Está en la página 1de 17

MEMORIA DE PRACTICUM II

APELLIDOS Y NOMBRE DEL ALUMNO

NOMBRE DEL CENTRO DE PRÁCTICAS

CURSO

T UTOR DE PRÁCTICAS EN EL CENTRO

TUTOR ACADÉMICO
Nota para el alumno:
El presente documento representa, a modo de guía, un índice con los apartados que se deben
incluir en el informe final de la asignatura Prácticum II denominado MEMORIA.

Además, se plantea una breve explicación de los contenidos que se deben incluir en cada uno
de ellos para que el alumno conozca los objetivos por los que se le va a evaluar y la extensión
máxima permitida del documento.

Pautas de presentación: márgenes izquierdo y derecho a 2,54 cm.; tipo de letra Arial, Roboto
o en Times New Roman y tamaño de letra de 11 puntos; interlineado 1,15.
Prácticum II

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 4
DIARIO DE PRÁCTICAS ............................................................................................. 4
PLAN DE TRABAJO ................................................................................................... 4
3.1. Diseño actividad adaptada ……………………………………………………………….………………. 4
3.2. Diseño de una unidad didáctica………………….…………………………………….……………. 5
3.3. Diseño de una sesión de la unidad didáctica ……………………………….………………..6

CONCLUSIONES Y REFLEXIÓN PERSONAL……………………………………………………………..6


BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………………7
ANEXOS
Prácticum II

INTRODUCCIÓN

En este apartado se detallarán las expectativas iniciales del alumno período de prácticas y una
breve descripción del desarrollo de las prácticas (máximo 1 página).

DIARIO DE PRÁCTICAS

Descripción general de las acciones y el trabajo realizado en el Prácticum II por el alumno en el


aula y en el Centro, en el que se incluirán: el nombre del tutor del Centro, el curso, el periodo
de prácticas, el horario detallado, resumen de las actividades realizadas, hechos relevantes,
etc. Para ello, se recomienda al alumno trabajar diariamente en un “diario y/o anecdotario”
que le permita describir toda la trayectoria vivida en el periodo de prácticas (máximo 4
páginas).

PLAN DE TRABAJO

3.1. Diseño de una actividad adaptada

La actividad realizada ha sido con 2ºC de la E.S.O. en Cultura Clásica con alumnos de 13 y 14
años. La actividad consistía en responder a una serie de preguntas relacionadas con el temario
expuesto en clase. En este caso, la temática de la clase trataba sobre los Oráculos de la Antigua
Grecia. Para la realización de la actividad, primero les comenté cómo íbamos a estructurar la
clase: la primera parte será de explicación (30 minutos) y la segunda, la actividad (20 minutos).
Para ello, les aconsejé que tomaran apuntes de la explicación en clase ya que después, con
esos mismos apuntes iban a poder responder a una serie de cuestiones relacionadas con el
temario. La finalidad de la actividad por lo tanto era que los alumnos realizaran el ejercicio de
tomar apuntes de lo explicado durante la sesión.

Las cuestiones eran las siguientes:

1. El ser humano ha tratado de querer conocer su destino desde la antigüedad, comenta


con ejemplos algunos paralelismos que puedas encontrar entre la Antigua Grecia y la
sociedad actual.

2. ¿Qué ritual tenía la Pitia en sus predicciones?

3. ¿Qué origen mitológico dio lugar a que Delfos se convirtiera en un lugar sagrado?

4. ¿Cuántas veces podían visitar el oráculo al mes? Explica tu respuesta

5. ¿Con qué emperador romano tuvieron los oráculos su final definitivo?


Prácticum II

Fecha: 23/02/2023 Curso/Grupo: 2ºC E.S.O.


