Está en la página 1de 188

PRESENTACION

(Justiniano I)

El Derecho Romano, es el nombre que se emplea para identificar a la disciplina

jurídica que estudia el Derecho Civil histórico, es decir el derecho propio del

pueblo romano – jus civile o Derecho Civil - , y usamos este nombre para

diferenciarlo del Derecho Civil usado en la actualidad.

La importancia de este curso puede sinterizarse de la siguiente manera:

1. Nos permite conocer el contenido morfológico de las principales

instituciones del jus civile, que a su vez son fuente de nuestro derecho

actual, en sus principales manifestaciones o ramas jurídicas.

2. Nos acerca al conocimiento del lenguaje técnico – el latín - empleado

por los instrumentadotes del derecho: magistrados, abogados, juristas,

agentes del Ministerio Público, empleado en los escritos, dictámenes,

sentencias y tratados de derecho.

3. Es un interesante medio de raciocinio y aprendizaje para el estudiante

por el valor practico que le dieron los romanos a esta disciplina jurídica.

¡JURA VIGILANTIBUS OBVUENIUNT NON DORMIENTIBUS...!

Bienvenidos a nuestra aula virtual

Juan de Dios Huanes Tovar


Profesor del curso
Derecho Romano

LA TRADICIÓN JURÍDICA Y EL SISTEMA LEGAL

1 LA TRADICIÓN JURIDICA:

Toda sociedad tiene elementos que son admitidos por sus propios habitantes no

como una arbitrariedad impuesta por factores histórico - sociales sino como la parte

de un todo en el que se sitúa la existencia de la vida colectiva de esa sociedad.

Todos los seres humanos tienen la necesidad de establecer reglas convivenciales

para asegurar la vida ordenada como sociedad, estas reglas, la forma de

producirlas, la marnera de modificarlas, la implementación de un sistema operativo,

la dotación de facultades legales a los operadores de estas reglas, son

manifestación de la cultura humana.

El derecho, es una creación espiritual del género humano, su finalidad es regular

las relaciones interpersonales con la finalidad de asegurar el equilibrio y la paz

social, sin embargo la forma de producir el derecho difiere de una sociedad a la

otra por los condicionamientos culturales, la velocidad histórica de desarrollo, el

crecimiento económico, la tecnología, la moral y la inspiración política

preponderante en dichas colectividades.

1.1 CONCEPTO

Creo sin lugar a dudas que John Henry Merryman, profesor de la Universidad

de Stanford es el más profundo estudioso de nuestra tradición jurídica. Para

Merryman ( MERRYMAN, John Henry; LA TRADICIÓN JURÍDICA ROMANO

CANÓNICA, Edit. Fdo. de Cultura Económica, México 1989); una tradición

jurídica es “Un conjunto de actitudes profundamente arraigadas,

1
Derecho Romano

históricamente condicionadas acerca de la naturaleza del derecho, el

papel del Derecho en la sociedad y en el cuerpo político, la operación

adecuada de un sistema legal, y la forma en que se hace o debiera

hacerse, aplicarse, estudiarse, perfeccionarse y enseñarse el Derecho.”

Decimos que una tradición es un conjunto de actitudes por que son

manifestaciones de la conducta humana, son formas muy peculiaries de

reaccionar frente a un determinado estímulo o frente a un fenómeno social.

También señalamos que dichas actitudes están condicionadas históricamente

por cuanto son un producto de la sociedad y de su forma singular de ser dentro

de un proceso histórico, y en esto se diferencian unas sociedades de otras, no

solo porque responden de maneras diferentes frente a similares fenómenos,

sino que su comportamiento y forma de ser es totalmente diferente. Por

ejemplo: el hambre es una necesidad universal; todos los seres humanos

tenemos hambre en un determinado momento – esto vendria a ser el estímulo

- pero la manera de satisfacer dicha hambre no es igual es todas partes sino

que adopta formas peculiares de atender dicha necesidad – esto vendría a ser

una tradición.

Para el profesor Víctor knap la tradición jurídica o tradición legal es “ una

forma jurídica de pensar ” ( KNAPP, Víctor; LA CIENCIA JURÍDICA;

UNESCO, 1982 ), y es común encontrar diversos autores que prefieren usar el

nombre “ familia de derecho” o “ sistema jurídico”, en consecuencia

podriamos concluir en que no existe uniformidad de criterios entre los diversos

estudios deltema sonre como denominar a esta forma de pensar.

2
Derecho Romano

La tradición jurídica relaciona el sistema legal con la cultura de la cual resulta

ser una de sus expresiones parciales, y ubica además al sistema legal dentro

de una perspectiva cultural, de modo tal que podemos afirmar que la tradición

jurídídica es una expresión cultural de los pueblos, y el sistema legal es el

producto de su respectiva tradición jurídica.

