Está en la página 1de 13

DISTRITO TURÌSTICO, CULTURAL E HISTORICO

Institución Educativa Distrital El Carmen


Resolución No 0013 del 26 de Enero de 2006
NIT 8190023130 – DANE Nº 147001000056

FORMATO PROYECTO DE AULA

NOMBRE DEL PROYECTO : ESPACIOS ADECUADOS PARA DESARROLLAR LAS


COMPETENCIAS Y FORTALECER HABILIDADES DE NIÑOS CON NEE
CURSO: TRANSICION B
DIMENSIONES: COGNITIVA, COMUNICATIVA, CORPORAL, SOCIOAFECTIVA, ESTETICA
TEMATICA GENERAL : NORMALIZACION DE LOS PROCESOS
DOCENTE: ILIANA ROSA COTES MEDINA
AÑO: 2019
JUSTIFICACION
El principio fundamental de la igualdad, la equidad y respeto por las diferencias, ha sido la base para
que las políticas educativas se direccionen hacia la inclusión. Pero este hecho de incluir en las escuelas
públicas a niños con NEE no deja de ser una problemática difícil de manejar, por cuanto, las
instituciones educativas, no cuentan con la infraestructura, ni materiales para realizar adecuadamente
dicha labor inclusiva.
Por otra parte, dichas políticas educativas, no muestran una claridad en cuanto a los ajustes y
adaptaciones curriculares que dependen de cada caso específico. Tiene entonces el docente que
encontrar la forma de adecuar el espacio y buscar las herramientas para favorecer a los niños con NEE
incluidos en su aula. Tal hecho es una limitante para que las instituciones hagan caso omiso de mandato
constitucional del derecho a la educación, sobretodo porque para los docentes esto es un peso más
que cargar en esta difícil y mal remunerada labor.
INTERROGANTE
Luego de reflexionar sobre la problemática de la inclusión en un aula regular de los niños con NEE,
surge la pregunta de ¿Cómo generar espacios y herramientas adecuados para desarrollar las
competencias y fortalecer habilidades de niños con NEE?

OBJETIVO GENERAL
Generar espacio para el aprendizaje y socialización de un niño con limitaciones físicas y cognitivas
incluido en un aula regular.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Desarrollar estrategias lúdicas para fortalecer las capacidades y habilidades del niño con NEE
y sus pares.
 Fomentar el trabajo colaborativo
 Fortalecer los valores de equidad, igualdad y respeto a las diferencia en los niños de grado
transición y en la comunidad educativa en general.
 Favorecer la comunicación y la interacción social, el manejo de emociones y afectos en el aula
y fuera de ella.
COMPETENCIAS
Fortalecer capacidades y habilidades, aprendizajes y competencias socio-afectivas, impulsadas por el
amor y el respeto, valor que integran a todos los demás valores y asegura una sana convivencia en el
aula de transición. La interacción social del niño con NEE, es de suma importancia para este, ya que,
la emoción y la experiencia lograran descubrir sus aptitudes y abrir su mente al conocimiento, y el
aprendizaje de los contenidos

REFERENTES TEORICOS

Este proyecto está enmarcado en los siguientes referentes teóricos:


 OLVIDE DECROLI quien afirmaba que “Cada niño tiene un ritmo diferente de aprendizaje y es
necesario respetarlo para que se sientan motivados y capaces de aprender aquellas cosas que
les interesan” (ROLDAN, 2019). Esto apoya la inclusión por cuanto se centra en la diversidad
y favorece los grupos heterogéneos procurando la necesidad de ser tolerantes y respetuosos
con las diferencias y ritmos de aprendizaje, dándole la oportunidad a todos los estudiantes de
vivir una experiencia igualitaria y brindándole la seguridad y autoestima, y evitando los celos y
las malsanas competencias, las burlas y malos tratos hacia los discapacitados o menos hábiles
en determinada competencia.
 FEDERICO FROBEL: considero a la educación como “un proceso de generar actividades y
acción en el infante, de propiciar el juego y de crear trabajos o tareas significativas” (MK, s.f.).
De esta manera los niños motivados por el juego, tendrán mayor disposición al aprendizaje, los
niños aprenden los que les interesa y los que tiene algún significado para ellos. Para conseguir
esa motivación y disposición al aprendizaje, Frobel propone un trabajo en el aula con la
utilización de materiales didácticos, poesías cantos adivinanzas, canciones, representaciones
artísticas, juegos libres, etc. que en nuestras aulas de preescolar son utilizados a diario
sabiendo sus beneficios y así ofrecerles una educación de calidad.

