TURNO : Noche
CICLO :X
CÓDIGO : 2015053768
TACNA – PERÚ
2020
LA JERARQUÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS
Nohelia Stefany Yufra Girón
Estudiante del X Ciclo de la Facultad de Derecho
del Curso de Derechos Humanos
Resumen
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna
de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o
cualquier otra condición. Ya que todos tenemos los mismos derechos humanos,
sin discriminación alguna. En si los Derechos Humanos son inherentes a la persona humano, asi
también son inalienables e imprescriptibles.
El profesor Gregario Peces Barba[ CITATION Pec79 \l 2058 ], considera que los Derechos Humanos
son: Facultad que la norma atribuye de protección a la persona en lo referente a su vida, a su
libertad, a la igualdad, a su participación política y social, o a cualquier otro aspecto fundamental
que afecte a su desarrollo integral como persona, en una comunidad de hombres libres, exigiendo el
respeto de los demás hombres, de los sociales y del Estado, y con posibilidad de poner en marcha el
aparato coactivo del Estado en caso de infracción.
Abstract
Human rights are rights inherent to all human beings, without any distinction of nationality, place of
residence, sex, national or ethnic origin, color, religion, language, or any other condition. Since we
all have the same human rights, without any discrimination. In if Human Rights are inherent to the
human person, they are also inalienable and imprescriptible.
Professor Gregario Peces Barba (Peces Barba, 1979), considers that Human Rights are: Faculty that
the norm attributes of protection to the person in relation to their life, their freedom, equality, their
political and social participation , or any other fundamental aspect that affects their integral
development as a person, in a community of free men, demanding the respect of other men, the
social and the State, and with the possibility of starting the coercive apparatus of the State in case of
infringement.
1
SUMARIO: Introduction I. Antecedentes. II. El criterio de la jerarquía como una forma de
resolver los conflictos normativos III. Jerarquía de los tratados en el derecho interno IV.
Conclusiones V. Bibliografía
Introducción
I. Antecedentes
Tal cual lo exponía Kelsen en su obra Principios de Derecho Internacional Público,
la cuestión de la jerarquía entre el derecho nacional y el internacional puede ser
decidida solamente sobre la base del derecho nacional correspondiente.9 Esto es, sólo la
Constitución de cada Estado resuelve el tema de la jerarquía de los tratados
internacionales en el ordenamiento jurídico nacional. Es por esta razón que el Derecho
Comparado muestra diversas soluciones, que al solo efecto de su mejor comprensión se
pueden agrupar en distintos sistemas: a) los que colocan a los tratados en un mismo
plano jerárquico que las leyes internas; b) otros que consideran a los tratados con una
jerarquía superior a las leyes; c) aquellos que otorgan rango constitucional a los
tratados; d) finalmente los que reconocen un rango supraconstitucional a los tratados
internacionales.
2
Los conflictos normativos o antinomias en un ordenamiento jurídico son inevitables
por el dinamismo del ordenamiento y la diversidad de poderes normativos que
coexisten en los ordenamientos complejos. En este caso, la solución al problema de las
antinomias debe basarse en el estudio de los distintos principios que ordenan el sistema
de fuentes y que determinan el Derecho aplicable.
b) La fuerza que desarrolla cada una de las normas, esto es, una norma superior puede
derogar a otra sin que la misma pueda derogarla a ella.
c) Las consecuencias que pueden derivar del incumplimiento del deber de obediencia
que en la relación jerárquica se manifiesta. Una norma es superior cuando en su
nombre se puede otorgar una acción con el fin de declarar la regla contraria
ilegítima.
3
La Constitución es norma jurídica y como tal participa de cuantos caracteres
materiales y formales se predican de la norma jurídica en general. Sin embargo, no debe
perderse de vista que la Constitución no es sólo norma jurídica, sino que además es una
norma declarativa de valores.
4
Tal cual lo exponía Kelsen en su obra Principios de Derecho Internacional
Público, la cuestión de la jerarquía entre el derecho nacional y el internacional puede
ser decidida solamente sobre la base del derecho nacional correspondiente. Esto es, sólo
la Constitución de cada Estado resuelve el tema de la jerarquía de los tratados
internacionales en el ordenamiento jurídico nacional.[ CITATION Bid97 \l 2058 ]
Es por esta razón que el Derecho Comparado muestra diversas soluciones, que al
solo efecto de su mejor comprensión se pueden agrupar en distintos sistemas: a) los que
colocan a los tratados en un mismo plano jerárquico que las leyes internas; b) otros que
consideran a los tratados con una jerarquía superior a las leyes; c) aquellos que otorgan
rango constitucional a los tratados; d) finalmente los que reconocen un rango
supraconstitucional a los tratados internacionales.
5
Los tratados aprobados por el Congreso de la República y que hayan cumplido con
la formalidad de la ratificación y del plazo señalado para la entrada en vigencia, tienen
rango de ley. El artículo 200 A inciso 4 de la Constitución Política del Perú así lo
establece cuando señala que entre las garantías constitucionales se encuentra la acción
de inconstitucionalidad que procede contra las normas que tienen rango de ley: leyes,
decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del congreso, normas
regionales de carácter general y ordenanzas municipales que contravengan la
Constitución en la forma o en el fondo.
IV. Conclusión
Sin duda los derechos humanos, son garantías fundamentales propias de la vida de
los seres humanos, como la vida, la libertad, la seguridad y otras en su máxima
expresión.
V. Bibliografía
Bidart Campos, G. (1997). Manual de la Constitución Reformada. Buenos Aires: Ediar.
6
Peces Barba, G. (1979). Derechos Fundamentales. Madrid: Latina Universitaria.