1.2 FORMAS DE TRADICIÓN JURIDICA.

Existen diversas formas de tradición jurídica en todo el mundo, sin embargo

señalaremos en el presente trabajo solo aquellas que por su influencia se

consideran las de mayor importancia.

a) LA TRADICION ROMANO CANONICA

Se origina en el año 450 antes de Cristo. Como antecedente histórico

señalaremos que esta fecha corresponde al año en que presuntamente se

aprobó y publicó la ley de Las Doce Tablas en Roma, esta es fecha no es

necesariamente una fecha exacta y se toma como una referencia al ser

aceptada por la mayoría de los estudiosos del Derecho Romano; tampoco

significa al establecer esta fecha como una línea de base para estudiar el

desarrollo histórico del Derecho Romani, ni tamplo implica que estemos

totalmente convencidos de la existencia de la ley de Las XII Tablas, sobre el

particular encontrará un interesante estudio al final del presente capítulo

donde cuestionamos la existencia de las XII Tablas, sin embargo la fecha

de su presunta aprobación nos sirve para establecer una posible fecha de

referencia en el tiempo que marca el nacimiento de esta forma de pensar.

3
Derecho Romano

La tradición jurídica romano - canómico - germánica es la más antigua y a

su vez es también la más difundida en el mundo. Esta forma de pensar se

basa en reglas escritas emitidas por un órgano legislativo, estas reglas se

agrupan por materias en códigos, sin embargo la codificación no es sino el

medio por el cual se recoge una expresión ideológica, la misma que está

representada en las instituciones. Más adelante nos ocuparemos de

explicar que son las instituciones del derecho.

Es oportuno señalar que dentro de la tradición jurídica del Common Law

también existen muchos y variados códigos, sin embargo estos códigos

expresan otras expresiones ideológicas, como son: a) La concepción de un

código, b) las funciones que debe desempeñar dicho código dentro de un

proceso judicial. No se trata pues solo de reglas sino más bien de

ideologías diferentes.

En nuestra tradición jurídica romanista, los cambios en el derecho son el

producto de las decisiones políticas de los representantes del pueblo en el

órgano legislativo, y el rol que cumplen los jueces dentro de un proceso

judicial es el de interpretar las reglas jurídicas vigentes, y aplicarlas a cada

caso concreto.

Esta tradición está basada en el Derecho Civil – jus civile – que los

académicos llaman Derecho Romano para diferenciarlo del Derecho Civil

propio de cada país, sin embargo la fuente de este derecho es el Corpus

Juris Civilis de Justiniano cuyas citas son repetidas literalmente por muchos

códigos de Derecho Civil. El profesor Victor García Toma señala que esta

4
Derecho Romano

tradición – o sistema jurídico como él prefiere llamarlo – al estar vinculado al

Derecho Romano, expresa “ criterios vinculados con la moral cristiana,

la democracia liberal, y la economía capitalista “ ( GARCIA TOMA,

Victor; INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS; Edit. Universidad

de Lima, Lima 2001, Pag. 248 ), fundamentos muy elocuentes y bastante

verificables con la simple revisión del Digesto de Justiniano, las

Instituciones de Gayo, así como de la comparación de los mencionados

textos con el Código Civil vigente, pues todo el cuerpo jurídico del Derecho

Civil actual gira en torno al patrimonio, su defensa, sus formas de

transmisión, las obligaciones, las sucesiones, el parentesco, el matrimonio,

el dorvio y otras instituciones vinculadas tanto al capital, como a la moral

cristiano - judeo - fariseica.

Esta tradición ha sido influenciada notablemente por el Derecho Canónico

con tendencias a las superposiciones sobre el Derecho Civil en lo

concerniente al derecho familiar, las sucesiones, y el castigo de ciertos

delitos, por eso se llama también tradición jurídica romano – canónico -

germánica, este ultimo término de debe a que el Derecho Penal publicista

no es propio del jus civile del pueblo romano, sino que fue introducido por

los bárbaros en el antiguo territorio romano después de la caída de

Constantinopla. Estos bárbaros provenían de Germania – ostrogodos y

visigodos – y al conquistar parte del suelo romano, concretamente Hispania

asimilaron el jus civile pero le impusieron las características propias de su

Derecho Penal.

5
Derecho Romano

En la actualidad es la tradición que domina a la mayor parte de Europa

occidental, toda América Latina, muchos países de Asia y Africa, inclusive

dentro de algunos enclaves del Common Law como lo es el caso de

Québec, Luisiana y Puerto Rico.

