Está en la página 1de 11

14. LA METAFÍSICA COMO PROBLEMA.

ÍNDICE.

 Introducción.
 Definición de la metafísica.
 Metafísica antigua.
o Origen de la metafísica.
o Aristóteles.
 Problematicidad del origen aristotélico de la palabra “metafísica”.
 Filosofía primera.
 La paradoja de Natorp.
 Metafísica medieval.
 Metafísica moderna.
o Descartes.
o Empirismo.
o Kant.
 Concepción negativa de la metafísica.
 Concepciones positivas de las metafísicas.
 La metafísica como filosofía trascendental y ciencia de los principios.
 Metafísica práctica o de la libertad.
 Metafísica simbólica.
o Idealismo alemán.
 Metafísica del XIX, XX y actual.
o Positivismo y filosofía analítica.
 Comte.
 Carnap.
 Strawson.
 Quine.
o Ámbito alemán.
 Nietzsche.
 Heidegger.
o Metafísica y posmodernismo.
o La ontología formal actual.
 Bibliografía.

INTRODUCCIÓN

El epígrafe parece sugerir dos posibles maneras de tratamiento del tema: los problemas
referidos a la metafísica como disciplina, o los problemas metafísicos propios de la
metafísica. Ante la imposibilidad, por las limitaciones de extensión disponible, de
trabajar convenientemente ambas cuestiones, me voy a centrar en la exposición de la
problemática que supone la disciplina de la metafísica.

Este tema lo voy a desarrollar históricamente. Pero limitándome a exponer los hitos
más importantes de esta historia de la metafísica; es decir, los autores más importantes
que trataron explícitamente y de manera considerable este asunto.
DEFINICIÓN DE LA METAFÍSICA

La noción de metafísica posee una gran cantidad de significados.


Aquí no se van a tener en cuenta los sentidos ambiguos, vulgares y por el estilo.

En la historia de la filosofía se pueden resaltar

METAFÍSICA ANTIGUA

ORIGEN DE LA METAFÍSICA

La primera concepción ontológica (ontología general) se encuentra en Parménides, en


su tratamiento del ser en general. Pero de aquí no se sigue que Parménides haya
inventado la ontología como una disciplina explícita y consciente; se puede decir que
Parménides hizo ontología pero no filosofía de la ontología. De todas maneras, y como
se verá con Aristóteles, no está claro que la ontología sea metafísica o una parte de ésta.
Posiblemente, la aportación más importante a la metafísica realizada por Parménides,
sea la distinción entre mundo sensible y suprasensible.

Otros autores ven en Platón el origen de la metafísica. De acuerdo al filósofo (según la


Escuela de Tubinga), hay toda una gradación de de realidades suprasensibles y
supramateriales, entre las que se encontrarían las Ideas.

No se puede ver en estos dos autores una disciplina explícitamente delimitada. Es con
Aristóteles con quien se origina la historia de la metafísica (y la consiguiente
problemática asociada a esta disciplina) claramente definida.

ARISTÓTELES.

La problematicidad del origen aristotélico de la palabra “metafísica”.

Problema de la autenticidad del corpus aristotelicum. Actualmente se acepta


mayoritariamente la correspondencia entre el corpus actual (Bekker s. XIX, modificado
posteriormente s. XX) y el elaborado por Andrónico de Rodas (s. I a.C.); que este editor
no modificó la obra de Aristóteles salvo en su ordenación; y que hubo adiciones al texto
posteriores a Andrónico.
La palabra metafísica no aparece en la obra de Aristóteles. Aparece como el título de
una colección de textos aristotélicos editados por Andrónico, aunque muy posiblemente
la palabra sea anterior (por lo menos s. III a.c.). Esta colección no tiene un carácter
unitario; pero aquí hay la polémica de si la falta de unidad se reduce a diferentes
momentos y espacios de composición de los textos (desde el Liceo hasta la muerte de
Aristóteles; Reale), o si además afecta al mismo contenido de la obra (Jaeger).
Hay la polémica de si Andrónico, o el inventor de la palabra, usó esta palabra con un
sentido de orden editorial (libros que van después de los de física, “meta” traducido por
“después”, meta ta physika), o como disciplina filosófica (“meta” traducido por “más
allá” o “por encima” de lo físico; interpretación que ya se puede ver en el neoplatónico
Simplicio). Lo que sí está claro es que gran parte de la temática metafísica ya podemos
encontrarla en esta obra de Aristóteles.

