Está en la página 1de 9

Culturas Indígenas

Carlos Manuel Ospino Angulo

Emma Matilde Castro Abuabara

11°1

Institución Educativa Normal Superior De Mompox

Mompox-Bolívar

02/04/2019
WUAYUUS

YONNA

Es una de las expresiones culturales de la Guajira. Este baile constituye la manifestación


más auténtica de diversión wayuu. Su origen se remonta hasta los tiempos mitológicos. El
concepto de yonna se ha deformado tanto que algunos lo han considerado como una
danza o ritual ejecutada al compás de una música bulliciosa de tambor, y no toma en
cuenta la riqueza de su contenido.

MOTIVO DE LA YONNA

La yonna se celebra unas veces por motivos especiales de la vida material y espiritual del
wayuu, tales como: Ofrecimiento, revelaciones, curaciones, por la salida y presentación
de una majaûlû, para animar las carreras de caballo, por mandato de Seyuu, de las lani a.
Para exponer y ver el walaa.

PASOS DE YONNA

La yonna tiene diferentes pasos por que al wayuu le ha gustado observar e imitar todo lo
que se encuentra entorno.

a. SAMUTKUYA (Paso del gallinazo)

b. MUSHALEKUAYA (Paso del Caricia)

c. JAYUMULERKUAYA (Paso de la mosca)

d. KARAYKUAYA (Paso del aclaraban)

e. CHOCO>KUAYA ( Paso del trompo)

f. JEYUKUAYA (Paso de la hormiga; para su ejecución se necesita que el parejo sea un


muchacho pequeño para que cuando se caiga lo levanten y carguen así como la hormiga
carga un terrón.)

g. PETKUAYA (Paso de la perdiz)

h. ANU>WANA>KUAYA (Paso del rey del gallinazo)

i. WAINPIRUAIKUAYA (Paso del pauralata.)

j. WAWACHIKUAYA (Paso de la torta)

k. KA>ULAYAA (BAILE KA DE LA CABRITA) Es una fiesta nocturna que se realiza en


cercanías de la casa en una pista (pioi) en donde puedan correr a sus anchas. Esta fiesta
se semeja mucho con un carnaval, los participantes toman situación de objetos de
animales imitando su onomatopeya y no usan caretas. La propiciadora de este juego es
una mujer que viene de tierras lejanas nadie la ve, ni la conocen. Ella habla a través de lo
lideres encargados de la presentación de los juegos, cada uno resalta un animal u objeto
haciéndolo más importante de la siguiente manera.

"Tengo un animal x, y no hay quien lo contrarreste". Responde el otro líder: -"Y yo tengo x
animal haber si no tumba el tuyo".

Luego comienza el forcejeo que se debe hacer sólo con brazos y piernas. Consiste en
tomar a la persona por la faja quien debe mantenerse sobre la rodilla de quien la toma
para ser lanzado con fuerza hacia el suelo, al caer debe mantenerse de pie conservando
el equilibrio, de lo contrario pierde el juego. Las señoritas juegan un papel muy importante
es la pareja indispensable e inseparable del hombre. Ellas son las encargadas de
conquistar a los caballeros para arreglar cercas, limpiar cultivos, etc. Durante ésta fiesta
también ocurren separaciones y consiste en el intercambio de regalos con gran
sentimiento que hasta lloran.

Toda persona que asiste debe participar al no hacerlo le va a ir mal. Si el cabecilla o


director del juego no lo hace bien le ira muy mal durante el año. Este juego se hace desde
que brota el cultivo hasta el tiempo de cosecha, para ello se debe tener aproximadamente
10 tinajas cada una uno con bebidas de diferente sabor, elaborados con productos de la
cosecha como son: Ishi>urna, wiiruma>a, iinama>a, waanama>a, kane>wama>a,
iru>wama>a. Etc. (ver bebidas)

Además, ésta fiesta se hace para pedir la lluvia y como agradecimiento por la misma.

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL WAYUU

Cuando el wayuu apareció sobre la tierra, hacen muchísimos años, lo primero que huso
para hacer música fue su propio cuerpo, se valió de sus manos y sus pies, sobre de todo
de su voz. Pero a otros wayuu se les ocurrió que podían utilizar objetos para crear su
propia música y entonces aparecieron los instrumentos que son elaboradas por las manos
de wayuu para producir distintos sonidos. Plasmando de ésta manera heredada y sus
ideas personales en hechos reales, es decir, su modo de vida, las costumbres, los
sentimientos, y su forma de amar los elementos de la naturaleza, considerándose uno
más de ellos.

