estado como el protagonista de la actividad financiera, atribuyendole la funcion
de productor de servicios públicos y redistribuidor de riquezas. Por otro lado, la doctrina
kelseniana, la de hansen y lerner consideran que el estado es un sujeto de la actividad
financiera, pero ponen en un rol secundario la función de producción de servicios publicos y
enfocan el papel del estado en el ámbito de regulación.
En el texto de Jarach = se ve al estado como una organización humana con fines a lograr y
cometidos a cumplir.
El estado = sujeto actuante que lleva a cabo las actividades financieras = llevo a cabo una
acción recaudatoria y un erogatorio = esto lo hace con una finalidad = la finalidad
constitucional = ¿Qué es esto? Asegurar los derechos y asegurar las instituciones
democráticas.
Jarach también habla acerca de la finalidad del estado y satisfacción de las necesidades
públicas, pero en relacion a estas las mismas se encuentran sujetas a una relatividad histórica,
son públicas no por su naturaleza, sino porque así son determinadas en un momento temporal
determinado = es por eso que es un problema hablar de la finalidad de los gastos públicos
como necesidad publica, porque varía dependiendo de la visiónpolítica = es más estable el
uso de la constitución.
¿Como hacemos para satisfacer los derechos que se encuentran en la constitución y como
hacemos para mantener activas las instituciones democráticas? = lo hacemos a través de
recursos.
La constitución financiera es un término que esboza horacio Corti = está haciendo mención a
todas las formas que prevé la constitución para financiarse y poder funcionar, la misma
constitución prevé como ella misma va a funcionar.
¿Qué articulos forman la constitución financiera?
El articulo 1.-La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa
republicana federal, según la establece la presente Constitución.

El articulo 3.- Las autoridades que ejercen el Gobierno federal, residen en la ciudad que se
declare Capital de la República por una ley especial del Congreso, previa cesión hecha por
una o más legislaturas provinciales, del territorio que haya de federalizarse.

El articulo 4.- El Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del
Tesoro nacional formado del producto de derechos de importación y exportación, del de la
venta o locación de tierras de propiedad nacional, de la renta de Correos, de las demás
contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el Congreso
General, y de los empréstitos y operaciones de crédito que decrete el mismo Congreso para
urgencias de la Nación, o para empresas de utilidad nacional.

El articulo 55.-Son requisitos para ser elegido senador: tener la edad de treinta años, haber
sido seis años ciudadano de la Nación, disfrutar de una renta anual de dos mil pesos fuertes
o de una entrada equivalente, y ser natural de la provincia que lo elija, o con dos años de
residencia inmediata en ella.

El articulo 56.-Los senadores duran seis años en el ejercicio de su mandato, y son


reelegibles indefinidamente; pero el Senado se renovará a razón de una tercera parte de los
distritos electorales cada dos años.

El articulo 58.- El Senado nombrará un presidente provisorio que lo presida en caso de


ausencia del vicepresidente, o cuando éste ejerce las funciones de presidente de la Nación.

El articulo 75 inciso 2.- Corresponde al Congreso: inciso 2. Imponer contribuciones


indirectas como facultad concurrente con las provincias. Imponer contribuciones directas,
por tiempo determinado, proporcionalmente iguales en todo el territorio de la Nación,
siempre que la defensa, seguridad común y bien general del Estado lo exijan. Las
contribuciones previstas en este inciso, con excepción de la parte o el total de las que tengan
asignación específica, son coparticipables.
Una ley convenio, sobre la base de acuerdos entre la Nación y las provincias, instituirá
regímenes de coparticipación de estas contribuciones, garantizando la automaticidad en la
remisión de los fondos.
La distribución entre la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires y entre éstas, se
efectuará en relación directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas
contemplando criterios objetivos de reparto; será equitativa, solidaria y dará prioridad al
logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en
todo el territorio nacional.
La ley convenio tendrá como Cámara de origen el Senado y deberá ser sancionada con la
mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, no podrá ser modificada
unilateralmente ni reglamentada y será aprobada por las provincias.
No habrá transferencia de competencias, servicios o funciones sin la respectiva reasignación
de recursos, aprobada por ley del Congreso cuando correspondiere y por la provincia
interesada o la ciudad de Buenos Aires en su caso.
Un organismo fiscal federal tendrá a su cargo el control y fiscalización de la ejecución de lo
establecido en este inciso, según lo determina la ley, la que deberá asegurar la
representación de todas las provincias y la ciudad de Buenos Aires en su composición.
El articulo 75 inciso 8.-Corresponde al Congreso: inciso 8. Fijar anualmente, conforme a
las pautas establecidas en el tercer párrafo del inc. 2 de este artículo, el presupuesto general
de gastos y cálculo de recursos de la administración nacional, en base al programa general
de gobierno y al plan de inversiones públicas y aprobar o desechar la cuenta de inversión.

El articulo 99.- El Presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones:


1. Es el jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno y responsable político de la
administración general del país.
2. Expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes
de la Nación, cuidando de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias.
3. Participa de la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, las promulga y hace
publicar.
El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable,
emitir disposiciones de carácter legislativo.
Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites
ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes, y no se trate de
normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o de régimen de los partidos
políticos, podrá dictar decretos por razones de necesidad y urgencia, los que serán decididos
en acuerdo general de ministros que deberán refrendarlos, conjuntamente con el jefe de
gabinete de ministros.
El jefe de gabinete de ministros personalmente y dentro de los diez días someterá la medida a
consideración de la Comisión Bicameral Permanente, cuya composición deberá respetar la
proporción de las representaciones políticas de cada Cámara. Esta comisión elevará su
despacho en un plazo de diez días al plenario de cada Cámara para su expreso tratamiento,
el que de inmediato considerarán las Cámaras. Una ley especial sancionada con la mayoría
absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara regulará el trámite y los alcances
de la intervención del Congreso.
4. Nombra los magistrados de la Corte Suprema con acuerdo del Senado por dos tercios de
sus miembros presentes, en sesión pública, convocada al efecto.
Nombra los demás jueces de los tribunales federales inferiores en base a una propuesta
vinculante en terna del Consejo de la Magistratura, con acuerdo del Senado, en sesión
pública, en la que se tendrá en cuenta la idoneidad de los candidatos.
Un nuevo nombramiento, precedido de igual acuerdo, será necesario para mantener en el
cargo a cualquiera de esos magistrados, una vez que cumplan la edad de setenta y cinco
años. Todos los nombramientos de magistrados cuya edad sea la indicada o mayor se harán
por cinco años, y podrán ser repetidos indefinidamente, por el mismo trámite.
5. Puede indultar o conmutar las penas por delitos sujetos a la jurisdicción federal, previo
informe del tribunal correspondiente, excepto en los casos de acusación por la Cámara de
Diputados.
6. Concede jubilaciones, retiros, licencias y pensiones conforme a las leyes de la Nación.
7. Nombra y remueve a los embajadores, ministros plenipotenciarios y encargados de
negocios con acuerdo del Senado; por sí solo nombra y remueve al jefe de gabinete de
ministros y a los demás ministros del despacho, los oficiales de su secretaría, los agentes
consulares y los empleados cuyo nombramiento no está reglado de otra forma por esta
Constitución.
8. Hace anualmente la apertura de las sesiones del Congreso, reunidas al efecto ambas
Cámaras, dando cuenta en esta ocasión del estado de la Nación, de las reformas prometidas
por la Constitución, y recomendando a su consideración las medidas que juzgue necesarias y
convenientes.
9. Prorroga las sesiones ordinarias del Congreso, o lo convoca a sesiones extraordinarias,
cuando un grave interés de orden o de progreso lo requiera.
10. Supervisa el ejercicio de la facultad del jefe de gabinete de ministros respecto de la
recaudación de las rentas da la Nación y de su inversión, con arreglo a la ley o presupuesto
de gastos nacionales.
11. Concluye y firma tratados, concordatos y otras negociaciones requeridas para el
mantenimiento de buenas relaciones con las organizaciones internacionales y las naciones
extranjeras, recibe sus ministros y admite sus cónsules.
12. Es comandante en jefe de todas las Fuerzas Armadas de la Nación.
13. Provee los empleos militares de la Nación: con acuerdo del Senado, en la concesión de
los empleos o grados de oficiales superiores de las Fuerzas Armadas; y por sí solo en el
campo de batalla.
14. Dispone de las Fuerzas Armadas, y corre con su organización y distribución según las
necesidades de la Nación.
15. Declara la guerra y ordena represalias con autorización y aprobación del Congreso.
16. Declara en estado de sitio uno o varios puntos de la Nación, en caso de ataque exterior y
por un término limitado, con acuerdo del Senado. En caso de conmoción interior sólo tiene
esta facultad cuando el Congreso está en receso, porque es atribución que corresponde a
este cuerpo. El Presidente la ejerce con las limitaciones prescriptas en el Artículo 23.
17. Puede pedir al jefe de gabinete de ministros y a los jefes de todos los ramos y
departamentos de la administración, y por su conducto a los demás empleados, los informes
que crea convenientes, y ellos están obligados a darlos.
18. Puede ausentarse del territorio de la Nación, con permiso del Congreso. En el receso de
éste, sólo podrá hacerlo sin licencia por razones justificadas de servicio público.
19. Puede llenar las vacantes de los empleos, que requieran el acuerdo del Senado, y que
ocurran durante su receso, por medio de nombramientos en comisión que expirarán al fin de
la próxima Legislatura.
20. Decreta la intervención federal a una provincia o a la ciudad de Buenos Aires en caso de
receso del Congreso, y debe convocarlo simultáneamente para su tratamiento.

