Está en la página 1de 3

“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


UNIDAD I - SESIÓN DE APRENDIZAJE1 N° 01
“¿Cómo entendemos a nuestra asignatura?
Conceptos Claves”

I. DATOS GENERALES
1.1 Colegio de Alto Rendimiento : Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú –
COAR Lima
1.2 Asignatura : HISTORIA NS
1.3 Horas pedagógicas : 3 horas pedagógicas
1.4 Duración : Del 19 al 24 de marzo de 2018
1.5 Grado y sección : 4° D, E y F
1.6 Profesor(es) : Víctor Cobeñas Amaya
José Sánchez Casas

II. VÍNCULO CON LOS COMPONENTES DEL PROGRAMA DEL DIPLOMA Y EL


PROYECTO INTERDISCIPLINARIO

X Teoría del conocimiento Monografía (Indagación)


Creatividad, actividad y servicio Proyecto interdisciplinario
Mentalidad Internacional
La sesión se relaciona con TDC porque desarrolla el área de conocimiento de Historia y explica cómo se
desarrolla el conocimiento complejo en esta área. Esto se desarrollará mediante el análisis de la siguiente
pregunta: ¿En qué medida la historia permite reconstruir el pasado?

III. PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE


CAPACIDADES: Explica los diferentes conceptos clave de la asignatura y los usa de forma apropiada.
DESEMPEÑOS ESPECÍFICOS: Explica con sus propias palabras los conceptos claves de Historia y los
vincula con los conceptos relacionados.
CONCEPTOS:
Clave: causa, consecuencia, importancia, perspectiva, continuidad, cambio
Relacionado: tiempo, lugar y espacio
COMPONENTES DE APRENDIZAJE:
 Definición de historia
 Tiempo histórico
 Conceptos claves
EVIDENCIA: Análisis de imágenes
Actividades en la enseñanza- Recursos y
DIA Tiempo3
aprendizaje2 materiales
El docente da la bienvenida a los estudiantes al COAR y al área de 5 min.
Historia. Dinámica de
Indagación:
 Los estudiantes se presentan explicando el origen o la historia de su la historia de
nombre. nuestros 15 min
 Al finalizar la dinámica contestan las siguientes preguntas: nombres
1 - ¿Será importante conocer nuestros orígenes? ¿Por qué?
- ¿Crees que es importante la enseñanza de la historia en nuestro Preguntas
desarrollo personal? ¿Por qué? Pizarra
- ¿Podemos aprender de la historia?
 Mediante una lluvia de ideas se anotan las ideas de los estudiantes en Plumones
la pizarra.

1 Una sesión de aprendizaje responde al logro de un desempeño específico. Por lo tanto, las sesiones se diseñan considerando el número de
horas que se necesita para lograr el desempeño. Ejemplo: si necesito 6 horas, la sesión puede tener tres bloques de dos horas. Cada bloque
debe considerar un inicio, proceso y cierre en la sesión.
2 En el proceso de enseñanza – aprendizaje, los procesos pedagógicos como motivación, construcción del aprendizaje, metacognición y

evaluación son procesos permanentes, no estáticos en un momento.

1
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
 Los estudiantes observan el video: ¿Por qué estudiamos historia hoy 15 min.
en día? La historia nos hará libres
(https://www.youtube.com/watch?v=Zo8JrWlp71s) y responden la Video
siguiente pregunta:
 ¿Cómo el estudio de la historia puede contribuir a ser personas
libres?
Acción:
 El docente escribe en la pizarra el título de la sesión y el desempeño a 5 min.
desarrollar.
 Con la ayuda de un PPT el docente explica los lineamientos generales 15 min.
del curso: metodología, evaluación, normas de convivencia, etc. PPT
 Los alumnos, en grupo de tres integrantes, reciben un concepto clave
o relacionado del área (Clave: causa, consecuencia, importancia, 30 min.
perspectiva, continuidad y cambio) y en un papelógrafo definen lo que Rótulos con
entienden del concepto y establecen un ejemplo. conceptos
 Los alumnos pegan sus trabajos y mediante la técnica de museo los claves 15 min
integrantes de otros grupos van corrigiendo o complementando la Papelógrafo
definición y el ejemplo presentado por sus compañeros.
Técnica de
 El docente con la ayuda de un PPT explica los conceptos claves, según museo 15 min
la naturaleza de la asignatura, absolviendo dudas y promoviendo la
retroalimentación.
 Los alumnos responden la pregunta TDC: PPT 10 min
 ¿En qué medida la historia permite reconstruir el pasado?

Reflexión:
 Los alumnos reciben el instrumento de evaluación: lista de cotejo de
glosario de términos de historia. El docente absuelve dudas sobre el Lista de cotejo 5 min.
instrumento de evaluación.
 Los y las estudiantes reflexionan sobre los aprendizajes adquiridos. Preguntas 5 min.
¿Qué aprendí en esta sesión de aprendizaje? ¿Para qué me es útil la
historia?

IV. VALORACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


INDICADORES DE INSTRUMENTO DE
CRITERIOS4 EVIDENCIA
DESEMPEÑO EVALUACIÓN
Explica con sus propias
palabras los conceptos
Conocimiento y
claves de Historia y los Glosario de términos históricos Lista de cotejo
comprensión
relaciona con hechos
históricos.

V. BIBLIOGRAFÍA y/o RECURSOS DE SOPORTE PARA EL DOCENTE Y ESTUDIANTE


(libros, plataformas, páginas web, etc.)

5.1 Para el docente:


 Organización del Bachillerato Internacional (2017). Guía de Historia en el Programa del Diploma
OBI: Cardiff
 Braudel, F. (sf). La larga duración. Consultado el 18 de enero de 2016. Recuperado de
seminariocontemporanea.pbworks.com/f/La%20larga%20duracion.doc
 Barragán, O. (2008). Fernand Braudel: Limitaciones ontológicas de sus categorizaciones
históricas. Consultado el 18 de enero de 2016. Recuperado de
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/23230/2/articulo6.pdf

5.2 Para el estudiante:


 Galvez, Javier. (2012). Historia. Ecuador: Editorial Javier Gálvez. Recuperado de ProQuest
Ebook Central,
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocracmsppsp/detail.action?docID=3229446.)

4En cada sesión se puede evaluar más de un criterio. Esto depende de la naturaleza de la asignatura. Por ejemplo, en Comunicación es
natural que en algunos casos se evalúen todos los criterios cuando se solicita una evidencia escrita.

2
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

________________________ _______________________
José Sánchez Casas Víctor Cobeñas Amaya
Docente Docente

_________________________________ ______________________________
José Sánchez Casas Felipe Vásquez Tuñoque
V°B° Acompañante Especializado Coordinador de grado

_________________________________
José Hugo Nolasco Mayta
VºBº Dirección Académica

También podría gustarte