TOTOROY (FLAUTA WAYUU)

Es una larga, hueca, lleva cuatro huequitos como a diez centímetros de la punta. Además
en la punta lleva una totumita, incorporada en la punta y en el otro extremo lleva una
masita en la mitad; en la mitad de dicha masita tiene una abertura la cual sirve para
producir el sonido.
MATERIALES

La vara se saca de una planta llamada Aùnot, y una varita de caña llamada masi, además
una totuma pequeñita Aliita.

TÉCNICAS DE EJECUCIÒN

Se coloca con la masita en la boca y con los movimientos de los dedos sobre los orificios
al contacto con el aire se obtiene la melodía o el sonido.

TEMAS MUSICALES

Se toca en cualquier ocasión sobre todo para imitar la voz de los animales y se hace en
ratos de descanso y en los momentos de alegría.

WA>HAWAI (TAPARITA DE TOQUE)

Es un fruto redondo de color marrón claro con orificios o huecos.

MATERIALES

Se fabrica del fruto de un árbol especial al cual hay que sacarle la maza que lleva por
dentro. También se hace de barro cocido.

TÉCNICAS DE EJECUCIÓN

Se coloca cerca de los labios con el orificio grande hacia arriba en los dos orificios
pequeños se colocan los dedos índices; se sopla y con el movimiento de los dedos se
logra el sonido buscado.

TEMAS MUSICALES

Se toca especialmente para el pastoreo, para distraerse durante ese lapso; tambièn se
toca cuando una pareja desea verse en determinado lugar o puede ser una señal para
quienes conocen ese sonido; además, para imitar el canto de las aves.

FIGURA WA HAWAI KASHA (CAJA- TAMBOR)

Es una caja en forma cilíndrica; en ambos lados orificios, dichos orificios van cubiertos de
cuero de chivo.

MATERIALES

Se fabrica de una árbol llamado Polo (guayacán). Se labra con una herramienta de hierro
hasta que la corteza quede ni muy fina ni muy gruesa. Por el borde lleva un bejuco
llamado waraaralû, lleva ocho pretinas de cuero.
TÉCNICAS DE EJECUCIÓN

El tamborero (atalejûi), se tercia la caja en el homnro lo sujeta de una correa, y lo apoya


en el muslo

ORIGEN DEL TEJIDO WAYUU

Cuenta la tradición Wayuu, que es un sitio no identificado de la península, un joven


cazador se encontró con una niña huérfana, abandonada a su suerte. El cazador
condolido se la llevo a su casa entregándola a sus hermanas, con el fin de atenderla Y
enseñarle los oficios femeninos. Las tres hermanas del joven desde un primer momento
rechazaron a la niña lo cual hizo que el mismo se encargara de sus cuidados y
socializaciones. Cuando Irunuu (así se llamaba el joven) salía, la niña era insultada y
tratada despóticamente. En una de las noches de soledad, se transformo en una bella
doncella que sacaba de su boca los hilos con los cuales iba a tejer a su protector
chinchorros y wayucos. Las hermanas, al descubrir los tejidos le hicieron saber a su
hermano que eran obras de ellas. Sin embargo Irunuu descubrió las cualidades de la niña
trasformada en doncella, quien luego castigo alas hermanas convirtiéndolas en
murciélagos; Irunuu enamorado de la niña quiso retenerla pero al tratar de abrzarla le que
do en sus manos un jirón. De telaraña, es decir la bella doncella se había convertido en
araña y desapareció entre las ramas de un árbol. Irunuu emocionalmente afectado, al
volver a su casa recogió los tejidos y los guardo para que las nuevas generaciones wayuu
aprendieran el arte de tejer. De esta manera se empezó a difundirse por toda la península
la variada expresión del tejido.

