Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ÍNDICE DE SISTEMATIZACIÓN
I. ANTECEDENTES ............................................................................... 3
II. ENFOQUE METODOLOGICO DE LA EXPERIENCIA A SISTEMATIZAR ......................... 9
A. PLANIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA SISTEAMATIZADA .................................. 12
B. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA, .......................................................... 18
Análisis de la experiencia de acuerdo al aporte de las visitas domiciliarías. ............ 27
III. LECCIONES APRENDIDAS .................................................................... 30
IV. GLOSARIO..................................................................................... 34
V. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................... 36
Experiencia de la visita domiciliaria como técnica de intervención de Trabajo Social para
la identificación, tratamiento y prevención de la deserción escolar.
Siglas
INTRODUCCIÓN
Las visitas domiciliarias es una técnica que permite conocer la situación del núcleo
familiar y de la comunidad. La experiencia sistematizada tuvo lugar en el Municipio de
Valle de Ángeles, Francisco Morazán, la misma fue aplicada por estudiantes de la carrera
de trabajo social en su práctica académica terminal con el fin de describir, analizar y
profundizar los aportes de las visitas domiciliarias en la prevención de la deserción escolar
y plantear proyectos de inserción y de apoyo a la población estudiantil y fortalecer el
bienestar social de los mismos.
.
Experiencia de la visita domiciliaria como técnica de intervención de Trabajo Social
para la identificación, tratamiento y prevención de la deserción escolar.
I
I ANTECEDENTES
ANTECEDENTES
Experiencia de la visita domiciliaria como técnica de intervención de Trabajo Social
para la identificación, tratamiento y prevención de la deserción escolar.
I. ANTECEDENTES
3
Las organizaciones pioneras en este planteamiento son el Centro de Estudios del Tercero
Mundo de Méjico (CEESTEM), el Centro de Estudios de la Educación (CIDE), FLACSO
(Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), la Red ALFORJA (Centroamérica)3 , el
CELATS (Centro Latinoamericano de Trabajo Social, Perú) o el CEAAL (Consejo de
Educación de Adultos de América Latina).
Experiencia de la visita domiciliaria como técnica de intervención de Trabajo Social
para la identificación, tratamiento y prevención de la deserción escolar.
Centro America
Así mismo en Honduras se han realizado otras experiencias sistematizadas, como ser la
sistematización de la metodología de Trabajo Interagencial en Prevención de Violencia con
Participación de FAO, PNUD, OPS/OMS, UNFPA, UNICEF, UNV, esta experiencia se
fundamenta en el propósito amplio de generar conocimiento desde la experiencia de trabajo
Experiencia de la visita domiciliaria como técnica de intervención de Trabajo Social
para la identificación, tratamiento y prevención de la deserción escolar.
conjunto del programa, esta sistematización se desarrollo en el año 2009. (Luis Mazariegos/
5
Marielos Narvaez , Marzo 2009)
Por lo tanto permitió conocer las causas del porque los estudiantes deciden abandonar sus
estudios y a la vez encontrar alternativas de solución a los problemas que enfrentan el
ámbito familiar, así como el abordaje integral desarrollando alianzas con otros actores
relacionados con la educación.
Así mismo la visita domiciliaria como técnica del que hacer del profesional de trabajo
social se realiza en diferentes países, como ser uno de ellos Chile donde el profesional del
área educativa ejecuta estas para promover la participación de los padres en la educación de
sus hijos.
Estas son acciones que poco a poco se van instalando como nuevas formas de abordar los
6
problemas de aprendizajes en el espacio escolar. No obstante, pareciera haber un cierto
agotamiento de estas instancias, las que no se aprovechan del todo, debido a que no siempre
tienen buenas tasas de asistencia por parte de los padres, por la dificultad de conciliar las
responsabilidades laborales con las familias, a causa de las extensas jornadas laborales.
(Alicia Razeto Pavez, 2016).