Artículo 100.-El jefe de gabinete de ministros y los demás ministros secretarios cuyo número
y competencia será establecida por una ley especial, tendrán a su cargo el despacho de los
negocios de la Nación, y refrendarán y legalizarán los actos del presidente por medio de su
firma, sin cuyo requisito carecen de eficacia.
Al jefe de gabinete de ministros, con responsabilidad política ante el Congreso de la Nación,
le corresponde:
1. Ejercer la administración general del país.
2. Expedir los actos y reglamentos que sean necesarios para ejercer las facultades que le
atribuye este artículo y aquellas que le delegue el presidente de la Nación, con el refrendo
del ministro secretario del ramo al cual el acto o reglamento se refiera.
3. Efectuar los nombramientos de los empleados de la administración, excepto los que
correspondan al presidente.
4. Ejercer las funciones y atribuciones que le delegue el presidente de la Nación y, en
acuerdo de gabinete resolver sobre las materias que le indique el Poder Ejecutivo, o por su
propia decisión, en aquellas que por su importancia estime necesario, en el ámbito de su
competencia.
5. Coordinar, preparar y convocar las reuniones de gabinete de ministros, presidiéndolas en
caso de ausencia del presidente.
6. Enviar al Congreso los proyectos de ley de ministerios y de presupuesto nacional, previo
tratamiento en acuerdo de gabinete y aprobación del Poder Ejecutivo.
7. Hacer recaudar las rentas de la Nación y ejecutar la ley de presupuesto nacional.
8. Refrendar los decretos reglamentarios de las leyes, los decretos que dispongan la
prórroga de las sesiones ordinarias del Congreso o la convocatoria de sesiones
extraordinarias y los mensajes del presidente que promuevan la iniciativa legislativa.
9. Concurrir a las sesiones del Congreso y participar en sus debates, pero no votar.
10. Una vez que se inicien las sesiones ordinarias del Congreso, presentar junto a los
restantes ministros una memoria detallada del estado de la Nación en lo relativo a los
negocios de los respectivos departamentos.
11. Producir los informes y explicaciones verbales o escritos que cualquiera de las Cámaras
solicite al Poder Ejecutivo.
12. Refrendar los decretos que ejercen facultades delegadas por el Congreso, los que estarán
sujetos al control de la Comisión Bicameral Permanente.
13. Refrendar conjuntamente con los demás ministros los decretos de necesidad y urgencia y
los decretos que promulgan parcialmente leyes. Someterá personalmente y dentro de los diez
días de su sanción estos decretos a consideración de la Comisión Bicameral Permanente.
El jefe de gabinete de ministros no podrá desempeñar simultáneamente otro ministerio.
Todas estas normas = forman la constitucion financiera.
Una vez que vemos que eso rige la actividad financiera del estado = podemos ir viendo las
acciones.
El articulo 4 = como se forma el tesoro de la nación = derecho de importación y exportación,
de la venta y locación de tierras, tributos, crédito publico y las rentas de correos = este
articulo hace a la accion de recaudación.
Ese conjunto de recursos forma el tesoro de la nación y a veces el recurso con mayor
implicancia recaudatorios son los recursos tributarios.
¿Qué pasa con el derecho financiero? No hay ninguna normativa que cofique la materia
financiera = esto puede generar contradiccion de normas, conflictos, genera una inseguridad
jurídica (porque la gente no termina sabiendo cuales son sus derechos financieros).
En lo nacional, lo provincial y lo municipal = diferente leyes sobre el derecho financiero.
Aun sin tener una sola ley = hay ciertas normativas relevantes = la ley de administración
financiera (24156 del año 92); la ley de procedimiento tributario (11683); la ley de solvencia
fiscal (25152) ; y la ley complementaria permanente de presupuesto.
¿Qué pasa con la ley de administración financiera o LAF? La ley organiza los articulos en 4
sistemas = sistema presupuestario; 2 un sistema de crédito publico; sistema de contabilidad; y
el ultimo es el de tesorería = hay un sistema que la ley no toca y que es esencial y ese es el
sistema tributario.
Los primeros articulos = sistema de presupuesto publico = ¿Qué es el presupuesto? La
cantidad de dinero que se preve se va a usar en el año, es el instrumento económico donde se
va a plasmar la actividad financiera del estado = lo fija el poder legislativo, articulo 75 inciso
8.
El poder legislativo autoriza los gatos públicos sobre la base del calculo de los recursos. La
autorización presupuestaria es la puesta en práctica de la potestas presupuestaria.
La potestad financiera es la posibilidad de acción en materia financiera que la Constitución le
otorga al Poder Legislativo y este último tiene el deber de financiar al estado, tiene el deber
de asignar los recursos financieros que conforman la hacienda pública y eso se hace por
medio de la técnica presupuestaria.
Si quiero ver cuánto y en que va a gastar el estado = presupuesto.
Ahora en esta secuencia de poder ejecutivo manda un presupuesto y el poder legislativo lo
aprueba = hay cuestiones políticas de por medio = el derecho y la política se encuentran
vinculados siempre, no hay aspecto del derecho que no sea político y el caso de la materia no
es excepción. El presupuesto como norma juridica es el resultado juridico del ejercicio de una
potestad publica, que vehiculiza una decisión politica del estado, es mas, hasta el texto
constitucional argentino expresa que la decision presupuestaria debe tomarse de conformidad
al plan de gobierno, los gastos autorizados dejan en evidencia cual es la politica de ese
momento, de ese periodo. Es por este significado politico que la ley de presupuesto, la
autorizacion o no por parte del poder legislativo en relaicon a los gastos publicos es tambien
un debaye sobre el plan de gobierno y sobre los objetivos politicos.
La decisión presupuestaria tiene una doble significacion politica, es un medio de control de
los gastos públicos por parte del poder legislativo y -al ser una ordenacion del ciclo de los
ingresos y gastos publicos, es un instrumento de planificacion de la actividad estatal y soporte
financiero de la actividad publica.
Ahora bien ¿Qué es la ley de presupuesto? Es la ley que autoriza a gastar cierta suma de
dinero al poder ejecutivo y otra suma al poder judicial.
Esa ley = debe ser aprobada por el poder legislativo.
El congreso recibe un proyecto de presupuesto que puede aceptar, rechazar o modificar total
o parcialmente = es de esta situación que surge el término "decisión presupuestaria" y esta
decisión es una potestad jurídica que la constitución le da al poder legislativo, es una potestad
presupuestaria y esa misma se manifiesta con la ley de presupuesto.
La decisión presupuestaria es una ley que contiene una norma jurídica y que se incorpora al
orden jurídico durante un periodo de acotado de tiempo.
La ley de presupuesto es ANUAL y debe ser equitativa, solidaria, dar igualdad en el
desarrollo (estos principios derivan del articulo 75 inciso 2 y deben estar previstos en esa ley
de presupuesto y es por eso que esos principios deben estar en la actividad financiera del
estado en su totalidad ¿Por qué? porque la ley de presupuesto es la que plasma la actividad
financiera, nosotros debemos recaudar teniendo en mira esos principios, gastar teniendo en
mira esos principios, estos principios influyen en toda la actividad financiera y no solamente
en el como gastar, sino también en el como recaudar y demás cuestiones que componen la
actividad financiera).
El problema general de gobierno = debe tomarse en cuenta al momento de ver esta ley de
presupuesto = quien prepara esta ley es el poder ejecutivo y luego es aprobada (o no) por el
poder legislativo.
Importante recordar = la ley de presupuesto NO genera una relacion jurídica obligatoria, es
decir, la fuente jurídica de gasto público es la ley de presupuesto y ningun gasto puede
efectuarse por la administración si no se encuentra en esa ley, pero la fuente de obligación
(que no es lo mismo que la fuente de los gatos) es otra cosa = PREGUNTAR ESTO
PORQUE NO ENTIENDO MUY BIEN COMO UNA LEY QUE FIJA EN QUE COSAS EL
ESTADO PUEDE PONER LA PLATA NO ES UNA FORMA QUE GENERA UNA
OBLIGACION.
Ahora, la ley de presupuesto está muy ligada a los derechos humanos
Ahora, tenemos a la ley de presupuesto, pero también tenemos a la ley de administración
financiera o también conocida como LAF.
La LAF = es una ley orgánica que regula el ejercicio de la potestad presupuestaria que se
concreta en la ley de presupuesto, regulan la potestad presupuestaria de la ley especial que es
la ley de presupuesto.
¿Qué dice la LAF sobre el presupuesto? Mensajes con propósitos; disposiciones en relacion a
lo financiero = muchas veces esto no se da porque se terminan plasmando cuestiones que no
tienen que ver con lo financiero = por eso tenemos a la ley complementaria permanente de
presupuesto.
Articulo 20 de la LAF. -Las disposiciones generales constituyen las normas
complementarias a la presente ley que regirán para cada ejercicio financiero.
Contendrán normas que se relacionen directa y exclusivamente con la aprobación, ejecución
y evaluación del presupuesto del que forman parte. En consecuencia, no podrán contener
disposiciones de carácter permanente, no podrán reformar o derogar leyes vigentes, ni
crear, modificar o suprimir tributos u otros ingresos.
El título I incluirá, asimismo, los cuadros agregados que permitan una visión global del
presupuesto y sus principales resultados.
NO puede haber disposiciones que no tengan nada que ver con lo financiero = a lo largo del
tiempo esto no se ha cumplido.
Hay ciertas cuestiones que se ponen en la ley de presupuesto que no tiene nada que ver con lo
financiero y que se pretende duren en el tiempo (como por ejemplo a veces se fijan delitos) y
la forma para mantener permanente esas cuestiones que se plasman en una ley que en teoría
solo dura 1 año = ley parmente.
Esta situación a dado muchos problemas = fallo importante = Fallo Zofracor.
Fallo Zofracor (20 de septiembre del 2002) = ¿Qué pasa? Hace referencia a una sociedad de
la zona franca de cordoba. Una zona franca es una zona que tiene beneficios impositivos y
esta es adquirida por al sociedad en el 98. en el 99 se le asigna a una sociedad una zona
franca en la pampa, por lo que se vuelve vecina de la cordoba = dice que la de la pampa es
inconstitucional porque la de la pampa salía de un decreto de necesidad de urgencia (no se
pueden regular cuestiones financieras en decretos) = se termina ratificando el decreto en la
ley de presupuesto, pone en la ley una decisión que se originó de un decreto = SOFRACOR
decide atacar la ley de presupuesto y su constitucionalidad porque entiende que no se
respetan los parámetros del articulo 20 = la corte dice en el apartado 11 que la ley de
presupuesto tienen una naturaleza de ser una le formar y material y dice que esa limitación
del articulo 20. minuto 40 aproximadamente. La Corte dice que desde el 2000 está ratificado
por ley y el articulo 20 es solo un artículo donde se ponen los deseos, pero no tiene un mismo
carácter obligatorio, estamos ante una situación de ley contra ley = como la ratificación vino
después = ley posterior deroga ley anterior.
¿Qué forma habría para hacer respetar el articulo 20? Una opción es ponerlo en la
constitución; otra la trae corti que lo cita a belsa que habla de las leyes ordinarias y las leyes
especiales, horacio dice que hay leyes con jerarquías superiores a las leyes ordinarias y que
todas las leyes que determinan como va a funcionar determinado sistema tienen una jerarquía
superior = esta es una postura doctrinaria de Horacio.
La ley de presupuesto es una ley en sentido formal y material = es una ley que contiene un
calculo cuantitativo preciso de todos los recursos de todos los organos publicos y una
autorizacion precisa de todos los gastos de todos los organos publicos, especificandose en
cada caso la fuente legal de los recursos y la finalidad de los gastos.
Garantizacion Constitucional.
Hay que garantizar la constitución = acá están los derechos = los derechos como tales tienen
un ciclo, deben cumplir un ciclo.
Hay 5 etapas para la garantizaión constitucional:
Primera etapa: Enunciaciónconstitucional = la positivizaciónjurídica del derecho en líneas
generales es muy vaga “todos habitantes tienen derecho a la salud” “todos los habitantes
tienen derecho a la vida” “todos los habitantes tienen derecho a una vivienda digna” pero
¿Quién define que es salud, que es vida, que es vivienda digna? La ley = ahí entra la segunda
etapa.
Segunda etapa: Reglamentación normativa = esos enunciados vagos que se hacen en la
primera etapa necesitan ser reglamentada para entender que abarca y como lo abarca.Ejemplo
= derecho a la salud tenemos a los diversos tratados internacionales, articulos en la
constitución y también podemos encontrar una ley que es el programa medico obligatorio.
Tercera etapa: concreción institucional, para poder hacer efectivo el derecho necesitamos
instituciones dedicadas a eso. La concreción institucional consiste en establecer las
estructuras organizativas que se requieren para poner en práctica cada derecho y su respectiva
reglamentación. Ejemplo = derecho a la salud = tengo el enunciado en la constitución; tengo
la ley con el plan médico obligatorio y tengo a la super intendencia.
Esa concreción tiene dos aspectos = por un lado el establecimiento mismo de las estructuras,
no hay derechos resguardados sin un entramado burocrático-institucional y por otro lado es
preciso fijar procedimientos a fin de disciplinar la actuación de estas organizaciones.
La instauración de instituciones públicas y de organismos burocráticos es un momento central
en el desarrollo de los derechos fundamentales, cuyo resguardo no puede pensarse sin ellas.
Cuarta etapa: ejecución administrativa = son los actos administrativos que permiten hacer
efectiva la reglamentación normativa.Es el conjunto de hechos y actos jurídicos llevados a
cabo por las instituciones públicas, a fin de resguardar los derechos fundamentales. Ejemplo
= tenemos al derecho de salud, tenemos un plan médico obligatorio que me cubre una cirugía,
pero necesitamos un acto administrativo del hospital (una orden del doctor) que autorice la
cirugía.
Quinta etapa: resguardo jurisdiccional = que si algo de las etapas previas falla yo puedo
acceder a la justicia.El resguardo jurisdiccional consiste en la actuación de los distintos
órganos jurisdiccionales del Estado a fin de evitar o, en su caso, hacer cesar las eventuales
lesiones de los derechos fundamentales.
Se empieza a ver el resguardo de los derechos con el ejercicio de una acción judicial y ahí se
ve la idea de un vínculo inmediato entre los derechos fundamentales y la actividad judicial.
En este sentido podemos ver esa clasificación de garantias dadas por Ferrajoli. El decia que
había dos tipos de garantias: las garantias primarias (deberes correlativos a los derechos, entre
ellos, los deberes del Estado) y las garantías secundarias (las acciones). Ante una falla de las
garantias primarias se activan las secundarias, se empiezan a ver las acciones.
¿En qué casos se dan las acciones? Son las omisiones legislativas; la inadecuada
reglamentación; la omisión administrativa; o su inadecuado accionar las llaves que abren al
accionar judicial.
Todas estas etapas se encuentranligadas con el principio de razonabilidad = todo tiene que
darse en el marco de la razonabilidad.
Articulo 28 de la CN.-
La razonabilidad es una cualidad que deben respetar todas las actividades estatales. Deben ser
razonables la reglamentación, la concreción institucional y la ejecución administrativa.
El articulo 28 mantiene de forma implícita la interdicción de alterar el ejercicio de los
derechos por medio de la omisión legal de reglamentar. En el caso Sofovich la Corte
estableció que la violación de un tratado internacional puede darse por el establecimiento de
normas internas que prescriban una conducta manifiestamente contraria o por la omisión de
establecer disposiciones que hagan posible su cumplimiento.
La razonabilidad exige que la actividad estatal sea adecuada para asegurar el ejercicio
habitual de los derechos. La actividad estatal debe lograr que los derechos sean realmente
ejercidos de manera habitual y no resulten por ende, solo nominalmente declarados.
El estado debe respetar, proteger y cumplir = el incumplimiento de alguna de estas tres
constituye una violación a dichos derechos.
La obligación de cumplir requiere que el Estado adopte las medidas legislativas,
administrativas, presupuestarias legales y de otra índoleadecuadas para lograr la plena
efectividad de dichos derechos = asípodrá constituirse una violación si el estado no
proporciona la atención primaria de salud esencial a las personas que lo necesiten (por
ejemplo).
Delga lineal entre la discrecionalidad de cuanto gasto y el mínimo que se debe cubrir para la
garantía de los derechos.
Hay situaciones que pueden vulnerar el derecho de proteger = esas anomalías, esas
situaciones se dan en el ámbitodel presupuesto. El estado solo puede hacer lo que tiene
permitido, si el estado tiene que gastar tiene que tener el permiso, un recurso disponible =
esos recursos están plasmados en el presupuesto y el presupuesto va a tener partidas
presupuestarias (del presupuesto hay 100 que dedico a la salud, 100 que dedico a la
educación, etc.) si no hay partidas presupuestarias ya se hace difícil el poder cubrir ese
derecho. También puede ser que la partida no alcance para ejercer ese derecho (ejemplo = un
hospital necesita 100 mil pesos para las gazas, pero no tiene 100 mil pesos para las gazas, las
tiene para las cintas que se usan en las gazas), puede ser que sean insuficientes porque solo
pueden satisfacer una parte (ahí se vulneran derechos porque puedo cubrir el derecho de una
persona, pero no de otra = en ese caso eso es justiciable).
Puede ser que el problema no se de en la plata pero que la administración la ejecute mal = el
error está en la cuarta etapa.
También puede haber anomalías en la quinta etapa = puede darse por falta de plazo razonable
como fue el caso del fallo Burlan = un chico que entro a un previo de las fuerzas armadas que
no se encontraba vallado, fueron a jugar a la pelota con los amigos, se colgó de palo, se calló
y a partir de eso tuvo un traumatismo severo, quedo discapacitado, la familia inicia acciones ,
luego de 10 años se dicta sentencia y para cuando se dicta el país se encontraba en un
momento de crisis y por ende le terminan dando muy poca plata a nivel resarcitorio = se va a
la Corte Interamericana y esta misma hace una sentencia en contra del Estado Argentino en
donde ordena que se le dé una reparación integral de lo que fue el daño y también habla de
los tiempos de razonabilidad para resolver un caso. Otro problema es estructural ¿Qué
serian? Por ejemplo, el Fallo Badin.
Fallo Badin: no podés justificarte diciendo que no tenes plata y dejas a las cárceles totalmente
destruidas y vulneras derechos fundamentales. El estado no puede privarme de la salud o la
vida por falta de partida presupuestaria.
Fallo Q.C.S: derecho a una vivienda digna.
Ahora bien, la ley de presupuesto está muy ligada a la garantizacion de derechos = con esta
ley se le autoriza al poder ejecutivo y al poder judicial a gastar = esos gastos se tienen para
hacer efectivo el conjunto de derechos humanos = de ahí que sea inconstitucional si no
cumple con dicho cometido.
La actividad financiera y la ley de presupuesto = pieza clave para el sistema de los derechos
humanos.
La ley de presupuesto es una pieza del Estado de Derecho = esto es algo que plantea la Corte
en el Fallo Badin.
Hay una relacion entre los derechos y la decisión presupuestaria.
El principio de razonabilidad, entendido como principio financiero sustantivo establece que la
actividad financiera publica sebe ser un medio adecuado para asegurar el ejercicio habitual de
los derechos fundamentales.
En relacion a la materia presupuestaria establece que la actividad financiera publica no debe
alterar el ejercicio habitual de los derechos fundamentales.
Ejercicios = segundo audio.
Jurisprudencia:
Fallo Asociación Benghacensis:¿Qué había pasado? Se interpuso un recurso de apelación
contra la sentencia de primera instancia en donde se condenaba al estado nacional por haber
incumplido con la obligación de suministrar medicamentos para el SIDA. En primera
instancia se entendió que el accionar del estado de incumplir con la obligación de suministrar
medicamentos era una omisión que violaba los derechos de la vida y la salud, dos derechos
constitucionales. El estado nacional interpone un recurso y considero dos cosas = que quienes
lo demandan no tenían la legitimación para hacerlo y que la sentencia de primera instancia es
injusta porque solo pone el foco en el estado nacional y no en las provincias o municipios,
dice que hay una mala interpretación de la ley.
¿Qué dice la Cámara?
 Que el recurso de apelación interpuesto es admisible porque pone en tela de juicio la
inteligencia y aplicación de una norma de naturaleza federal = la ley 23.798
 Que los amparistas tienen legitimidad para interponer el recurso porque hay pacientes
necesitados de medicamentos.
 Que el motivo de la ley = protección de la salud pública y quien está obligado a esa
protección es el estado nacional.
 Que a partir de la reforma constitucional = derecho a la salud = jerarquía
constitucional = es por eso que la protección del derecho a la salud = es una
obligación impostergable del estado nacional.
 ¿Cuál es estándar de tratamiento para la ley? Articulo 4 y 8 = las personas tienen el
derecho de recibir asistencia adecuada = ¿Qué seria asistencia adecuada?
Medicamentos = el estado fallo en esto.
 ¿Qué dice la corte sobre si solo recae responsabilidad en el estado nacional? Articulo
1 de la ley = la lucha contra el sida es de interés nacional y el articulo 3 = estado
nacional es la autoridad de aplicación = en principio esto hace al estado nacional
como el responsable, sin prejuicio de que los gastos que demande tal cumplimiento
sean solventados por la Nación y los respectivos presupuestos de cada jurisdicción.
Fallo Badin:
Fallo Campodónico:¿Qué había pasado? Un niño nació con bajas defensas inmunológicas =
el estado nacional (a través del ministerio de salud y acción social) le suministra
medicamentos por un tiempo hasta que da un comunicado de dejar de dar los mismos. Ante
eso la madre del menor interpone una acción de amparo que es concedida por el juez de
primera instancia ¿Qué argumentos usa el magistrado? Pondero los informes oficiales acerca
de las circunstancias medicas del menor y concluyo que las razones dadas por el estado
nacional de suspender la asistencia al paciente son incompatibles con las obligaciones
primarias puestas a cargo del Estado Nacional como garante del sistema de salud.
¿Qué dice Cámara?
 Que los derechos a la vida y a la preservación de la salud reconocidos por los articulos
14, 14 bis, 18, 19 y 33 de la ley fundamental y los tratados internacionales de
jerarquía constitucional = son deberes que el estado debe asumir.
 Que ante la situación de precariedad laboral y económica de la familiael estado debe
intervenir subsidiariamente para dar adecuada tutela a los derechos del menor.
 Que el derecho a la vida es el primer derecho de la persona humana que resulta
reconocido y garantizado por la Constitución Nacional.
 Que la persona es el eje y centro de todo el sistema jurídico y en tanto fin en si
mismo, es inviolable y constituye valor fundamental con respecto al cual los restantes
valores tienen siempre carácter instrumental.
 El estado nacional ha asumido una responsabilidad internacional a proteger la vida y
la salud cuando ratifico los tratados que tienen jerarquía constitucional a partir de la
reforma de 1994. Los estados parte se han obligado hasta el máximo de los recursos
qe dispongan para lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos
reconocidos en dicho tratado.
 La ley 23.661 = finalidad = proveer al otorgamiento de prestaciones de salud
igualitarias, integrales y humanizadas, tendientes a la promoción, protección,
recuperación y rehabilitación de la salud, que respondan al mejor nivel de calidad
disponible y garanticen a los beneficiarios la obtención del mismo tipo y nivel de
prestaciones eliminado toda forma de discriminación.
 ¿Quién tiene la autoridad de aplicación de esa ley? El estado nacional.
 Esa ley establece que las prestaciones serán otorgadas de acuerdo con los planes
nacionales de salud. El fondo solidario de redistribución es el instrumento destinado a
dar apoyo a los agentes y jurisdicciones adheridas.
Fallo Q.C.S:La Corte Suprema de Justicia de la Nación, en la causa “Q. C., S. Y. c/ Gobierno
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires s/ amparo”, con el voto conjunto del presidente
Lorenzetti, de la vicepresidenta Highton de Nolasco y de los jueces Fayt, Maqueda y
Zaffaroni, revocó la sentencia del Superior Tribunal de Justicia de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y, en consecuencia, ordenó al gobierno local que garantice a una madre y su
hijo discapacitado, que se encontraban en “situación de calle”, un alojamiento con
condiciones edilicias adecuadas, sin perjuicio de contemplar su inclusión en algún programa
de vivienda en curso o futuro para la solución permanente de la situación de excepcional
necesidad planteada.
El Alto Tribunal dispuso también que el gobierno porteño deberá asegurar la atención y el
cuidado del niño y proveer a la madre el asesoramiento y la orientación necesaria para la
solución de su problemática habitacional.
La Corte resolvió además mantener una medida cautelar que exige otorgar al grupo familiar
un subsidio que le permita abonar en forma íntegra un alojamiento en condiciones dignas de
habitabilidad.
En el caso examinado, la señora S. Y. Q. C., residente en la ciudad desde el año 2000, inició
una acción de amparo con el objeto de que el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires la incluyera, junto con su hijo menor de edad –que sufre una discapacidad motriz,
visual, auditiva y social producida por una encefalopatía crónica no evolutiva- en los
programas gubernamentales vigentes en materia de vivienda y le proporcionara alguna
alternativa para salir de la “situación de calle” en la que se encontraba. La actora destacó que
la negativa por parte de la autoridad local de atender su requerimiento afectaba sus derechos
fundamentales a la salud, la dignidad y la vivienda digna, reconocidos tanto en la
Constitución local como en la Constitución Nacional y en diversos tratados internacionales
incorporados al artículo 75 de la carta magna.
En el voto mayoritario se destacó que este caso, por su extrema gravedad, no constituía un
simple supuesto de violación al derecho a la vivienda digna, pues involucra a un niño
discapacitado que no sólo exige atención permanente, sino que además vive con su madre “en
situación de calle”, por lo que se encuentran involucrados también aspectos relativos a la
situación en la sociedad de los discapacitados y la consideración primordial del interés del
niño.
En ese orden de ideas, se señaló que tanto en la Constitución Nacional y en distintos tratados
internacionales a los que la República Argentina ha adherido, y también como en la propia
Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se reconoce el derecho de acceso a
una vivienda digna y el deber de protección de sectores especialmente vulnerables, como lo
son las personas con discapacidad y los niños en situación de desamparo.
A partir de las obligaciones derivadas de esas normas, y con especial consideración de las
manifestaciones expuestas por la ministra de Desarrollo Social de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, en la audiencia pública celebrada en la Corte Suprema el 15 de septiembre de
2011, se concluyó que la respuesta habitacional brindada por el gobierno local para atender
una situación extrema, como era la que afectaba a la madre y su hijo, aparecía como
insuficiente y desconocía sus derechos económicos, sociales y culturales. En particular, se
subrayó que el sistema de paradores implementado por la demandada no resultaba un ámbito
adecuado para un niño afectado por una discapacidad, ya que no reunía las condiciones de
salubridad que esa situación exigía. Tampoco el programa de “Atención para Familias en
Situación de Calle” constituía una respuesta acorde al problema habitacional del grupo
familiar en situación de extrema vulnerabilidad.
Asimismo, la Corte precisó que aun cuando el esfuerzo económico estatal era considerable,
no parecía ser el resultado de un análisis integral para encontrar la solución más eficiente y de
“bajo costo”, dado que la inversión realizada por la autoridad local no aparecía como
adecuada para garantizar la protección y asistencia integral al niño discapacitado que,
conforme compromisos internacionales asumidos por el Estado Nacional, constituye una
política pública del país.
El Alto Tribunal señaló que no hay un derecho a que todos los ciudadanos puedan solicitar la
provisión de una vivienda por la vía judicial. Ello es así porque la Constitución asigna esa
facultad a los poderes ejecutivos y legislativos, los que deben valorar de modo general este y
otros derechos, así como los recursos necesarios. Sin embargo, los derechos fundamentales
que consagran obligaciones de hacer, a cargo del Estado, con operatividad derivada, están
sujetos al control de razonabilidad por parte del Poder Judicial. Ello significa que, sin
perjuicio de las decisiones políticas discrecionales, los poderes deben atender las garantías
mínimas indispensables para que una persona sea considerada como tal en situaciones de
extrema vulnerabilidad. Hay una garantía mínima del derecho fundamental que constituye
una frontera a la discrecionalidad de los poderes públicos.
Por su parte, el juez Petracchi también acogió el planteo de la actora y condenó al Gobierno
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a otorgar a la madre y su hijo una solución
habitacional adecuada hasta tanto se acreditarán nuevas circunstancias que permitieran
concluir que su estado de necesidad había cesado.
La jueza Argibay, en tanto, consideró que la Ciudad, frente al pedido de una vivienda digna,
debió haber dado a la madre y su hijo un trato distinto al establecido en el régimen general,
en atención a las graves patologías padecidas por el niño.
Fallo Verbitsky:¿Qué había pasado? El Centro de Estudios Legales y Sociales interpuso un
habeas corpus en representación de todas las personas detenidas en prisiones y comisarías de
la Provincia de Buenos Aires. Relató que los detenidos, incluidos mujeres y menores,
padecían condiciones de superpoblación y hacinamiento porque los calabozos estaban en un
estado deplorable de conservación e higiene.