Filosofía primera.

Aristóteles sí habla de una disciplina denominada “filosofía primera” (“prote


philosophía”), que define como “conocimiento de las causas y principios primeros”.
Esta disciplina se ocupa de lo suprasensible e inmaterial e inmóvil, que Aristóteles
considera como principio supremo; es decir, lo divino, por lo que Aristóteles también la
denomina “teología”, y también “sabiduría” (“sofía”). Si lo divino no existiera entonces
la física pasaría de ser filosofía segunda a ser filosofía primera. Pero como lo divino es
lo primero entonces la teología es filosofía primera.

La paradoja de Natorp.

El problema central, apuntado por Natorp, reside en la consideración de la metafísica


como, por una parte, ontología general o, por otra parte, ontología especial (sobretodo
teología)1.
Según esto se pueden diferenciar cuatro grupos interpretativos:
a) ontológico.
b) teológico.
c) ontoteológico.
d) aporético o problemático. Filosofía inacabada.

Interpretaciones contemporáneas.
P. Natorp. En la Metafísica hay dos concepciones contradictorias sobre la filosofía
primera: a) ontología, se ocupa del ser en general; b) teología, se ocupa de un tipo de ser
específico, lo divino. Concluye que los textos teológicos son espurios.
E. Zeller. En la Metafísica hay dos concepciones contradictorias que Aristóteles no
logró reconciliar la platónica y la suya propia; especialmente en lo referente al tema de
la ousía: una que la entendía como forma pura y suprasensible (sentido platónico), y
otra que la entendía como individual y material.
W. Jaeger. Aplicó el método genético o evolutivo al estudio de Aristóteles (hito en la
investigación aristotélica). Desde este punto de vista la Metafísica se compone de textos
1
[Habría que barajar la hipótesis de que Aristóteles no viese con claridad la diferencia entre una causa o
principio genérico, el ser o ente generalísimo, y un principio de otro tipo, por ejemplo el motor inmóvil
(causa eficiente y final, pero no fundamento genérico, de todo lo físico); de aquí la confusión de objetos y
disciplinas. Se puede hablar de una disciplina que se ocupe de los principios y fundamentos supremos,
pero dándonos cuenta de que estos pueden ser de muy diferente tipo.
Otra interpretación de esto es que Aristóteles considerase la teología como universal no en el sentido de
que lo divino tiene un carácter generalísimo, sino que es principio (no genérico) del movimiento de todo
lo demás, que por lo tanto tiene un alcance universal.]
pertenecientes a diferentes etapas del pensamiento del Estagirita. Así Jaeger intenta
resolver las supuestas contradicciones entre ontología general y teología apuntadas por
Natorp y las contradicciones entre platonismo y antiplatonismo apuntadas por Zeller; la
teología pertenecería a una época temprana platónica, y la ontología sería posterior y
más propiamente aristotélica.
Jaeger tuvo una influencia de cincuenta años que hoy en día ya no se sostiene. Los
unitaristas ontoteológicos (Owens, Merlan, Hamelin, Zubiri) dijeron que la
universalidad de la filosofía primera no se refería a una universalidad genérica, sino de
principio universal; aquí es donde pretenden establecer un enlace entre el fundamento
de la multiplicidad del ser (sustancia) y lo más primero (motor inmóvil, sustancia
primera o más elevada). Dios sería universal en cuanto que causa de todo.
En Heidegger podemos ver un enfoque onto-teológico. Aubenque defendió el carácter
problemático y aporético de la metafísica, ciencia buscada pero nunca encontrada; el
tratamiento de Dios deriva en una teología negativa, y el tratamiento del ser se hace
imposible ante la mutabilidad de éste.

