Está en la página 1de 10

Establecimiento de la Inclusión y la Accesibilidad en el Sistema

Educativo Costarricense
Kathleen Venegas Bermúdez
Universidad Americana

Bachillerato en Educación con Énfasis en la Enseñanza del


Español

Diseño Curricular

I Análisis Crítico

Licda. Ingrid Campos Gutiérrez

2021

Disposiciones Generales Sobre Inclusión y Accesibilidad en el Sistema Educativo


2

CAPÍTULO I

Artículo 1: El presente artículo representa la importancia que tiene la identidad educativa


por mejorar el sistema educacional, mediante el acceso total y equitativo de este, abarcando de
esta manera, todos los niños, niñas, jóvenes y adultos con discapacidad, que presenten riesgo en
el desarrollo de la enseñanza.

Al hablar de discapacidad, debe entenderse que es una deficiencia, como lo indica


Meléndez (2018), “se trata de un término genérico que engloba deficiencias, limitaciones de
actividad y restricciones para la participación. El poseer una discapacidad debe ser tomada como
una circunstancia natural y un aspecto que debemos normalizar, ya que esto podría ocurrirle tanto
a un niño, a un joven, como a un adulto, debido a que abarca diversos factores como, médicos,
sociales y ambientales”.

Por ello, cuanto más inclusiva sea la educación y los individuos inmersos en ella, más
incentivará a la población a ser personas empáticas, solidarias y respetuosas, debido a que nos
inculcará a no discriminar, excluir socialmente a una persona con discapacidad o a considerarla
como alguien débil.

Artículo 2: En relación con el artículo anterior, indica el enfoque en cuanto a un sistema


educativo de calidad, donde el Ministerio de Educación Pública pretende alcanzar una mejoría,
garantizando acceso a los servicios requeridos, esto se hará de forma equitativa y se distribuirá
correctamente en todos los niveles y modalidades presentes en el sistema educativo, asegurando
así, la igualdad de oportunidades que se quiere lograr.

Conforme a la realidad que vivimos, sabemos que cada estudiante posee un proceso
educacional de acuerdo a sus necesidades y competencias, por lo que se considera de suma
relevancia, unirnos cada uno de nosotros como personas respetuosas e involucradas en la
sociedad como entes de cambio. Esta opinión basada en cuanto al propósito que quiere se quiere
cumplir.

En el documento de “Educación Inclusiva” UNICEF (s.f) afirma:


“Concentra la cooperación en el apoyo a los Ministerios de Educación Pública y de Salud, en la
reforma del currículo de educación preescolar; fomentar y promover el aumento de la cobertura y
la calidad de la educación preescolar, así como la educación infantil en los servicios de cuido que
3

existen a nivel público; la implementación de una estrategia para lograr la universalización de la


educación preescolar; y la atención a la exclusión en primaria y secundaria”.

Artículo 3: Este artículo posee como enfoque adaptar los planes y programas de estudio a
la sociedad actual, llevando un proceso de renovación donde incorpore el Diseño Universal de
Aprendizaje, garantizando que estos desarrollen las diferentes capacidades de la entidad
estudiantil, incluyendo a las personas con discapacidad.

Viceministerio Académico (2013) establece:

“Hoy la Educación Especial de cara a la educación inclusiva está experimentando una


histórica transición, debido a que se está pasando de ser un subsistema y un lugar para “atender”
un grupo específico al estudiantado que presenta discapacidad hacia convertirse en un sistema de
apoyos para los/as estudiantes con discapacidad que lo requieran. Esto a su vez, implica pasar de
un modelo individual y jerárquico, en el que el/la especialista da la solución a los problemas, a un
modelo colaborativo y centrado en los apoyos, en el que toda la comunidad educativa busca
conjuntamente una respuesta educativa de calidad a todo el estudiantado, ofreciendo aportes
desde perspectivas diferentes y complementarias, lo anterior fundamentado en el modelo social
de la discapacidad y de derechos humanos”. Por ello, debemos cumplir como agentes de cambio
y señalar las transformaciones de los planes de estudio como un enfoque universal para un
proceso educacional inclusivo.