El Tribunal de Casación Penal de la provincia de Buenos Aires rechazó el hábeas corpus, al


considerar que debía analizarse cada caso en concreto.

La actora interpuso recursos extraordinarios de nulidad y de inaplicabilidad de ley, que


fueron declarados inadmisibles por la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos
Aires.
¿Qué dice la Corte? La Corte consideró que la presencia de adolescentes y enfermos en
establecimientos policiales y/o en comisarias superpobladas de la Provincia de Buenos Aires
era susceptible de configurar un trato cruel, inhumano o degradante u otros análogos y
generar responsabilidad del Estado Nacional, con flagrante violación a los principios
generales de las Reglas Mínimas para el tratamiento de reclusos de las Naciones Unidas.

Por este motivo, sostuvo que, dado que dicha situación ponía en peligro la vida y la
integridad física del personal penitenciario y policial y generaba condiciones indignas y
altamente riesgosas de trabajo, debía instruirse a la Suprema Corte de Justicia de la Provincia
de Buenos Aires y a los demás tribunales de dicha provincia para que hicieran cesar
urgentemente el agravamiento o la detención misma. Por otra parte, reconoció legitimación al
Centro de Estudios Legales y Sociales para interponer el hábeas corpus colectivo a pesar de
que la Constitución Nacional no menciona en forma expresa el hábeas corpus como
instrumento deducible en forma colectiva.
En consecuencia, fijó los estándares de protección de los derechos de los presos que los
distintos poderes provinciales deben respetar para cumplir con el mandato de la Constitución
Nacional y con los pactos internacionales de derechos humanos que tienen jerarquía
constitucional.

También ordenó a la justicia provincial a verificar y remediar las condiciones indignas de


detención de los presos detenidos a su disposición así como disponer la inmediata libertad de
los adolescentes y enfermos detenidos en comisarías.

Por último, exhortó a los poderes ejecutivos y legislativos provinciales a revisar la legislación
que regula la excarcelación y la ejecución penitenciaria y a tomar como parámetro la
legislación nacional en la materia.