Lo cierto es que a menudo parece haberse ejercido una proyección de los propios
pensamientos del intérprete sobre la obra de Aristóteles (lo que en muchos casos ha
tenido repercusiones positivas no tanto desde un punto de vista histórico-filológico
como sí filosófico).

METAFÍSICA MEDIEVAL

Parece un error el considerar tópicamente la filosofía medieval cristiana como


predominantemente metafísica; la razón de esto es que la metafísica griega chocaba en
numerosos puntos con la revelación judeocristiana.

El problema de la filosofía primera como teología y ontología no se pone de manifiesto


por primera vez con Natorp; sino que posee una gran antigüedad. En general, se puede
decir que todas las resoluciones de este problema o tratamientos de este tema tuvieron
un carácter ontoteológico (intento de unificación de ontología y teología) de un tipo o de
otro.
En el pensamiento árabe. Tenemos las consideraciones a este respecto de Al-Farabi.
Pero sobretodo es importante Avicena. Denominaba la metafísica como “filosofía
primera” y “ciencia divina”. El objeto de la metafísica es el ente en cuanto ente y las
causas de éste, o sea Dios (pero Dios no es el objeto de la metafísica, ya que toda
ciencia debe presuponer la existencia de su objeto, pero la existencia de Dios solo se
alcanza como conclusión de la reflexión metafísica). Pero no como causa final
(Aristóteles) sino como causa efectiva creadora del ente. Con lo que en Avicena ya se
puede ver una concepción ontoteológica de la metafísica.

En la escolástica. Destacar el tratamiento de esta cuestión por Roger Bacon y Alberto


Magno, que consideraba que la metafísica era ontología que se complementaba (en la
dirección de Avicena) con la causa del ente, Dios, de acuerdo al Liber de causis (obra
árabe inspirada en Proclo y atribuida en aquel tiempo a Aristóteles).
Santo Tomás seguirá esta noción de metafísica.
Duns Scoto parece ser el primer autor medieval que considera la metafísica como
ontología o filosofía trascendental (en cuanto que se ocuparía de los trascendentales o
predicados del ser que están por encima de cualquier género). Rechaza la diferencia
aviceniana-tomista entre esencia y existencia, y la multivocidad del ser, retornando a
una noción unívoca del ser.
A partir de este autor comenzará la distinción entre metafísica general (ontología) y
especial (teología, psicología, cosmología), como se puede ver en autores que van desde
Suárez hasta Wolf.

METAFÍSICA MODERNA

DESCARTES

Descartes, en sus Meditaciones metafísicas, efectúa, explícitamente, un cambio del


objeto de la metafísica pero conservando la concepción fundamentalista de esta
disciplina. Es decir, se sigue persiguiendo el máximo fundamento, pero ahora éste pasa
a ser el cogito.

EMPIRISMO

Entre los empiristas no se puede encontrar un tratamiento claro y riguroso sobre la


metafísica. Pero aún así hay que resaltar su importancia, especialmente la de Hume, en
relación a cierta destrucción de la metafísica. Si el conocimiento se reduce a la
experiencia o a la reflexión sobre ésta, no queda demasiado lugar para la metafísica.
Hume llevó hasta sus últimas consecuencias el empirismo, con grandes ataques a
nociones como las de sustancia (material y espiritual) y la de causalidad, que habían
sido fundamentales para el quehacer metafísico.
Este escepticismo humeano fue el que despertó a Kant de su sueño dogmático.

KANT.

Lo primero que hay que tener en cuenta sobre el tratamiento de la metafísica por parte
de K es que éste entendió, en su filosofía madura (etapa crítica), la palabra de varias
maneras, unas positivas y otras negativas. Pero aunque para Kant haya varias
metafísicas, éstas guardan entre sí cierta conexión, todas remiten de una manera u otra a
lo suprasensible.