Actividad: Actividad sobre el Oráculo de Delfos en la asignatura de Cultura Clásica.
Objetivos de aprendizaje: Que los alumnos se familiaricen con el ejercicio de tomar apuntes,
además de aprender las formas de pensar de la Antigua Grecia y la importancia que tenían los
oráculos en el mundo antiguo.
Metodología empleada: Clase expositiva y uso de las TIC.
Materiales utilizados: He utilizado un Power Point para la explicación del tema.
Después hemos visto un video de una recreación de la ciudad de Delfos realizada por el
videojuego Assassin´s Creed Oddissey en el que explicaba la importancia de los oráculos y los
rituales que se realizaban antes de entrar en el santuario de Apolo.
https://www.youtube.com/watch?v=VlMsOBVMcTk
Espacios: El aula de 2ºC de la E.S.O cuenta con un ordenador, un proyector y una pizarra.
Temporalización de la actividad: Una clase de 50 minutos.
Evaluación de la actividad: El ejercicio lo aprobaron todos ya que se apoyaron en los apuntes
que fueron cogiendo durante el transcurso de la clase. Sin embargo, mi intención con la
actividad más que el resultado de la nota era el hecho de que cogieran apuntes y estuvieran
atentos a la explicación. Esta nota sería la primera nota de la asignatura en la 3ª Evaluación,
que sumaría un 10%.

Ejercicio de autoevaluación:

¿Cómo has diseñado la actividad? SI NO


Has establecido los objetivos de aprendizaje X
Has elegido los materiales acordes a la actividad X
Has planificado los espacios necesarios para la realización de la actividad X
Has tenido en cuenta las características y nivel de desarrollo de los alumnos X
Has elaborado los instrumentos de evaluación de los objetivos de aprendizaje X
Has elegido una metodología adecuada X
Has programado la temporalización de las tareas de la actividad X
Has establecido normas en la realización de la actividad X

¿Cómo has actuado? SI NO


Has logrado los objetivos de aprendizaje X
Has dado autonomía a los alumnos para hacer las tareas X
Has manejado de forma adecuada el clima emocional y social del aula X
Has promovido el interés de los alumnos X
Has sabido manejar el comportamiento de los alumnos (normas, límites, reglas) X
Has promovido el diálogo y habilidades de pensamiento en los alumnos X
Prácticum II

Has planificado actividades y tareas interesantes X


Has elegido los materiales y espacios adecuados a la actividad X
Has ayudado a algún niño con dificultades X
Has utilizado los instrumentos adecuados para la evaluación de los resultados de X
aprendizaje
Has atendido a la individualidad de los alumnos X

3.2. Unidad didáctica: diseño de una unidad didáctica bajo la supervisión del Tutor del Centro
con los apartados detallados a continuación (máximo 10 páginas).

1. Área o asignatura en la que se desarrollará la Unidad Didáctica y título de


la misma.

La unidad didáctica que vamos a desarrollar lleva por el título “El Al-Ándalus”.
Está integrada en el área del contenido de la asignatura de Geografía e Historia
en su impartición durante el primer ciclo de la E.S.O., particularmente en el
bloque 3, dedicado a la Historia.

Esta unidad didáctica vamos a impartirla en el curso de 2º E.S.O. durante el


segundo trimestre. Ocupará un total de 6 sesiones de cincuenta minutos, aunque
si se considera necesario podremos ocupar una clase adicional.

2. Temporalización y número de sesiones

A continuación, vamos a exponer una propuesta de temporalización de la unidad:

-Sesión 1:
- Bloque 1: Introducción a la unidad didáctica.

En esta primera sesión expondremos el tema que vamos a tratar ante los alumnos.
Esta sesión será de iniciación y de comentar las ideas previas de los alumnos en
Prácticum II

clase antes de adentrarnos en el tema. Mediante un índice, analizaremos por


encima los apartados del tema. Despejaremos todo tipo de dudas si las hubiese. 30
minutos aproximadamente.
Actividad 1: La primera actividad de iniciación será comentar cuáles son las
influencias que tenemos de los árabes a día de hoy. 20 minutos aproximadamente.

-Sesión 2:
- Bloque 2: La zona musulmana: Al-Ándalus

En esta segunda sesión trataremos la evolución política hasta el siglo XI, con el final
del reino visigodo y la evolución política de Al-Ándalus y sus fases. Para la
explicación de este apartado necesitaremos unos 30 minutos.
Actividad 2: Realización de un eje cronológico con las fechas de las fases. Resto del
tiempo para despejar dudas y aclarar conceptos relacionados con el tema.