Para asegurar una solución efectiva y sólida a esta situación, la Corte recomendó que se
conformara una mesa de diálogo en la que intervinieran las autoridades provinciales y las
organizaciones de la sociedad civil y retuvo el poder de controlar la adopción de las medidas
ordenadas en el fallo.(voto de los jueces Petracchi, Maqueda, Zaffaroni, Highton de Nolasco
y Lorenzetti. El Dr. Boggiano votó en disidencia, mientras que los magistrados Fayt y
Argibay votaron en disidencia parcial).El Dr. Boggiano consideró que el hábeas corpus
interpuesto a favor de la totalidad de las personas detenidas alojadas en establecimientos
policiales y comisarías bonaerenses importaba una impugnación genérica al sistema
carcelario provincial, pero que no le competía a los jueces hacer declaraciones generales o
abstractas, por lo que excedía las facultades jurisdiccionales de la Corte.
Fallo B.A.F: ¿Qué había pasado?
Federalismo fiscal.
Poder y Competencia:
Nuestro país = federal = coexistencia entre provincias y municipios.
Poder tributario (potestad tributaria) =facultad del estado (nacional, provincial o municipal)
de crear tributos, es una facultad abstracta (al ser una facultad inherente al estado mismo,
resulta independiente de su ejercicio), permanente (es un poder inherente al estado y que
persiste en el tiempo), irrenunciable (es un atributo esencial del estado y por ende sin ese
poder el estado dejaría de existir), absoluta, indelegable (artículo 126 de la constitución) y
está dada por la existencia propia del estado (el estado existe por esta potestad tributaria).
Hay toda una discusión con respecto a si el poder tributario es ordinario o derivado = Jarach
mantenía que solo las municipalidades tienen potestades tributarias de carácter derivado, en
tanto que el poder fiscal originario compete exclusivamente al estado nacional y a los estados
provinciales. La doctrina mayoritaria se inclinó a sustentar que la Nación y las provincias
poseen poder tributario originario (de la Constitución Nacional), en tanto que las
municipalidades lo tienen por delegación (modificaciones del texto original de la constitución
y leyes).
Competencia tributaria = medida de la potestad que pertenece a cada órgano.
¿Dónde figura la distribución de la competencia entre la Nación y las provincias?
¿Dónde está el modelo de distribución de competencia en la constitución? ese modelo de
distribución de competencias es lo que hace al carácter del federalismo y arranca en el
artículo 1.
Articulo 1.-
El principio general para la distribución de competencias entre Nacion y provincias se ubica
en la segunda parte de la Constitución Nacional = Articulo 121.
Articulo 121.-
Este articulo contempla la posibilidad de que las provincias creen regiones y celebren
convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación
y no afecten las facultades delegadas al Gobierno federal.
Este articulo con línea divisoria se completa con los articulos 124 y 126.
Articulo 124.-
Articulo 126.-
El 126 = no pueden ejercer las potestades que delego el estado nacional (como la redaccion
de los articulos de los códigos de fondo, la defensa, etc, la cláusula de comercio) = las
provincias crearon el estado nacional y al hacer eso se le otorgo al mismo ciertas potestades.
El articulo 75 en los incisisos 1, 2, 12, 13 (acá se encuentra la cláusula de comercio =
clausula en la cual las provincias signatarias se comprometieron a delegar en el poder central
la facultad de reglar los comercios exterior e interior del país), 18 (cláusula de progreso), 19 y
30 = atribuciones al gobierno nacional.
Articulo 31 de la CN = estructuración jerárquica = más arribas la CN y las normas nacionales
que las provinciales.
Entonces = a la Nación le corresponde:
 En forma EXCLUSIVA; EXCLUYENTE y PERMANENTE: establecer los derechos
de importación y exportación.
 En forma CONCURRENTE con las provincias y permanente crear impuestos
indirectos.
 En forma TRANSITORIA siempre que la defensa, seguridad comun y bien general
del Estado lo exijan, establecer impuestos directos.
A las provincias le corresponde:
 Establecer en forma PERMANENTE impuestos directos.
 En forma CONCURRENTE y PERMANENTE con la Nacion = crear impuestos
indirectos.
¿Qué pasa con CABA? no es considerada ni un municipio y tampoco es considerado como
una provincia y a partir de ahí merece todo un análisis especial. Hay dos teorías con respecto
a cómo manejar la situación de la ciudad de Buenos Aires = sería restrictiva y metería amplia.
En el caso de la teoría restrictiva = esta entiende que la ciudad solo puede ejercer las
competencias exclusivamente otorgadas por la nación en la ley de garantías.
En el caso de la teoría amplia = sostiene que la ley de garantías solo debe establecer cuáles
eran los intereses federales que existían sobre ella, pudiendo esta desplegar su desarrollo
autonómico en la medida que dichos intereses no se vieran afectados.
Estas dos teorías surgen a partir de la incertidumbre que dejo la reforma de 1994 cuando se le
agrega el carácter de autónomo a la Ciudad de Buenos Aires.
A CABA le corresponde la creación de impuestos (artículo 129 de la CN; articulo 9 de la ley
23.548 y articulo 9 y 51 de la constitución de la ciudad).
Articulo 129.-
Discusion de si CABA es una provincia o no a partir de ese artículo = el corte fijo en un fallo
GCBA c/ Córdoba que CABA tenía la mismajerarquía provincial.
Articulo 9 de la ley. -
Articulo 9.-
Articulo 51.-
¿Qué ocurre con los municipios? Una postura que comparte la catedra es que la Constitución
Nacional impone a las provincias el aseguramiento de la autonomía municipal en sus
respectivasconstituciones, pero no las obliga a establecer un unico modelo de autonomía. La
Autonomía municipal reglada en las constituciones provinciales puede ser plena, es decir, sin
condicionamientos de ratificación o puede estar sujeta a la aprobación que al respecto
acuerde o deniegue la legislatura local.
La CN = Les reconoce los municipios autonomía en lo político, administrativo, institucional,
económico y financiero e impone las provincias la obligación de asegurarla, pero deja librado
a la reglamentación que éstas realicen la determinación de su alcance y contenido. Se admite
una autonomía a las municipalidades y esa autonomía debe ser delineada por las provincias.
Entendiendo esto = los municipios de provincia solo pueden establecer los tributos que las
provincias les autoricen.
¿Como se dan los Modos de distribución de fuentes impositivas? Los dos primeros incisos
del articulo 75 de la CN = el modo previsto para la coordinación de las fuentes financieras
entre nación y provincia.
Articulo 75 inciso 1 y 2.
Hay diferentes modos de distribución = tradicionalmente = a) separación de las fuentes; b) el
sistema de interconexión y c) el sistema mixto.
 Una es la concurrencia = en el sistema de concurrencia todos los niveles de gobierno
pueden establecer gravámenes sobre la misma fuente de riqueza (patrimonio,
consumo y renta), pueden crear tributos sobre la misma fuente de riqueza (impuesto
inmobiliario, tanto el estado nacional como las provincias quieren gravar la misma
fuente de riqueza que puede ser lo inmobiliario). El problema es que podés terminar
en pagar dos veces lo mismo.
 Otro sistema = es la separación de fuentes = en este caos un nivel de gobierno va a
gravar una fuente y el otro nivel de gobierno alcanza otro tipo de fuente. El problema
que se da con este es la insuficiencia de recursos, cuando se hace la división este en
que no se alcance a solventar los gatos.
 Por otro lado, tenemos al sistema de co participación = no va a ver como se da la
recaudación, sino que se enfoca en como distribuye la masa que recauda.
 Cuotas adicionales.
 Otro = el sistema de asignaciones especificas = este sistema a vaces depende de cómo
se lleve a la práctica. Uno de los estados recauda y después distribuye a los demás (a
diferencia del de coparticipación en donde las provincias deciden el cómo se da esa
distribución, en el caso de las asignaciones es el estado nacional el que decide).
¿Cuál es el sistema elegido por nuestro país?Con la ley fundamental nacional de 1853-60 = se
había elegido un sistema de separación de fuentes (cada nivel de gobierno se reserva la
creación de los distintos impuestos).
Enteoría= este es un sistema que más se lleva con una forma federal de gobierno puesto que
cada nivel de gobierno tendría la atribución constitucional de crear un determinado tipo de
impuesto.El problema que se da con este es la insuficiencia de recursos, cuando se hace la
división este en que no se alcance a solventar los gatos.
En la practica el unico caso en que las fuentes han sido separadas claramente es en el caso de
los impuestos de importación y exportación.
En la realidad = tenemos un sistema más de concurrencia (hay una autonomía absoluta y
concurrente. Cada nivel tiene libre acceso a la creación de todas las fuentes tributarias.)que de
separación de fuentes (cada nivel de gobierno se reserva la creación de los distintos
impuestos).
Con la reforma de 1994 = régimen de coparticipación.
El núcleo del sistema de la coparticipación es que el nivel nacional, central o federal crea el
recurso tributario y se compromete a distribuirloél y los niveles provinciales, los que, a su
vez, se obligan a distribuir los montos recibidos con sus municipios según sus propias pautas
normativas.
Hay una ley = ley de coparticipación que plasma este régimen.
Para poder entender mejor esta ley = partimos de la base que La Nación Argentina adopta un
gobierno representativo, republicano y federal (artículo 1 de la constitución nacional)
Que sea federal = el gobierno general y los gobiernos regionales de un país sean
independientes uno del otro dentro de sus esferas, no deben ser subordinados uno al otro,
pero si coordinados entre sí. El gobierno general y los regionales deben cada uno tener bajo
su propio control independiente recursos financieros suficientes para desempeñar sus
funciones exclusivas.
Ahora, nuestro sistema tiene varias diferencias con el estadounidense = Gelli plantea que por
un lado hay una relacion de subordinación de los estados locales (las provincias) al Estado
federal, pero por otro lado hay una relacion de co participación y un ejemplo de esta relacion
es la Cámara de Senadores en donde se ve el equilibrio de los Estados, cada uno en pie de
igualdad y colaborando con el Estado Nacional.
Jornadas Latinoamericanas se concluyó = la distribución debe ajustarse a los fines o
cometidos de cada uno de los niveles o ámbitos del poder territorial para asegurar un
funcionamiento equilibrado del estado en su conjunto.
Fue con la ley 12139 (ley que daba la unificación de impuestos internos) que se da inicio al
sistema de coparticipación.
La coparticipación se encuentra en la Constitución Nacional en el artículo 75 inciso 2.
Articulo 75 inciso 2.- Corresponde al Congreso:
2. Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las provincias. Imponer
contribuciones directas, por tiempo determinado, proporcionalmente iguales en todo el
territorio de la Nación, siempre que la defensa, seguridad común y bien general del Estado
lo exijan. Las contribuciones previstas en este inciso, con excepción de la parte o el total de
las que tengan asignación específica, son coparticipables.

Una ley convenio, sobre la base de acuerdos entre la Nación y las provincias, instituirá
regímenes de coparticipación de estas contribuciones, garantizando la automaticidad en la
remisión de los fondos.
La distribución entre la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires y entre éstas, se
efectuará en relación directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas
contemplando criterios objetivos de reparto; será equitativa, solidaria y dará prioridad al
logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en
todo el territorio nacional.

La ley convenio tendrá como Cámara de origen el Senado y deberá ser sancionada con la
mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, no podrá ser modificada
unilateralmente ni reglamentada y será aprobada por las provincias.

No habrá transferencia de competencias, servicios o funciones sin la respectiva reasignación


de recursos, aprobada por ley del Congreso cuando correspondiere y por la provincia
interesada o la ciudad de Buenos Aires en su caso.

Un organismo fiscal federal tendrá a su cargo el control y fiscalización de la ejecución de lo


establecido en este inciso, según lo determine la ley, la que deberá asegurar la
representación de todas las provincias y la ciudad de Buenos Aires en su composición.
 La ley = debe ser una única ley de convenio.
 La distribución de la masa coparticipable se hará en relacion directa a las
competencias, servicios y funciones de la Nación, las provincias y la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires = es por eso que la ley debe contener criterios objetivos y
que tengan como finalidad un grado de equivalente desarrollo.
 Cámara de origen = Senado con mayoría absoluta de los miembros de ambas cámaras.
 NO = transferencias, servicios o funciones sin la respectiva resignación de recursos.
Hay una ley = la ley de coparticipación que esta desde el 88 = este sistema dice que se van a
formar una masa de coparticipación minuto 24:40.
La distribución secundaria es la que se da entre las provincias = agarramos la masa que le
correspondía a las provincias (54%) y ese mismo se distribuye a cada provincia un porcentaje
fijo (a una provincia le va 5%; a otra 3%, a otras 19,9% y así).
La ley de coparticipación = naturaleza convencional = las producciones normativas de la
Nación y las provincias en su conjunto son parte de lo que se ha dado en llamar “Derecho
intrafederal”. El federalismo es un principio hoy en día asociado a la búsqueda de consensos
y con el inciso 2 del articulo 75 que establece “no podrá ser modificada unilateralmente ni
reglamentada y será aprobada por las provincias” = se ve la naturaleza convencional.
La Corte = garante del sistema federal = a lo largo de los años de vigencia de la ley de
coparticipación se observa que la Corte es la que la mantiene a ella y al sistema de
coparticipación.
La Corte ha venido resolviendo desde antaño las manifestaciones de las externalidades
negativas que el sistema actual de distribución plantea ante su rigidez y el acrónimo. Eso es,
los conflictos que se presentan entre los contribuyentes y las jurisdicciones locales cuando
estas últimas crean tributos en contradicción con las bases del acuerdo fijado en la ley de
coparticipación, velando en todos los casos por el mantenimiento del sistema federal. La
Corte se ha manifestado en contra del establecimiento de casas sin contraprestación efectiva
de servicio.