Igualmente en el país de Costa Rica existen profesionales de Trabajo Social, donde ellos
igual que Chile han detectado la necesidad de tener un profesional en cada área ya sea
educativa, salud y leyes para realizar las diferentes intervenciones, como ser una de ellas la
técnica visita domiciliaria.
De esta manera el Trabajo Social en Costa Rica nació en nuestro medio incentivado por las
ideologías humanistas y de contenido religioso, que permitieron a través de la "caridad", la
"beneficencia" y el "espíritu filantrópico" de algunas personas de "buena voluntad",
canalizar las necesidades reales de los grupos menos favorecidos económica y socialmente,
por medio de una ayuda sistemática y organizada que brindarían los llamados en esa época
visitadores o servidores sociales. (EL ORIGEN DEL TRABAJO SOCIAL EN COSTA
RICA, 2017)
Experiencia de la visita domiciliaria como técnica de intervención de Trabajo Social
para la identificación, tratamiento y prevención de la deserción escolar.
Además se han realizado diversos temas investigativos en países como Guatemala que
7
dieron a conocer el informe de sistematización en el tema de “proceso de investigación
diagnóstica operativa, aplicado en aldea san rafael el arado, del municipio de sumpango,
departamento de Sacatepéquez, de febrero a julio de 2010.”
Así mismo se conoce a profundidad las problemáticas que enfrentan tanto los jóvenes como
8
el núcleo familiar, donde es de importancia la realización de las visitas domiciliarias, donde
en estas se rescata toda la información necesaria para evidenciar la información adquirida.
Es necesario que en los centros educativos exista un grupo interdisciplinario para la
realización de estas.
II
Experiencia de la visita domiciliaria como técnica de intervención de Trabajo Social
para la identificación, tratamiento y prevención de la deserción escolar.
10
La sistematización tiene un enfoque cualitativo, Castaño & (Quesedo, 2002) plantean: Los
estudios cualitativos intentan describir sistemáticamente las características de las variables
y fenómenos (con el fin de generar y perfeccionar categorías conceptuales, descubrir y
validar asociaciones entre fenómenos o comparar los constructos y postulados generados a
partir de fenómenos observados en distintos contextos)
Esto quiere decir que intenta comprender al ser humano inmerso en el lugar donde este se
desenvuelve e interactúa. Observa participativamente lo que se estudia
Así mismo se realizará con un nivel descriptivo de acuerdo a (Sampieri, 2014) donde este
consiste en describir fenómenos situaciones o contextos, esto es detallar como son y cómo
se manifiestan. Se busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de
personas grupos, comunidades, procesos objetos o cualquier otro fenómeno que se somete a
un fenómeno.
También existen teorías que son utilizadas por el profesional de Trabajo Social, donde estas
sirven para la aplicación en el campo, ya sean con grupos o individualizadas de la sociedad
humana, teniendo una relación entre individuo y sociedad.
13
Para la realización de esta experiencia se llevo a cabo una jornada de capacitación en el
tema de sistematización, para la implementación de la misma donde se dio a conocer el
significado y la importancia de la sistematización de la experiencia vivida en la institución.
Así mismo se planifico las actividades a realizar, metodologías, el eje de esta
sistematización fue en la visita domicilia ya que es en la que más se trabajo en el año de
práctica, donde estaban dirigidas a los y las estudiantes de ausencia, problemas reportados
por los docentes.
adecuadamente resultan más económicos a nivel del Estado que el tratamiento de los
15
mismos.
Para la escuela de Trabajo Social resulta muy importante contribuir desde la academia con
procesos fundamentados metodológicamente que fortalezcan el que hacer de los
trabajadores sociales desde los campos ocupacionales por lo cual esta experiencia brinda
los elementos metodológicos, técnicos instrumentales para el desarrollo de estrategias de
intervención desde la visita domiciliaria.
2. Conceptualización de la experiencia
Experiencia de la visita domiciliaria como técnica de intervención de Trabajo Social
para la identificación, tratamiento y prevención de la deserción escolar.