Artículo 4: Está basado en la matrícula para personas con discapacidad, donde se les
presentará tanto al estudiante menor de edad con discapacidad y sus padres, como al estudiante
mayor de edad con discapacidad, las opciones en la modalidad de estudio, ya sea la regular o en
un servicio educativo específico, enfocado en la educación especial.

Me parece correcto presentar la oportunidad de elección, debido a que siempre existirán


diferencias, por consiguiente, unos se sentirán mayormente identificados en un sistema educativo
regular y otros querrán tener la percepción de apoyo y dedicación mayor, por ejemplo, en un
sistema educativo enfocado meramente en la educación especial.

Artículo 5: En este caso, el artículo busca obtener un proceso educativo pleno, es decir,
que se quiere que el estudiantado cuente con todo tipo de apoyo que estos necesiten para el
desarrollo idóneo de su desarrollo de enseñanza. Por lo que el Ministerio asegurará que reciba
4

dichos apoyos curriculares, por ejemplo, materiales tecnológicos, personales, organizativos y


otros.

De acuerdo a la situación que estamos viviendo actualmente, como lo es una pandemia


mundial, se necesita de mucho apoyo de parte de las instituciones educativas, por ejemplo, desde
que se suspendieron las clases, en relación con el nivel de primaria y secundaria, para poder hacer
entrega de los trabajos, se les permite al estudiantado hacerlo de forma virtual o presencial, ya
que muchas personas no cuentan con la virtud de acceder a la tecnología, por lo que de esta forma
se está demostrando el cumplimiento de ello, atendiendo las diferentes necesidades presentes en
la población. En general, cuando se habla de apoyos curriculares, abarca temas sumamente
extensos, debido a que debemos tomar en cuenta también las personas que habitan en zonas
donde la cobertura eléctrica es deficiente o casi nula, que no cuentan con internet en sus hogares,
entre otros. Estos aspectos se unen a los mencionados, como lo son los problemas de aprendizaje,
el déficit atencional, hiperactividad, niños superdotados y todas aquellas situaciones que
requieran un apoyo curricular extra.

CAPÍTULO II

Fortalecimiento y Seguimiento Institucional

Artículo 6: De acuerdo con este artículo, el Ministerio de Educación Pública, destinará el


presupuesto correspondiente para que todos los niños, jóvenes y adultos del país, puedan acceder
a una educación en igualdad de condiciones.

Como se ha mencionado, el derecho a la educación es para todos, por tanto, se deben


tomar en cuenta las diferencias de los individuos de la población que acceden a esta y que sea de
calidad. El principio de inclusión es fundamental para lograr con éxito los objetivos propuestos
dentro de un país. Un ejemplo clave de esto, es lo que menciona Gómez (2020) “Es así como se
estableció la alianza para crear la “Ruta a la Accesibilidad Digital del Ministerio de Educación
Pública”, mediante la cual un total de 720 personas funcionarias del MEP, en una primera etapa,
recibirán del TEC, por medio de su proyecto Inclutec, nueve talleres, tanto sobre principios
básicos de accesibilidad como para crearles competencias en la generación de recursos digitales
accesibles. Se complementa con un webinario introductorio sobre derechos de las personas con
discapacidad, desarrollado por el Conapdis”.
5

Artículo 7: En este artículo se habla de la Comisión de Evaluación y Ajustes, la cual


cumple con diversas funciones, por ejemplo, dar seguimiento y recomendaciones sobre el
proceso de cambio y a ajustes técnicos-administrativos, para la ejecución del propósito de este
Decreto Ejecutivo, además, emitir informes sobre el cumplimiento de esta normativa dirigidos al
CONAPDIS, por otro lado, cumplir con todas las funciones que las autoridades ministeriales
asignen.

Podemos observar, que, en el artículo de Comisión de Evaluación y Ajustes, el Ministerio


de Educación Pública, se encargará de adecuar en el REA, los ajustes para las personas con algún
tipo de discapacidad y estos cuenten con las respectivas adecuaciones curriculares, esto con la
finalidad de hacer valer los derechos de estos estudiantes.

Artículo 8: El presente artículo menciona el proceso de concientización en la comunidad


educativa, este llevándose a cabo mediante programas y proyectos específicos, implementados en
el campo de acción de este Decreto.