Jurisprudencia:
Fallo Pan American Energy LLC:¿Qué había pasado? Se había dictado una ley provincial
(4845) que creaba un tributo a una empresa, ese tributo consistía en cobrar un novencta
centavos a cada usuario que tuviera un consumo igual o superior a 2500 magativos por hora y
el motivo de este tributo era el de crear un fondo especial para financiar a aquellas personas
que no tuvieran un servicio eléctrico = a partir de esa ley la empresa en cuestión (american)
interpone una acción declarativa por considerar a la ley como contradictoria del régimen
federal de coparticipación impositiva. Lo que dice la empresa al interponer la acción es que la
ley iba en contra del articulo 9 de la ley de coparticipación federal de impuestos que impide a
las provincias a aplicar gravámenes análogos a los nacionales distribuidos (en este caso el
impuesto al valor agregado), señala que el impuesto era análogo al IVA y por lo tanto,
contrario a lo establecido en la ley de coparticipación federal.
¿Qué dice la Corte?
 Que la reforma constitucional dejo expresamente en claro la concurrencia de la
Nación y de las provincias en cuanto a la facultad de establecer impuestos indirectos.
 Que la ley 23548 de coparticipación federal de impuestos establece como obligación
asumida por cada provincia al momento de adherirse no aplicar gravámenes locales
análogos a los nacionales distribuidos por esta ley.
 Que ante lo establecido en la ley =la energíaeléctrica forma parte de materia
imponible de gravamen por parte del impuesto local cuestionado.
 Que el concepto de “analogía” se trajo con la idea de evitar que haya una doble o
triple tributación (evitar que haya dos o más leyes iguales entre si que en su
consecuencia generaran más impuestos).
 La fiscal del caso considero que una analogía no requiere una completa identidad,
sino una coincidencia sustancial.
 Que el IVA alcanza a la venta de energía eléctrica.Los dos tributos (el del IVA y el de
la ley de chubut) gravan el consumo (si bien el IVA lo hace de forma más subjetiva
que el tributo local cuestionado).
 Con esas dos leyes la adquisición de la energía eléctrica por la actora se encuentra
doblemente gravada.
¿Cuál fue la decisión final? Por lo tanto, la Corte Suprema de Justicia de la Nación
admitió la demanda de la empresa actora, pues consideró que “el artículo 3 de la Ley
4845, de la provincia de Chubut debe ser privado de validez por el principio de
supremacía federal contenido en el artículo 31 de la Constitución Nacional”.
Fallo Intendente Municipal Capital s/amparo: ¿Qué había pasado? El intendente de la ciudad
de La Rioja interpuso una acción de amparo a fin de que se declare la inconstitucionalidad del
incumplimiento de su provincia de dictar al régimen de coparticipación municipal previsto en
los articulos 168 y 173 de la CN local y en el artículo 3 de la ley de coparticipación = la
provincia habia incumplido con la obligacion de dictar una ley de coparticipación municipal.
¿Qué hace la Corte? Le concede el recurso de apelacion.
¿Qué dice la Corte? La Corte Suprema sostuvo en los autos “Intendente Municipal Capital c/
s/ amparo” que la reforma de la Constitución Nacional en 1994 introdujo el mandato de
autonomía municipal en el artículo 123 según el cual cada provincia debe diseñar su modelo
de coparticipación con los municipios.
En la actualidad, sólo criterios discrecionales gobiernan la distribución de fondos a los
municipios por parte de la provincia, y la municipalidad de la capital ha sido particularmente
discriminada en el reparto. A la luz del principio constitucional de autonomía municipal en el
orden institucional, político, administrativo, económico y financiero, no puede haber real
autonomía municipal si se priva a los municipios del sustento económico-financiero
indispensable para que presten aquellos servicios públicos inherentes a su autonomía
institucional.
Explicó que, aunque la Constitución de La Rioja desde 1998 establece en dos artículos –el
168 y 173– las características del modelo de coparticipación municipal que debe establecerse
en la provincia, el Poder Legislativo de La Rioja nunca dictó la ley necesaria para precisar su
contenido.
La Corte desestimó en particular el argumento del Superior Tribunal provincial según el cual
la omisión del poder legislativo de La Rioja no podía ser objeto de una acción judicial por
constituir una “cuestión política no justiciable”.
A más de 16 años de la vigencia de la Constitución provincial, la Corte Suprema afirmó que
no resulta posible sostener que el dictado de la ley de coparticipación municipal –es decir,
el acatamiento de la Constitución– queda condicionado a la concreción de acuerdos políticos
entre provincia y municipios que en todo ese tiempo no han sido logrados.
Los mandatos de la Constitución no pueden quedar subordinados a la posibilidad o no de
obtener esos acuerdos sin considerar la irrazonable demora en alcanzarlos. Por voluntad
popular ya consensuada por el pueblo de La Rioja en su Constitución, la provincia debe
sancionar una ley de coparticipación municipal.
El Gobernador y la Legislatura deben realizar todos los esfuerzos necesarios para asegurar el
cumplimiento de la Constitución, proveyendo los recursos financieros a sus municipios de
acuerdo a parámetros prestablecidos.
La Corte Suprema subrayó la gravedad que ostenta la ausencia de esta ley, al recordar que
durante la Convención Constituyente Nacional de 1994 se señaló que correspondía la
intervención federal de la Provincia “si no se asegura el régimen cualificado de la autonomía
municipal en las provincias”.
Por lo tanto, devolvió el expediente al Superior Tribunal de la provincia para que procediera
según lo resuelto por la Corte.
Recursos tributarios.
¿De qué manera se regula la realización de los gastos? A través de la ley de presupuesto
¿Con que recursos cuenta el estado? Articulo 4 de la Constitución Nacional.
Esos recursos son:
 Derecho de exportación e importación.
 El producto de la venta o locación de tierras fiscales o tierras de propiedad del estado
nacional = esta es prácticamente insignificante, no trae casi ningún recurso hoy en día
en comparación con el año en el que se redactó la constitución en su momento.
 La renta obtenida de los correos.
 Contribuciones.
 Empréstito = crédito público, deuda pública = también tiene mucha significancia a
nivel de recursos.
El derecho de exportación e importación y las contribuciones son tributos, los primeros son
los impuestos aduaneros y los segundos son los impuestos internos, impuestos que se cobran
dentro del estado nacional = estos son los recursos más importantes (junto con los empresito).
En el material = capítulo de tratado de tributación.
Kasas = definición de tributo = BUSCAR.
 Prestación obligatoria: ¿Qué es una prestación? Una cosa o un servicio que se presta y
tiene como fuente una convención o una obligación legal. Lo primero que hay que
tener en cuenta con la obligatoria es que el estado ofrece otra prestación obligatoria
que no tiene ninguna función pecuniaria como el servicio militar. La prestación
obligatoria que nos importa es la que tiene función pecuniaria y consiste en una
obligación de dar y no de hacer. No es una contra prestación, es solo una prestación.
Yo no doy mi dinero a cambio de otro, el contribuyente no espera un servicio del
estado, es unilateral.

 Generalmente en dinero: no necesariamente el tributo es una prestación obligatoria


que el contribuyente debe satisfacer con dinero, lo normal es que si pero hay
determinadas excepciones en donde se admite que los contribuyentes satisfagan sus
contribuciones de otra forma (como por ejemplo = en algún momento se admitió el
pago de tributos con crédito público o en el caso de la aduana con el pago en dólares
que no la moneda de curso legal y por ende no entra dentro de dinero).

 Exigido por el estado en ejercicio de su poder de imperio (coerción): imperio =


conjunto de atribuciones civiles y comerciales. El estado nacional porque la
constitución nacional (un contrato social) se lo da = que al final del día nació de la
voluntad del pueblo. Ese poder de imperio tiene diferentes exteriorizaciones: poder de
policía, poder punitivo, poder de jurisdicción, poder tributario. El estado puede exigir
esas prestaciones obligatorias por su carácter de imperio y de ese carácter de imperio
deriva el poder tributario.
El poder tributario tiene elementos = es abstracto, permanente, indelegable e
irrenunciable (¿Por qué es irrenunciable ese poder? Porque el estado no existiría, no
habría recursos para sostener el estado).
 Fuente en ley formal y material: no hay tributo sin ley = esto es el principio de reserva
de ley. El tributo no tiene como fuente un contrato, sino una ley, el tributo no puede
ser modificado por ninguna otra cosa que no sea una ley.

 Formal = dictada por el congreso.


 Material = eficacia hacia toda la sociedad.

El estado cuenta con la atribución de crear el tributo y es el estado el que debe regular
los tributos en la ley, pero no es exigido por el estado. Una cosa es la faz normativa
(crear el tributo con la ley) y otra cosa es una vez que un sujeto se encuentra
alcanzado por ese tributo como se va a dar esa exigencia.

 Que no constituye sanción de acto ilícito: el estado no sanciona mediante los tributos,
no impone una sanción por una conducta antijuridica. Las sanciones tienen como
hecho generador una conducta antijurídica, en los tributos no tenemos una conducta
antijuridica, lo que tenemos es un acto apreciable a nivel pecuniario = esa es la
diferencia para ver en qué casos estoy ante una sanción o ante un tributo. ¿en que
supuesto se puede dar la confusión? En los tributos ambientales, en estos se puede dar
a lugar la confusión de si el estado está dando una sanción a una conducta.

 El tributo atiende al principio de capacidad contributiva: ese principio es la aptitud


económica con la que cuenta el contribuyente para hacer frente al poder tributario del
estado.

 Finalidad: ¿para que se crean los tributos? La postura clásica da una diferencia entre
tributos fiscales y extrafiscales = la fiscal que tienen finalidades recaudatorias y
tributos extrafiscales cuya finalidad principal no es recaudar si no que es desalentar
determinada actividad o conducta (como los tributos ambientales). La postura de la
catedra = la actividad financiera tiene como finalidad la concreción de los derechos =
¿De qué manera el estado satisface determinados derechos? Recaudo para gastar y
satisfacer derechos y garantías previstos en la constitución nacional = toda actividad
financiera debe tener como finalidad la concreción y garantía de los derechos
constitucionales.

 No se agota en la clasificación de impuestos, tasas y contribuciones.