ESTRATEGIA METODOLOGICA
El ejercicio del proyecto está basado en los paradigmas cualitativo, ya que se trata de la
descripción del proceso experiencial, donde observaremos el desarrollo de técnicas y
actividades que llevaran a la reflexión de la problemática de la inclusión en el aula.

EL METODO
El presente proyecto se realizara bajo el método observación participativa. Lo anterior obedece a que
el mismo observador es quien vivencia la experiencia y realiza las reflexiones acerca del caso particular.

LOS INSTRUMENTOS
 Para lograr recoger información que nos lleve a responder el interrogante que da pie al proyecto,
se utilizan los siguientes instrumentos:
 Entrevista diagnostica
 Evaluaciones diagnosticas
 Entrevista de evaluación de proceso
FASES DEL PROYECTO
 FASE I: ETAPA DIAGNOSTICA
En esta etapa se busca conocer la situación del estudiante, y para ello se realizan una serie de
actividades tales como:
 Entrevista con la madre de familia y hermanos
 Recepción de los diagnósticos médicos
 Evaluación de conocimientos y destrezas del niño
 FASE II: ETAPA DE PLANEACION
Una vez comprendida la realidad del niño, se procede a realizar la planificación de las actividades
necesarias para cumplir con los objetivos:
 Se escoge la metodología trabajo en el aula
 Se determinan los instrumentos a utilizar
 Se realiza un plan de aula
 FASE III: ETAPA OPERATIVA
En esta fase se desarrolló la investigación y se realizaron todas las actividades propuestas para
alcanzar los objetivos establecidos
 Se desarrollan las actividades propuestas para cumplir los objetivos
 Se establecen y aplican las técnicas e instrumentos.
 FASES IV: RESULTADOS PARCIALES
en este momento del proyecto:
 se aplican actividades y evaluaciones
 se realiza entrevista con la madres de familia
 se analizan los resultados
 se generan una conclusiones

PLAN DE ACTIVIDADES

FASE I: DE DIAGNOSTICO

 ENTREVISTA CON LA MADRE DE FAMILIA:


