Está en la página 1de 11

Guía de Derecho Económico

 Definición de Derecho Económico


El derecho económico es el conjunto de principios y de normas jurídicas que regulan la cooperación
humana en las actividades de creación, distribución, cambio y consumo de la riqueza generada por un
sistema económico.

 Derecho de Economía y Derecho Económico


El Derecho de economía va a estar relacionado con la política económica que el Estado va a sugerir
durante su ejercicio mientras que el Derecho Económico sólo le va a interesar los mecanismos
económicos que surjan en un país

 Objeto de Derecho Económico


Tiene por objeto las normas jurídicas que enmarcan los comportamientos económicos de agentes y
operadores esenciales privados, tutelando intereses generales con criterio de economicidad y
simplificación.

 Sujetos de Derecho Económico


Son los Agentes Económicos: Se entiende por Agente Económico, quien actúa en la producción,
distribución, circulación y consumo de los bienes y servicios.

- Personas Jurídicas Estatales


- Distribuidores para el mercado
- Toda persona natural o jurídica, capaz de actos jurídicos que interviene en el proceso
económico
- Toda persona, natural o jurídica, capaz de actos jurídicos que interviene en el proceso
económico.
- El Estado como director o rector

 Intervención a la participación del Estado en la actividad económica


La intervención del Estado en la Economía surge como el instrumento temporal por el cual el poder
público penetra al sistema económico, para corregir las contradicciones y crisis internas del sistema
económico liberal.

1
 ¿Qué es un recurso?
Es un factor o elemento que permite a una empresa producir y distribuir bienes y servicios.
Los factores se clasifican en tres Tierra, Trabajo y Capital.

- TIERRA: Incluye a los recursos naturales.


- TRABAJO: Se refiere a los servicios de los trabajadores.
- CAPITAL: Maquinaria, edificios, herramientas y otros medios productivos, los cuales permiten
fabricar otros bienes tanto de producción como de consumo.

 ¿Qué es un Recurso Natural?


Son todas aquellas mercancías que se encuentran en la naturaleza, las cuales se diferencian de las que se
fabrican por completo mediante procesos de producción.
Estos recursos forman parte del patrimonio del estado y por lo tanto, vienen a constituir aspectos
importantes del Derecho Económico, pueden ser renovables (bosques, tierras de labor) o no
renovables (petróleo, oro, plata).

 Artículo: 27 Constitucional Federal.


Las tierras y aguas comprendidas en territorio nacional son propiedad originaria de la nación, y que
precisamente a ella corresponde transmitir su dominio, fijándose de esta manera la propiedad privada.
Los bienes de la Nación son imprescriptibles y no son susceptibles de enajenarse por ningún título, sin
embargo en algunos casos, su explotación y aprovechamiento se puede permitir a los particulares a
través de concesión otorgada por el Ejecutivo Federal, en los términos de las leyes respectivas.

 Reglamento de la Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos: Su objeto es detallar las facultades del
consejo de administración, del Director General y de los Subdirectores.

 Ley reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el ramo del petróleo.


Tiene por objeto establecer que le corresponde a la Nación el dominio directo de los hidrocarburos, así
como el desarrollo de la industria petrolera, la cual, cabe mencionar, es de jurisdicción federal y de
utilidad pública prioritaria sobre cualquier otro aprovechamiento del suelo y del sub suelo, incluyendo
la propiedad ejidal o comunal.

 Reglamento de distribución de gas licuado de petróleo.


Tiene por objeto regular el servicio de distribución de gas licuado de petróleo, comprendiendo las
actividades de trasporte, venta en bodegas de distribución almacenamiento y subministro y venta en
estaciones de gas carburante.

2
 ENERGIA ELECTRICA- Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.
Tiene por objeto regular el servicio público de energía eléctrica, el cual es de orden público y se presta
por el ESTADO por conducto de la Comisión Federal de Electricidad. La CFE es un organismo
público descentralizado del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propios, que tiene a su
cargo la prestación de servicio públicos de energía eléctrica.

 PESCA - Ley Federal de Pesca.