Aquella visita que realiza el Trabajador Social a un hogar, tratando de tomar contacto
directo con la persona y/o su familia, en el lugar donde vive, con fines de investigación o
tratamiento, ayuda o asesoramiento (Ander-Egg, 1995).
La visita domiciliaria es una herramienta fundamental que nos puede ayudar a conocer y
comprender la dinámica interna de las familias. Trabajando únicamente con la información
que nos proporcionen los y las estudiantes, las visitas a estos hogares nos resultan de gran
interés para poder comprender que está ocurriendo en esa familia con la que estamos
interviniendo.
Los hallazgos más relevantes de esta herramienta de intervención pueden ser replicados en
otras instituciones.
4. Documentación de la experiencia
ARTICULO 39. Las autoridades escolares, los padres o representantes legales de los niños
y los maestros velarán porque el ambiente y tratamiento escolar constituyan un incentivo
para evitar la deserción, la repitencia y el ausentismo. (Congreso Nacional, JUEVES 5 DE
SEPTIEMBRE 1996).
B. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA,
La educación básica en Honduras tiene una oferta uniforme, independientemente del área
en la que se desarrolla. No existe una educación destinada específicamente para el área
rural, no se regionaliza ni se adapta el currículo ni la metodología a una realidad cualitativa
y cuantitativamente diferente. A continuación se analiza la situación de la oferta educativa
en Honduras y su impacto en la población del área rural.
En la intervención del trabajador social es importante, contar con teorías fundamentales que
realicen un aporte tanto a la sociedad como a las instituciones en que se está interviniendo,
es así como define la teoría fenomenológica Bert Hellinger.
Según esta teoría las Familias actúan desde un encuadre fenomenológico que significa que
20
se observa lo que la constelación muestra procurando prescindir de conocimientos previos o
prejuicios.
Según la Comisión Nacional de Trabajo Social, algunas de las acciones necesarias para su
realización son: en primer lugar, una “Preparación” que consta de la revisión de
antecedentes y definición de objetivos respecto de las familias, en segundo lugar, acciones
particulares a desarrollar “Durante la visita”, tales como Observación y recolección de
antecedentes en el domicilio. (Paula Alejandra Chamorro Montes, 2016).
Experiencia de la visita domiciliaria como técnica de intervención de Trabajo Social
para la identificación, tratamiento y prevención de la deserción escolar.
21
Para la realización de la visita domiciliaria se deben tomar en cuenta cuatro
lineamientos y estos son los siguientes:
•Primer contacto con el caso que es remitido por los docentes. Se analiza el caso si es de
comportamiento o de abandono escolar. Si es de comportamiento se cita al estudiante o
en su defecto se localiza en su centro educativo para conocer y verificar la situacion
Planificacion problematica. La informacion es registrada en una ficha que contiene: aspectos
generales, antecedentes y tratamiento.
•En el caso de abandono se revisan las fichas estudiantes de ingresos a fin de identificar:
ubicacion, direccion y telefono de los padres o encargado.
•Se realiza un primer contacto via telefono con la familia encargada, para indagar las
razones de ausencia del joven en el centro educativo.
•Si no se logra contactar via telefono a la familia, se busca que algun compañero o
Programacion compañera que le conozca y viva serca de el o ella pueda guiarnos para hacer el primer
acercamiento de la visita domiciliaria.
•Se llega a la casa de habitacion, donde se realiza el primer acercamiento con el nucleo
familiar, donde se les da un saludo cordial.
•Se entra en confianzacon con la familia, donde se les informa el motivo de la visita.
•Despues se inicia realizando la entrevista correspondiente.
Ejecución
•Se implementan alternativas o soluciones a la problematica
•En ultima instancia se deja programada otra visita, si no se rescato toda la informacion
necesaria.
•Se despide del nucleo familiar y agradeciendo por el recibimiento de a familia.