CLASES DE TEJIDOS

a. PULLIQUERU>UYA Como la vulva de la burra

b. MOLOKOONOUTAYA Como el caparazón del morrocoy.

c. PASATALO>OUYA Como las tripas de la vaca.

d. KULAI>CHI Como el tejido formado por las varas de un techo.

e. SIWOTTOUYA Como la huella que deja en la arena un caballo maneado.

f. MARULIUNAYA Como el grabado que se le hace al totumo en el ordeño. g. JAÑULEKY


Doble cabeza de mosca

h. WALEMAYA Como el grabado que se hace a la WALENA, utensilio de cocina.

i. IWOUYA Como las estrellas que anuncian la llegada de las lluvias.

j. JALIANAYA La madre de KANAAS

k.PA>RALOUAS Que esta uno del otro

l. KALEPSU Como el gancho de madera empleado para colocar objetos de los techos
m. ANTAJIRASU Se entre cruzan

n. JI KIIPALA Dibujos para cabeceras de fajas

ñ. JIME UYA Ojo de pescado

o. ULE SIA Limpio

p. JICHI RUJANA PA Narices de vaca

q. JAI ARPANA Diente de conejo

r. RULU MAYA Como el comején.

s. JUI KALAAYAA KANASU Comienzo del kanasu.

ARHUACOS

LOCALIZACIÓN

La comunidad indígena Arhuaco habita en la vertiente occidental de la Sierra Nevada de


Santa Marta, en la región de San Sebastián de Rábago y en las márgenes de los ríos
Sevilla, Aracataca y Fundación. Algunos de ellos migraron y se establecieron al oriente de
los ríos Donachuí y Templado.

Viven dispersos en sus fincas, y cada familia tiene por lo menos dos de ellas, una en tierra
templada y otra en tierra fría, lo que les permite completar los productos para su dieta
alimenticia. Cada finca tiene su vivienda, que está rodeada de sembrados. Hay alrededor
de 3.500 indígenas arhuacos y su lengua pertenece a la familia lingüística chibcha.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Los arhuacos se alimentan con plátano, yuca dulce, malanga, papa, maíz, cierta variedad
de frijoles, banano, mango, piña y otras frutas. Cultivan café y caña de azúcar para su
propio consumo, aunque algunas veces también los venden.

Practican la caza y crían ganado, ovejas, cabras, puercos y gallinas. Transportan sus
productos en mulas, caballos, burros, vacas y toros, aunque también los utilizan para
montar.

EXPRESIÓN CULTURAL ESPECÍFICA

Desde el punto de vista arhuaco, la integralidad del territorio se palpa al pensar en el


significado que guarda la Sierra Nevada de Santa Marta, su territorio ancestral. Al pensar
en la Sierra Nevada se piensa en la vida.
Sus atributos y espacios simbolizan cada órgano y sistema que en sus cuerpos son
vitales. Es así como los ríos proporcionan el necesario y vital recurso del agua y
representan las venas de su cuerpo, los árboles y sus frutos garantizan el quehacer diario
y a su vez representan los montes, las montañas, los hombres, los nevados y los lugares
sagrados en donde descansan los espíritus de padres y madres, el subsuelo representa
los huesos de la tierra, necesarios para mantener el espíritu del equilibrio.

No existe elemento que se encuentre en el cuerpo que no esté en la tierra.

ACTIVIDAD Y PRODUCCIÓN ARTESANAL

El tejido

Para hablar de tejido tenemos que remitirnos a casi todos los momentos de la vida
arhuaca. El tejido está involucrado en diversos objetos de la cultura material. Teniendo en
cuenta los elaborados por los hombres y por las mujeres, de acuerdo a la división sexual
del trabajo.

El tejido en telar, la cestería y la elaboración de sombreros son trabajos masculinos;


mientras que la elaboración de mochilas es un oficio femenino.

En el telar denominado /akunkana/ se elaboran las diversas piezas que componen el traje
arhuaco (ika): la manta, que puede ser de lana o algodón, el pantalón y las medias
tubulares de tela que se colocan desde la rodilla sostenidas por una liga.

La cestería

Es una actividad masculina que se transmite de generación en generación. De acuerdo a


su uso hay dos clases de canastos: los de guardar husos de algodón y los de coger café.
Se trabaja en mimbre y asargado. Mediante este oficio artesanal también se elaboran
mochilas y sombreros.