Tiene por objeto fomentar y regular la pesca en beneficio social, mediante el uso y aprovechamiento
optimas de la flora y fauna acuáticas, en cualquiera de sus manifestaciones para su explotación
racional, distribución equitativa y adecuada conservación. Por pesca se entiende “el acto de extraer,
cultivar o capturar, por cualquier procedimiento autorizado cuyo medio de vida total, parcial o
temporal sea el agua.

 FORESTAL - Ley forestal.


Sus disposiciones son de carácter público e interés social y tiene por objeto regular el aprovechamiento
de los recursos forestales del país, así como fomentar su conservación, producción y restauración.

 MINERIA - Ley Reglamentaria del artículo 27 Constitucional en Materia Minera.


Tiene por objeto regular la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento de las sustancias que
constituyan depósitos minerales distintos de los componentes de los terrenos, actividades que, cabe
destacar, están consideradas como causas de utilidad pública.

 La Acción Financiera Del Estado Para El Equilibrio De La Economía.


Las finanzas públicas constituyen instrumentos fundamentales para la política económica, ya que la
actividad financiera estatal es de contenido esencialmente económico, determinado por factores
políticos y sociológicos que operan en cada país y cada sistema. También incluye elementos técnico-
jurídicos.

 Concepto De Presupuesto.
El presupuesto es un documento jurídico-contable y de política económica, aprobado por la Cámara de
Diputados del Congreso de la Unión a iniciativa del Presidente de la República. Es el presupuesto es el
medio por el cual se sirve el Estado para ordenar el mecanismo de sus gastos y sus ingresos.

 Concepto De Gasto Público.


El gasto público es el conjunto de erogaciones por concepto de gasto corriente e inversiones física y
financiera; incluye los pagos de pasivos o deuda pública, los gastos correspondientes a: Poder
Legislativo, Poder Judicial, Presidencia de la República, secretarias de Estado, departamentos
administrativos, Procuraduría General de la República.

3
El Derecho constitucional económico y sus principios en el Estado
mexicano

María Teresa Vizcaíno López[1]

Sumario: 1. El Derecho constitucional económico. 2. Los principios económicos mexicanos. 3. La


rectoría del Estado: concepto y objetivos. 4. La economía mixta: sectores público, privado y social. 5. La
planeación democrática. Etapas y vertientes de la planeación. 6. El Banco central. 7. El nuevo sistema
bancario y financiero. Bibliografía.

1. El Derecho constitucional económico.

El Derecho constitucional económico puede definirse como el conjunto de normas y principios


que, recogidos en la Constitución, tienen efecto patrimonial sea para el Estado, para los individuos o para
ambos.

Cabe señalar que esta rama del Derecho público consolidó su identidad propia al tiempo que las
Leyes Fundamentales de los Estados comenzaron a incorporar, además de disposiciones orgánicas
sobre la actuación del Estado, garantías destinadas a proteger la libre iniciativa económica y el
consiguiente patrimonio de los ciudadanos.

En México, la tradición jurídica identifica como piedra angular del Derecho constitucional
económico la noción de Orden público económico. Sin embargo, la doctrina europea usa de manera
prácticamente uniforme la categoría de Constitución económica, con la que hace referencia a los
"preceptos o principios inmanentes- fundamentales de los que deriva la estructura y el funcionamiento de
la actividad económica", o "las normas destinadas a proporcionar el marco jurídico fundamental para la
estructura y funcionamiento de la actividad económica".

2. Los principios económicos mexicanos.

El incesante crecimiento democrático origina la expresión de múltiples ideas que provocan,


conflictos y controversias, además del reclamo constante de satisfactores y servicios por parte de los
diversos actores en una sociedad, situación que comienza a disminuir la capacidad de respuesta efectiva
del Estado, conforme a lo establecido en el texto del Constituyente de Querétaro, y en consecuencia, a
deteriorarse su prestigio. Así, desde la década de los ochenta del siglo pasado, el cambio estructural en
México se encuentra orientado a alcanzar un desarrollo endógeno y exógeno de la economía nacional,
en cuyo fundamento jurídico convergen, las políticas públicas surgidas de acuerdos alcanzados
multilateralmente y la normatividad proveniente de los subsistemas jurídicos, anglosajón y romanista, a
fin de salvaguardar los principios de rectoría del Estado, la libre concurrencia y la libertad de
competencia, lo cual representa una fase de transición para el Derecho.

