Está en la página 1de 6

GUÍA DE APRENDIZAJE

Psicología General Mg. Moisés Idrogo Mejía

PENSAMIENTO Y LENGUAJE

La palabra pensar implica la acción de examinar a través de nuestra razón alguna idea o
comportamiento para luego de ello sí tomar una decisión o una resolución respecto del tema
analizado. La acción de pensar casi siempre viene aparejada de la resolución de algún problema.

El pensamiento se desarrolla en la medida en la que las operaciones mentales rebasan la


complejidad de resolver problemas y de exponer oralmente sus pensamientos.

“El pensamiento es un reflejo generalizado de la realidad”. Esto significa que el pensamiento resalta
las características generales que los objetos presentan, el pensamiento abstrae y generaliza aquellas
propiedades que los objetos guardan y mantienen (Izquierdo, 2006: 31)

La persona es un ser que actúa, piensa y habla. Es sociable por naturaleza, característica que no se
podría dar, sino a través de la comunicación, de la interpretación de signos, es decir, del lenguaje.

I.-DEFINICIÓN:
Es una “una actividad mental no rutinaria que requiere esfuerzo, o como la capacidad de anticipar
las consecuencias de la conducta sin realizarla”.
1) Es un proceso cognoscitivo superior
2) Surge del conocimiento sensorial
3) Es un proceso simbólico porque utiliza representaciones, imágenes, ideas, conceptos, juicios y
otros.
4) Tiene como medio de expresión el lenguaje
5) Establece relaciones de semejanza, diferencia, casualidad, efecto, espacio, tiempo, cantidad,
calidad y otras relaciones.
6) Permite al hombre evaluar y solucionar problemas conjuntamente que otros procesos
cognitivos en especial con la inteligencia.
GUÍA DE APRENDIZAJE
Psicología General Mg. Moisés Idrogo Mejía
II.-CARACTERISTICAS

-El pensamiento no sólo se refleja en el lenguaje, sino que lo determina.


-El pensamiento precisa el lenguaje.
El lenguaje transmite los conceptos, juicios y raciocinios del pensamiento. -El pensamiento se
conserva y se fija a través del lenguaje.
El lenguaje ayuda al pensamiento a hacerse cada vez más concreto.
-El pensamiento es la pasión del ser racional, del que procura descubrir hasta lo más mínimo y lo
convierte en un conocimiento.
-El pensamiento involucra una estructura conocida como la estructura del pensamiento
-El lenguaje es simplemente un manejo de símbolos (dígase codificación), el pensamiento es un
condicionador del lenguaje.
-El pensamiento es el límite a la acción inconsciente, generada en la mayoría de los casos por
mensajes errados o mal interpretados.
.

III.-ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO


Imágenes y conceptos son las dos estructuras básicas del .pensamiento.
•Conceptos: Son categorías mentales con que clasificamos a determinados individuos, objetos o
acontecimientos. “ave”, “celular”, son ejemplos de conceptos que nos permiten clasificar a los
objetos del mundo circundante. Al elaborar un concepto representamos en nuestra mente las
características esenciales de todo un conjunto de elementos de la realidad.
Los conceptos varían de lo concreto a lo abstracto, como bello, feo, justo y los conceptos concretos
son, más fáciles de formular que los abstractos.
•Concepto y Definición:La definición describe las características esenciales contenidas en el
concepto.
Ejemplo: •Concepto : Coro •Definición: Conjunto de personas que cantan juntas

•Concepto y Prototipo:Los prototipos son los modelos que construimos sobre los objetos que
pensamos.Ejm: Concepto: mamífero Prototipo: vaca

•Imágenes :La imagen es un recuerdo mental de una experiencia sensorial y sirve para pensar en las
cosas. Son más concretas que las palabras.
GUÍA DE APRENDIZAJE
Psicología General Mg. Moisés Idrogo Mejía

IV.-TIPOS DE PENSAMIENTO

Pensamiento deductivo: Va de lo general a lo particular.