-Sesión 3:
- Actividad 3: Seguimos con el bloque de la evolución política de Al-Ándalus. La
clase de hoy la comenzamos con un vídeo aclaratorio sobre las fases políticas,
diferenciando los términos de Emirato, Califato y Reino. Una vez visto el vídeo
tendrán que realizar un ejercicio para que sepan diferenciar claramente ambas
fases y comprenderlas. 40 minutos para el vídeo y la actividad. 10 minutos
para la corrección y aclarar posibles dudas.

-Sesión 4:

- Bloque 3: La economía y la sociedad en Al-Ándalus

En esta cuarta sesión vamos a explicar el apartado de la economía y la sociedad.


Aquí nos apoyaremos en un Power Point con la explicación del temario.
Trataremos de explicar cómo se dividía la sociedad en musulmana y no
musulmana. Analizaremos la pirámide social que representa la estructura de la
sociedad de Al-Ándalus y que se divide en musulmanes y no musulmanes. 30
minutos
Prácticum II

-Actividad 4: Completar pirámide poblacional con todos los grupos sociales que
conforman la sociedad de Al-Ándalus junto a sus actividades económicas. Resto de
la clase para corregir la actividad y aclarar las posibles dudas.

-Sesión 5:

- Bloque 4: La cultura y el legado de Al-Ándalus

Esta sesión la dedicaremos a ver la cultura y el legado de Al-Ándalus. Esta sesión va a ser de
carácter visual ya que en el examen van a entrar imágenes relacionadas con este apartado.

Además, haré uso de la página de la Junta de Andalucía para realizar una visita virtual a los
museos de Córdoba y de Granada. Este recurso web nos facilita el poder ver de manera online
diferentes restos arqueológicos de la época. Creo que este recurso puede resultar beneficioso
para los alumnos para que se vayan familiarizando de manera visual con los elementos
culturales de la época.

-Sesión 6:

- Última sesión

En esta sesión aclararemos las posibles dudas que puedan aparecer en relación
con la unidad. Para consolidar los conocimientos explicados en clase les he
mandado la realización de un mapa conceptual con los puntos más relevantes del
tema.

3. Contenidos

Contenidos conceptuales estructurados por bloques:

- Bloque 1: Introducción a la unidad didáctica: Breve descripción de los


aspectos fundamentales que vamos a ver a lo largo de la unidad didáctica. Este
bloque será de iniciación, tratando las ideas previas que tienen los alumnos
Prácticum II

acerca de Al-Ándalus, conocer el legado cultural que llega hasta nuestros días,
los edificios más emblemáticos, etc.

También en este bloque explicaremos como vamos a estructurar la unidad


didáctica, los puntos que vamos a ver, las tareas que vamos a realizar,etc.

- Bloque 2: La zona musulmana: Al-Ándalus: Trataremos la evolución política


hasta el siglo XI, el final del reino visigodo, las incursiones de Tariq en la
península, la consolidación del gobierno de Al-Ándalus, la resistencia en las
zonas montañosas del noroeste de la península, las causas de la fácil y rápida
conquista del reino visigodo y las fases por las que pasa el sistema de Al-
Ándalus.

- Bloque 3: La economía y sociedad en Al-Ándalus: En este bloque trataremos


las principales actividades económicas como la agricultura, la artesanía y el
comercio. También veremos las innovaciones tecnológicas que trajeron los
musulmanes, así como el gran desarrollo urbano que se produjo en Al-
Ándalus.

- Bloque 4: La cultura y el legado de Al-Ándalus: En este último bloque se


tratará la huella cultural que han dejado los musulmanes en la Península
Ibérica en astronomía, medicina, agronomía, filosofía, matemáticas o
literatura. Otro apartado se enfocará en el arte musulmán andalusí y el análisis
de los elementos que lo diferencian.

4. Criterios de evaluación

a) Criterios de evaluación

 Situar cronológicamente los hechos históricos representativos del periodo.