En Kant hay varios sentidos de la palabra metafísica:


a) Negativo. Saber puro de objetos suprasensibles. Sus temas centrales son Dios,
libertad e inmortalidad.
b) Positivo.
b.1. Filosofía trascendental y ciencia de los principios.
b.2. Sistema de todos los conocimientos. Conjunto sistemático (no agregacionista o
yuxtapuesto) de los conocimientos. Ciencia que los relaciona todos bajo la
arquitectónica de la razón.
b.3. Metafísica práctica o de la libertad.
b.4. Metafísica simbólica o analógica.

Lo que no se encuentra en Kant es una noción de metafísica como ontología o


metafísica general (tratamiento del ente o del ser en general), ni el tratamiento del ser o
del ente2.
En KrV dice que sustituye la ontología por la analítica trascendental. Talvez aquí pueda
verse un ejemplo de la revolución copernicana en Kant. Lo más genérico ya no se sitúa
en el ser en general, sino en la subjetividad trascendental.

Kant da un vuelco a la metafísica tal y como era entendida por Suárez, y, más cercano a
él, Wolff. La ontología o metafísica general se transforma con Kant en analítica
trascendental. A la metafísica especial (psicología, cosmología y teología racionales) se
le niega el estatuto de ciencia.

CONCEPCIÓN NEGATIVA DE LA METAFÍSICA.

En la KrV (y en los Prolegómenos) es donde hace su mayor ataque a la metafísica


entendida como ciencia de lo suprasensible.
Kant presenta la metafísica como necesaria e imposible al mismo tiempo. La razón
tiende ineludiblemente a buscar principios incondicionados y absolutos subyacentes a
toda la experiencia. Pero el hombre sólo puede tener intuición sensible (no inteligible),
por lo que la metafísica no es posible (en cuanto que conocimiento suprasensible).
A causa de su pretensión de trascender la experiencia, la metafísica no puede
constituirse como ciencia; al no haber para el hombre objeto metafísico, ya que el
entendimiento y sus categorías solo pueden constituir objetos a partir de los datos de la
experiencia, no puede ciencia de ello.

La razón humana cree que puede conocer objetos que trascienden toda la experiencia,
metafísicos. Pero esto es una ilusión.
El conocimiento objetivo se limita al ámbito de la experiencia posible.
Pero está en la propia naturaleza de la razón aspirar al conocimiento metafísico;
conocimiento no realizable en cuanto que está más allá de todas las facultades humanas.

La razón humana tiende hacia lo absoluto, lo incondicionado, las ideas trascendentales.

CONCEPCIONES POSITIVAS DE LAS METAFÍSICAS.

La metafísica como filosofía trascendental y ciencia de los principios.

La KrV pretende depurar la metafísica de todo uso incorrecto. Este uso incorrecto es el
trascendente; por lo que K admite la metafísica en su uso referido a la experiencia.

2
Esta falta de tratamiento se extenderá en la filosofía alemana hasta Heidegger.
Esta metafísica es, en general, la filosofía trascendental. En específico, también hay un
tratamiento metafísico de consideraciones más específicas: de la naturaleza y de las
costumbres

La posibilidad de la metafísica como ciencia está estrechamente unida al tema de los


juicios sintéticos a priori, ya que la metafísica se debe constituir de este tipo de juicios;
no puede ser una ciencia a posteriori por definición, meta-física (más allá de la
experiencia), y ha de ser sintética si pretende generar conocimiento nuevo3.
Kant desarrolla juicios sintéticos a priori pero que se refieren a la experiencia.

Metafísica como filosofía trascendental, se ocupará de las condiciones apriorísticas del


conocimiento, y no de los objetos meta-físicos, que están más allá de la experiencia. “Es
la ciencia de los principios de todo conocimiento a priori y de todo conocimiento que se
derive de estos principios”. Lo que supone la adecuación de la ontología al subjetivismo
moderno.
La metafísica de la ciencia natural y la metafísica de las costumbres tratan de los
principios sintéticos a priori específicos del mundo natural y del mundo de la libertad o
de las costumbres.