Tal era la crisis existente en México en 1982, escenario que reclamaba un cambio impostergable,
apertura de espacios para posibilitar la interacción de la sociedad con el Estado, pues así podría
aminorarse la experiencia económica disfuncional prevaleciente, con los reclamos de los gobernados;

4
entonces se buscó, integrar lo que en voz de Carl Schimitt constituye la fuerza de la Constitución real, es
decir, el peso de los grupos de presión sobresalen a la fuerza reguladora de la Constitución formal,
supuestos que fueron considerados en la tesis de la renovación moral de la sociedad.

En ese ambiente y por aquellos días, fueron creadas diversas instituciones y se le dio otra imagen
a la Administración Pública y a los servidores públicos; fue visualizado un sistema en el que interactuaran
el subsistema social, el político y el económico, marco integrador que sustentó la reforma a la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, propuesta por Miguel de la Madrid Hurtado y
promulgada por Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del 3 de febrero de 1983, cambio
constitucional de donde emerge el llamado Capítulo Económico de la Constitución, constituido por los
artículos 25, 26, 27, y 28. Reforma económica sobre la cual Salvador Valencia Carmona señala, que ya
se había intentando en 1939 y en 1965, iniciativa ésta última presentada por el Partido Popular
Socialista, a la cual se le reconoció un buen sentido y apropiada técnica, pues proponía un capítulo en la
Constitución que se denominara “De la Economía Nacional”.

De tal trabajo legislativo surgieron los principios económicos siguientes: rectoría del Estado,
economía mixta, libre concurrencia y principios antimonopolios, planeación democrática y
postulados del nuevo sistema bancario y financiero.

Su efecto innovador no se hizo esperar, pues dejando perfilado el mercado interior, jerarquizadas
las necesidades y el grado de intervención del Estado en su satisfacción, expresada en la planeación de
sus políticas públicas, se puntualizó la garantía económica de libre concurrencia y de libertad de
competencia, con lo cual a su vez era reconocida a nivel constitucional, una parte importante de la
sociedad, los consumidores.

La armonización de esas políticas económicas con la sistematización de la emergente normatividad


jurídica, marca el inicio para que México participe en la economía mundial, por lo cual 1986 representa
para nuestro país, el inicio hacia un desarrollo exógeno, con el ingreso al Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT por su siglas en inglés, hoy Organización Mundial de Comercio
OMC); en el que se avanza tres años más tarde, cuando ocurre la recomposición de la economía
mundial con el fin de la guerra fría y con ello, se propicia la integración económica, proceso asumido por
México a través de tratados de libre comercio.

Así, México llega a la última década del siglo pasado y con el nuevo orden económico mundial, con
su política económica de flexibilidad y apertura a los mercados, para procurar del desarrollo endógeno de
los años 80’s el desarrollo exógeno, de un mercado interior a mercados zonales, garantizado por un
marco integrado con los principios de libertad de comercio e industria, libertad de concurrencia, libertad
de competencia y libertad de consumo; jurídicamente expresado en la promulgación de diversas leyes
secundarias y en el surgimiento de instituciones, como:

 Autonomía del Banco de México,

 Promulgación de la Ley Federal de Competencia,

 Establecimiento de la Comisión Federal de Competencia Económica,

 Reprivatización de la banca,

 Se reforma la regulación de la materia de telecomunicaciones por satélite, de las áreas


estratégicas, de explotación exclusiva de la nación, a las áreas prioritarias,

5
 Establecimiento de la Comisión Nacional Usuarios de los Servicios Financieros
(CONDUSEF)

 La presencia de las Organizaciones no gubernamentales (ONG’S)

Reestructuración económica unida a la innovación tecnológica, aportan para el Derecho, retos y


desafíos atendidos con el surgimiento de nuevos contenidos de juridicidad, como podrá apreciarse en el
contenido presentado enseguida.