Es una forma de razonamiento de la que se desprende una conclusión a partir de una o varias
premisas.
Pensamiento inductivo: Es el proceso inverso del pensamiento deductivo, es el que va de lo
particular a lo general.
La base es, la figuración de que si algo es cierto en algunas ocasiones, lo será en otras similares
aunque no se puedan observar.
Pensamiento analítico: Realiza la separación del todo en partes que son identificadas o
categorizadas.
Comprender una situación dividiéndola en partes pequeñas o determinando las implicaciones de una
situación paso a paso estableciendo causalidades. Incluye la organización de las partes de un
problema o situación en una forma sistemática, haciendo comparaciones de las diferentes
características o aspectos, estableciendo prioridades sobre una base racional, identificando
secuencias de tiempo, relaciones causales o relaciones condicionales (si ... entonces ...).
Pensamiento imaginario: Aquel que se utiliza en la creación o modificación de algo, introduciendo
novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para desarrollar o modificar algo existente.
Pensamiento sistemático: Es una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas
interrelaciones. Sistemático deriva de la palabra sistema, lo que nos indica que debemos ver las
cosas de forma interrelacionada. Actitud del ser humano que se basa en la percepción del mundo
real en términos de totalidades para su análisis y comprensión.
Pensamiento crítico: Examina la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida diaria,
y tiene una doble vertiente analítica y evaluativa.
Intenta superar el aspecto mecánico del estudio de la lógica.
Es evaluar el conocimiento, decidiendo lo que uno realmente cree y por qué. Se esfuerza por tener
consistencia en los conocimientos que acepta y entre el conocimiento y la acción.
Pensamiento interrogativo: Es el pensamiento con el que se hacen preguntas, identificando lo que
a uno le interesa saber sobre un tema determinado.
Aproximado : Una forma de pensar sobre sugerencias e ideas que no fija su significado de una
manera muy precisa, sino que los lleva a significar aproximadamente lo que se ha sugerido.
GUÍA DE APRENDIZAJE
Psicología General Mg. Moisés Idrogo Mejía
Conceptual : Es comprender una situación o problema armando las partes a fin de establecer la
totalidad.
Incluye la identificación de patrones o conexiones entre situaciones que no están obviamente
relacionadas; identificar los elementos clave que subyacen en situaciones complejas.
El pensamiento conceptual es la utilización del razonamiento creativo, conceptual o inductivo
aplicado a conceptos existentes o para definir conceptos nuevos.

V.-OPERACIONES DEL PENSAR


Son las siguientes:
•Análisis: Es la operación por la cual separamos o dividimos el todo en cada una de sus partes. Nos
permite discriminar los elementos que conforman una unidad y describir las relaciones que puedan
existir.
•Síntesis :Reunión mental de las partes antes desintegradas. El resultado es algo nuevo.
•Comparación :Comprende el establecimiento de semejanzas y diferencias en una serie de objetos y
fenómenos de la realidad.
•Generalización: Proceso por el que establecemos lo común de un conjunto de objetos, fenómenos
y relaciones.
•Abstracción: Consiste en tomar un elemento de determinada entidad intelectual y considerarlo
aisladamente de todos los demás que la integran.

VI.-FUNCIONES DEL PENSAR

•Conceptuar:Es el proceso de formación de conceptos. Se usan tres operaciones del pensamiento:


la abstracción, la comparación y la generalización.
•Juzgar: Es el proceso de formación de juicios. Consiste en establecer una relación afirmativa o
negativa entre dos o más conceptos. El resultado se llama juicio.
•Razonar:Es enlazar unos juicios con otros, de tal manera que el último derive en forma necesaria
de los anteriores.
El razonar es pues, la función más compleja del pensar, ya que en ella se sintetizan las distintas
operaciones estudiadas con anterioridad y las funciones de conceptuar y juzgar.
VII.- MODALIDADES DEL PENSAMIENTO
•Por su Coherencia:
-Pensamiento lógico: Normado por leyes lógicas que se contrastan con la realidad. Se manifiesta
cuando existe una relación racional adecuada entre las premisas y la conclusión.
GUÍA DE APRENDIZAJE
Psicología General Mg. Moisés Idrogo Mejía
-Pensamiento no lógico: Son las creencias, sueños, pensamiento infantil, etc.
•Por su Dirección:
-Pensamiento convergente: Aquí las operaciones del pensamiento marchan en una sola dirección,
en búsqueda de una sola respuesta considerada la correcta.
-Pensamiento Divergente: Tipo de pensamiento multidireccional que busca varias posibles
soluciones frente a un problema.