Parafiscalidad = los tributos parafiscales son creados por el estado (como todos los tributos)
pero tienen la particularidad de que lo recaudado de esos tributos no van a las arcas del estado
nacional, sino que va al tesoro de un sujeto que no forma parte del estado = los entes públicos
no estatales, como por ejemplo el Colegio Público de Abogados; los sindicatos, las obras
sociales, Colegio de Escribanos, etc. Los entes públicos no estatales son entes que tienen
fines públicos y están financiados con fondos públicos, pero no son parte del estado nacional
¿de dónde provienen? De los tributos parafiscales.
Clasificación de tributos = la doctrina, en general, se adhiere a la división tripartita y
considera que hay al menos 3 especias de tributos a saber = impuestos, tasas y contribuciones
= esto las diferencio por el hecho generador, esto es el motivo por el cual o la causa por el
cual el estado puede crear alguno de esos tributos.
 El motivo por el cual puede crear impuestos es porque el contribuyente realiza
manifestaciones de riqueza. La finalidad primordial del impuesto es la de procurar
recursos para el financiamiento del Estado.
 El motivo por el cual puede crear tasas es la prestación de un servicio, se requiere la
existencia de un servicio determinado utilizado o no por el contribuyente obligado al
pago. La finalidad seria la financiación de dicho servicio.
 El motivo por el cual el estado puede crear contribuciones es el beneficio a favor de
un contribuyente.
La principal diferencia entre los impuestos y las otras dos especies = los impuestos se exigen
independientemente de las actividades que el Estado pueda desarrollar en forma directa con
relacion al contribuyente obligado al pago, se exigen a quienes se les obliga a pagarlos en
función de lo que establece la leyy lo que establece la ley es la capacidad contributiva (la
potencialidad de contribuir a los gastos públicos). En el caso de la tasa y las contribuciones (y
a diferencia del caso de los impuestos) hay una inmediatez o un vínculo entre la particular
actividad estatal y el contribuyente obligado a pagar (por eso en el caso de las tasas, las
mismas son exigidas a aquellas personas que pueden pagarlas y gozar de esos servicios como
es el caso de un seguro).
Clasificación de ataliba = divide a los tributos entre vinculados (aquellos que requieren una
actividad especifica del estado = acá están las tasas y las contribuciones) y no vinculados
(estos son los impuestos).
Manifestación de riqueza = ¿Qué es? Es el acto económicamente relevante que los sujetos
realiza en las cuales exteriorizan o ponen en manifiesto su riqueza.
Ahora bien, hay diferentes tipos de impuestos:
 En función del ente que ejerce el poder tributario: una de las facultades más
importantes del Estado soberano o sus subdivisiones políticas es el ejercicio del poder
tributario.
 Económica: acá tenemos impuestos sobre las manifestaciones aceptadas de capacidad
contributiva (sobre los ingresos, sobre los consumos y sobre los patrimonios).
Directos e indirectos: esta es una clasificación muy antigua y muy imprecisa. El
criterio original de la distinción se basaba en las posibilidades de traslación mientras
que los impuestos directos no se podrían trasladar los impuestos indirectos son
aquellos que han sido concebidos para que tal translación tenga lugar. En la actualidad
resulta claro que en muchos casos los impuestos concebidos para hacer traslados
deben ser absorbidos por quien los abona sin que medie recupere supuestamente
previsto o imaginado por el legislador y el contrario los impuestos directos en ciertas
circunstancias pueden y suelen ser trasladados de modo que su impacto económico
termina recayendo sobre 1/3 y no sobre el propio contribuyente. Hay otra forma de
ver la distinción entre directo e indirecto y no es en base a su traslación, hay autores
que ven la diferencia entre manifestación inmediata (impuestos directos) o
manifestación mediata (impuestos indirectos) de capacidad contributiva. Un ejemplo
de impuestos directos en relacion a la manifestación inmediata puede ser el caso de
los impuestos inmobiliarios y en el caso de los indirectos con manifestacion mediata
podemos hablar de impuesto al valor agregado.
 En función de las características del hecho imponible: el hecho imponible es aquel
que da origen al motivo del tributo.
Diferencia entre tributo y precio: la tasa reconoce su origen en la voluntad unilateral y
coactiva del Estado, emanada de una norma legal, que vincula al ente prestador a un
contribuyente usuario obligado al pago de la tasa, con independencia de la voluntad de ese
contribuyente de recibir el servicio o no. En el caso del precio la realidad es diferente, el
precio es un ingreso no tributario que tiene origen en las voluntades = en este caso la realidad
demuestra que es difícil ver esa voluntad porque hay un monopolio por parte del estado en
muchos servicios que la gente necesita si o si para su supervivencia.
La doctrina considera que en el caso de la tasa la demanda no es un elemento esencial, pero si
lo es en el caso del precio.
Gasto público.
El gasto público debe estar orientado a satisfacer las prioridades que le asigna la
Constitución. Usar la actividad erogatoria con un fin determinado.
Ha habido diversas posturas con el tema del gasto público, la doctrina se basa principalmente
en la actividad recaudatoria y luego empezaron a darse varias posturas con el gasto. Unos
determinaban que el gasto publico era esa actividad erogatoria para satisfacer necesidades
publicas = el problema con eso es que la idea de necesidad publica varia constantemente en el
tiempo por el contexto socio económico y por el gobierno de turno, es una visiónmáspolítica.
Por otro lado, hay otra visión del gasto máseconómica que dice que el estado solo debe
operar solo para compensar las actividades del mercado, se enfoca en las necesidades del
estado (bienes y servicios públicos). Luego tenemos la visión constitucionalista = la visión de
corti = el gasto debe ser simétrico con los recursos y está enfocada en satisfacer los derechos
y principios constitucionales.
Tiene que haber una simetria entre lo que regula la actividad recaudatoria y la erogatoria.
La reforma constitucional de 1994 ha introducido mecanismos para posibilitar la consecución
de ciertos objetivos (principio de desarrollo integral; principio de igualdad real de
oportunidades; principio de liberad y de derechos humanos; principios que obligan a
promover las condiciones necesarias para el bienestar general; etc).
En efecto:
 Ha constitucionalizado mecanismos excepcionales para hacer valer los derechos que
consagra, revitalizando la acción de amparo.
 En los casos de derechos de incidencia colectiva, legitima para accionar a los
afectados, al defensor del pueblo y asociaciones que propendan a la defensa de tales
derechos.
 En materia de distribución del producido de los impuestos coparticipados, entre el
gobierno federal y los de las provincias, establece principios tendientes a lograr un
grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades.
Una razonable interpretación constitucional = no hay libertad para asignar gasto publico
según las preferencias del gobierno de turno, sino que el gasto público se asigna como una
forma de asegurar la igualdad de oportunidades (esto se desprende –por ejemplo- cuando en
materia de coparticipación se establece que la misma entre la nación, provincias y municipios
se deberá manejar en forma solidaria y equitativa y dar prioridad al logro de un grado
equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio
nacional).
La constitución afirma que todas las personas tienen derecho al pleno goce de los derechos y
que aquel es igual para todos. La cláusula constitucional alude a la igualdad de oportunidades
y de trato.
¿Cómo incide la actividad financiera en el logro de los objetivos constitucionales? La
constitución ordena al congreso a implementar políticas que tiendan a posibilidad una real
igualdad de trato y de oportunidades en el pleno goce de los derechos individuales. Esa
obligación exige también que la actividad financiera estatal se desarrolle bajo la guía del
principio de solidaridad = en materia de recursos esa solidaridad se vehiculiza mediante
tributos.
La actividad financiera es una actividad que desarrolla dos acciones = tributo (recauda) y
gasto = hace estas dos actividades con la finalidad de estar al servicio de los objetivos
constitucionales. ¿Qué pasa si hay una escasez de recursos? No es excusa para no atender a la
satisfacción de derechos constitucionales (como en el caso Badin).
Corti sostiene que ante la insuficiencia de recursos no puede haber como respuesta “no hay
recursos para satisfacer ese derecho” sino que en realidad lo que debe pasar es una
indagación sobre cuál es la estructura tributaria de ese momento y de si esa estructura
responde o no a los imperativos constitucionales.
Una solución es buscar los recursos por otro lado, ejemplo con la sequía que tuvimos este año
el valor de la soja es menor, el dólar que se tenía previsto va a ser mucho menor = no vas a
tener suficiente para satisfacer lo que tenías planeado = diferentes formas de resolverlo, pero
en base a lo que dice Corti la solución NO puede ser no satisfacer derechos. En caso extremo
de tener que decidir qué derecho satisfago y cual no = esa elección debe ser pública. Un buen
indicio acá es el articulo 52 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires que establece el
carácter participativo del presupuesto. La ley debe fijar procedimientos de consulta sobre las
prioridades de asignaciones de recursos.
Vos siempre vas a tener recursos limitados y gastos ilimitados (porque siempre va a haber un
derecho para satisfacer).
¿Qué pasa con el poder judicial? El poder judicial, en el ejercio de su jurisdicción, tiene plena
competencia para exigir de los poderes públicos la atención de situaciones que importen la
falta de igualdad de oportunidades y de trato y del pleno goce de los derechos
constitucionales (hay otras posturas que consideran lo contrario, consideran que el control de
constitucionalidad pone en peligro la subsistencia del estado).
Un ejemplo de la acción por parte del poder judicial = Asociación Benghalensis.
Ahora la Corte nunca es firme con sus posturas, muchas veces pasa de un control más duro
como uno más leve (como fue el caso del corralito cuando la corte determinó que el estado no
había violado el derecho de propiedad porque en algún momento esa plata iba a serles
devuelta a la gente y que las personas que iniciaban acciones políticas tampoco formaban
parte de grupos vulnerables). Por lo general cuando se trata de derechos fundamentales y
riesgos de vida la Corte hace un análisis mucho más duro y más protectorio, mientras que con
otros derechos que no forman parte de lo fundamental son más leves con el control al estado
(el derecho a la propiedad y el corralito es un ejemplo de esto).
Crédito público.
Introducción:
El crédito público es la aptitud política, económica, jurídica y moral de un Estado para
obtener dinero o bienes en préstamo.
¿Cómo obtiene el estado el préstamo? Con el empresito = esto es la operación crediticia
concreta mediante la cual el Estado obtiene el préstamo = la consecuencia de esto = la deuda
pública que contrae el Estado.
Hay determinados momentos en que los fondos disponibles en las tesorerias no son
suficientes para cubrir ciertos gastos que no admiten espera, ante lo cual se procuran dichos
fondos mediante préstamos a corto plazo, los cuales se reembolsan al ingresar recursos y en
el transcurso de un ejercicio presupuestario.
Postura clásica = ¿Quién se hace cargo de devolver? Las generaciones futuras, estas deberán
devolver el préstamo con sus intereses = todo esto mediante nuevos impuestos = es por esto
que el crédito público debe ser utilizado de forma excepcional, restringidamente y no para
cubrir gastos considerados normales.
Postura moderna = los defensores de las teorías modernas consideran que el empréstito
estatal es un recurso que nada tiene de anormal y que no puede estar rígidamente limitado a
circunstancias excepcionales. Consideran que el créditopúblico es un verdadero recurso y que
no puede estar sujeto a lo excepcional.
Articulo 56 de la ley 24156.- El crédito público se rige por las disposiciones de esta ley, su
reglamento y por las leyes que aprueban las operaciones específicas.
Se entenderá por crédito público la capacidad que tiene el Estado de endeudarse con el
objeto de captar medios de financiamiento para realizar inversiones reproductivas, para
atender casos de evidente necesidad nacional, para reestructurar su organización o para
refinanciar sus pasivos, incluyendo los intereses respectivos.
Se prohíbe realizar operaciones de crédito público para financiar gastos operativos.
Deuda pública:
Articulo 57 de la LAF. -El endeudamiento que resulte de las operaciones de crédito público
se denominará deuda pública y puede originarse en:

a) La emisión y colocación de títulos, bonos u obligaciones de largo y mediano plazo,


constitutivos de un empréstito.

b) La emisión y colocación de Letras del Tesoro cuyo vencimiento supere el ejercicio


financiero.

c) La contratación de préstamos.

d) La contratación de obras, servicios o adquisiciones cuyo pago total o parcial se estipule


realizar en el transcurso de más de UN (1) ejercicio financiero posterior al vigente; siempre
y cuando los conceptos que se financien se hayan devengado anteriormente.

e) El otorgamiento de avales, fianzas y garantías, cuyo vencimiento supere el período del


ejercicio financiero.

f) La consolidación, conversión y renegociación de otras deudas.

A estos fines podrá afectar recursos específicos, crear fideicomisos, otorgar garantías sobre
activos o recursos públicos actuales o futuros, incluyendo todo tipo de tributos, tasas o
contribuciones, cederlos o darlos en pago, gestionar garantías de terceras partes, contratar
avales, fianzas, garantías reales o de cualquier otro modo mejorar las condiciones de
cumplimiento de las obligaciones contraídas o a contraerse.

No se considera deuda pública la deuda del Tesoro ni las operaciones que se realicen en el
marco del artículo 82 de esta ley.
Hay diferentes clasificaciones en relacion a la deuda pública:
 Interna y externa: la deuda INTERNA es cuando el dinero obtenido en préstamo por
el Estado surge de la propia economía nacional (acá se aplican leyes nacionales) y la
EXTERNA es cuando el dinero prestado proviene de economíasforáneas. Esta
diferencia es importante al momento del reembolso = si la deuda es interna esas
riquezas permanecen en el país a diferencia de si es externa la deuda.