3. La rectoría del Estado: concepto y objetivos.

La rectoría del Estado se concibe como un principio económico; este principio contenido en
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, desde la reforma publicada por Decreto en
el Diario Oficial de la Federación del 3 de febrero de 1983, cuyo vocablo “rectoría”, gramaticalmente lo
define el Diccionario de la Real Academia Española como derivado de la palabra rector, que significa: “el
que rige o gobierna”. Persona a cuyo cargo está el gobierno y mando de una comunidad, hospital o
colegio; relacionada con el verbo regir, el propio texto lo define como dirimir, gobernar o mandar. Guiar,
llevar o conducir una cosa.

En la reforma resultante del trabajo legislativo señalado, es regulado el principio de la rectoría del
Estado, en el artículo 25 constitucional, puntualizándole de la manera siguiente: “…Corresponde al
Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral, que fortalezca la
soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico
y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y
la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución.”

Según su exposición de motivos, la intención del legislador subyacente en la disposición transcrita,


permite visualizar la posición integradora y programática del Estado, innovación altamente valorada, al
mirar y reflexionar retrospectivamente hacia la década de los años sesenta, época en donde se da un
desaprovechamiento del mayor auge y estabilidad del comercio internacional de la posguerra, que
permitió a varios países transformar sus estructuras industriales; pero ahora, con tal adecuación, se
consideró que podía asumirse el compromiso de definir una estrategia de desarrollo.

Por su parte, Marcos Kaplan al colocarle en el escenario latinoamericano, le considera como el


principio del ajuste al nuevo orden económico mundial emergente en esos países, caracterizado, “…por
la interdependencia asimétrica, la concentración del poder mundial en dos superpotencias como polos de
bloques, y la nueva división mundial del trabajo”, realidad global en la que el Estado acepta la
rectoría a través de funciones interrelacionadas.

Eje protagónico que a través de las funciones de organización colectiva y de políticas


socioeconómicas, dice Kaplan, la intervención rectora del Estado regula la disponibilidad y uso de
recursos, según la matriz de necesidades reconocidas y jerarquizadas; incide en la producción y
distribución de bienes, servicios, ingresos, entre clases y sectores, regiones y objetivos. El Estado regula
o administra servicios públicos, infraestructuras, actividades de base y de avanzada. Aquél contribuye a
la formación del ahorro: es productor, comprador y vendedor de bienes y de servicios; inversor de sí
mismo, y agente de estímulo directo e indirecto para la inversión privada. A través del empleo

6
burocrático, los servicios sociales y las transferencias, el Estado regula los niveles de ocupación e
ingreso, la capacidad adquisitiva del mercado, las condiciones de competencia y monopolio. El Estado
asume el financiamiento público de la producción privada, la socialización de riesgos y pérdidas de la
gran empresa. A la inversa, está a cargo del Estado la protección de categorías mayoritarias
(consumidores, usuarios, asalariados, pequeños y medianos empresarios, intelectuales, técnicos), su
manejo y control, la reducción o canalización de conflictos, la contribución decisiva al logro y refuerzo del
equilibrio del sistema. El Estado asume las tareas de pilotaje global de la economía, de prevención y
superación de la crisis, de promoción y crecimiento y la modernización, de desarrollo y planificación.

Aspectos atendidos por la reforma en cita, donde aparecen jerarquizada la atención del Estado en
la satisfacción de las necesidades, al distinguir entre las áreas estratégicas y las áreas prioritarias, cuya
definición fue omitida, según han señalado algunos doctrinarios, sin embargo, al ser componentes de un
cambio estructural, es pertinente solo aportar su concepto funcional, tal como ocurre cuando en el
artículo 115 constitucional son enumerados los servicios públicos que atenderá el Municipio,
consignando expresamente dos excepciones, el que pueda asociarse con otro u otros, u otorgar su
concesión. O sea que se llega a establecer un inicio de corresponsabilidad.

Con la inclusión en la Constitución de este principio en estudio, constitucionalistas como


Héctor Fix Zamudio y Jorge Carpizo han expresado, que el Estado redefine su naturaleza, al mismo
tiempo que penetra a la sociedad, se coloca por encima de ella, propicia acabar con la distinción entre lo
público y lo privado, para expandir al Derecho administrativo y al Derecho económico, se busca la
integración para atenuar la heterogeneidad y conciliar los intereses públicos privados y sociales, a pesar
de ocasionar con tal disposición la ruptura en la división y equilibrio de poderes.

