Está en la página 1de 9

monitoreo de las medidas de control y verificación del

desempeño
Los sistemas de saneamiento son dinámicos, incluso los sistemas mejor diseñados pueden no desempeñarse adecuadamente y provocar un riesgo
inaceptable para la salud pública y la pérdida de confianza en el servicio o los productos ofrecidos. Por ello en este Módulo 5 se debe desarrollar un plan de
monitoreo que verifique regularmente, si el sistema está operando según lo previsto y definir lo que se debe hacer si no fuese así. Los monitoreos
operativo y de verificación brindan garantías a los operadores, el público y las autoridades de que el sistema está funcionando adecuadamente.
Pasos del módulo 5 Productos

5.1 Definición e implementación del monitoreo  Un plan de monitoreo operativo


operativo  Un plan de monitoreo de verificación
5.2 Verificación del desempeño del sistema
5.3 Auditoría del sistema  Evaluación independiente

Este módulo 5 se debe desarrollar mediante de los siguientes pasos:

 Definir e implementar el monitoreo operativo: monitorear regularmente las medidas de control para brindar una retroalimentaciónsimple y rápida
sobre la efectividad del control, de forma que se puedan hacer correcciones rápidamente.
 Verificar el desempeño del sistema: verificar periódicamente si el sistema cumple con los resultados del desempeño previstos, tales como la calidad
de los efluentes o los productos. La verificación puede ser realizada por el operador o un organismo de vigilancia, y será más intensiva en
situaciones en que demanden mayores recursos y/o regulaciones más estrictas.
 Auditar el sistema: se realiza para brindar evidencia independiente adicional del desempeño del sistema y la calidad del PSS. Las auditorías
pueden formar parte de las funciones de vigilancia. La auditoría y la certificación serán más relevantes en países que cuenten con dichos
requerimientos (por ejemplo, requerimientos de certificación para productos regados con aguas residuales).

Los productos desarrollados en el Módulo 5 generan evidencia específica al sistema para justificar las operaciones existentes o la necesidad de seguir
realizando mejoras en posteriores interacciones del Módulo 4. El plan de mejora desarrollado e implementado en el Módulo 4 y los planes de
monitoreo desarrollados e implementados en el Módulo 5 son los productos centrales del proceso de PSS.
5.1 Definición e implementación del monitoreo operativo
En los Módulos 3 y 4 ya se han identificado una variedad de medidas de control existentes y nuevas para todo el sistema, por tanto el propósito de este
módulo es seleccionar parámetros y puntos de monitoreo para los controles que brinden retroalimentación rápida y simple, a fin de verificar que cada
uno de estos controles estén operando como se espera. Un Plan integral de monitoreo operativo es aquel que incluye todas las medidas de
control existente y propuestas. Por lo general, el monitoreo operativo recoge datos a partir de:

 Observaciones y medidas simples (por ejemplo, caudal para verificar los tiempos de retención.
 Muestreo y pruebas (por ejemplo, demanda química de oxígeno, demanda bioquímica de oxígeno y sólidos suspendidos).

El monitoreo operativo es el monitoreo de rutina de los parámetros que pueden medirse rápidamente (a través de pruebas que pueden realizarse
rápidamente o mediante la inspección visual), para informar y sustentar las decisiones de la gerencia y evitar la ocurrencia de condiciones peligrosas. Para
los operadores del sistema de saneamiento, el monitoreo operativo puede incluir:

 Caudales para la aplicación de cargas de residuos.


 Duración real versus planeada de los periodos de retención.
 Frecuencia de la recolección de los residuos.
 Cantidad de agua destinada al uso, puesto que ello brindará información del impacto general de la producción que usa residuos.
 Presencia de barreras físicas.
 Turbidez, pH, demanda bioquímica de oxígeno, oxígeno disuelto, cloro residual.
 Realización de una vigilancia sanitaria.
 Uso correcto del equipo de protección personal por los operarios de residuos.
 Datos climáticos y meteorológicos relacionados con los peligros.
 Integridad de los cercos y señales de advertencia.
 Larvas de insectos o huéspedes intermediarios presentes en el agua.

En cada punto de monitoreo se deben identificar los siguientes aspectos:

 Parámetro (puede ser visual o medido).


 Método de monitoreo.
 Frecuencia del monitoreo.
 Responsable del monitoreo.
 El límite crítico establecido.
 Una acción que se debe realizar cuando se excede el límite crítico.