La tradición romano – canónico – germánica es sin dudarlo la tradición

familiar para los políticos y académicos de Europa Occidental y de América

Latina, creadores a su vez del Derecho Internacional Público, el Derecho

Internacional Privado, y el constitucionalismo moderno. El desarrollo así

como la operación de la Comunidad Económica Europea es sino una obra

de juristas y plíticos instruidos dentro de esta tradición jurídica o forma de

pensar.

b) LA TRADICION DE COMMON LAW

No es tan antigua como la anterior pero no por ello es menos importante

por este hecho. Esta tradición jurídica se inicia el año 1,066 cuando los

normandos de Guillermo el Conquistador derrotan a los sajones del rey

Harold en la batalla de Hastings con la cual lograron conquistar Inglaterra.

Su expansión se generó por el desarrollo del imperio británico y en la

actualidad es de gran difusión en paises como Gran Bretaña, Irlanda,

Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelandia, pero también ha

ejercitado una notable influencia en diversas naciones de Asia y Africa.

La tradición de Common Law se basa en la costumbre o práctica de los

comunes y en la equity, su origen normativo es de caracter consuetudinario,

surge de las Cortes y de la costumbre social. Esto no quiere decir que no

6
Derecho Romano

existan reglas escritas o códigos dentro de esta tradición sino que el origen

de estas reglas responde a una ideología diferente de la nuestra.

Para esta tradicción lo más importante son los precedentes expresada en la

jurisprudencia de las cortes, de modo tal que mientras los estudiantes de

derecho en los sistemas jurídicos de inspiración romanista van a la

universidad con un código, los estudiantes de derecho en los Estados

Unidos o en Inglaterra estudian el derecho por medio de case boock o libro

de casos.

La Enciclopedia Jurídica OMEBA nos informa que, Guillermo el

Conquistador al asumir el poder el Inglaterra decidió respetal la lex terrae,

integrado por normas jurídicas de origen celta, romano y sajona, a la cual

se agregó la interpretación judicial, el estudio de los juristas y doctrinarios,

de modo tal que se creó un derecho independiente de las demás corrientes

jurídicas europeas, que el pueblo inglés conserva y aplica con dignidad de

dogma.

c) LA TRADICIÓN SOCIALISTA

Es una forma de pensar que no ha desarrollado formas originales de

expresión, porque se limita a superponer determinados principios políticos

dentro de un orden jurídico pre existente. Esta tradición jurídica surgió con

la Revolución de Octubre en Rusia donde la tradición dominante era la

tradición romano – canónica; un ejemplo típico es la ya derogada

Constitución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas del 7 de

octubre de 1977, que en su preámbulo expone el rol que debe cumplir el

7
Derecho Romano

Estado indicando que el “ Estado de nuevo tipo, instrumento

fundamental para la defensa de las conquistas revolucionarias y para

la construcción del socialismo. Incluso el viraje histórico universal de

la humanidad de capitalismo al socialismo ” ( Constitución - Ley

Fundamental -, Edit. Progreso,Moscú 1977, Pag. 3). En realidad este

enunciado se parece más al Estatuto del Partido Comunista de la antigua

Rusia y no a una Constitución, y el caso es que lo característico de esta

forma de pensar no es abolir el sistema jurídico imperante y crear uno

nuevo, sino emplear el existente para promover un denominado “viraje

histórico” que nunca llegó aproducirse.

Podemos apreciar que este enunciado contiene la declaración de una

intención política, pero el instrumento utilizado para materializar dicha

intencionalidad es el mismo que tanto cuestionaban y repudiaban los

revolucionarios de fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, hoy en dia casi

totalmente abandonada como idea.

Sin lugar a dudas, una de las intenciones de la Revolución Rusa era la de

abolir el sistema burgués de Derecho Civil y sustituirla por un nuevo orden

legal socialista, pero el efecto legal de esta reforma se limitó a la

superposición de ciertos principios de la ideología socialista sobre las

instituciones jurídicas existentes en los respectivos sistemas legales

imperantes en los paises a los que llegó, o en los que se impuso esta

forma de pensar.