22
Etapa Inicial
Etapa de Etapa de
Tratamiento Desarrollo
Etapa de Estapa de
Evaluacion Termino
Según Paula Chamorro la visita domiciliaria se divide en tres etapas al ejecutar esta técnica
con el núcleo familiar y estos momentos son los siguientes:
Interacción entre
Comunicación no
la trabajadora Técnicas o
verbal de la
Social y la estrategias
profesional
familia
Así mismo Honduras enfrenta muchos retos y la educación no está alejada de esto. Los
niños y jóvenes se encuentran muchas veces en condiciones no adecuadas tanto en
infraestructura como en el ámbito pedagógico para recibir una clase. En muchos centros
educativos no tienen asignados docentes para impartir clase o incluso solamente es
asignado un docente para realizar una labor multidocente.
Muchos jóvenes comienzan con nuevos sueños y algunos se ven afectados o truncados por
la inseguridad en los centros educativos públicos: por huelgas, por acechos de maras o
pandillas… y muchos de ellos abortan el sueño. Y una buena parte de los jóvenes deciden
abortar el sueño. Y otros deciden enfrentar estos obstáculos y terminar el año escolar.
Honduras es un país de América Central de ingresos medianos bajos que hace frente a
importantes problemas de desarrollo. El 60 % de la población vive en situación de pobreza
y más de la mitad de las personas que están en condiciones de pobreza extrema vive en
zonas rurales. (Proyecto de plan estratégico para Honduras (2018-2021), 2018)
Así mismo a lo anterior es que población hondureña se enfrenta con la doble carga que
representa la malnutrición, ya que índices de retraso de crecimiento y carencia de
micronutrientes persistentemente altos coexisten con niveles crecientes de sobrepeso y
obesidad entre los niños, los adolescentes y los adultos. Por falta de conocimientos sobre
una nutrición adecuada, las personas tienden a consumir alimentos de alto valor energético,
alimentos elaborados y azúcar, que aumentan el riesgo de enfermedades crónicas.
Igualmente el Municipio de Valle de Ángeles no se aleja a estos problemas, ya que por ser
un área rural son más las necesidades que presentan tanto de pobreza extrema, desempleo,
salud, y en educación, teniendo así un nivel de alfabetismo en la población, ya que los
niños y adolescentes de este realizan trabajos desde su infancia por contribuir con la
Experiencia de la visita domiciliaria como técnica de intervención de Trabajo Social
para la identificación, tratamiento y prevención de la deserción escolar.
economía al hogar, por estas razones son muchos los jóvenes que desertan de los centros
26
educativos, donde en la intervención de las Trabajadoras Sociales se evidencio estas
problemáticas.
En estas visitas se realizó una entrevista, donde fue contestada por el padre y la madre en
algunas ocasiones solo un representante, empleando las técnicas de observación para tener
un panorama de las reacciones que ellos y ellas presentaban al momento de ser
entrevistados, con estas se pretendían tener un conocimiento más a profundidad de la
situación de cada estudiante y de la misma familia, enfocada a la prevención del
surgimiento de más problemáticas.
Siendo estas un aporte tanto para el país como para el centro educativo, ya que con esta
experiencia queda evidenciada que es necesario, que se realicen estos acercamientos con
los padres de familia, para tener un mejor panorama de lo que está ocurriendo con los niños
y niñas de nuestro país.
Experiencia de la visita domiciliaria como técnica de intervención de Trabajo Social
para la identificación, tratamiento y prevención de la deserción escolar.
En relación con la importancia que tiene las visitas domiciliarias como técnica de
intervención, es sumamente importante resaltar que está más cerca de la realidad, se conoce
el medio de la persona para intervenir de manera asertiva y concisa, es fundamental porque
se logra una cercanía y empatía con la persona y su familia para un mayor entendimiento de
la problemática.
Por medio de esta técnica de intervención, se pudo evidenciar los riesgos a los cuales las y
los estudiantes están expuestos, riesgos que a simple vista no se pueden observar pero que
si no se tratan a tiempo podrían convertirse en un problema mayor, del cual sería difícil
salir sin la ayuda necesaria.
