Está en la página 1de 9

UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE

Ministerio de Educación
“MARIANO VALLA S” 20233-2024
GUIA DE APRENDIZAJE INTEGRADO

1. DATOS INFORMATIVOS:

 Nombre del docente: Carlos Yantalema


 Grado/curso: Segundo Año
 Paralelo “Único”
 Proceso: El Fortalecimiento Cognitivo, Afectivo y Psicomotriz (FCAP)
 Tiempo estimado: 18 de octubre a 22 de octubre del 203
 Unidad no: 16
 Título de la unidad de aprendizaje: “Allpamamapa kallari llamkay pacha” La Madre Tierra” “Época de
preparación de la madre tierra”
 Círculo de conocimientos: CHUSKUNIKI YACHAYMUYUY “ Chuyalla ayllullakta” CÍRCULO DE
CONOCIMIENTOS No. 4 “Comunidad sin contaminación”
 Asignaturas: Áreas integradas

2. PAKTAY:
Ñukanchik kawsayta Sinchiyachishpa, ayllullaktapa kawsaykunata, yachana wasi ukupi kanllamuyuntinpipash sumakta
yachana.
OBJETIVO:
Articular los conocimientos y prácticas conformes de la comunidad y su entorno, para fortalecer los lazos de identidad
socio cultural dentro y fuera del centro educativo.
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS NO. 4 “COMUNIDAD SIN CONTAMINACIÓN”
CHUSKUNIKI YACHAYMUYUY “Chuyalla ayllullakta”