Prácticum II

 Dominar la terminología y el vocabulario de la materia.


 Redactar escritos sobre el contenido del periodo histórico.
 Poseer una actitud crítica y razonable respecto a los conocimientos obtenidos
en la asignatura.
 Asimilar que nuestras acciones tienen su repercusión el mundo y que todos
somos factores del cambio social e histórico.
 Poder resolver e identificar los problemas con un razonamiento lógico, así
como poder seleccionar la información de manera autónoma.
 Seleccionar de forma útil la información que se recopile a la hora de realizar
ejercicios de investigación.
 Aprender a utilizar el conocimiento adquirido en clase en el día a día.
 Conocer las características de la religión islámica y su expansión geográfica y
temporal en el pasado.
 Comprender el periodo histórico de dominio musulmán de la península y su
evolución histórica.
 Identificar aspectos culturales de los musulmanes y reconocer los principales
rasgos del arte andalusí, así como sus principales monumentos.

b) Procedimientos e instrumentos de evaluación

- Prueba escrita
- Cuaderno de clase
- Observación y actitud en el aula
- Ficha de seguimiento de alumnos

c) Criterios de calificación

- Prueba final: 50%


- Actitud y comportamiento: 20%
- Resultados de las actividades: 20%
- Presentación y organización de los materiales: 10%
Prácticum II

5. Estándares de aprendizaje

-Objetivos generales de la Unidad Didáctica

1. Conocer las etapas de evolución de Al-Ándalus, así como las causas de su declive.
2. Saber distinguir los rasgos que diferenciaban al islam en cuestiones como la economía,
la ciencia, la sociedad o la cultura.
3. Saber manejar los recursos en la red que hemos mencionado en clase.
4. Desarrollar el trabajo investigativo y el cooperativo.
5. Saber apreciar el valor del patrimonio cultural y artístico como fuente de riqueza
común.
6. Reconocer el legado cultural islámico en la sociedad actual y valorar la riqueza
intercultural.

6. Competencias

Las competencias básicas que los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria deben de
adquirir en esta etapa están implicadas en que logren utilizar de manera efectiva e
integrada conocimientos, habilidades y actitudes. O lo que es lo mismo, saber, saber hacer
y saber ser y estar.

Las ocho competencias básicas son:


1. La comunicación lingüística.
2. La matemática.
3. El conocimiento e interacción con el mundo físico.
4. El tratamiento de la información y capacidad digital.
5. La social y ciudadana.
Prácticum II

6. La cultural y artística.
7. La capacidad para a aprender a aprender.
8. La autonomía e iniciativa personal.

En esta unidad didáctica se trabajarán las siguientes competencias básicas:


5. La social y ciudadana: Una competencia vinculada a las ciencias sociales. A través del
estudio de esta unidad se pretende que los alumnos aprendan a ser tolerantes y a respetar
dentro de una sociedad globalizada y multicultural, entendiendo esta diversidad cultural
como fuente de riqueza.
6. Cultural y artística: A través del estudio de la historia de Al-Ándalus los alumnos perciben
los rasgos sociales y culturales de esta etapa. La finalidad de esta competencia es que los
alumnos logren entender el arte islámico como riqueza cultural de nuestro patrimonio.
7. Conocimiento e interacción con el mundo físico: El trabajo con mapas físicos e históricos,
y el estudio de las fases de Al-Ándalus favorecen la adquisición del conocimiento.
1. Comunicación lingüística: A la hora de redactar textos, realizar actividades o realizar
expresiones orales están trabajando la comunicación lingüística.
2. Competencia matemática: Se trabaja esta competencia en la realización de los ejes
cronológicos, en las técnicas de orientación en mapas y planos, y en calcular distancias y
medidas.

