Está en la página 1de 9

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

FASE 4 - EVALUACIÓN FINAL

POR:
GUSTAVO ALFONSO APONTE GALVIS COD: 1.093.765.854
MAGALY MENESES MORA COD: 27309678
NATALIA FAJARDO BARCO COD: 1086137584
LISETH YAMILE MAYORGA BECERRA COD: 1.061730.900

CURSO:
GRUPO: 102035_20

PROFESORA: KAREN SALCEDO MOSQUERA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


UNAD
MAYO 2019
INTRODUCCION

A través de este trabajo y de los diagnósticos situacionales, y gráficas de posición estratégica


que permiten elaborar los planes estratégicos en una organización se quiere construir planes
estratégicos con el objeto de generar cambios sustanciales en sus entornos, solucionando
problemas de tipo organizacional, en el ámbito empresarial colombiano, a través de una
estructura orientada a la descripción, diagnóstico, análisis, diseño de estrategias e indicadores
de gestión organizacionales.

Por lo tanto se da respuesta a las preguntas planteadas en lo que respecta al plan


organizacional desarrollado de la hoja 1 a la hoja 9, donde se identifica el problema
organizacional, las DOFA, CBCS y PESTEL, como también las estrategias más importantes
para cumplir con el plan de acción, las técnicas y etapas utilizadas.
1. ¿cuál es el problema principal, que identificaron para realizar el estudio
organizacional?

Se puede evidenciar que no existe una comunicación asertiva entre los mandos altos con los
bajos, llevando a ejecutar las labores de forma desorganizada.

2. Dentro del diagnóstico, identificar, la debilidad más importante, y la más débil, la


fortaleza, la amenaza y la oportunidad más relevante, y la más débil, seleccione
una y explíquela.

Debilidad importante: falta de marketing como campañas o publicidad


Debilidad baja: Indicadores de desempeño
Fortaleza: orientación hacia el cliente y calidad del servicio
Amenaza importante: Los comienzos de una empresa son complicados
Amenaza baja: Poca flexibilidad al cambio
Oportunidad importante: Expansión de la marca a otras ciudades
Oportunidad baja: Respuesta favorable del cliente

3. En la matriz CBCS y PESTEL describa las variables más importantes que


identifico orientadas al mejoramiento del talento humano.

Variables CBCS

Comunicación: Utilización de medios tecnológicos para la comunicación interna y externa


tanto para el area administrativa como para llegar al usuario final.

Bienestar: Manejo adecuado del personal según su perfil laboral beneficiando a la empresa y
al trabajador a la hora de realizar la comercialización.

Clima: Fortalecimiento del entorno laboral por medio de un buen ambiente laboral mejorando
los lazos de los trabajadores evitando los conflictos que lleguen a perjudicar la empresa.

Sinergia: Implementación de nuevos planes de trabajo con la introducción de nuevos


productor generando un entorno de cambio evitando la monotonía.
Variables PESTEL

Político: No presenta problemas legales por lo tanto permite el reconocimiento en la region


demostrando que cumple con las leyes y normas comerciales.

Económico: Analizar los productos que son de primera necesidad, según las tendencias del
mercado actual evitando costos operativos innecesarios.

Social: Se cuenta con la imagen corporativa identificado por las modas y tendencias de la
region generando un producto textil de tendencia con una excelente calidad.

Tecnológico: Agilidad en la logística por medio de la utilización de nuevas tecnologías


permitiendo una buena distribución de los productos en el mercado.

Económico: Ser amigos del medio ambiente, generando menos emisiones de CO2, apostando
por el reciclaje y el ahorro energético manejando los residuos de materia textil.

Legal: Seguir el manual de identidad corporativa, con la intención de no abordar temas que
no le competen a la empresa y así evidenciando una buena organización de las labores de la
empresa.

4. Identificar, dentro las estrategias diseñadas, en el mapa estratégico y en la cadena


de valor, las 5 más importantes, para llevar a cabo con el plan de acción. Explique
el porqué de la selección.