KOGUIS

HISTORIA KOGUI

Aunque no existe consenso sobre la historia prehispánica de los antiguos pobladores de


la Sierra Nevada, es claro que para el momento de la conquista existían varios grupos
étnicos diferenciados esparcidos en el territorio. Después del fuerte impacto producido por
los ataques del gobernador de la provincia de Santa Marta, los indígenas sobrevivientes
fueron forzados a establecerse en la planicie. Sin embargo, muchos de ellos huyeron
hacia la Sierra y se reagruparon, creando nuevas alianzas y métodos de adaptación.
CULTURA KOGUI

Para cada una de las etnias que habita la sierra Nevada de Santa Marta, los picos
nevados son considerados el centro del mundo. Los primeros hombres provienen de
dichos grupos y, por lo tanto, son los "Hermanos Mayores", mientras todos los que
llegaron después son considerados como los "Hermanos Menores". La diferencia entre
los dos es el conocimiento que sobre la naturaleza tienen los "Hermanos Mayores".
Desde esa perspectiva, los "Hermanos Mayores" son los encargados de cuidar y
preservar el mundo, tratando de velar porque el ciclo cósmico tenga un buen desarrollo;
para que las enfermedades no destruyan la vida de los hombres; para que las cosechas
sean buenas.

El mundo se concibe como dos pirámides sostenidos sobre una misma base.
Internamente, lo conforman nueve mundos, cada uno con su propia tierra y sus propios
habitantes. La tierra esta ubicada en el quinto piso. Hacia arriba los mundos están
emparentados con la luz y hacia abajo están emparentados con la oscuridad.

La sierra es considerada como un cuerpo humano, donde los picos nevados representan
la cabeza; las lagunas de los páramos el corazón; los ríos y las quebradas las venas; las
capas de tierra los músculos; y los pajonales el cabello. Con esa base, toda la geografía
de la sierra es un espacio sagrado.

El Mamo es el personaje central dentro del sistema de representación de los Kogi. Él es el


intermediario entre las fuerzas celestiales y los hombres. Su sabiduría y conocimiento
permite el equilibrio entre las fuerzas. Para ellos el fin del mundo se acerca, pues los
"Hermanos Menores" no están interesados en proteger la naturaleza.

VIVIENDA KOGUI

Los kogui tienen un patrón de residencia móvil en cuanto poseen varias fincas en
diferentes pisos térmicos. Una vez por semana se desplazan hacia los pueblos en donde
construyen bohíos circulares agrupados alrededor de la Casa maría, casa ceremonial
masculina.

ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA KOGUI

Su organización social se sustenta en la unidad familiar, conformada por esposo, esposa,


hijos solteros y sus hijas casadas con sus respectivos esposos. Se organizan en linajes
patrilineales y matrilineales, los primeros denominados Tuxe y los segundos Dake. Los
hijos pertenecen al linaje paterno y las hijas al linaje materno. Cada segmento del linaje
está adscrito a un pueblo y una casa ceremonial. Generalmente el hijo recibe la herencia
del padre y la hija de la madre. Así mismo, los hombres son los dueños de las tierras y del
ganado y las mujeres son las propietarias de las aves de corral.

El Mama es la figura central del sistema de representación de los kogui, así como la
máxima autoridad en la jerarquía social. Entre los mamas existen también distintas
posiciones, donde los Takina, Makotama y Seishua están catalogados en el más alto
rango. Hacen parte del sistema jerárquico kogui los comisarios, encargados de vigilar el
cumplimiento de las normas, y los cabos que cumplen la función de transmitir las ordenes
a los demás miembros de la comunidad.

En el nivel político el llamado Cabildo Gobernador -una persona nombrada por los
mamas-, los representa ante la sociedad mayoritaria. Hoy en día, este Cabildo
Gobernador es cabeza de la organización Gonawindua Tairona que tiene como función
canalizar las relaciones entre el pueblo kogui y el Estado.

ECONOMÍA KOGUI

Cada familia dispone de dos o más parcelas, siendo la agricultura su principal actividad
económica. El pueblo Kogui posee diversas áreas económicas satelitales dedicadas a la
agricultura y ganadería. Estas son explotadas mediante un sistema vertical de adaptación
ecológica en la zona montañosa, logrando así diversidad de productos dentro de sus
parcelas y pisos térmicos.

La base de su alimentación es el plátano de varias clases, entre las que sobresale el


plátano ahumado o “holo holo“ que se puede conservar por varios días. Los excedentes
de plátano y tubérculos son vendidos en los pueblos a bajo precio. En cuanto al ganado
ovino, lanar, porcino y las aves de corral, considerados símbolos de riqueza, se destinan a
la comercialización al igual que el cultivo de café orgánico.

Hasta hace pocos años era común entre los kogui la rotación de cultivos, situación que ha
cambiado por la presión de los colonos y actores armados que lentamente han ido
ocupando la sierra nevada.

También podría gustarte