Está en la página 1de 4

1

INFLUENCIA DEL NEOPOSITIVISMO, FALSACIONISMO DE POPPER Y DEL PENSAMIENTO


DE KUHN EN LA FISICA ACTUAL

I. INTRODUCCION
Este ensayo trata de hacer una reflexión filosófica e histórica sobre la ciencia. Para ello, se
presentarán las principales ideas filosóficas que impulsaron el desarrollo científico de la
ciencia en general y de la física a finales del siglo XX, así como el aporte que realizaron algunos
de los más representativos filósofos y pensadores de esta época.
Se analizan y discuten los aportes del positivismo lógico, el falsacionismo de Popper y las
ideas kuhnianas de las revoluciones científicas, sobre el “progreso” de la ciencia. Aquí se
aborda el tema en cuestión y la influencia que cada uno de ellos ha tenido en la física actual.
II. DISCUSION
o El positivismo lógico o neopositivismo del Círculo de Viena
Como bien sabemos, el neopositivismo nace con la formación del Círculo de Viena en 1924,
siguiendo las ideas de Ernst Mach (1838-1916) sobre la verificabilidad de las proposiciones
científicas y las ideas de Ludwing Wittgenstein (1889-1951) sobre el lenguaje formal de la ciencia,
así mismo surge como consecuencia de los grandes descubrimientos científicos de la época, tales
como la teoría de la relatividad de A. Einstein (1879-1955), la teoría cuántica de Planck (18581947)
y el nacimiento de la mecánica cuántica; ellos dieron a conocer sus ideas en lo que llamaron el
manifiesto del círculo de Viena.
En dicho manifiesto, postulaban su “Concepción Científica del Mundo”. Se hicieron defensores de
la lógica matemática de Gottlob Frege (1848-1925). Una de sus ideas principales era que el único
conocimiento verdadero es el conocimiento científico, y que hay dos fuentes del conocimiento
científico que son: el conocimiento lógico y la experiencia sensorial. Aplicaban el principio de
verificabilidad a un enunciado para probar si es cierto o falso. Además afirmaban que un enunciado
científico tiene significado, sólo si es verificable y que a su vez este conocimiento ejerce influencia
en la física, la biología, y la química.
Ellos defendían el método inductivo, porque pensaban que la ciencia va de abajo hacia arriba y que
el primer paso de la investigación científica es la observación. Se puede decir que expulsaron a la
metafísica de la ciencia, pues proponían que “toda pregunta con su respectiva respuesta de
naturaleza no empírica es un sin sentido”. (1)
Al analizar sus ideas sobre la concepción científica del mundo y ellos al afirmar que, la filosofía debe
dedicarse sólo a analizar y clarificar las ideas, (2) se sumergieron en lo más profundo del pensamiento
del logicismo y positivismo de Mach y del empirismo clásico.
o El falsacionismo o racionalismo crítico de Karl Popper

Karl Popper es considerado por muchos como uno de los más grandes filósofos de la ciencia del siglo
XX.(3) Gran parte de su pensamiento fue dado a conocer en su obra “La lógica de la investigación
científica”, publicada en el año 1934. La base principal de su filosofía consiste en hacer una crítica a
las teorías establecidas por la ciencia y se opone rotundamente al positivismo lógico, a esta postura
o forma de encarar el análisis de la ciencia se le conoce también con el nombre de racionalismo
crítico. También muestra oposición al empirismo basado en el estudio de la naturaleza y la
experiencia sensorial.
2