Considero oportuna, cada acción realizada, con la finalidad de asegurar una educación
inclusiva, donde se garantice el respeto entre los individuos y con esto lograr que el estudiantado
en general obtenga un proceso educacional de calidad.

El incentivar los valores del estudiantado, mediante los programas de estudio, nos hace
crecer en conjunto, nos formamos como personas solidarias, empáticas y respetuosas.

En el ensayo “Educación inclusiva y discapacidad en Costa Rica: una perspectiva desde


las políticas públicas”, el autor afirma lo siguiente: “Remarcando la idea expuesta, ninguna
persona con discapacidad debe ser discriminada o excluida de su acceso a la educación. Para
asegurar este derecho, el Estado debe proveer no solo su reconocimiento jurídico, sino también
instrumentar las políticas públicas acordes con las necesidades educativas particulares que
demanden. Ambos aspectos son complementarios. Esta preocupación y la necesidad de dar
respuestas efectivas acerca de la inclusión social y la calidad de la educación de las personas con
discapacidad, en especial a los niños y jóvenes, conllevó a que en el Quinto Informe del Estado
de la Educación en Costa Rica se señalara la urgencia de reanimar formas alternativas de atención
o crear otras nuevas que permitan a la población excluida ejercer su derecho a la educación”.
(Meléndez, 2018)
6

Artículo 9: En el artículo correspondiente, versa sobre una planificación y evaluación


inclusiva, donde departamentos en conjunto, gestionan incorporar elementos e indicadores para
una educación inclusiva.

Para garantizar una educación inclusiva, es importante contar una correcta planificación,
en donde se asegure respeto, la equidad y un proceso de aprendizaje de calidad para toda la
comunidad educativa.

Artículo 10: En el caso de este artículo, se menciona la organización de los procesos de


capacitación docente, con el objetivo de obtener una correcta ejecución de las disposiciones en el
presente Decreto.

La capacitación docente se determina como un factor primordial, debido a que se podrán


establecer programas de estudio y demás con la finalidad de inclusión, pero si el docente no está
realmente preparado para llevar a cabo situaciones específicas, no se lograría una correcta
mediación pedagógica, ni la aplicación adecuada del REA para aquellos estudiantes que cuentan
con una discapacidad.

CAPÍTULO III

Disposiciones Finales

Artículo 11: En este caso, se establece la implementación gradual, es decir, que, para
desempeñar todos los objetivos propuestos, se tiene que cumplir con diversos parámetros, aunado
a ello, implementar las debidas medidas administrativas y presupuestarias. Este artículo presenta
como meta alcanzar toda finalidad establecida de forma paulatina, asegurando el cumplimiento
de estas transformaciones. Considero que lo importante de estas implementaciones mencionadas,
es que haya una correcta ejecución de las mismas, tanto ministerial, como de presupuesto. Debido
a que, con ello, se presenta un interés evidente ante la población, de querer realizar un cambio
dentro de la educación, con la finalidad de exaltar una mejoría de esta, poniendo en marcha todos
los objetivos a lograr antes propuestos.

Vindas (2012) establece:


7

“Los recursos económicos que en la atención de personas con discapacidad significa


inversión en la adaptación no solo de la infraestructura para que sea accesible y segura para la
totalidad de la comunidad educativa y la consecución de recursos y apoyos técnicos.

Necesidades que exigen un trabajo de todos los actores involucrados ya que, si bien
algunos servicios cuentan con presupuestos propios y se intentan realizar de bajos costos con
materiales de uso diario, las Juntas Administrativas deben realizar proyectos, los beneficios
sociales como las pensiones o becas son de lenta asignación y no cubren la totalidad de gastos de
la persona con discapacidad; algunos son de alto costo o deben mantenerse, renovarse con alguna
periodicidad”.

Artículo 12: Se puede evidenciar en este artículo, el ajuste del decreto presente, al cual, se
le realizará una revisión a la normativa interna. Se irá ejecutando una transformación gradual de
las Aulas Integradas de Compromiso Cognitivo. Posterior a ello, el estudiante podrá elegir su tipo
de educación, por lo que podrá integrarse a la educación con carácter regular. Por último, el
objetivo clave será hacer un cambio paulatino de los centros de educación especial.