7. Actividades: descripción breve de las mismas.

Actividad 1: Actividad de iniciación para comentar y debatir cuáles son las influencias culturales
que tenemos de los árabes en nuestros días. Esta actividad tiene como finalidad que el
alumnado se de cuenta de la gran herencia cultural que ha dejado el Al-Ándalus y de que
logren percibir los rasgos culturales de esta etapa.
Actividad 2: Realizar un eje cronológico con las fechas de las fases históricas de Al-Ándalus para
saber diferenciar los periodos de los emiratos del Califato y posteriormente de los Reinos
Taifas y dinastías norteafricanas. Tener claro el eje cronológico favorecerá el aprendizaje y
entendimiento de la evolución política de Al-Ándalus.
Prácticum II

Actividad 3: Está actividad irá hilada con la actividad 2 ya que también se tratará la evolución
política de Al-Ándalus. Para ello tendrán que ver el siguiente video
https://www.youtube.com/watch?v=D0bXfVg1Xjw y después realizar un ejercicio en el
cuaderno de trabajo, cuya extensión no superará la cara de un folio. En dicho ejercicio
tendrán que saber diferenciar las fases y comentar lo característico de cada una de ellas.

Actividad 4: Completar pirámide poblacional con todos los grupos sociales que conforman la
sociedad de Al-Ándalus junto a sus actividades económicas.

8. Metodologías

La metodología empleada para el desarrollo de la programación didáctica propuesta se


centra en dos aspectos: Las clases expositivas y el uso de las TIC. En las clases presenciales
el profesor será el intermediario y transmisor de conocimientos a los alumnos, siempre
intentando hacer las clases lo más amenas posibles y haciendo participar a los presentes
en el aula. A pesar de tener un libro de texto que sirva de base para el desarrollo de la
asignatura, también nos vamos a ayudar de las TIC, así como en los materiales para el uso
en clase. Vamos a recurrir a una metodología activa que va a inferir en el conocimiento del
alumnado, y va a favorecer en este caso aspectos como la observación, la
experimentación, la cooperación, la interacción, la comparación, etc.
Trataremos de aplicar una metodología en la que la enseñanza de la historia se produzca
por medio de ejemplos y problemas reales extraídos de la actualidad. El aprendizaje
Prácticum II

inductivo será el más adecuado para el estudio y análisis del pasado. Buscaremos la
manera de crear una metodología constructivista que logre proponer problemas
cotidianos dentro del aula o generar ejercicios comparativos que obliguen a los alumnos a
construir nuevos conocimientos y generar nuevas hipótesis.

9. Espacios y recursos
a) Recursos materiales
-Presentaciones en PPT: Para el desarrollo del contenido de la unidad.
-Mapas: Para explicar la expansión de los musulmanes desde la Península Arábiga y
para explicar las fases políticas de Al-Ándalus, así como los avances cristianos a partir
del declive del Califato de Córdoba.
-Actividades del libro
-Instalaciones del centro: El aula del centro está equipado con un ordenador y un
proyector, además de la pizarra.

b) Recursos audiovisuales
 https://www.juntadeandalucia.es/organismos/turismoculturaydeporte/areas/
cultura/museos-arte/vistas-virtuales.html
 https://www.youtube.com/watch?v=D0bXfVg1Xjw
 Power Point

3.3. Desarrollo y puesta en práctica* de una sesión de la unidad didáctica: en la que se


pueden incluir los siguientes apartados o los que se adapten a su grupo de clase del Centro:

1. Título y descripción breve de la sesión.

La cultura y el legado de Al-Ándalus

2. Competencias.

En esta sesión se trabajarán las siguientes competencias:


Prácticum II

La social y ciudadana: Una competencia vinculada a las ciencias sociales. A través del estudio
de esta unidad se pretende que los alumnos aprendan a ser tolerantes y a respetar dentro de
una sociedad globalizada y multicultural, entendiendo esta diversidad cultural como fuente de
riqueza.
Cultural y artística: A través del estudio de la historia de Al-Ándalus los alumnos perciben los
rasgos sociales y culturales de esta etapa. La finalidad de esta competencia es que los alumnos
logren entender el arte islámico como riqueza cultural de nuestro patrimonio.