Se realiza una entrevista con la madre de familia para conocer acera de la patología, comportamiento
y rutina del niño con NEE, en la cual expresaba que el niño nunca había tenido la oportunidad de
acceder a una institución educativa, ya que en un principio este ingreso fue negado por las mismas
instituciones incluyendo la I. E. D. El Carmen. También comenta que en este momento se acerca a la
escuela porque el médico tratante le exigió bajo amenaza de denunciarla ante el bienestar familia por
vulneración al derecho a la educación.
Como institución, se le dieron varias alternativas para que el niño accediera a una escuela donde
tuvieran una inclusión más efectiva o a un colegio especializado en NEE, por lo que la madre de familia
comenta que no tiene dinero para pagar trasporte, y que es muy difícil para ella el desplazamiento, ya
que el niño, no camina y moviliza en una silla de rueda. La madre evidencia un poco de sobreprotección.
La madre es una persona tranquila y evidencia mucha dedicación en el cuidado y educación de sus
hijos.
 ENTREVISTA CON EL NIÑO CON NEE:
En esta entrevista encontramos a un niño que no habla pero que se comunica muy bien haciéndose
entender con movimientos y gentos, sentado en una silla de ruedas. En el encuentro se evidencio que
el niño se encontraba bien cuidado y con buena salud, y con un proceso médico y terapéutico adecuado.
En lo cognitivo el niño se encuentra atrasado en los procesos, norma de acuerdo con su patología y
con la falta de escolaridad.
 RECEPCION DEL DIAGNOSTICO Y PROCESO TERAPEUTICO
En una segunda entrevista la madre entrega documentos médicos donde describe la patología principal
y las asociadas, aportando los siguientes datos:
Parálisis cerebral, Discapacidad física – pie equino y Baja audición
Todos sus procesos médicos, exámenes y evaluación, y terapias se encuentran al día, evidenciando
un gran compromiso con los procesos del niño.
 EVALUACION DIAGNOSTICA DE CONOCIMIENTO Y DESTREZAS DEL NIÑO
Actividad 1: MOTRICIDAD FINA
 Seguimiento de puntos en líneas rectas verticales: El niño logra realizar esta actividad
con un poco de dificultad debido a su condición.
 Armar bloque: el niño encaja los bloques sin llevar algún patrón o forma creativa.
 Esparcido de plastilina
 Rasgado y pegado de papel
ACTIVIDAD 2: motricidad gruesa
 Para fortalecer su motricidad gruesa se le hace caminar dentro del aula y el comedor
escolar.
 Se le ayuda a subir la escalera
Actividad 2: COGNITIVO
 Clasificación y secuencia: el niño sigue patrones y logra clasificar objetos por colores y
tamaños
 Reconocimiento de vocales, colores , números tamaños
 preconceptos
 Relación número cantidad y
Actividad 3: CONCIENCIOA FONOLOGICA
 Reconocimiento auditivo de las vocales, a pesar de su disminución auditiva logra
reconocer el sonido y relacionarlo con su gráfico, también reconoce objetos que inician
con vocal y lo relaciona con la que corresponde
 Reconocimiento de sonidos onomatopéyicos de animales

COMPETENCIA DE APRENDIZAJE
Conocer la situación cognitiva y motriz del estudiante

FASE II: DE LA PLANEACION

 ESCOGENCIA DE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO EN EL AULA:


Para este proceso se documento acerca de los diferentes métodos de enseñanza que logren potenciar
las habilidades y fortaleciera las debilidades del niño con NEE, pero que a la vez favoreciera el
desarrollo académico de sus compañeros de aula, por lo cual se determinó basarnos en el método
activo participativo, siguiendo las directrices del PEI de esta institución, priorizando la lúdica y la
didáctica, y el trabajo colaborativo.
 INSTRUMENTOS:
En la realización del proyecto es necesario utilizar instrumentos como la entrevista, y evaluación
formativa.
 SE ELABORA UN PLAN DE AULA:
Teniendo en cuenta las necesidades de los estudiantes este plan de aula se elabora basado en la lúdica
y la didáctica para así favorecer no solo el proceso del niño con NEE, sino que también despierten la
motivación y la emoción en sus compañeros, y así todos tengan un aprendizaje significativo e
instaurado adecuadamente.
El plan de aula que se elabora no tiene mayores adaptaciones curriculares, ya que el niño se encuentra
en el mismo nivel de desarrollo cognitivo que sus compañeros de aula.
FASE III: OPERATIVIDAD O DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

 SE DESARROLLAN LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA CUMPLIR LOS OBJETIVOS:


Para cumplir con este paso, lo desarrollamos en dos momentos
Momento 1: el primer mes de trabajo en el aula se realizaron actividades recreativas y lúdicas para
propiciar la adaptación de todos los niños en el aula.
Momento 2: Trabajo de las actividades conforme a la planificación basada en el plan de área
institucional.