Por su parte, Miguel de la Madrid en su obra Régimen económico en las Constituciones de los
Estados, destaca, que debe entenderse al Estado mexicano en ese contexto, como persona de derecho
público, en sentido amplio, en sus funciones de administrar, legislar y juzgar, así como también en los
ámbitos estatal, municipal y desde luego el federal, cuya función debe de orientarse además del aspecto
económico a:

“a) que el desarrollo sea integral;…que debe abarcar sus distintos aspectos, como la economía, la
política, la sociedad, la cultura y referirse a los distintos grupos y regiones del país.

“b) que fortalezca la soberanía de la nación;…” en relación con la facultad de autodeterminarse, en


términos de lo establecido por el artículo 39 y relacionándolo con el concepto de nacionalismo previsto
por el articulo 3º.

“ c) que fortalezca la democracia, respetando el principio de legalidad y apartarse de cualquier


actitud arbitraria, hasta alcanzar y consolidar los cauces de democracia participativa

“d) Debe permitir el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases
sociales, cuya seguridad protege la Constitución.

“e) debe fomentar el crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y
la riqueza”, o sea un concepto del desarrollo equilibrado.

Regulación complementada por el artículo 27 constitucional al disponer, que el Estado promoverá


el desarrollo integral para generar empleo y garantizar a la población campesina su incorporación al

7
desarrollo global del país, además, el artículo 73 fracción XXIX inciso F, responsabiliza al Estado para
que regule la inversión extranjera transferencia de tecnología y la generación, difusión, aplicación de los
conocimientos científicos y tecnológicos que requiere el desarrollo nacional.

4. La economía mixta: sectores público, privado y social.

A partir de 1983, debido a las reformas constitucionales, se pretende fortalecer la responsabilidad


del Estado mexicano para regir y promover el desarrollo nacional; reafirmar y precisar la coexistencia
armónica y corresponsable de los sectores público, privado –nacional o extranjero- y social en nuestro
sistema económico; ratificar las libertades económicas, sujetas al interés social, y establecer, a nivel
constitucional, un sistema de planeación democrática para el desarrollo. En este tenor, la actividad del
Estado y de los particulares en la economía -sean éstos del sector social o del privado- deben estar
normadas por el nacionalismo, la libertad, la democracia y la justicia social.

Entendemos que la economía mixta es el sistema económico de mercado que tiene un fuerte
componente de intervención estatal; dicho componente puede referirse a un amplio sector de empresas
estatales, a la existencia de extendidos controles de precios o a una política económica que hace énfasis
en la planificación. Así, la economía mixta establece que el Estado debe participar en las acciones
estratégicamente importantes como pueden ser los hidrocarburos.

Reiteramos, pese a la intervención estatal en los procesos económicos, puede decirse que en la
que la asignación de recursos y el nivel de actividad lo deciden los individuos, las empresas, las
cooperativas, las corporaciones públicas y las autoridades que reaccionan, crean o controlan las
oportunidades de mercado.

5. La planeación democrática. Etapas y vertientes de la planeación.

Planear es una obligación del gobierno y se considera una acción ordenadora de las actividades de
todas las áreas de gobierno. La conjunción de regulación jurídica y políticas económicas para el
desarrollo, guiadas por el principio de planeación democrática es expresada, con fundamento en
innovación legislativa constituida por la Ley Federal de Planeación, en el Plan Nacional de Desarrollo y
sus Programas, para garantizar los valores de libertad, justicia y seguridad hacia la integración
económica. Así, el instrumento fundamental de la planeación gubernamental en México es el Plan
Nacional de Desarrollo, aunque también existen planes de desarrollo en Estados y Municipios.

La planeación se define y sustenta en el artículo 26 de nuestra Constitución, que le dedica cuatro


párrafos. En ellos se establece la responsabilidad del Estado en la materia que se ejerce a través de un
sistema de planeación democrática. El carácter democrático de la planeación estriba en el mandato
constitucional de que el Poder Ejecutivo realice una "consulta" antes de elaborar un plan entre los
"sectores sociales" para que éstos tengan la oportunidad de emitir comentarios y opiniones respecto a
las necesidades sociales o sectoriales para que sean incluidas en el plan.