 Flotante y consolidada: la deuda CONSOLIDADA es aquella deuda pública


permanente atendida por un fondo que no requiere el voto anual de los recursos
correspondientes. La deuda FLOTANTE es la que el tesoro del Estado contrae por un
breve periodo para proveer momentáneas necesidades de caja por gastos imprevistos.
 Largo, mediano y corto plazo: en las deudas largas = aproximadamente 30 años; en
las deudas mediana = 10 años y en las deudas cortas = 1 año. Las deudas largas y a
mediano plazo constituyen los empréstitos propiamente dichos, mientras que las
deudas a corto plazo se las suele denominar empréstitos de tesorería,
 Perpetua y redimible: las deudas PERPETUAS son las que el Estado se obliga al
reembolso y al pago de intereses, sin compromiso de reembolso cuando el lo decida.
Las deudas REDIMIBLES son aquellas en que el Estado se obliga al reembolso y al
pago de intereses, con variantes en los términos de duración y planes de amortización.
Articulo 70 de la ley 24156 = servicio de la deuda pública = amortización del capital y el
pago de los intereses, comisiones y otros cargos que eventualmente pueden haberse
convenido en las operaciones de créditopúblico.
Empréstito:
El empréstito es la operación mediante la cual el Estado recurre al mercado interno o externo
de capitales en demanda de fondos y logra que uno o varios acreedores le prestan dinero
contra la promesa de rembolsar el capital y sus intereses, en la forma y condiciones
acordadas.
Si el empréstito se emite y se cumple en el país = interno.
Si el empréstito se emite y se cumple afuera = externo = es regida por leyes extranjeras.
La catedra ve al empréstito como un contrato que vincula al estado deudor con la misma
fuerza obligatoria que cualquier contrato que el ente estatal celebre, y que su caracterización
concreta depende del examen del derecho positivo de cada país.
¿Cuáles son los límites del empréstito? Recurrir a esta medida no depende de la necesidad de
contar con recursos excepcionales para gastos extraordinarios, sino de razones de política
financiera que tengan en cuenta diversos factores (ejemplo = la existencia de ahorro nacional,
distintas clases sociales que pagan impuestos, la propensión a prestarlo, etc.)
Diversas formas de empréstito:
 Voluntario: cuando el estado sin coacción alguna recurre al mercado de capitales en
demanda de fondos, con promesa de reembolso y pago de intereses.
 Patriótico: es el que se ofrece en condiciones beneficiosas para el Estado y no es
enteramente voluntario, pues se configura en el caso una especia de coacción. Son
empréstitos cuyas clausulas contienen ventajas para el Estado deudor y apelando a los
sentimientos patrióticos de la comunidad.
 Forzosos: los ciudadanos están obligados a suscribir los títulos. Se discute en doctrina
si esta peculiar forma de obtener fondos puede considerarse realmente un empréstito.
La catedra (o al menos corti) considera que el rasgo predominante se encuentra en el
procedimiento mediante el cual el Estado exige complusivamente sumas de dinero a
los particulares, lo cual lo ubica dentro del campo tributario.
¿Qué pasa ante un incumplimiento de la deudapública? Para esto hay que ver las formas
directas de incumplimiento de la deuda:
 Repudio de la deuda: se trata de un acto unilateral mediante el cual el Estado niega la
obligación derivada del empréstito. Esto corresponde a una actitud deliberada que
importa una lesión al principio de buena fe de actos jurídicos.
 Mora, moratoria, bancarrota y default: en estos supuestos el incumplimiento se
produce por la carencia o insuficiencia de fondos para atender las obligaciones
contraídas mediante el empréstito. Si se trata de un mero atraso transitorio y el pago
se reanuda a breve plazo = mora. Si se trata de un atraso a largo plazo = moratoria. Si
se trata de un caso en que el Estado suspende los pagos en forma indefinida y sus
finanzas no permiten determinar tiempo de cumplimiento = bancarrota. En el caso en
que estemos ante una situación de país que oscila entre un atraso a largo plazo y una
tendencia más probable a la suspensión de pagos de forma indefinida = default.
Presupuesto público.
¿Qué es el presupuesto? Es la suma de dinero que el Estado puede recaudar y usar durante un
periodo de tiempo determinado (1 año) = esta suma de dinero se va a plasmar en la ley de
presupuesto.
Para la creación de la ley de presupuesto y su vigencia = muy relevante la división de
poderes.
El origen de la ley de presupuesto se encuentra enlazada con la historia de división de
poderes. Analizar las circunstancias de la ley de presupuesto es la mejor forma de estudiar
cual es la situación real de la división de poderes y del sistema de derechos.
El poder ejecutivo tiene a su cargo determinar la orientaciónpolítica del estado en cada
momento, pero las decisiones políticas fundamentales son tareas y decisiones que deben
formularse a través de la ley.
Es necesaria la intervención del congreso para ver qué hacer con las direcciones politicas del
poder ejecutivo = en esta dinámica se ve mucho como todo depende de la mayoríapolítica
parlamentaria (si vos tenes un gobierno sin mayoría en el congreso = básicamenteno
gobernas).
La ley, como decisión central del propio Estado y forma primordial de creación del derecho,
esta precedida entonces de un proceso deliberativo público y abierto, donde debieran debatir
las mayorías y minorías expresivas del pluralismo característico de una sociedad moderna y
llegar a consensos sobre las decisiones fundamentales del Estado = ese privilegio de la ley es
plasmado con la “reserva legal”, esta es la técnicajurídica a través de la cual se plasma ese
privilegio, en la reserva vos lo que tenes son dos cosas = una atribución de potestades al
congreso y por otro lado tenes una postulación de una prohibición dirigida a los restantes
organos de que no deben dictar decisiones sobre la materia regulada = la reserva es una
facultad y una prohibición.
Ejemplo de reserva legal = potestades de reglamentación de los derechos humanos; potestad
de promoción y fomento; poder para crear el derecho común (artículo 75 inciso 12).
El congreso tiene a su cargo la potestad financiera del estado = tiene la potestad para asegurar
el financiamiento y luego el funcionamiento del estado. Todas las decisiones fundamentales
relativas a la actividad financiera están en manos del Congreso, atribuciónexclusiva de
competencia que deriva de la CN (artículo 4 que confiere al Congreso el poder para decidir
sobre el tesoro nacional).
El tributo es una de las tantas instituciones financieras que se encuentran sujetas al principio
de la reserva de la ley en materia financiera.
¿Cuál es la extensión del principio de reserva de la ley? Hay que determinar qué elementos de
la norma presupuestaria deben ser creados por ley, para así dejar en claro el ambito de
regulacion que le queda al poder ejecutivo.
A un órgano se le otorga una potestad de forma exclusiva, de manera que los otros órganos y
poderes públicos tienen prohibido dictar ese tipo de declaraciones,pero también se le
imponen exigencias a fin de considerar valida la ley = debe haber una especificación sobre
todos los elementos relevantes en los que se pretende aplicar esa reserva, en el caso de
materia financiera se deberán establecer todos los elementos estructurales del tributo. Es la
ley la que debe establecer los hechos imponibles.
La ley de presupuesto debe contener todos los elementos estructurales o sustanciales de la
decisión, como sucede en materia tributaria.
La constitución establece que debe haber una única (unicidad) ley y que debe contener de
forma separada (universalidad) un cálculo de todos los recursos y la autorización de todos los
gastos de todos los poderes y órganos públicos (generalidad), especificando las cantidades y
finalidades de aquellos gastos (especificación cuantitativa y cualitativa).
LaLey de Presupuesto debe ser:
A) Única: Si el presupuesto es el lugar en donde se expresa la unidad misma de la
actividad financiera y releva un plan de gobierno = debe ser una sola = si la decisión
presupuestaria se fragmentara en una pluralidad de leyes de presupuesto la
visualización completa de la actividad financiera no sería posible. Si el presupuesto es
un vehículo de la política del gobierno y una técnica de planificación, el debe ser
unico. El articulo 4 LSF = si se crea un organismo y se generan nuevos gastos, ellos
deben incorporarse a la ley de presupuesto.
B) Universal: todos los ingresos y todos los gastos deben figurar explicita o
expresamente en el presupuesto, sin compensaciones o minoraciones entre ambos, es
decir = en el presupuesto no debe figurar el neto entre dichos estados de ingresos y
gastos.
C) General: esto exige que la ley contenga la totalidad de las autorizaciones para gastar
de todos los poderes y órganos públicos = si yo no tengo esto estoy violando al
principio de reserva, si hay una autorización para gastar y ella no es de origen legal
entonces hubo algún otro órgano que la dispuso de manera ilegitima.
D) Especifica: la ley debe especificar con precisión la cantidad y la finalidad de los
gastos que se le autorizan a realizar a los diferentes sujetos estatales = especificidad a
nivel cualitativo (ningun órgano puede gastar sumas autorizadas para una finalidad
diferente a la establecida por la ley); cuantitativo y temporal.
Para respetar el principio de reserva la ley de presupuesto debe disponer autorizaciones para
gastar: a) precisas sumas de dinero (aspecto cuantitativo), b) a todos y a cada uno de los
sujetos estatales (generalidad), c) para cumplir determinados fines (aspecto cualitativo de la
especificación).
Circulo presupuestario:
El ciclo presupuestario es un verdadero sistema donde cada una de las etapas que lo
conforman es el antecedente ineludible para la ocurrencia de la próxima. También es
dinámico porque cuando se está ejecutando el presupuesto de un año, se está pensando ya en
el del año que viene.
Su diseño = constitucional y responde al sistema representativo, republicano y federal.
Hay diferentes etapas y en todas ellas los distintos órganos del Estado cumplen un rol
preponderante en cada estadio.
1) Formulación del proyecto de ley de presupuesto,
2) La discusión.
3) La ejecución.
4) La rendición de cuentas.
5) El control.
Formulación o preparación del proyecto de ley = primero partimos de la base de que el
articulo 75 inciso 8 de la CN dispone como atribución del Congreso de la Nación la fijación
anual del presupuesto de gastos y cálculo de recursos conforme al programa general de
gobierno. El gobierno = presidente = es a ese órgano del Poder del Estado al que le compete
la formulación del proyecto de ley (faz que se encuentra hasta reconocida por el plexo
constitucional cuando otorga al Congreso Nacional la atribución de fijar el presupuesto anual
de gastos y cálculo de recursos “sobre la base del programa general de gobierno y del plan de
inversiones públicas”.
Ahora = ese plan de gobierno con faz política debe respetar las normas constitucionales.
También se debe tener en cuenta el contenido mínimo que debe haber tener la ley de
presupuesto y que fija la LAF en el artículo 25.
Articulo 25.-
Puedo contener también documentos anexos como cuadros estadísticos y las proyecciones
que fundamenten la política presupuestaria y los demás que se consideran necesarios para
información del Poder Legislativo.
Una vez que se fijó el piso presupuestario = las jurisdicciones y entidades del articulo 8 de la
Laf remitirán sus anteproyectos de ley de presupuesto a la Oficina Nacional de Presupuesto.
Ello a fin de que esta elabore el proyecto de ley de presupuesto (art. 24, L. 24156).
Articulo 8.-Las disposiciones de esta Ley serán de aplicación en todo el Sector Público
Nacional, el que a tal efecto está integrado por:

a) Administración Nacional, conformada por la Administración Central y los Organismos


Descentralizados, comprendiendo en estos últimos a las Instituciones de Seguridad Social.

b) Empresas y Sociedades del Estado que abarca a las Empresas del Estado, las Sociedades
del Estado, las Sociedades Anónimas con Participación Estatal Mayoritaria, las Sociedades
de Economía Mixta y todas aquellas otras organizaciones empresariales donde el Estado
nacional tenga participación mayoritaria en el capital o en la formación de las decisiones
societarias.
c) Entes Públicos excluidos expresamente de la Administración Nacional, que abarca a
cualquier organización estatal no empresarial, con autarquía financiera, personalidad
jurídica y patrimonio propio, donde el Estado nacional tenga el control mayoritario del
patrimonio o de la formación de las decisiones, incluyendo aquellas entidades públicas no
estatales donde el Estado nacional tenga el control de las decisiones.

d) Fondos Fiduciarios integrados total o mayoritariamente con bienes y/o fondos del Estado
nacional.

Serán aplicables las normas de esta ley, en lo relativo a la rendición de cuentas de las
organizaciones privadas a las que se hayan acordado subsidios o aportes y a las
instituciones o fondos cuya administración, guarda o conservación está a cargo del Estado
nacional a través de sus Jurisdicciones o Entidades.
¿Oficina Nacional de Presupuesto? Es el órgano descentralizado rector del sistema
presupuestario y tiene a su cargo responsabilidades que involucran la formulación y ejecución
presupuestaria (tienen funciones como las de llevar a cabo analisis sobre los tributos vigentes
asi como el impacto y la eficacia de los proyectos de ley que propongan modificaciones y/o
creaciones de tributos, promover la incopororacion de la perspectiva de género, etc.)
Luego = hay una reunión del gabinete en donde se da la reunión de todo el cuerpo de
ministros de la que se puede tener constancia por la suscripción que ellos hagan de la medida
tratada en su presencia.
El artículo 100, inciso 6), de la Constitución Nacional estableció que el jefe de Gabinete de
ministros presenta al Congreso el proyecto de ley de presupuesto previa aprobación del Poder
Ejecutivo de la Nación en acuerdo de gabinete.
Discusión: ¿Dónde ocurre la misma? En el Congreso de la Nación.
La cámara de origen = la cámara de diputados como bien lo dispone el articulo 26 de la LAF.
Articulo 26.-El Poder Ejecutivo Nacional presentará el proyecto de ley de presupuesto
general a la Cámara de Diputados de la Nación, antes del 15 de setiembre del año anterior
para el que regirá , acompañado de un mensaje que contenga una relación de los objetivos
que se propone alcanzar y las explicaciones de la metodología utilizada para las
estimaciones de recursos y para la determinación de las autorizaciones para gastar, de los
documentos que señala el artículo 24, así como las demás informaciones y elementos de
juicio que estime oportunos.
El tratamiento del proyecto legislativo en el Congreso es de un plazo acotado, considerando
que la LAF preve que el proyecto de ley se debe presentar antes del 15 de septiembre del año
anterior al que va a regir, en tanto que el artículo 10 de esa ley establece que el ejercicio
financiero comienza el primero de enero y termina el 31 de diciembre de cada año, en forma
coincidente con el año calendario.
El caso Zofracor tiene una parte en la que habla acerca del rol del Congreso en estos casos =
“el Congreso recibe un proyecto de presupuesto y lo acepta, lo modifica o lo rechaza, en todo
o en parte, sin restricción alguna. No es un acto aprobatorio que pasa a integrar un acto
administrativo: es acción legislativa normal y primordial aun cuando la iniciativa corresponda
al Poder Ejecutivo”.
El poder legislativo debe efectuar una modificación constructiva del proyecto de ley y
mantener, de tal modo, una coherencia lógica entre las sumas que, por todo concepto, estima
se recaudaran y aquellas que se autoriza a gastar. Siempre que realiza una modificacion a la
ley = altera las posibilidades erogatorias del Estado y por ende esa modificacion debe tener
justificar esa reforma tributaria y la misma debe ser pensada con sus consecuencias
presupuestarias.
Entonces = el proyecto llega ante la cámara de diputados = la aprueban = va a cámara de
senadores (la misma funciona como cámara revisora) = si esta aprueba el proyecto = se
vuelve a mandar la ley ante el poder ejecutivo para que el mismo lo examine. ¿Qué pasa si la
camara de senadores hace cambios? Se la vuelve a mandar a cámara de diputados y este
puede estar de acuerdo con esas modificaciones o puede insistir con el proyecto originario
(para esto requiere del voto de las terceras partes de los presentes).
Articulo 81.-
Ahora bien ¿Qué pasa si la ley es llevada ante el congreso y el poder legislativo no la aprueba
para comenzar a regir el 1 de enero? Primero que nada = el poder ejecutivo tiene la opcion de
presentar objeciones junto a la ley = se vuelve a discutir y si de esas objeciones la camara de
diputados confirma la ley con el voto de las dos terceras partes de los presentes y la camara
de senadores lo aprueba = tuki hay ley y se la manda al poder ejecutivo para su
promulgación.
Si se sigue sin aprobar = aparece el proceso de reconducción = esto implica poner en vigencia
el presupuesto del año anterior, eliminando los recursos que no se podrán volver a recaudar y
los gastos que no se volverán a efectuar.
Ejecución presupuestaria: Esta etapa se encuentra en el artículo 100 inciso 7 de la CN.
Articulo 100 inciso 7.-
Le corresponde al Poder Ejecutivo (desde el interior) llevar a la práctica, por un lado, la
legislación presupuestaria y, por otro, la legislación relativa a las rentas = le cabe poner en
práctica la totalidad de la legislación financiera del Estado.
¿Cuál es el primer paso? Una vez que se promulgo la ley de presupuesto el Poder Ejecutivo
deberá decretar la distribución administrativa = esto es el dictado de un instrumento
normativo en el cual se encontraran el uso de las autorizaciones para gastar.
Articulo 30 de la LAF. -
Las etapas para la ejecución son:
1) Autorización del gasto: vos acá lo que tenes son a ciertos funcionarios competentes
que efectúan autorizaciones de gasto con cierto monto. Para la autorizaciónse debe
cumplir con: el documento original de la autorización; el informe tecnico sobre los
bienes o servicios ofertados; prpupuestas presentadas por los oferentes; información
sobre la disponibilidad suficiente en el crédito.
2) Aprobación del gasto.
3) Liquidación de las sumas a pagar: una vez que tenes un gasto autorizado y aprobado =
liquidarlo = emisión de la orden de pago.
4) Libramiento de la orden de pago.
5) Realización del pago: con el pago se configura el cumplimiento de una obligacion
que, de forma unilateral (ley o acto) o bilateral (contrato), asumió el Estado y con el
pago se produce efectivamente el gasto.
¿Es posible realizar modificaciones a la ley durante su ejecución? Articulo 37 de la LAF.
Articulo 37.-Quedan reservadas al Congreso Nacional las decisiones que afecten el monto
total del presupuesto y el monto del endeudamiento previsto, así como las partidas que
refieran a gastos reservados y de inteligencia.