Mejorar la capacitación del personal

Adquisición de nuevas tecnologías

Procesos de innovación

Mejora de la productividad

Aumento de la satisfacción laboral

Por medio de estas estrategias se puede mejorar la calidad laboral de cada uno de los
empleados, por tanto se verá beneficiada la empresa generando una imagen positiva ya que
tiene en cuenta la capacitación de los empleados par así cumplir con las metas planteadas y
poder plantearse metas mas grandes.
5. Deben identificar, cual es la estrategia diseñada de mayor y menor costo, la de
mayor y menor tiempo en su ejecución, adicional cual es la estrategia más
compleja, y la de menos complejidad, para su implementación. Mencione el
porqué de su selección.

Estrategia de mayor costo: diversificar el negocio y potencializar la marca

Estrategia de menor costo: disminución de errores en proceso

Estrategia de mayor tiempo de ejecución: diversificar el negocio y potencializar la marca

Estrategia de menor tiempo de ejecución: disminución de errores en proceso

Estrategia más compleja: diversificar el negocio y potencializar la marca

Estrategia menos compleja: disminución de errores en proceso

Se puede identificar que a mayor tiempo de ejecución es mayor el costo y se presenta que la
estrategia se vuelve más compleja.

6. Seleccione, enuncie y explique, un indicador de gestión, que identifico a su


criterio, para realizar seguimiento a la propuesta. Explíquelo con la Hoja de vida
del Indicador.

Nombre del Unidad de


Objetivo del indicador
Indicador medida Línea Base Línea Meta
personal capacitado y
Efectividad competente
porcentaje 3% 4%
en propuestas producto de alta calidad
mejoras area productivo

Con la capacitación del personal se le está abriendo las puertas a la empresa a través de un
producto de calidad que sea competente en el mercado y así mejorando el area productiva de
la empresa.
7. Identificar, en el estudio que realizaron, cuáles etapas del desarrollo
organizacional utilizaron.

Diagnóstico Inicial
Recopilación de Datos
Intervención

8. ¿Cuál fue la etapa del proceso de Desarrollo Organizacional, que a su punto de


vista presenta mayor dificultad para realizar el estudio, especifique por qué?

La recopilación de información se ve truncada por la falta de comunicación entre las


diferentes áreas de trabajo, evidenciando que hace falta unos mejores canales de
comunicación entre los mandos medios y los mandos altos y bajos.

9. Identifique, ¿cuál fue la técnica de intervención más importante utilizada para


realizar el estudio? explique por qué.

La formación de equipos en la cual permite una comunicación efectiva entre los trabajadores
los cuales exponen sus puntos de vista sobre qué es lo que está pasando actualmente en sus
area de trabajo para así poder dar solución a los inconvenientes que se presenten.

10. En el estudio, que ustedes realizaron en la empresa seleccionada, identificar


cuáles fueron los beneficios del Desarrollo Organizacional, más relevantes y
cuales los problemas.

Beneficios:
 Incremento tanto en la motivación como en la calidad y la productividad.
 Una mayor satisfacción laboral.
 Mejor resolución de conflictos, un mayor compromiso con los objetivos
organizacionales.
Problemas:
 aceptación de los cambios requeridos en la empresa para el funcionamiento óptimo
de la misma.
 Resistencia al cambio.
 Ambiente psicológico propicio.

CONCLUSIONES
• Se analizaron las estrategias del mapa estratégico con el fin de reconocer las más
importantes, identificando en ellas indicadores en cuanto a costo, tiempo y ejecución.

• Se observó e identificaron los beneficios al ejecutar el plan de acción en la compañía.

• Nos apropiamos de conceptos, perspectivas, características, estrategias, y tácticas del


Desarrollo Organizacional.

• Se identificaron Etapas del proceso del Desarrollo Organizacional, Técnicas de


Intervención en Desarrollo Organizacional. Beneficios, Crisis y problemas del Desarrollo
Organizacional.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional. Capítulo 14. Pag. 437.
Técnicas de desarrollo organizacional. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=340

• Castro, A. d. (2014). Comunicación organizacional: técnicas y estrategias.


Barranquilla [Colombia]: Universidad del Norte. Capítulos. 6-7. Pág. 65-101. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=e000xww&AN=8130
82&lang=es&site=ehos

• Barrera, A. (2018). Conceptos, perspectivas, estrategias y tácticas del Desarrollo


Organizacional. OVA. Unidad 1. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/21608

También podría gustarte