El mandato al gobierno federal no se repite, al menos no en la misma forma, en los gobiernos


estatales y municipales, que no siempre incluyen en su Constitución o Ley Orgánica Municipal la
obligación de elaborar planes de desarrollo, no obstante lo cual se observa que esta práctica, casi ritual,
se realiza puntualmente en el inicio de cada gobierno.

8
6. El Banco central.

El Banco de México, que abrió sus puertas el 1 de septiembre de 1925, fue la consumación de una
aspiración largamente acariciada por el país. Poco recordado es actualmente el hecho de que los
antecedentes de esta Institución se remontan al menos hasta principios del siglo XIX. En fecha tan
remota como 1822, durante el reinado de Agustín de Iturbide, la historia registra la presentación de un
proyecto para crear una institución con la facultad para emitir billetes que se denominaría "Gran Banco
del Imperio Mexicano". En Europa, los bancos centrales surgieron a partir de una evolución espontánea
en que algún banco comercial fue adquiriendo gradualmente las funciones que en un contexto moderno
corresponden en exclusiva a los institutos centrales. Algo parecido estuvo próximo a ocurrir en México
hacia 1884, pero en un célebre juicio legal celebrado en la capital del país triunfó la postura que favorecía
la libre concurrencia de los bancos comerciales en cuanto a la emisión de billetes.

A pesar de todo y en algunos casos a fin de enfrentar los problemas existentes, durante las
décadas recientes hemos sido testigos de importantes transformaciones institucionales y de
trascendentales aportaciones del Banco Central a la economía del país. Una de las iniciativas más
sobresalientes hecha por el Banco de México fue en cuanto a la creación en México de la llamada
"banca múltiple" en 1976.

En 1985, se registra un hito importante en la historia del Banco de México: en ese año se expide
una nueva Ley Orgánica para la Institución. Dicho ordenamiento se distinguió porque incorporó en su
texto la facultad de fijar límites adecuados al financiamiento que pudiese otorgar la Institución. Otras
características notables de esa Ley fueron que otorgó al Banco la posibilidad de emitir títulos de deuda
propios para fines de regulación monetaria, y liberó a la reserva monetaria de restricciones a fin de que la
misma pudiese ser usada sin cortapisas para los fines que le son propios.

No obstante, la gran transformación en la historia reciente del Banco de México ocurrió en 1993,
con la reforma constitucional mediante la cual se otorgó autonomía a esta Institución. La autonomía
concedida al Banco de México -explicada en la Exposición de Motivos de la reforma constitucional
respectiva- tiene como principal objeto construir una salvaguarda contra futuros brotes de inflación. De
ahí la importancia de que en el texto Constitucional haya quedado precisado el criterio rector al cual debe
sujetarse en todo tiempo la actuación del Banco de México: la procuración de la estabilidad del poder
adquisitivo de la moneda nacional.

La autonomía del Banco Central se apoya en tres fundamentos: su independencia para determinar
el volumen del crédito primario que pueda ser concedido, la independencia que se ha otorgado a las
personas que integren su Junta de Gobierno y la independencia administrativa de la Institución. Estos
tres soportes son fundamentales para garantizar la autonomía del Instituto Central, pero el primero de
ellos merece comentario especial. En el artículo 28 Constitucional ha quedado señalado que "ninguna
autoridad podrá ordenar al Banco conceder financiamiento". La relevancia de esta medida tiene su origen
en la especial relación que existe entre el crédito del Banco Central y los movimientos del nivel general
de precios. Ello, porque el Banco Central es la única entidad que puede aumentar el poder de compra en
la economía, aunque nadie produzca más. De ahí que exista siempre una relación causal muy estrecha
entre el crédito del Banco Central y el movimiento del nivel general de los precios.

7. El nuevo sistema bancario y financiero.

9
En 1988, la liberalización financiera del Sistema bancario mexicano inició con el levantamiento de
las restricciones en tasas de interés para endeudamiento y créditos. Esto originó un periodo de
crecimiento explosivo de las operaciones de crédito individuales y comerciales.

En 1990, el Congreso Mexicano promulgó la legislación (la Ley para Regular las Agrupaciones
Financieras) que modificó el marco legal y regulatorio que gobernaba al sistema bancario y financiero,
permitiendo la existencia de grupos financieros; esta ley fue el inicio del proceso de regulación y
supervisión de los grupos bancarios en México.

De acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) los mecanismos de


supervisión y las facultades de la antigua Comisión Nacional Bancaria (CNB) permanecieron iguales
entre 1991 y 1994 (entre la participación estatal y privada). En 1995, la fusión de la CNB y la Comisión
Nacional de Valores fue un paso importante en el proceso de fortalecimiento de la supervisión del
sistema bancario.

El 26 de marzo de 1998 se presentó una nueva legislación al Congreso, que fortalecería la


autonomía del Banco de México y permitiría mayor autonomía a la CNBV, así como facultades para la
supervisión bancaria. La nueva legislación claramente organiza las facultades de autoridad entre la
CNBV, el Banco de México y la SHCP. Las atribuciones específicas que serían transferidas de la SHCP
a la CNBV son la facultad para autorizar entidades financieras en México y la facultad para emitir
regulación prudencial adicional (como lo es el índice de capitalización).

En 2003, la política financiera cambia por reformas a la Ley del Mercado de Valores y a las
que rigen las instituciones y sociedades mutualistas de seguros, y las afianzadoras. También, se
crea una nueva organización de la CNBV, que sustituyó a la vigente desde 1993. Asimismo,
sobresalen las disposiciones reglamentarias por las que se aumentó el capital social del
BANJERCITO, las nuevas reglas de operación del programa de apoyo para acceder al sistema
financiero rural y para la calificación de su cartera crediticia, a lo que hay que agregar las
modificaciones a las reglas para los requerimientos de capitalización de las instituciones de
banca múltiple.

Bibliografía:

1. Básica:

 CONTRERAS MENDEZ, Marco Antonio. Globalización, Derecho de la Integración y Tratado de Libre


Comercio. Editores Mexicanos Unidos, México, 1996.

 GARCÍA DEL CASTILLO, Rodolfo. Los municipios en México. Los retos ante el futuro. Miguel
Ángel Porrúa, México, 1999.

 KAPLAN, Marcos. Ciencia, Estado y Derecho en la Tercera Revolución, IIJ-UNAM/Petróleos


Mexicanos, México, 1993.

 MADRID HURTADO, Miguel de la. “Régimen económico en las Constituciones de los


Estados”. En: Problemas actuales del Derecho Constitucional en Homenaje a Jorge Carpizo (Col.
Serie G: Estudios Doctrinales, n° 16). IIJ-UNAM, México, 1984.

 MALPICA DE LA MADRID, Luis. “La modernización del sistema jurídico mexicano y el Tratado de
Libre Comercio de América del Norte”, En: Un Homenaje al Dr. César Sepúlveda (Col. Estudios
Jurídicos), IIJ-UNAM, México, 1995.

10
 REVELLI, Marcos, “La ideología de la globalización y su realidad”, En: Estado Constitucional y
globalización (Comp. por Miguel Carbonell y Rodolfo Vázquez). Porrúa-UNAM, México, 2001.

 TENA RAMÍREZ, Felipe. (Dirección y Efemérides). Leyes Fundamentales de México. 1808-1992.


17ª ed., Porrúa, México, 1992.
 VÁZQUEZ, Rodolfo, Estado Constitucional y Globalización. Porrúa, México, 2001.

 WITKER, Jorge y Angélica Varela, Derecho de la Competencia económica en México (Col. Serie
Doctrina Jurídica, n° 157). IIJ-UNAM, México, 2003.

2. Legales:

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

 Ley de Comercio Exterior y su Reglamento,

 Ley de Derechos de Autor

 Ley de Instituciones de Crédito

 Ley de Inversión Extranjera y su Reglamento

 Ley de la Propiedad Industrial

 Ley de Sociedades de Inversión


 Ley del Banco de México

 Ley del Mercado de Valores


 Ley Federal de Competencia Económica y su Reglamento

 Ley Federal de Planeación

 Ley Federal de Protección al Consumidor

 Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito

 Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros

 Ley para Regular las Agrupaciones Financieras

 Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia

 Reglamento Interior de la Comisión Federal de Competencia

11

También podría gustarte