LENGUA Y LITERATURA
Textos orales a partir de palabras que contengan los fonemas /h/, D.LL.EIB-C.16.4.1. Desarrolla y aplica los conocimientos
/ll/, en kichwa, o en la respectiva lengua de su nacionalidad, para lingüísticos (semántico, léxico, sintáctico y fonológico) en la
desarrollar el primer momento del proceso de alfabetización. decodificación y comprensión de textos relacionados a la
LL.2.2.4. Reflexionar sobre la expresión oral con uso de la comunidad y su entorno para el aprendizaje en situaciones
conciencia lingüística (léxica, semántica, sintáctica y fonológica) en cotidianas de la comunicación.
contextos cotidianos.
LL.2.3.8. Aplicar los conocimientos lingüísticos (léxicos, semánticos,
sintácticos y fonológicos) en la decodificación y comprensión de
textos.
Géneros literarios: canciones y adivinanzas de la nacionalidad. D.LL.EIB-C.16.4.2. Escucha diversos géneros literarios, como
LL.2.5.1. Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando canciones y adivinanzas del pueblo y/o nacionalidad para
textos ecuatorianos, populares y de autor), para potenciar la potenciar la imaginación y la curiosidad.
imaginación, la curiosidad y la memoria.
MATEMATICAS
Atributos de objetos del entorno. D.M.EIB-C.16.4.3. Reconoce los atributos de los objetos,
M.2.1.2. Describir y reproducir patrones de objetos y figuras describe patrones de objetos del entorno en base a un
basándose en sus atributos. atributo.
Patrones de objetos del entorno en base a un atributo. M.2.1.2. D.M.EIB-C.16.4.4. Reproduce patrones de objetos del
Describir y reproducir patrones de objetos y figuras basándose en entorno en base a un atributo.
sus atributos.
Relaciones de secuencia y orden. D.M.EIB-C.16.4.5. Establece relaciones de secuencia y de
M.2.1.15. Construir patrones de figuras basándose en sus atributos orden con números naturales hasta el 20, utilizando material
y patrones numéricos a partir de la suma, resta y multiplicación. concreto y simbología matemática (=, <, >,).
Números ordinales hasta el 20º. D.M.EIB-C.16.4.6. Reconoce números ordinales del primero al
M.2.1.16. Relacionar los elementos del conjunto de salida con los vigésimo para organizar objetos o elementos del entorno.
elementos del conjunto de llegada, a partir de la correspondencia
entre elementos.
Composición y descomposición de números hasta el 20. M.2.1.14.D.M.EIB-C.16.4.7. Reconoce el valor posicional de números
Describir y reproducir patrones numéricos crecientes con la suma y
naturales hasta dos cifras con base en la composición y
la multiplicación. descomposición en unidades y decenas mediante el uso de
material concreto y con representación simbólica.
Medidas de peso desde la cosmovisión de los pueblos y D.M.EIB-C.16.4.8. Reconoce y utiliza, en situaciones del
nacionalidades “no convencionales”. Ej.: puñado, shikra, convivir diario, las medidas culturales de masa “puñado,
porción, brazada y otros. M.2.2.19. Medir, estimar y comparar shikra, porción, brazada y otros” en la medición y
masas contrastándolas con patrones de medidas no estimación de la masa de objetos.
UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE
Ministerio de Educación
“MARIANO VALLA S” 20233-2024
convencionales.
ESTUDIOS SOCIALES
Medios de comunicación y de transporte de la comunidad. D.CS.EIB-C.16.4.9. Reconoce los medios de comunicación y
CS.2.2.15. Describir los medios de transporte, los servicios públicos de transporte más utilizados en la comunidad y comparte su
y las vías de comunicación de la localidad, comunidad, parroquia, curiosidad con sus padres y demás miembros de su entorno.
cantón y provincia, a partir del análisis de su impacto en la
seguridad y calidad de vida de sus habitantes.
CIENCIAS NATURALES
Animales que ayudan en el trabajo agrícola. D.CN.EIB-C.16.4.10. Reconoce las utilidades que ofrecen
CN.2.1.5. Indagar sobre los animales útiles para el ser humano e determinados animales en el trabajo agrícola mediante la
identificar lo que proveen como alimento, vestido, compañía y observación en su entorno natural.
protección.
CS.2.2.15. Describir los medios de transporte, los servicios públicos
y las vías de comunicación de la localidad, comunidad, parroquia,
cantón y provincia, a partir del análisis de su impacto en la
seguridad y calidad de vida de sus habitantes.
EDUCACION CULTURAL Y ARTISTICA
Expresiones gesticulares y diferencias de rasgos entre compañeros, D.ECA.EIB-C.16.4.11. Observa e identifica expresiones
familias y personas de la comunidad: alegría, tristeza, miedo, ira, gesticulares de sí mismo, de su familia y miembros de la
sorpresa y otros. comunidad, manteniendo normas de cortesía a partir del
conocimiento de las características individuales y colectivas.
ECA.2.3.1. Explicar las similitudes y diferencias en los rasgos (el
color de piel, el pelo, la fisonomía, el tono de voz, etc.) de los
compañeros, la familia, los miembros de la comunidad y de otras
culturas, a partir de la observación directa o a través de fotografías.
EDUCACION FISICA
Los cuidados necesarios para participar en las prácticas D.EF.EIB-C.16.4.12. Identifica riesgos y acuerda con otros los
corporales. cuidados necesarios para participar en diferentes prácticas
EF.2.6.1. Identificar riesgos y acordar con otros los cuidados corporales de manera segura.
necesarios para participar en diferentes prácticas corporales de
manera segura.
KICHWA
Kamupi kay killkashka yuyaykunata, uyantinkunawan, /h/, /ll/,
D.LL.EIB.16.4.1. Yachashkakunata alli hamutashpa
shuknikipachapi ñukanchik mishki kichwa shimita sinchiyachina
(uyaywakuna, mushuk shimukuna, allikilkay rimaypash)
uyuwa wiwa, sacha wiwakunata alli yuyay killkapi willayta
hapishpa yachayta riksichi
Takikunata, imashi imashikunawanpash runakawsaypi sumak D.LL.EIB-C.16.4.2. Ñawpa pacha Takikunata, uyashpa llakta
yarikuna. kawsay imashi imashikunawanpash runakawsayta yuyaywan
rikushpa wiñachi

DESARROLLO DE LA GUIA

3. DOMINIO DEL CONOCIMIENTO

Despertar el interés.