Para Popper la ciencia tiene como principal objetivo la búsqueda de la verdad, el investigador es un
solucionador de problemas y en la investigación científica no se empieza por observaciones sino,
siempre a partir de problemas o a partir de una teoría que ha pasado por serias dificultades, es decir,
una teoría que se ha creado y en un momento determinado ha fallado. Esta manera de pensar se
contrapone a las ideas neopositivistas del Círculo de Viena, y afirma que sólo en la lucha por
solucionar el problema, el investigador hace observaciones.
En consecuencia, en la investigación científica se utiliza el método de ensayo y de eliminación del
error y se pone a prueba las hipótesis. Sugiere él, …que la ciencia progresa haciendo conjeturas,
hipótesis y refutaciones o falsacionismo de una hipótesis;(4) en el nivel científico, los descubrimientos
deben ser objetos abiertos a investigación mediante la critica buscando demostrar la falsedad de las
hipótesis y en consecuencia refutar las teorías. La objetividad descansa en la crítica, en la discusión
crítica y en el examen crítico de los experimentos.
Insiste en esta tesis, sosteniendo que la repetición de resultados científicos en torno a un tema en
particular sólo refuerzan las hipótesis, …cuando una teoría “pasa la prueba” no ha sido verificada
realmente, sino, corroborada, el proceso de verificación sigue en camino (5) , esto significa que la
inducción o una inferencia basada en muchas observaciones es un mito para Popper, por lo cual
también se le conoce a su pensamiento como hipotético-deductivista. Con esta afirmación se puede
decir que el progreso del conocimiento consiste siempre en corregir el conocimiento anterior y que
la verdadera función de la ciencia no es probar teorías sino refutarlas. Basta un solo resultado que
no confirme la teoría para que ésta ya no sea válida, por lo tanto, quede refutada o falseada.
Siguiendo la línea de pensamiento anterior, propone que la ciencia es racional, objetiva y
acumulativa, la cantidad de conocimiento que tenía la humanidad en un cierto momento de la
historia, habrá aumentado 10, 20 o 30 años después y así sucesivamente, en el futuro seguirá
acumulándose aun más. Sólo las mejores teorías irán seleccionándose a través de la historia, y con
esto propone una idea evolucionista además de acumulativa, para el progreso de la ciencia.
Para continuar debemos tener en cuenta algo importante: la discusión crítica; la cual es un
mecanismo de aprendizaje a partir de los errores, es un intento de encontrar y eliminar un error;
por tal motivo hay que actuar apropiadamente ante una situación, lo que se conoce como principio
de racionalidad. Aunque sabemos y conocemos que no todas la personas actuamos como debería
ser. En tal sentido se preocupó también por despejar las dudas sobre la ciencia y la no ciencia,
afirmando que para ello se debe usar el método de la falsación de sus conjeturas o hipótesis, y que
si esto no se puede hacer, entonces no es una ciencia.
o Thomas Kuhn y las revoluciones científicas.
Thomas S. Kuhn, un estudiante de física teórica, concibe la idea del trabajo que finalmente publicaría
en 1962, bajo el título “La estructura de las revoluciones científicas”, cuando reemplazó al decano
de la Facultad de Física de Harvard, para enseñar un curso de ciencias para no científicos. En su obra
maestra desarrolla un análisis histórico de la Física, introduciendo conceptos que están siendo hoy
ampliamente utilizados, de manera particular en las ciencias sociales, humanas o del espíritu. En la
concepción filosófica o epistemológica de Thomas S. Kuhn, su propuesta central es el estudio de la
ciencia en un contexto histórico y psicosocial, no bajo el esquema racional-empírico propuesto por
el neopositivismo del Círculo de Viena como máximo heredero del positivismo clásico anglosajón, y
luego por la propuesta del racionalismo crítico dado por Karl R. Popper. La propuesta es
controversial, pues Kuhn cuestiona y pretende trastocar la ciencia occidental que se desarrollaba
bajo el pensamiento de Popper y otros eminetes filósofos de la ciencia. Nos dice claramente que la
3

