Está en la página 1de 3

A pesar de que tenemos una Constitución que reconoce que

somos un país plurinacional e intercultural debido a que


existimos pueblos y nacionalidades ancestrales,
desconocemos en gran porcentaje el conocimiento milenario
que cada pueblo posee. Hoy en día todos hablan sobre los
cuatro raymis o celebraciones de los pueblos andinos
especialmente en junio tiempo del Inti Raymi, época del sol
recto, tiempo de cosecha de granos secos en especial de la
cebada y del trigo como del maíz.

A partir del mes de julio hasta agosto en las comunidades del


pueblo Puruwa se corta la cebada y el trigo tiempo durante
el cual hombres, mujeres, niños todos a manera de
celebración comunitaria se despertaban muy temprano
preparando kukayu, chicha, machka, tostado desde la
madrugada para llevar a las chakras y compartir con quienes
fueren partícipes de esta actividad. Una vez iniciada la
actividad el Paki quien hacía el rol de maestro daba sus
inicios para que los hombres con voz grave den las primeras
notas cantando el Jahuay seguidamente de todas las
mujeres y los niños como jóvenes estuvieran presentes a
unísono se unían en coro para cantar Jahuay, repetidos en
cuatro compases de ocho tiempos, cantaban mientras que
con la mano izquierda tomaban un puñado de trigo o cebado
y la derecha con la oz cortaban. Al escuchar este canto
milenario Puruwa es escuchar un coro de gorriones, gliggligs,
tortolas y wirajchuros y sobre todo el cóndor.

Una vez culminado la actividad cada uno llevaba en su


espalda una carga del trigo o cebada cortada hacia sus
hogares y una vez allí nuevamente se organizaban con los
miembros de la familia y vecinos para realizar la parva, que
consistía en una bodega cilíndrica natural cuya punta
simulaba ser el techo de una casa, se acostumbraban a parar
8 a 12 parvas que tenían una altura de 2.50 m. Bodega que
garantizaba alimento por todo un año hasta la nueva
cosecha. He aquí un pequeño fragmento del Jahuay.
Paki: Kunanka cebadata kuchushpa, jahuay
ningapak kaparishunchik.
Ayjaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Ahiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
Hay Jahuay, jahuaywa, jahuaywa, Ay jahuaywa
Hay Jahuay, jahuaywa, jahuaywa, Ay jahuaywa
Hay Jahuay, jahuaywa, jahuaywa, Ay jahuaywa
Hay Jahuay, jahuaywa, jahuaywa, Ay jahuaywa
Ñawpa yayakunapakta ay jahuaywa,
alli rurashkakunata ay jahuaywa
paypak ñanta katishpalla Hay jahuaywa
kushillami kawsashunchik Hay jahuaywa
Hay palomita angadura Hay jahuaywa
Yaku pugrupi chapagri Hay Jahuaywa
Hay cebadita kuchudura Hay Jahuaywa
Yaya intipish asinmi Hay Jahuaywa.

Cantar el Jahuay es cantarle a la comunidad, al cóndor, al


trigo, al maíz, a la mujer, al amor, a la tierra, al sufrimiento, a
la alimentación, al tayta Chimborazo, al tayta Inti. Así se
celebra parte del Inti Raymi Puruwa.

También podría gustarte