Hola amiguitos bienvenidos a la nueva semana de aprendizaje, soy tu amigo el profe, con esfuerzo y perseverancia
podrás alcanzar tu meta, he preparado estas actividades para estudiar en las clases presenciales. Vamos a trabajar
de manera divertida

Senso-percepción.

 Observo las siguientes imágenes y digo sus nombres y significado de las palabras: En kichwa y en
castellano.

 -Aprendamos y cantemos la canción del /p/i/e


UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE
Ministerio de Educación
“MARIANO VALLA S” 20233-2024
Vamos chicos, ¡a mover el cuerpito!
¡Sabor!

Rodilla, rodilla, rodilla


Rodilla, rodilla, rodilla

Y pie, pie, pie


Pie, pie, pie, pie
Pie, pie, pie
Pie, pie, pie, pie

Cadera, cadera, cadera


Cadera, cadera, cadera

Rodilla, rodilla, rodilla


Rodilla, rodilla, rodilla

Y pie, pie, pie


Pie, pie, pie, pie
Pie, pie, pie
Pie, pie, pie, pie

Problematización

Formulemos interrogantes
Conciencia Semántica
¿Cómo te pareció la canción?
¿Te gustó y porqué?
¿De qué parte de nuestro cuerpo habla la canción?
¿Para qué nos sirven los pies?
¿Qué es lo que más te gusta hacer con los pies?
¿Qué es el pie?
¿Cuándo has escuchado la palabra pie?
¿Imatak hampatuka kan?
¿Maypitak hampatuka kawsan?
¿llamaka maypitak kawsan?
¿Imapitak llamaka ayllutaka yanapan?

Conciencia Léxica
¿Cuántas palabras tiene esta oración?

Gladys baila con la punta del pie.

Gladys mashika shuk chakillawan tushukun.

Conciencia sintáctica
¿De quién estamos hablando en esta oración?
¿Qué hace Gladys?
¿Sabes lo que es el sujeto y lo que es el predicado en una oración?
-La palabra Gladys ¿Qué es, sujeto o predicado?

Conciencia fonológica
¿Cuántos sonidos tiene la palabra /p/i/e/?
¿Cómo suena el primero, segundo y tercero sonido de la palabra p-i-e?
¿Qué imágenes o dibujos conoces con cada sonido de la palabra p-i-e.
¿/h/ kay kishkawanka ima wiwatak tiyan?
¿/ll/ kay uyaywanka ima wiwatak tiyan?
¿Cuáles son los medios de comunicación?
¿Qué medios de transporte se utiliza en la comunidad?
¿Qué animales prestan ayuda en el trabajo de tu familia?
¿Cuál es el gesto que realizas cuando tu padre obsequia un regalo?
¿Cuáles son los cuidados necesarios para participar en las prácticas corporales?
Desarrollo de Contenidos. Conocimiento científico con mediación

Conocimiento científico con mediación


UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE
Ministerio de Educación
“MARIANO VALLA S” 20233-2024

EL PIE

“Parte del cuerpo humano que va desde el tobillo hasta la punta de los dedos, y sirve principalmente para caminar y
para sostener el cuerpo.”

Han escuchado en otro contexto la palabra pie, aprendo otros significados de la palabra pie. Con la guía de mi familia

Pido a mi docente que me lea el concepto de pie de cama. “Es un mueble que se coloca al pie de la cama y que sirve
para colocar el cubrecamas, la ropa que las personas se desvisten por la noche”

¿Qué es pie de página?