ciencia no sigue el camino de las conjeturas y refutaciones para lograr su progreso y que Popper en
su propuesta filosófica habla de cómo debería ser la ciencia y no de cómo es en realidad. Para
defender su tesis, introdujo términos como ciencia normal y ciencia revolucionaria, al explicar cómo
progresa la ciencia. Afirma que ésta progresa a través de revoluciones científicas o cambios
revolucionarios cientificos, los cuales son seguidos por periodos largos de ciencia normal, en series
cíclicas que se suceden unas a otras; de crisis (cambios revolucionarios) a periodos largos donde
toda la comunidad científica sigue la misma pauta para hacer ciencia (ciencia normal). La ciencia
normal surge cuando un nuevo paradigma se ha instalado en la ciencia, el cual dicta el modo de
proceder en las investigaciones (7) mientras predomine dicho paradigma, todos los científicos siguen
un patrón de metodología para hacer investigación y publicar sus resultados, usando para ello
teorías científicas aceptadas. En esta etapa los científicos son conservadores, que aceptan lo que se
les ha enseñado y los llama “solucionadores de rompecabezas”, por que apuntan a descubrir lo que
per se saben que ocurrirá y hacia a donde van a llevarlos sus investigaciones; por ello tienden a
ignorar los resultados que no encajan con las teorías aceptadas, no cuestionan el paradigma, se
adecuan a él. Sin embargo, como los materiales, técnicas, instrumentos, equipos y tecnologías,
avanzan con el tiempo entonces el paradigma puede llegar a fallar y cada vez con mayor frecuencia
y se inicia un nuevo punto de crisis , en el cual los científicos más jóvens que no están muy
influenciados o “contaminados” por el paradigma predominante, son los que hacen la revolución
científica, en su intento de buscar un nuevo paradigma, que sustente sus nuevas teorías científicas.
Par él, la aprobación o rechazo de una teoría científica no estaría en función de su mayor o menor
grado de corroboración, sino de la fortaleza que una escuela exhibiera ante otras al respaldar su
teoría base o paradigma. Tal fortaleza dependería a su vez de la intensidad identificatoria o
solidaridad entre los miembros de dicha escuela; del grado de aceptación colectiva del paradigma.
Kunh afirma algo que es muy importante y controversial, el nuevo paradigma no se puede construir
sobre el anterior, sino separadamente, incompatibles, por que las teorías que los sustentan son
inconmensurables. Sus lenguajes son muy diferentes, los conceptos cambian con el nuevo
paradigma, por lo tanto, el conocimiento no se acumula. En la ciencia no hay progreso sino, cambio
de perspectiva, dependiendo del paradigma. La verdad no es absoluta. En el fondo, Kuhn señalaba
que el conocimiento científico no era tan neutral, objetivo y/o libre de valores como se presumía,
sino que estaba impregnado de subjetividad, interés, y hasta de lealtad al grupo. Tal
pronunciamiento era indiscutiblemente oprobioso para la tradición y el sistema vigente. Una
inaceptable afrenta a la filosofía científica que había evolucionado vertiginosamente desde el
Renacimiento (Bacon, Descartes), transmigara por el empirismo inglés (Locke, Berkeley, Hume, Mill),
el positivismo francés (Comte) y el empiriocriticismo austro-alemán (Avenarius, Mach), encontrando
su punto más alto en la Norteamérica de la postguerra.Y la crítica por supuesto no se hizo esperar.
Tras la publicación de su libro, se le vino una andanada de criticas de parte de filósofos de la época
tales como, Mastermann, Lakatos, entre otros y hasta se realizó un congreso para tratar
exclusivamente sobre la espistemología de Kuhn.
4

III. Conclusiones

Desde el punto de vista del método que usa la Física como ciencia, podemos decir que ha sido y aun
sigue siendo influenciada de manera directa por el pensamiento filosófico de cada corriente de
pensamiento que se han analizado en este ensayo. El método científico es una consecuencia de
estás corrientes filosóficas, cuyas reglas seguimos todos los que deseamos hacer ciencia y física en
particular, tanto para realizar nuestras tesis de grado y postgrado como para realizar las
publicaciones de nuestras investigaciones. No obstante el neopositivismo, ha dejado de tener la
importancia que tenía antes en la comunidad científica, pero aun se puede observar su influencia
en las publicaciones científicas.

IV. Referencias BIBLIOGRAFICAS

o Aguilar M, P., (2012), Curso: Filosofía de las Ciencias, Apuntes de Evolución de las ideas sobre
la ciencia, (parte C), Escuela de Postgrado, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú
o Bunge, M. (2005), La ciencia, su método y su filosofía, Editorial Sudamericana, Buenos Aires,
Argentina, encontrado en internet, 27 de mayo del 2012

También podría gustarte