Metafísica práctica o de la libertad.

Mientras que la cosa en sí no se puede dar como objeto de conocimiento si que se


puede manifestar en el uso práctico de la razón, ya que la autonomía o libertad (que es
algo suprasensible o nouménico) es el principio constituyente de la razón práctica.
También las ideas trascendentales se constituyen como condiciones del sumo bien, que
sin dejar de ser incognoscibles se manifiestan como la posibilidad de que a la virtud le
acompañe la felicidad.

Metafísica simbólica.

Algunos estudiosos de Kant hablan de una metafísica simbólica o analógica en este


autor, en una dirección cercana a las hermenéuticas simbólicas actuales (Ricoeur, Trías).
Según esto, la cosa en sí, lo suprasensible, no se manifestaría directamente en el
conocimiento humano, sino indirecta o simbólicamente.

Es posible que en K haya aspectos en esta dirección, pero hay que ser cuidadoso con
este asunto.

IDEALISMO ALEMÁN

3
[Crítica histórica. El empirismo (Hume, positivismo lógico) critica que las proposiciones metafísicas no
son ni empíricas ni analíticas, es decir, no son ni verificables ni refutables lógicamente (no son
contradictorias), por lo que carecen de sentido.]
Con F se vuelve a la metafísica. Pero ahora entendida desde las pautas idealistas.
Hay una intención de desarrollar la metafísica que Kant no desarrolló.

METAFÍSICA DEL XIX, XX Y ACTUAL

POSITIVISMO

Tanto el positivismo decimonónico como el positivismo lógico atacan con dureza a la


metafísica; continuando con la tradición empirista moderna.

COMTE

Comte trata la metafísica de acuerdo a su ley de los tres estadios.

La crítica de Comte a la metafísica se basa principalmente en el rechazo de su


absolutismo y su abstraccionismo. En el estado metafísico se conserva la tendencia a la
búsqueda de lo absoluto, pero ahora en vez de otorgarle un carácter sobrenatural a lo
absoluto se le otorga un carácter abstracto. En el fondo del rechazo a la metafísica, en
este sentido de filosofía sobre cuestiones sobre la totalidad, se ve cierta influencia
(reconocida por el mismo Comte) del kantismo, o al menos de alguna versión de este
según la interpretación de Comte. Pero en resumen la razón predominante y de fondo es
la no accesibilidad empírica a las proposiciones de la metafísica.
Por otra parte también critica Comte el estado metafísico asociándolo al desorden
(anarquía) y al individualismo.

CARNAP.

Carnap, influenciado por el Wittgenstein del Tractatus, desarrolló una crítica clásica a
la metafísica.

Hume reconoció la existencia de proposiciones a priori analíticas y sintéticas a


posteriori (utilizando la terminología de Kant); los neopositivistas recogen esta distinción
en oposición a Kant (que defendía la existencia de juicios sintéticos a priori). Desde este
punto de vista las proposiciones de las matemáticas y la lógica son de carácter analítico,
tautológico de acuerdo a Wittgenstein, y las proposiciones empíricas son sintéticas. Las
proposiciones analíticas (tautologías o contradicciones) no tienen sentido, tienen una
función meramente estructural, no dicen nada sobre el mundo. Sólo las proposiciones
empíricas (dicho simplistamente), verificables (directa o indirectamente), tienen sentido.
Por lo tanto, las proposiciones de la metafísica (y las de la ética y de la estética) al no
referirse al mundo empírico (descriptivamente) no tienen sentido (descriptivo o
cognitivo). Lo que no excluye de que puedan tener sentido emocional.
Carnap (y otros neopositivistas) también realizó una crítica sintáctica a la metafísica,
poniendo de relieve los errores en relación a la sintaxis lógica que cometía la metafísica,
aunque ésta no violase la sintaxis gramatical de la lengua; ejemplo: para Carnap una
frase de Heidegger como “la nada nadea” no solamente no posee sentido en cuanto que
inverificable, sino que además es errónea sintácticamente.