“Son aquellas que ofrecen información adicional que resulta de interés para el lector”

Aprendo lo que significa pie de amigo. “Sirve para sostener repisa para que no se caiga” Repito varias veces el
significado de pedir la mano de una novia.

¿A qué se refiere cuándo se dice pie de atleta? “Es una infección común en el pie causada por hongos que afecta
el área entre los dedos”

Las palabras en la oración


Gladys baila con la punta del pie.
1 2 3 4 5 6 7

Gladys mashika shuk chakillawan tushukun.


1 2 3 4 5
Sujeto y predicado
Sujeto: Es la persona, animal o cosa de quien se habla en la oración.

Predicado: Es todo lo que se dice del sujeto.

La palabra pie tiene 3 sonidos

p i e
1 2 3

Hampatu shimika kay uyarikunatami charin

h a m p a t u

Llama shimiwan uyarikuna

ll a m a
UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE
Ministerio de Educación
“MARIANO VALLA S” 20233-2024

Imágenes que comienzan con sonido /p/ Imágenes que comienzan con sonido /i/

Imágenes que comienzan con sonido /e/

Relaciones de secuencia y orden.

La serie de los números naturales está ordenada de menor a mayor. Así, al ver una serie de números ordenados,
podemos saber que los anteriores a un número son menores y los que están ordenados después, son mayores que ese
número. pagina 32-35 del texto del estudiante.

Medios de comunicación y de transporte de la comunidad. pagina 38 – 44 texto del estudiante.


Los medios de transporte pueden ser aéreos, terrestres y acuáticos, teniendo distintas vías de comunicación.
Actualmente los medios de comunicación son masivos, llegando a gran parte de la población. Entre estos se
encuentran: la televisión, internet, los periódicos y la radio.

Animales que ayudan en el trabajo agrícola.


Las especies animales más usadas en las labores agrícolas y en transporte son los bovinos (bueyes) y los équidos
(caballos, burros y mulos). Tradicionalmente los bueyes se usan en yuntas, pero muchas veces es preferible usar
bueyes solos, en especial en labores ligeras.
Ciclos de la vida.
etapas de la vida.
los animales. (según su origen)
UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE
Ministerio de Educación
“MARIANO VALLA S” 20233-2024

Expresiones gesticulares y diferencias de rasgos entre compañeros (insertar más gestos)


Las emociones básicas, como la tristeza, el miedo o la alegría, son respuestas automáticas de nuestro cerebro ante
determinados estímulos relevantes para nuestra supervivencia y bienestar.

Los cuidados necesarios para participar en las prácticas corporales .


Las prácticas corporales expresan la relación entre la persona y su cuerpo. Puede decirse que las prácticas
corporales refieren al uso del cuerpo en múltiples situaciones, apelando a movimientos, actuaciones y expresiones. El
arte, el deporte y el juego, por ejemplo, implican el desarrollo de prácticas corporales.

KAY SHUTIKUNATA YACHASHUN


ESPAÑOL KICHWA INGLES
AYLLU SHIMIKUNA THE FAMILY
LA FAMILIA
PADRE YAYA FATHER
MADRE MAMA MATHER
HIJO CHURI SON
HIJA USHUSHI DAUGHTER
ABUELO HATUN YAYA GRANDFATHER
ABUELA HATUN MAMA GRANDMOTHER
HERMANO TURI BROTHER
HERMANA PANI SISTER

Verificación.

*Luego de conocer mediante el conocimiento científico, contestemos correctamente las preguntas planteadas
anteriormente, en forma oral.
Conciencia Semántica
¿Cómo te pareció la canción?
¿Te gustó?
¿Por qué?
¿De qué parte de nuestro cuerpo habla la canción?
¿Para qué nos sirven los pies?
¿Qué es lo que más te gusta hacer con los pies?
¿Qué es el pie?
¿Cuándo has escuchado la palabra pie?
¿Imatak hampatuka kan?
¿Maypitak hampatuka kawsan?
¿llamaka maypitak kawsan?
¿Imapitak llamaka ayllutaka yanapan?