 SE ESTABLECEN Y APLICAN LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS


Las técnicas e instrumentos se aplican teniendo en cuenta la situación
Situación 1: se lleva a cabo una entrevista a comienzo del proceso con la madre para conocer la
problemática y la patología, y como ha sido el desarrollo del niño desde su embarazo.
Situación 2: se procede a conocer al niño y a tener una interacción, con el fin de conocer su
comportamiento, limitaciones y generar empatía.
Situación 3: charla con el hermano menor: para notar el grado de afectividad y comportamiento familiar.
Situación 4: observación del comportamiento y desenvolvimiento del niño con NEE en el aula y la
empatía con sus pares.
Situación 5: desarrollo de las actividades propuestas en el plan de aula.
Situación 6: evaluación formativa y reflexión de la práctica pedagógica y aprovechamiento de los
aprendizajes del niño con NEE. Estas evaluaciones se realizan dentro del trabajo de aula con las
mismas actividades que se realizan de forma didáctica y lúdica.

COMPETENCIA DE APRENDIZAJE :
Propiciar un ambiente adecuado para el aprendizaje de los contenidos programáticos del plan de aula.

FASE IV: DE LOS RESULTADOS PARCIALES


Para medir el impacto de este proyecto, llevan a cabo ciertas actividades para ir midiendo los
resultados. Por lo anterior
 REALIZACION DE ACTIVIDADES EVALUATIVAS
El proceso de evaluación es continua, porque nos posibilita hacer ajustes, cambios y adaptaciones en
las actividades realizadas en el aula, y generando una reflexión continua acerca del que hacer
pedagógico. Además de lo anterior, se realizan evaluaciones formativas como lo establecen las
directrices de del concejo académico, pero utilizando la didáctica, con material elaborado por la
maestra, evaluaciones formativas que nos mostraran la interiorización de los conocimientos, destrezas
y aptitudes del estudiante con NEE y de igual en los demás niños del aula transición B.
 ENTREVISTA CON LA MADRES DE FAMILIA
Nuevamente tenemos un encuentro para indagar acerca de cómo se vive en el hogar el desempeño y
avances del niño
 ANÁLISIS DE RESULTADOS
Luego de haber realizado las evaluaciones que logran medir los avances de los procesos y haber
conversado con la madre de familia, se procede a analizar los resultados y reflexionar respeto a la
efectividad del proyecto.
 REFLEXIÓN Y CONCLUSION
Luego de tener los resultados de las evaluaciones formativas del estudiante, la observación directa de
la docente y la entrevista con la madre de familia, la maestra realiza una reflexión que da luces de si el
proyecto está dando los resultados esperados, para luego sentar las conclusiones que nos mostraran
la efectividad del proceso.

COMPETENCIA DE APRENDIZAJE
Determinar el impacto de la práctica pedagógica en el aula de inclusión.

REALIZACION Y SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES ESPECIFICAS – PLAN DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES RESPONSABLES MATERIAL LOGROS PARCIALES