VIII.-PATOLOGIAS
A.-PATOLOGÍAS DEL LENGUAJE.
Definición. Llamamos patología o trastorno del lenguaje a cualquier deficiencia sistemática en el
modo en que las personas hablan, escuchan, escriben, leen o signan, que interfiera su competencia
comunicativa.

Es por consiguiente, este, un término muy genérico, en el que se incluirían trastornos de gravedad
variable tanto de origen orgánico como psicológico: sordera, disfonía, etc... Nosotros, atendiendo al
enunciado del tema, sólo nos centraremos en los de orígen psicológico, o neurofisiológico, y de
ellos en los más conocidos.

La afasia. Es un trastorno de la comprensión o expresión lingüística causado por una lesión


cerebral. Se trata de una deficiencia de extrema gravedad, según estadísticas, ¼ de los afectados
llega a recuperarse en un plazo de tres meses, a partir de ese tiempo las posibilidades de que el
problema sea irreversible aumentan.

Trastornos de lectoescritura.

A diferencia de las afasias pueden tener causas psicológicas, que en realidad resultan muy difíciles
de determinar. Los más frecuentes son:

· La dislexia. Que afecta a la lectura de textos. Distinguimos dos tipos básicos:

1. La fonológica, consiste en una dificultad para relacionar fonemas y grafemas, y se traduce en


problemas a la hora de leer palabras nuevas.

2. La profunda, más difícil de rehabilitar. Integra errores visuales: señor por señal, semánticos:
árbol por bosque. Y mixtos: orquesta por simpatía que es analógica con sinfonía.
GUÍA DE APRENDIZAJE
Psicología General Mg. Moisés Idrogo Mejía
Los casos de dislexia son bastante frecuentes en nuestro nivel educativo. Y es de esperar que
después del especialista que pueda haber en el centro, el profesor de lengua sea uno de los
profesionales más implicados en los procesos de rehabilitación.
· La disgrafía. Es este un problema aún más frecuente que el de la dislexia, afecta a la escritura y
se caracteriza por: escasa motricidad fina, tensión muscular al escribir, debilidad, escritura
negligente que suele darse en alumno bajamente motivados. Impulsividad, descontrol en la
organización.

B.-PATOLOGÌAS DEL PENSAMIENTO


1.-Trastornos del curso del pensamiento
Los trastornos del curso del pensamiento incluyen patologías de la fluidez del pensamiento, es
decir de cada individuo.
2.-.Trastornos de la velocidad
Afectan la cantidad y la velocidad de los pensamientos. Sus principales trastornos son los
siguientes:
-Taquipsiquia o pensamiento acelerado.
- Fuga de ideas en la que el pensamiento parece saltar súbitamente de un tema a otro
-Bradipsiquia o pensamiento inhibido Bloqueo o interrupción brusca del pensamiento antes de
completar la idea .
3.-Trastornos de la forma
Los trastornos de la forma propiamente incluyen patologías direccionalidad y la continuidad del
pensamiento.
Pensamiento circunstancial , cuando la información compartida es excesiva, no se relacionada con
el tema .
Pensamiento divagatorio
Pensamiento tangencial , la incapacidad de asociación de pensamientos objetivos
4.-Trastornos del contenido del pensamiento
Las principales incluyen: Preocupaciones. Ideas falsas , por lo general reversible Ideas obsesivas
Ideas fóbicas .

También podría gustarte