Conciencia Léxica
¿Cuántas palabras tiene esta oración?

Gladys baila en punta de pie.


1 2 3 4 5 6
Conciencia sintáctica
Gladys baila en punta de pie.,
UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE
Ministerio de Educación
“MARIANO VALLA S” 20233-2024
¿De quién estamos hablando en esta oración? (de Gladys)
¿Qué hace Gladys? .
¿Sabes lo que es el sujeto y lo que es el predicado en una oración?
La palabra Gladys ¿Qué es sujeto o predicado?

Conciencia fonológica
¿Cuántos sonidos tiene la palabra /p/i/e/?
¿Cómo suena el primero, segundo, tercero y cuarto sonido de la palabra p-i-e?
¿Qué imágenes o dibujos conoces con cada sonido de la palabra p-i-e.
¿Cuántos sonidos tiene la palabra /h/a/m/p/a/t/u/?
¿Cómo suena el sonido de cada letra de la palabra h-a-m-p-a-t-u?
¿Qué imágenes o dibujos conoces en kichwa con el sonido ll-.
¿Pronunciar la palabra pie alargando el sonido y leemos todo?
¿Qué entendemos por secuencia y de orden?
¿Cuáles son los medios de comunicación que conocen?
¿Qué animales nos ayudan a nuestros padres en el trabajo agrícola?
¿Conocen algún gesto que hace tu familia?
¿Cuáles son los cuidados necesarios para participar en las prácticas corporales?

Conclusión.

Actividad número 1
-Recorta 6 imágenes que tenga el sonido /p/ en su interior.
-Recorta 5 dibujos que tenga el sonido /i/ al inicio.
-Recorta o dibuja 5 imágenes que tenga el sonido /e/ al final.
Actividad número 2
Pinto los medios de transporte que utilizan en mi comunidad.

4. APLICACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE
Ministerio de Educación
“MARIANO VALLA S” 20233-2024
Actividad número 3
Observo los dibujo y fomulo oraciones sobre cada dibujo. Pinto un circulo por cada palabra dicha.Juego a aumentar y
disminuir palabras en cada oracion.

Actividad número 4
Ordeno cada número en el lugar que corresponde de menor a mayor sobre los cuadros.

Actividad número 5
/ll/ Uyariywan kallarik shuyukunataka killuwan tullpushunchik chawpipi kakpika pukawan tullpushunchik.

llama chiwilla

llakilla killa

Actividad número 6
Completo las caritas según los gestos que realizan con su familia o compañeros.
UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE
Ministerio de Educación
“MARIANO VALLA S” 20233-2024
Actividad número 7
-Grabar un video realizando actividades corporales con la familia a su gusto.

5. CREACIÓN

Actividad número 8
-Elabore un collage sobre animales que ayudan en el trabajo agrícola en la comunidad utilizando recortes de textos o
revistas usadas.
Actividad número 9
Realice un collar con 20 pepas de eucalipto.

6. SOCIALIZACIÓN.

- Con los materiales elaborados juguemos con los compañeros realizando intercambios y también socializamos a
nuestras familias en la casa sobre lo aprendido.
RECURSOS

- Lápiz
- Colores
- Imágenes
- Hojas de cartulina
- Internet
- Cuaderno de trabajo
- Marcadores de color
- Materiales del medio
- Textos escolares de apoyo
- Revistas usadas
- Otros
- Materiales elaborados

BIBLIOGRAFIA

 Currículo bilingüe
 Internet
 YouTube

ANEXOS

ELABORADO REVISADO Y APROBADO

Lcd. Calos Yantalema MS. Sandra Herrera


FIRMA: FIRMA:

FECHA DE PRESENTACIÓN: FECHA DE PRESENTACIÓN:


23 / 10 / 2023 23 / 10 / 2023

También podría gustarte