FILOSOFÍA ANALÍTICA

STRAWSON

Es el principal artífice de que la filosofía analítica se ocupara de temas metafísicos sin


avergonzarse de ello.

S denominó a su metafísica: “metafísica descriptiva”. Se trata de una ontología reflexiva


cuyo objetivo es describir el carácter universal, inmutable, absoluto, etc. del pensamiento
sobre el mundo.
Lo que acercaría a S a Kant. Pero S reniega del idealismo trascendental para situarse en
posiciones realistas; el hecho de que el mundo se nos de en el pensamiento no implica
que haya un abismo insalvable entre éste y aquél.

QUINE

ÁMBITO ALEMÁN

NIETZSCHE

A partir de la segunda década del s. XX comienza un resurgir de la ontología en el


ámbito alemán. Los dos autores más importantes de este resurgir ontológico fueron
Hartmann y Heidegger.

HEIDEGGER
Ya entre algunos fenomenólogos, el la línea de la fenomenología eidética o de las
esencias, se había desarrollado cierta ontología, sobretodo en el caso de Hartmann.

El tratamiento más exhaustivo de la metafísica lo realiza Heidegger en la denominada


segunda etapa.
En el Ser y el tiempo, Heidegger intenta desarrollar una ontología fenomenológica que
le permita llegar al ser en su vinculación con el tiempo. Pero Heidegger se dará cuenta
de que esto no es posible de acuerdo a la metafísica tradicional, y el Ser y el tiempo
quedará inconcluso.

El segundo Heidegger atacará duramente a la metafísica tradicional. Critica la


metafísica tradicional como
Considera el pensamiento como acontecimiento del ser, es decir, el ser acontece en el
pensamiento; por lo que hay que dejar que el ser acontezca en el pensamiento mediante
el lenguaje. Pero se necesita un lenguaje diferente del de la metafísica tradicional, un
lenguaje que permita dicho acontecimiento; este lenguaje estará en la línea de la
filosofía griega preplatónica y de la poesía (Hölderlin).

BIBLIOGRAFÍA

De y sobre metafísica en general

- Conil. El crepúsculo de la metafísica, Anthropos.


- Gómez Caffarena. Metafísica fundamental, Cristiandad.
- González Álvarez. Tratado de metafísica, Gredos.
- Gracia (ed.). Concepciones de la metafísica, Trotta.
- Grondin. Introducción a la metafísica, Herder.
- Heimsoeth. Los seis grandes temas de la metafísica occidental, Revista de occidente.
- Heimsoeth. La metafísica moderna, Revista de Occidente.
- Loux. Metaphysics, Routledge.
- Loux (ed.). The Oxford handbook of metaphysics, OUP.
- Lowe. A survey of metaphysics, OUP.
- Martínez Martínez. Metafísica, UNED.
- Trías (ed.). Cuestiones metafísicas, Trotta.
- Zubiri. Los problemas fundamentales de la metafísica occidental, Alianza.

De y sobre Aristóteles

- Aristóteles. Metafísica, edición de Tomás Calvo en Gredos.


- Oñate y Zubía. Para leer la Metafísica de Aristóteles en el siglo XXI, Dykinson.
- Politis. Aristotle and the metaphysics, Routledge.
- Reale. Guía de lectura de la Metafísica de Aristóteles, Herder.

De y sobre Kant

- Kant. Los progresos de la metafísica desde Leibniz y Wolff, edición de Félix Duque, Tecnos.
- Torrevejano. Razón y metafísica en Kant, Narcea.
De filosofía analítica

- Strawson. Individuos, Taurus.


- Strawson. Análisis y metafísica, Paidós

De ontología formal

- Spear. Ontology for the twenty first century: an introduction with recommendations.
- Varzi. Ontologia, Editori Laterza.

También podría gustarte