Los límites críticos generalmente son límites numéricos basados en la medición de un parámetro. En algunos casos, los límites
cualitativos son apropiados (por ej., “todos los olores que serán aceptables” o “las moscas no son una molestia”).
Puede no resultar práctico o factible económicamente hacer el monitoreo de todas las medidas de control, por tanto el equipo debeseleccionar los puntos
de monitoreo críticos relacionados con los riesgos más altos que están siendo controlados. Lo ideal es que se logre realizar el Plan integral de
monitoreo operativo, pero si no es posible se debería realizar el Plan mínimo de monitoreo.
Cuadro 28. Plantilla del plan de monitoreo operativo

Medidas de control que tendrán un plan de


monitoreo operativo detallado
Pasos del saneamiento Instrucciones: Liste las medidas de control
para las que se requiere un plan de
monitoreo operativo detallado, y utilice la
Herramienta 5.1 para cada una de estas)
Generación de residuos
Transporte/ transferencia de
residuos
Tratamiento/procesamiento de
residuos
Uso de residuos o disposición del
subproducto
Consumo o uso del producto
Cuadro 29. Plantilla del monitoreo operativo

Plan de monitoreo operativo en la planta de compost

Brindar breve descripción de la medida de control


Límites operativos (véase la Monitoreo operativo Acción correctiva
nota) de la medida de cuando se excede el
control: límite operativo
Medida de control:
Generación de residuos ¿Qué se ¿Qué acción se va a
monitorea? tomar?
Transporte/ transferencia de ¿Cómo se
residuos monitorea?
Tratamiento/procesamiento de ¿Dónde se ¿Quién toma la
residuos monitorea? acción?
Uso de residuos o disposición ¿Quién lo ¿Cuándo se toma?
del monitorea?
subproducto
Consumo o uso del producto ¿Cuándo se ¿Quién necesita ser
monitorea? informado de la
acción?

5.2 Verificación del desempeño del sistema


El monitoreo de verificación se realiza periódicamente para mostrar si el sistema está funcionando según lo previsto y brindar tendencias a lo largo del
tiempo. Se deben seleccionar puntos críticos a lo largo de la cadena de saneamiento para verificar el desempeño del sistema. Este tipo de monitoreo
generalmente requiere formas de análisis más complicadas (por ej., E.coli, huevos de helmintos) que el monitoreo operativo. El monitoreo de verificación
puede ser realizado por el equipo del PSS o por una autoridad externa como parte de la función de vigilancia descrita en el capítulo introductorio.
Como en el caso del monitoreo operativo, se deben identificar los parámetros, el método, la frecuencia, el organismo responsable, un límite crítico y las
medidas correctivas que deben tomarse cuando se exceda el límite.
En comparación con el monitoreo operativo, serán muy pocos los puntos en los que ocurra el monitoreo de verificación.
El monitoreo de verificación se centra en los puntos finales del sistema tales como calidad del agua del efluente, pruebas microbianas y químicas de los
productos y suelos, y condición de salud de los grupos expuestos.
En la práctica, los operadores de sistemas de saneamiento podrían realizar las siguientes acciones:

 Pruebas microbiológicas y químicas.


 Monitoreo de la salud de grupos de exposición claves.
 Encuestas de satisfacción y percepción.

Dependiendo de la escala, capacidad y recursos de la institución que lidera el PSS, la verificación interna también se podría extender con métodos de
verificación más complejos, como la evaluación del impacto en la salud (EIS), la evaluación de impacto ambiental (EIA) y la evaluación cuantitativa de
riesgos microbianos (QMRA).
Las Directrices de la OMS de 2006 ofrecen una referencia rápida a las recomendaciones del monitoreo de verificación, entre las que se pueden citar:
Para el monitoreo del desempeño microbiológico:

 Se debe realizar cada 3 a 6 meses el monitoreo de verificación de E. coli y de huevos de helmintos intestinales y Schistosoma spp. en los puntos de
exposición.
 Se debe efectuar cada mes el monitoreo de verificación o pruebas para detectar E. coli y huevos de helmintos (cuando sea necesario) en lagunas de
acuicultura si los peces suelen consumirse crudos.
 Se debe hacer cada 6 a 12 meses el monitoreo de verificación de irritaciones en la piel entre los trabajadores de lagunas de acuicultura y otros que estén
permanentemente expuestos al agua.
 Se debe llevar a cabo cada 2 a 3 meses la verificación de insectos vectores en las lagunas.

Para el monitoreo del desempeño químico:

 Las autoridades encargadas de la seguridad alimentaria deben realizar cada 6 meses el monitoreo de verificación de la concentración de compuestos
químicos en productos agrícolas y acuícolas cultivados con aguas residuales.