Las visitas domiciliarías nos permitieron ampliar y conocer más a fondo las situaciones en
que viven estas familias y especialmente el contexto en el cual los niños se desarrollan, a
partir de ella podemos realizar intervenciones fundamentadas con información asertiva que
nos permitan realizar un mejor trabajo que busque darle respuestas a la situación problema,
donde se pueden Identificar los factores de riesgos y compromisos pactados para mejorar la
dinámica familiar.
En este punto se refleja la utilización la visita domiciliaria para bordar una variada y amplia gama
de problemáticas y situaciones que se presentan en el centro educativos.
En cuanto al análisis de las visitas domiciliarias, fue Conocer de cerca la problemática permitiendo
una mirada más amplia de la situación, más conocimiento del caso y del estudiante y es una
herramienta para dar un diagnostico más objetivo y preciso de la situación.
Así mismo, plantear estrategia acorde a la familia, la situación económica es uno de los
problemas que mas se ha reflejado, una de las principales causas de ausencia de los
estuantes, donde los encargados del ingreso familiar no cuentan con un empleo, y al no
Experiencia de la visita domiciliaria como técnica de intervención de Trabajo Social
para la identificación, tratamiento y prevención de la deserción escolar.
haber un ingreso el joven tampoco cuenta con lo monetario en la compara de los materiales
28
para sus estudios.
De acuerdo a los anterior una de las acciones fue la elaboración de proyectos orientados en
mejora de la calidad de vida del joven, tomando en cuenta las necesidades y carencias de
los estudiantes, dicho proyecto surge con el fin de apoyar al estudiante para continuar con
sus estudios solventando con materiales como una estrategia para prevenir la deserción.
29
III
LECIONES APRENDIDAS
Experiencia de la visita domiciliaria como técnica de intervención de Trabajo Social
para la identificación, tratamiento y prevención de la deserción escolar.
La Visita Domiciliaria y los elementos que ella contiene son indispensables para un
acercamiento a las familias, porque convergen dos lenguajes que enriquecen los
aprendizajes, interacciones, experiencias y manera de asumir las dificultades en el
conjunto del sistema familiar.
31
ANEXO
Experiencia de la visita domiciliaria como técnica de intervención de Trabajo Social
para la identificación, tratamiento y prevención de la deserción escolar.
32
Experiencia de la visita domiciliaria como técnica de intervención de Trabajo Social
para la identificación, tratamiento y prevención de la deserción escolar.
33
Experiencia de la visita domiciliaria como técnica de intervención de Trabajo Social
para la identificación, tratamiento y prevención de la deserción escolar.
34
IV. GLOSARIO
Adolescencia: particularmente las niñas, pero también algunos niños, están llegando a la
pubertad y experimentando algunos de los principales cambios fisiológicos y psicológicos
relacionados con la adolescencia, antes de ser considerados adolescentes por las Naciones
Unidas (10-19 años). Pero también sucede que algunos niños varones entran en la pubertad
a los 14 ó 15 años, cuando ya han sido tratados como adolescentes en la escuela durante al
menos dos años, y cuando ya han forjado relaciones con niños y niñas mucho más
desarrollados física y sexualmente. (Hatteras Press, 2011).
Familia: es el primer ámbito social del ser humano, donde aprende los primeros valores,
35
principios y nociones de la vida.
Intervención: es la acción organizada y desarrollada por los trabajadores sociales con las
personas, grupos y comunidades. (Carmen Barranco).
36
V. BIBLIOGRAFÍA
Prof. Mg. TRAVI, Bibiana. (s.f.). EL TRABAJO SOCIAL Y LAS CIENCIAS SOCIALES. APORTES
FRENTE A LA INVISIBILIZACIÓN Y EL “EPISTEMICIDIO” DISCIPLINAR1. Buenos Aires.
Alicia Razeto Pavez. (2016). Estrategias para promover la participación de los padres en
la educación. , 14.
Hegoa. (2004).
Sampieri. (2014).