En este caso, concluyendo con el decreto, más allá de plantear objetivos y establecer un
determinado compromiso, es aquí donde se evidencia la parte más relevante, debido a que expone
el proceso para lograr el cambio esperado hacia una educación inclusiva, en la cual se realizarán
acciones y se tomarán diversas medidas para cumplir con lo mencionado.

Artículo 13: Como último artículo, indica que este Decreto, regirá a partir de su
publicación en el Diario Oficial La Gaceta.

Primero se hará el debido procedimiento, establecido en el artículo anterior, para que


luego este sea publicado.
8

¿Considera usted como futuro docente que el establecimiento de la inclusión y la


accesibilidad en el sistema educativo costarricense viene a colaborar con la calidad de la
educación para todas las personas?

Sin duda alguna, la respuesta es sí.

Primeramente, porque, somos individuos con igualdad de derechos y oportunidades, por


tanto, una persona con discapacidad no está exenta de esto. Es de suma importancia que ellos
también reciban una educación adecuada, refiriéndome tanto a la mediación pedagógica, como a
la integración de los individuos socialmente hablando, independientemente de las condiciones
personales, sociales o culturales que posea.

La educación tiene como objetivo principal, responder a las necesidades del estudiantado,
por lo que será fundamental eliminar barreras que presenten exclusión y no permitan esto; es
indiscutible que el cambio se está dando, aunque, parte de la sociedad, no está dispuesta a
9

otorgarle la igualdad de derechos que tienen las personas con discapacidad con los que no, me
parece un acto admirable el implementar medidas para realizar una transformación notoria en este
sentido, por ejemplo, la renovación de programas de estudio que verdaderamente expongan un
enfoque significativo del tema de inclusión, debido a que, desde mi punto de vista, en la mayor
parte de las situaciones, quienes incurren en acciones erróneas suelen ser los niños o los jóvenes,
los cuales aún no han desarrollado la madurez suficiente y tienen como pensamiento que la
discriminación es sólo un tema de juego.

Por ello, debemos dejar en claro que todos sin excepción alguna, somos merecedores de
una educación de calidad, por lo que fomentar la inclusión permitiría una sociedad igualitaria,
solidaria, respetuosa y empática. Aunado a ello, se vivirá un ambiente idóneo, debido a que se
estarán formando como personas de bien, que sabrán respetar a una persona con discapacidad, no
a un “discapacitado”, “retrasado o “enfermito”.

Referencias Bibliográficas:

Meléndez, R. (2018). Educación inclusiva y discapacidad en Costa Rica: Una perspectiva


desde las políticas públicas.

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
47032018000200484#:~:text=Se%20hace%20%C3%A9nfasis%20en%20las,las%20personas
%20con%20discapacidad%20visual.&text=Se%20precisa%20de%20datos%20e,a%20las
%20personas%20con%20discapacidad.

UNICEF. (s.f). Educación inclusiva.

https://www.unicef.org/costarica/educacion-inclusiva

Ministerio de Educación Pública. Viceministerio Académico (2013). Circular DVM-AC-


003- 2013, Lineamientos sobre apoyos curriculares y de acceso para la atención de las
necesidades educativas del estudiantado en la Educación General Básica y Educación
Diversificada. San José, Costa Rica.

https://ddc.mep.go.cr/sites/all/files/ddc_mep_go_cr/archivos/
oferta_de_servicios_de_educacion_especial.pdf
10

Solano, A. (2020). El Coronavirus y la Educación Superior en Costa Rica: De las aulas


presenciales a las aulas virtuales

https://www.larepublica.net/noticia/el-coronavirus-y-la-educacion-superior-en-costa-
rica-de-las-aulas-presenciales-a-las-aulas-virtuales

Gómez, J. (2020). TEC, Conapdis y MEP se alían para mejorar accesibilidad digital

https://www.tec.ac.cr/hoyeneltec/2020/06/26/tec-conapdis-mep-se-alian-mejorar-
accesibilidad-digital

Vindas, O. (2012). Gestión de la implementación del Plan de Educación Especial en


Aulas Integradas y Centro de Enseñanza Especial

https://www.mep.go.cr/sites/default/files/educacion_especial.pdf

También podría gustarte