El jefe de Gabinete de Ministros puede disponer las reestructuraciones presupuestarias que


considere necesarias dentro del monto total aprobado.

Dichas reestructuraciones no podrán superar el siete coma cinco por ciento (7,5%) para el
ejercicio 2017 y el cinco por ciento (5%) para el ejercicio 2018 y siguientes, del monto total
aprobado por cada ley de presupuesto, ni el quince por ciento (15%) del presupuesto
aprobado por finalidad, cuando se trate de incrementos de gastos corrientes en detrimento
de gastos de capital o de aplicaciones financieras, y/o modificaciones en la distribución de
las finalidades.

A tales fines, exceptúase al jefe de Gabinete de Ministros de lo establecido en el artículo 15


de la ley 25.917.

Las reestructuraciones presupuestarias realizadas por la Jefatura de Gabinete de Ministros,


en función de las facultades establecidas en el presente artículo, deberán ser notificadas
fehacientemente a ambas comisiones de Presupuesto y Hacienda del Honorable Congreso de
la Nación dentro de los cinco (5) días hábiles de su dictado, especificándose los montos
dinerarios, finalidades del gasto, metas físicas y programas modificados.

La reglamentación establecerá los alcances y mecanismos para efectuar las modificaciones a


la ley de presupuesto general que resulten necesarios durante su ejecución.
Este articulo delega en el jefe de Gabinete la potestad de modificar la Ley de Presupuesto en
su ejecución de forma totalmente discrecional, salvo en lo relativo al monto total y al
endeudamiento.
Otro artículo relevante sobre facultades del Poder Ejecutivo durante la etapa de ejecucion =
Articulo 39 de la LAF.
Articulo 39.-El Poder Ejecutivo Nacional podrá disponer autorizaciones para gastar no
incluidas en la ley de presupuesto general para atender el socorro inmediato por parte del
gobierno en casos de epidemias, inundaciones, terremotos u otros de fuerza mayor.
Estas autorizaciones deberán ser comunicadas al Congreso Nacional en el mismo acto que
las disponga, acompañando los elementos de juicio que permitan apreciar la imposibilidad
de atender las situaciones que las motivaron dentro de las revisiones ordinarias o con saldos
disponibles en rubros presupuestarios imputables.
Las autorizaciones así dispuestas se incorporaran al presupuesto general.
La rendición de cuentas:esta etapa se encuentra en el artículo 75 inciso 8 cuando se le
atribuye al Congreso aprobar o desechar la cuenta de inversión.
La cuenta de inversión consiste en el examen del Congreso de la Nación de la actividad
financiera del Estado en un período determinado. Es la manifestación concreta del sistema
republicano de gobierno.
Tiene jerarquía supra legal a partir de que el paísaprobó la Convencion Interamericana contra
la Corrupción y esta misma prevé las políticas y prácticas de prevención de la corrupción.
El articulo 95 de la LAF establece que es lo que debe contener la cuenta de inversion.
Articulo 95.-La cuenta de inversión (el documento que produce el Poder Ejecutivo en el cual
se expone el desenvolvimiento de la totalidad de la actividad financiera publica
correspondiente al ejercicio financiero concluido), que deberá presentarse anualmente al
Congreso Nacional antes del 30 de junio del año siguiente al que corresponda tal
documento, contendrá como mínimo:
a) Los estados de ejecución del presupuesto de la administración nacional, a la fecha de
cierre del ejercicio;
b) Los estados que muestren los movimientos y situación del Tesoro de la administración
central;
c) El estado actualizado de la deuda pública interna, externa, directa e indirecta;
d) Los estados contable-financieros de la administración central;
e) Un informe que presente la gestión financiera consolidada del sector público durante el
ejercicio y muestre los respectivos resultados operativos económicos y financieros.
La cuenta de inversión contendrá además comentarios sobre:
a) El grado de cumplimiento de los objetivos y metas previstos en el presupuesto;
b) El comportamiento de los costos y de los indicadores de eficiencia de la producción
pública;
c) La gestión financiera del sector público nacional.
Luego del dictamen de la Comisión, el proyecto de ley se eleva a consideración de la Cámara,
dándosele trámite desde lo formal como a cualquier proyecto de ley. La ley que en definitiva
sancione el Congreso nacional aprobará o desechará la cuenta de inversión.
El control: acá hay dos tipos de control = el control interno y el externo.
El interno = se denomina así porque el órgano que controla se encuentra en la misma esfera
del destinatario del control. Es por eso que se reafirma la existencia de este control como un
servicio para la actividad del propio Poder Ejecutivo.
El externo = esta es una atribución propia del Poder Legislativo y es ejercido por la Auditoría
General de la Nación.
La intervención de la Auditoria debe abarcar:
1) Recepción y análisis del proyecto de ley de presupuesto vigente.
2) Seguimiento de la ejecución de la ley de presupuesto a través de evaluacion del
informe del jefe de gabinete (hoy en dia el ministro de economia).
3) Consideración de la cuenta de inversion que debe presentar el Jefe de Gabinete.
4) Control de ejeucion de las leyes de presupuesto ya ejecutadas.
Articulo 117 de la LAF. - Es materia de su competencia el control externo posterior de la
gestión presupuestaria, económica, financiera, patrimonial, legal, así como el dictamen
sobre los estados contables financieros de la administración central, organismos
descentralizados, empresas y sociedades del Estado, entes reguladores de servicios públicos,
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y los entes privados adjudicatarios de procesos
de privatización, en cuanto a las obligaciones emergentes de los respectivos contratos.
(Expresión "y de gestión" vetada por art. 2º del Decreto N° 1957/92 B.O. 29/10/1992)
El control de la gestión de los funcionarios referidos en el artículo 45 de la Constitución
Nacional será siempre global y ejercida, exclusivamente, por las Cámaras del Congreso de
la Nación.
El Congreso de la Nación, por decisión de sus dos Cámaras, podrá delegar su competencia
de control sobre la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, en los organismos que
fueren creados por ésta.
El control externo posterior del Congreso de la Nación será ejercido por la Auditoria
General de la Nación.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación dispondrá sobre la modalidad y alcances de la
puesta en práctica del sistema instituido en esta ley con relación al Poder Judicial de la
Nación, debiendo velar por el respeto de los principios de transparencia en la gestión y uso
eficiente de los recursos. (Párrafo sustituido por art. 27 de la Ley N° 26.855 B.O. 27/5/2013.
Vigencia: desde el día de su publicación. A partir de la fecha de la entrada en vigencia de la
presente ley quedarán sin efecto todas las disposiciones legales y reglamentarias que se
opongan a su cumplimiento y que importen un detrimento de la administración del Poder
Judicial por el Consejo de la Magistratura de la Nación, según el alcance de la ley de
referencia.)
A los efectos del control externo posterior se ajustará al artículo 85 de la Constitución
Nacional. Todo ello de conformidad con lo establecido en el artículo 1° de la ley 24.937 y
sus modificatorias. (Párrafo sustituido por art. 27 de la Ley N° 26.855 B.O. 27/5/2013.
Vigencia: desde el día de su publicación. A partir de la fecha de la entrada en vigencia de la
presente ley quedarán sin efecto todas las disposiciones legales y reglamentarias que se
opongan a su cumplimiento y que importen un detrimento de la administración del Poder
Judicial por el Consejo de la Magistratura de la Nación, según el alcance de la ley de
referencia.)
Articulo 118 de la LAF. -En el marco del programa de acción anual de control externo que
le fijen las comisiones señaladas en el artículo 116, la Auditoria General de la Nación,
tendrá las siguientes funciones:
a) Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias en relación con
la utilización de los recursos del Estado, una vez dictados los actos correspondientes;
b) Realizar auditorias financieras, de legalidad, de gestión, exámenes especiales de las
jurisdicciones y de las entidades bajo su control, así como las evaluaciones de programas,
proyectos y operaciones. Estos trabajos podrán ser realizados directamente o mediante la
contratación de profesionales independientes de auditoría;
c) Auditar, por sí o mediante profesionales independientes de auditoría, a unidades
ejecutoras de programas y proyectos financiados por los organismos internacionales de
crédito conforme con los acuerdos que, a estos efectos, se llegue entre la Nación Argentina y
dichos organismos;
d) Examinar y emitir dictámenes sobre los estados contables financieros de los organismos
de la administración nacional, preparados al cierre de cada ejercicio;
e) Controlar la aplicación de los recursos provenientes de las operaciones de crédito público
y efectuar los exámenes especiales que sean necesarios para formarse opinión sobre la
situación de este endeudamiento. A tales efectos puede solicitar al Ministerio de Economía y
Obras y Servicios Públicos y al Banco Central de la República Argentina la información que
estime necesaria en relación a las operaciones de endeudamiento interno y externo;
f) Auditar y emitir dictamen sobre los estados contables financieros del Banco Central de la
República Argentina independientemente de cualquier auditoría externa que pueda ser
contratada por aquélla;
g) Realizar exámenes especiales de actos y contratos de significación económica, por si o
por indicación de las Cámaras del Congreso o de la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora
de Cuentas;
h) Auditar y emitir opinión sobre la memoria y los estados contables financieros así como del
grado de cumplimiento de los planes de acción y presupuesto de las empresas y sociedades
del Estado;
i) Fijar los requisitos de idoneidad que deberán reunir los profesionales independientes de
auditoría referidos en este artículo y las normas técnicas a las que deberá ajustarse el
trabajo de éstos;
j) Verificar que los órganos de la Administración mantengan el registro patrimonial de sus
funcionarios públicos. A tal efecto, todo funcionario publico con rango de ministro;
secretario, subsecretario, director nacional, máxima autoridad de organismos
descentralizados o integrante de directorio de empresas y sociedades del Estado, está
obligado a presentar dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de asumir su cargo o de la
sanción de la presente ley una declaración jurada patrimonial, con arreglo a las normas y
requisitos que disponga el registro, la que deberá ser actualizada anualmente y al cese de
funciones.
k) Fiscalizar el efectivo cumplimiento de los cargos que se imponga al beneficiario de un
bien inmueble de propiedad del Estado nacional transferido a título gratuito por ley dictada
en virtud del artículo 75, inciso 5, de la Constitución Nacional. (Inciso incorporado por art.
1º de la Ley Nº 26.599 B.O. 7/7/2010)
Perspectiva de género en la actividad financiera.
¿Por qué la actividad financiera deberia tener una perspectiva de género? Acciones positivas
que instan al estado al ejercicio pleno de los derechos a aquellas personas que configuran los
grupos vulnerables.
Articulo 75 inciso 23.-
El feminismo financiero rompe con la teoria dogmatica de la economía y plantea que hay un
nivel de desigualdad estructural.
A medida que ha avanzado el derecho se fueron viendo normas que teníandiscriminación de
género = con el paso del tiempo esas normativas obviamente discriminatorias fueron
desapareciendo, pero eso no quita que el ámbito financiero no tenga una discriminación
estructural.
La actividad financiera = acción recaudatoria y erogatoria = en el ambito de perspectiva la
acción recaudatoria debe tener en cuenta la desigualdad estructural y la discriminación hacia
las mujeres ¿las mujeres tienen los mismos ingresos que los hombres? No y eso es algo que
se debe tener en cuenta, los legisladores deben entender que hay diferentes capacidades para
contribuir esa recaudación debido a esa desigualdad = si no se tiene en cuenta eso, pero digo
que la finalidad de la actividad financiera es la de satisfacer derechos fundamentales e
instituciones constitucionales ¿lo hace? No. Ahora, ¿Qué pasa con la acción erogatoria? 75
párrafo 3.
Articulo 75 párrafo 3.-
La proporcionalidad tiene que ver con la interacción entre los recursos y los gastos; esto se va
a complementar con el principio de solidaridad que estendiente a equilibrar a las partes que
son desiguales en este país, e incluye a la igualdad porque es esta necesidad e equiparar a a
estos desiguales con los grupos vulnerables.
Principio de igualdad = ver el artículo de la constitución = tener en cuenta los grupos de
alerta y la idea de discriminación positiva.
La ley de presupuesto del 2020 (que fue para el 2021) = primera ley nacional que contenía
una etiqueta que es una herramienta presupuestaria = herramienta de gasto etiquetado = el
gasto etiquetado fue usado para monitorea partidas que tenían un impacto positivo en cerrar
brechas de genero = agarraron la universal por hijo y etiquetaron esos gastos.
Marco normativo = articulo 14, 14 bis, articulo 75, convención americana para prevenir,
sancionar y erradicar la discriminación contra las mujeres, la ley 26485, la
observaciónnúmero 5 (insta a los estados a poner en marcha políticaspúblicas tendientes a
empoderar mujeres y niñas), la ley 27412 (instaura la paridad de género en la
representaciónpolítica), la ley micaela, el ministerio de mujer, género y diversidad y la
estrategia de Montevideo.
Hay un diseño político que expulsa a las mujeres del mercado laboral (y a otras disidencias).
¿Cuáles son las consecuencias de políticas públicas orientadas a combatir con la
discriminación estructural como es el caso del etiquetado? Mejora el funcionamiento del ciclo
presupuestario; hay una mayor facilidad del control presupuestario (si yo etiqueto un gasto lo
sigo hasta que se termine de ejecutar la partida).

También podría gustarte