ES
Hojas de Realizo trazos libres con crayolas de diferentes
 Motricidad fina: Docente de blocks colores de forma segura, con una adecuada
Realiza rayoneo libre, aula. Crayolas aprehensión e impresión de fuerza en la
donde los niños con ILIANA COTES humano crayola.
distintos colores llenan
una hoja con sus trazos,
esto para que logren
controlar la fuerza en su
mano al momento de
realizar sus trazos
ACTIVIDAD 1: humano Evidencia fortalecimiento en su postural de pie
 Motricidad gruesa y se nota una mayor independencia en su
y desplazamiento: desenvolvimiento en el aula.
Se realizan en los (Se levanta del puesto y apoyado en las mesas
diferentes momentos camina varios metros.)
de la jornada (llegada a Docente de
la escuela, entrada al aula.
salón, visita al comedor ILIANA COTES
para la alimentación,
salida y entrada de
recreo, utilización del
baño), haciéndolo
caminar, sosteniendo al
y sus en sus piernas
logren fortalecerse.
De igual manera se le
apoya para que suba
las escales al segundo
piso igual que sus
compañeros.
ACTIVIDAD 2: Computad A pesar de las dificultades auditivas del niño
 Actividades de or con NEE, pasa al tablero y realiza
conciencia Docente de impresora adecuadamente la actividad evidenciando su
fonológica: aula. Cartulina aprendizaje
Con imágenes pegadas ILIANA COTES Tijeras
en el tablero se Cinta
discrimina el primer pegante
sonido del nombre del humano
objeto dibujado en la
lámina, esta se retira y
se pegan en el cuadro
donde se encuentra la
vocal que corresponde.
ACTIVIDAD 3: Docente de
Computad
 Reconocimiento aula. or Esta actividad se desarrolla con los estudiantes
de números: ILIANA COTESimpresora diciéndoles el nombre del número para que
Se disponen tarjetas de Cartulina hagan el reconocimiento visual del número, sin
números en la mesa y Tijeras embargo con el niño con NEE, que presenta
se le muestra con la Cinta discapacidad auditiva se hace la una pequeña
cantidad cubos el pegante adecuación.
número que deseamos Cubos
que agrupe. lógicos
humano
ACTIVIDAD 4: Docente de Bloques Evidencia una buena relación con sus
 Interacción social aula. lógicos compañeros, quienes comprenden las
y trabajo ILIANA COTES humano dificultades y limitaciones del niño con NEE y
colaborativo: procuran brindarle apoyo y colaboración
Se realizan juegos de cuando este lo necesita. El niño con NEE ha
mesa con bloques mejorando mucho su manera de relacionarse y
lógicos, donde el niños jugar con sus pares, ya que en un principio era
con NEE interactúa un poco brusco, hoy el niño este
libremente con sus comportamiento ha mejorado
compañeros de aula. significativamente. Pero estas actividades
grupales de interacción social no solo ha
favorecido al niño con NEE, también, a los
compañeros de aula y del colegio en general
que se ven más sensibles al proceso de
aceptación y respeto a las diferencias.
RESULTADOS PARCIALES

Luego del análisis de resultados, y evidencias se logra determinar:

1. ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD FINA: El desempeño del niño con NEE mejoró


significativamente logrando realizar trazos con seguimiento de puntos, líneas rectas, curvas y
círculos, ha comenzado a escribir vocales y números.
2. MOTRICIDAD GRUESA Y DESPLAZAMIENTO: Se evidencia un mejor desempeño en su
movilidad, se logra sostener con mayor firmeza, se levanta y se desplaza dentro del aula
apoyándose en las mesas evidenciando avances significativos.
3. INTERACCION SOCIAL: Se comunica por medio de señas y sonidos guturales con la docente
y con sus compañeros de aula, comparte juguetes y elementos de trabajo, es menos brusco en
los juegos de contacto y demostraciones de afecto. En casa se muestra más dado a la
comunicación y el juego con sus familiares.
CONCLUSION

Existe un gran avance del niño con su ingreso a la escuela, ya que se han evidenciado avances en
cuanto a lo académico, en su parte cognitiva y motriz, así como en la interacción social y emocional.
Podemos decir, que incluirlo en el aula de Transición B, ha sido un acierto significativo, ya que, esto ha
logrado transformar la vida no solo del niño, la familia y de la comunidad educativa también que también
se ha visto beneficiada por cuanto se ha logrado sensibilizar acerca del respeto a las diferencias, la
tolerancia, la colaboración y ayuda al menos valido, siendo esto último un aporte adicional al proyecto.
Por otro lado los niños en el aula se emocionan con los logros del niño con NEE y festejan sus éxitos
con gran efusividad.
Este proceso también ha servido para que los niños que tienen dificultades con algún aprendizaje y
actividad pongan mayor empeño en alcanzar los logros si como lo hace su compañero con NEE.
Por otra parte, y como cuenta la madre, su llegada al colegio lo ha hecho un niño muy feliz, que llora
cuando no tiene clases, demostrando una vez más que la inclusión es una misión transformadora de
vidas.
INSTRUMENTO DE INDAGACION INICIAL