3. Contenidos.

En este bloque trataremos el legado cultural que han dejado los musulmanes en la Península
Ibérica tanto en astronomía como medicina, agronomía, filosofía, matemáticas o literatura.
Otro apartado se enfocará en el arte musulmán andalusí y el análisis de los elementos que lo
diferencian. Dentro del apartado del arte musulmán veremos los monumentos más
importantes que se construyeron en este periodo.

4. Desarrollo y explicación de una actividad.

Esta sesión la dedicaremos a ver la cultura y el legado de Al-Ándalus. Esta sesión va a ser de
carácter visual ya que en el examen van a entrar imágenes relacionadas con este apartado.

Además, haré uso de la página de la Junta de Andalucía para realizar una visita virtual a los
museos de Córdoba y de Granada. Este recurso web nos facilita el poder ver de manera online
diferentes restos arqueológicos de la época. Creo que este recurso puede resultar beneficioso
para los alumnos para que se vayan familiarizando de manera visual con los elementos
culturales de la época.

5. Temporalización de cada apartado de la actividad.

Primero, seguiremos la explicación del libro acompañado de un Power Point con imágenes que
apoyan lo explicado. Para la explicación del temario necesitaremos unos 30 minutos. El resto
de la clase lo emplearemos para realizar la visita virtual a los museos de Córdoba y de Granada
en la página de la Junta de Andalucía.
Prácticum II

6. Recursos materiales y espaciales.

-Power Point
-Página web de la Junta de Andalucía
https://www.juntadeandalucia.es/organismos/turismoculturaydeporte/areas/
cultura/museos-arte/vistas-virtuales.html

CONCLUSIONES Y REFLEXIÓN PERSONAL

Detallar las conclusiones y realizar una autovaloración de la propia actuación en el Centro y del
aprendizaje logrado durante las prácticas. Además, se incluirá un análisis de las limitaciones y
dificultades encontradas por el/la alumno/a y planteará propuestas para su mejora (sin límite
de páginas).

Para ello, el/la estudiante puede hacer un análisis de las cuestiones detalladas en las tablas del
apartado 3.1. o plantearse preguntas como las siguientes:

a) ¿Qué dificultades has tenido para la programación de la unidad didáctica? He tenido


grandes facilidades ya que el profesor Diego me ha facilitado los recursos necesarios
para la realización de la programación de la unidad didáctica.
b) ¿Cuál ha sido tu guion para preparar la unidad didáctica? El que aparecía en la plantilla
de Prácticum II
c) ¿Crees que la relación entre los elementos ha sido coherente? Sí
d) Si la has llevado a la práctica, ¿crees que con la unidad didáctica se han logrado los
objetivos de aprendizaje planteados? Sí
e) ¿Las actividades programadas han sido interesantes para los alumnos? Sí
f) ¿La sesión programada de la unidad didáctica ha cumplido los objetivos de aprendizaje
de los alumnos? Sí
g) Si has puesto en práctica la sesión programada, destaca los aspectos positivos y los
negativos y cómo mejorarlos.
Posiblemente lo que más me he dado cuenta que puedo mejorar es el medir los
tiempos de la clase. En las primeras sesiones me sobraba tiempo y muchas veces tenía
que improvisar poniendo algún vídeo o solucionando dudas, sin embargo, según iban
avanzando las clases logré adaptar mejor el temario al tiempo de la clase.
h) ¿Qué mejorarías en el diseño de la Unidad Didáctica? ¿Y en la puesta en práctica?
En la puesta en práctica quizás podría haber explicado de manera más pausada. Sin
embargo, con el paso de las sesiones intenté remediarlo.
Prácticum II

i) Destaca aspectos en los que crees que tienes que mejorar tras la experiencia del
proceso completo del Prácticum.
Explicar de manera pausada y medir los tiempos de las sesiones.
j) Con las prácticas ¿has revalidado tu interés por la profesión docente? Sí

BIBLIOGRAFÍA

Incluir las referencias de todas las fuentes consultadas para la realización de la Memoria de
Prácticas siguiendo las normas APA (máximo 1 página).

ANEXOS

Se pueden incluir anexos que pueden ser ejemplos de actividades, imágenes, etc. que se hayan
realizado durante el período de prácticas.

También podría gustarte