Cuadro 30. Ejemplo de Plan hipotético del monitoreo de verificación:


Monitoreo de verificación
Pasos del Qué Límite Cuándo Quién Método
saneamiento
Generación de Cantidad y calidad De acuerdo con las En curso Empresa de Informes
residuos de descargas regulaciones alcantarillado anuales
industriales al locales o regulador
sistema de aguas
residuales
Transporte de Número de Depende del Anual Empresa de Informes
residuos desbordes al año contexto local y de alcantarillado anuales
los o regulador
antecedentes
actuales
Transporte de Casos de Ninguno Anual Empresa de Encuesta
residuos: accidentes, caídas al alcantarillado anual
Cercos y señales canal o regulador
de
advertencia en
lugares críticos
Procesamiento de Análisis de la calidad ≥ 10,000/100ml Dos Operador de la Métodos
residuos del agua de riego ≥ 1/100ml veces al PTAR de
con respecto a (por año prueba
ej., calidad del agua estándar
del efluente de la
planta de
tratamiento)
• E.coli
• Huevos de
helmintos
Aplicación de Estado de salud de Los límites de Anual Dirección de Encuesta
residuos los agricultores: salud dependen de salud del anual
• % agricultores y los distrito
familiares con contextos locales y
infecciones por de los
helmintos antecedentes
• Ocurrencia de actuales
infecciones de la piel
Aplicación de Contaminantes Límites del suelo – Cada dos
Departamento Encuesta
residuos químicos en el suelo véase el Anexo 3 años de Salud de
o Departamento muestreo y
de ensayo
Agricultura
Aplicación de Concentración de No hay presencia Cada tres Dirección de Encuesta
residuos/ patógenos en la de huevos de meses Higiene y de
duración planta lombrices y Seguridad muestreo y
microbiana en la E.coli/gramo en Alimentaria – ensayo
cosecha y en el hortalizas de Departamento
punto conformidad con de Salud
de venta los criterios
nacionales
Preparación y Análisis No hay presencia Anual| Dirección de Encuesta
consumo de microbiológicos de de huevos de Higiene y
productos los espacios lombrices y Seguridad
de preparación de E.coli/gramo en Alimentaria –
alimentos en hortalizas de Departamento
mercados, conformidad con de Salud
restaurantes y los criterios
análisis de los nacionales
productos
Preparación y Ocurrencia a nivel No hay presencia Anual Dirección de Encuesta
consumo de domiciliario de las de huevos de Higiene y anual
productos medidas de control lombrices y Seguridad
para la preparación E.coli/gramo en Alimentaria –
de alimentos hortalizas de Departamento
conformidad con de Salud
los criterios
nacionales
Fuente: OMS. 2015.

5.3 Auditoria del sistema


Una auditoria del sistema puede no ser viable en las etapas iniciales de la implementación del PSS, especialmente cuando faltan requerimientos
regulatorios para los enfoques de gestión de la evaluación de riesgos. Sin embargo, las auditorias garantizan que el PSS continúe contribuyendo a
resultados positivos de la salud, al verificar la calidad y efectividad de su implementación. La auditoria puede ser realizada por auditores internos,
reguladores o independientes. Debe demostrar que el plan de seguridad de saneamiento ha sido diseñado apropiadamente, que se está
implementando correctamente y que es efectivo. Las auditorias pueden ayudar en la implementación del PSS, puesto que identifican oportunidades para
mejoras, tales como la precisión, integridad y calidad de la implementación del PSS, el mejor uso de los recursos limitados y la identificación de
necesidades de capacitación y apoyo motivacional.
Las preguntas clave que deben considerase en las auditorias podrían ser las siguientes:

 ¿Se han identificado todos los peligros y eventos peligrosos significativos?


 ¿Se han incluido las medidas de control apropiadas?
 ¿Se han establecido procedimientos de monitoreo operativo apropiados?
 ¿Se han definido límites operativos o críticos apropiados?
 ¿Se han identificado acciones correctivas?
 ¿Se han establecido procedimientos apropiados para el monitoreo de verificación?
 ¿Se han identificado aquellos eventos peligrosos que tienen mayor potencial de causar problemas para la salud humana y el ambiente, y se han tomado
las acciones apropiadas?
La elaboración de los PSS por parte de las instituciones responsables de los sistemas de saneamiento puede tener diferentes grados de desarrollo y
eficiencia, ya que dependerá de los técnicos que los elaboren, por tanto es necesario estandarizar su metodología de desarrollo y el manejo de la
información. Las frecuencias de las auditorias deben estar acordes con el nivel de confianza requerido por las autoridades regulatorias.
Es muy probable que las instituciones supervisoras y fiscalizadoras puedan asumir la responsabilidad de auditar y certificar los PSS, a través de los
siguientes pasos:

 Promover la elaboración de los PSS, como requisito para aprobar la operación de los sistemas de saneamiento.
 Estandarizar la metodología de elaboración y monitoreo de los PSS, de modo que todas las instituciones responsables de estos sistemas de
saneamiento logren alcanzar un nivel mínimo de calidad en estos instrumentos.
 Asumir la labor de certificación de los PSS, para garantizar su operatividad en los sistemas de saneamiento.
 Efectuar la labor de auditoria externa, para verificar que los PSS están cumpliendo con las metas trazadas.

También podría gustarte