 Datos del estudiante:

Nombre: MIGUEL ANGEL TORREZ


Edad: 12 años
Diagnostico medico: parálisis cerebral asociado con discapacidad cognitiva, baja audición y
discapacidad física.
Años de escolaridad anteriores al 2019: ninguna

 Datos familiares

Nombre de la madre: CLAUDIA TORRES


Estado de la vivienda: muy pequeño, el niño tiene poco espacio para moverse
El niño vive con: su madre y su hermano
Estado del embarazo: normal acompañado de los respectivos controles
Parto: adelantado a los 6 meses

¿Cómo son las relaciones del niño con su madre y hermano?


Son muy unidos, afectuosos, con un sentido de la protección al menor discapacitado.

¿Qué tipo de actividades desarrolla el niño aparte de la escuela?


Solo las terapias a las que lo remite el médico, tales como: terapia ocupacional, terapia física,
fonoaudiología. En casa siempre está en la cama viendo televisión.

 PERSEPCION DE LA MAESTRA:
Sobreprotección de la madre, quien lo carga. Su hermano cumple los caprichos del niño para
que no llore.
En la semana de adaptación, el niño se mostró muy sensible, lloraba cuando no se le
satisfacían los caprichos, sin embargo esto ya ha ido cambiando, ya no llora y pide las cosas
que necesitan con señas o sonidos guturales.
Este proyecto ha procurado que el niño tenga mayor independencia ya que la maestra no lo
carga, por el contrario lo apoya para que este procure su desplazamiento, además de ayudarlo
a subir la escalera y sentarlo en el suelo con sus compañeros para procurar su integración.
INSTRUMENTO DE INDAGACION DEL PROCESO

¿Ve usted avances en el proceso del niño?


Si, el niño hoy hace cosas como trazos, intenta levantarse más con apoyo.

¿Cómo ve el desarrollo de los procesos de comunicación del niño?


Muy bien, el niño está comunicando se mas

Otro aspecto que quiera resaltar del proceso de su hijo


El niño está feliz, le gusta venir al colegio.

EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS

MIGUEL: Muestra su felicidad

CLASE DEL COLOR AMARILLO Y CLASIFICACION: Los niños clasifican los objetos de color amarillo y los
depositan en una caneca del mismo color.
TRABAJO DE MOTRICIDAD FINA, RECONOCIMIENTO DEL NUMERO 5 Y EL COLOR AZUL: Los niños
deben pintar el número 5 con color azul, con un pincel grande dando suaves golpes con el pincel para procurar
control de la fuerza en la impresión y aprehensión la pinza.

MOTRICIDAD FINA: Se traban las plantillas con ligas para que los niños logren hacer figuras con ellas, esta
actividad mejora el control de la pinza fina.

MOMENTO DEL ALMUERZO EN EL COMEDOR ESCOLAR: El niño comparte la hora del almuerzo con sus
compañeros
EN LA CLASE DE LA VIVIENDA Y EL COLOR ROJO: El niño comprende que vive en una casa y pica papel
de color rojo para pegar en el techo fortaleciendo su motricidad fina

MOTRICIDAD GRUESA: se propicia el ejercicio y el desplazamiento para fortalecer sus músculos

EL CUADRADO: el niño sigue el modelo que se encuentra en el tablero con mucha seguridad.
SECUENCIACIÓN: el niño es capaz de seguir series o secuencias, trabajo

ESTIMULACIÓN FONOLÓGICA: Participación en las actividades de la case


ENTREVISTA CON LA MADRE DE FAMILIA: La madre de familia cuenta cómo ve los avances de su hijo,
asegurando que el niño está muy feliz desde que entro al colegio.

FIRMA DEL LIDER DEL PROYECTO:


FIRMA DEL COORDINADOR INSTITUCIONAL:
VISTO BUENO DEL RECTOR :
FECHA DE ENTREGA :

V-B directivas :___________________________________

También podría gustarte