Otro ejemplo de esta tradición jurídica es la Constitución de la República

8
Derecho Romano

Popular China del 5 de marzo de 1978, que más que una constitución

parece ser el estatuto del Partido Comunista Chino. Solo por curiosidad

citaremos el artículo 18 del texto constitucioanl que a la letra dice “ El

Estado defiende el régimen socialista, reprime toda actividad traidora

y contrarrevolucionaria y castiga a todos los vendepatrias y

contrarrevolucionarios, a los nuevos elementos burgueses así como a

otros elementos nocivos... ”

Muchos de mis estudiantes han señalado que con la caída del muro de

Berlín, el abandono del pensamiento comunsita en Rusia y el acceso del

capitalismo en China, esta forma de pensar ha desaparecido, lo cual no es

totalmente cierto porque en el caso chino la actual constitución consagra el

principio de una nación y dos sistemas, sin embargo la forma de pensar

que generó dicha tradición no ha desaparecido pues el totalitarismo - si

bien es cierto se practica aún en alguna isla del Caribe - no por ello ha

dejado de ser un sueño de quienes no encuentran en la democracia las

satisfacciones que una buena gobernanza puede promover el bienestar

social y seguridad jurídica entre los administrados.

2 EL SISTEMA LEGAL

2.1 CONCEPTO

El sistema legal es un conjunto operativo de instituciones,procedimientos y

reglas legales vinculadas a una tradición jurídica de tal modo que una

tradición puede engendrar muchos sistemas legales.

El sistema legal es el reflejo de la tradición o familia jurídica de la que

9
Derecho Romano

emerge, de modo tal que las instituciones de diversos sistemas legales

adscritos a una misma tradición se parecen entre si pero sus requisitos y la

forma procesal de accionarlos es totalmente diferente de un sistema de otro.

Por ejemplo, existe divorcio en el Perú y también existe divorcio en Francia

pero su definición, las causas que lo generan, y el modo procesal de

invocarlo no es el mismo en esos paises aún cuando la idea del instituto sea

la misma, en esto se distingue un sistema legal del otro.

En la opinión del profesor Víctor Garcia toma, un sistema legal expresa:

a) Los fundamentos culturales e ideológicos del contenido vital que forman

un orden jurídico.

b) Expresan las reglas técnico – morfológicas del derecho de dicho sistema.

c) Expresan las fuentes del derecho que informan al derecho dentro de ese

sistema jurídico.

d) El orden jerárquico de los dispositivos legales que existen al interior de un

determinado sistema jurídico.

e) Los mecanismos de elaboración de las normas

f) La forma de interpretación jurídica que se aplica válidamente en dicho

sistema.

3 LAS INSTITUCIONES

Es común identificar en el derecho la palabra institución o instituto con nombres

como el matrimonio, el divorcio, la adopción, el tributo, la sanción penal, Etc. Las

palabras “institución” e “instituto” derivan del término del latino “INSTITUERE” que

se emplea para referirse a todo aquello que está establecido, a todo aquello que

10
Derecho Romano

está puesto, a todo lo que esta fijado, pero esta palabra también puede tener su

origen de la palabra “INSTITUTUM” que es usado para referirse a determinada

regla de conducta, costumbre, plan o disposiciòn. Por otro lado. La palabra

“INSTITUTIO” se emplea para referirse disposición, formación, educación,

instrucción, método y sistema. Este término – institución - que es propio de la

sociología, no debe de emplearse para referirse a las organizaciones o entidades

públicas o privadas para las que la dogmática moderna ha reservado el nombre de

entidades, sino que debe emplearse para referirse a un conjunto de ideas y

nombres jurídicos que forman parte del derecho.

3.1 DEFINICION

El distinguido jurista Maurice Hauriau señala que “ Una institución es una

idea de una obra e empresa que se realiza y que perdura en el medio

social ”, señala igualmente que para realizar esta idea se constituye una

autoridad que prevé así mismo de órganos, y que además, surge entre los

interesados del grupo social, diversas manifestaciones de comunión con

dicha idea que es dirigida por los órganos de autoridad y reguladas por

normas de procedimientos.

Expresando la misma idea general, el jurista Renard define a las

instituciones del derecho como “ La comunión de los hombres en una

idea ” y para este distinguido maestro, las instituciones jurídicas son pues

una creación espiritual de los seres humanos más que una manifestación de

la vida social. Lo cierto es que las instituciones pertenecen al campo de la

Sociología pues surgen de la vida social de los hombres y de la utilidad que

11
Derecho Romano

estos encuentran en dicha práctica, y esta práctica social - que contiene

utilidad para la colectividad – necesita ser regulada por el derecho para

establecer seguridad jurídica y vigencia en el tiempo. Este esel motivo por el

cual se vincula al derecho con la realidad social, y es la causa por la cual

estudiamos el derecho a partir del estudio de las instituciones jurídicas y no a

partir de los dispositivos legales que las regulan, siendo este un

complemento de aquel.

3.2 RASGOS DISTINTIVOS

Las instituciones son ideas que perduran en el tiempo y por consiguiente

tienen duración en el derecho, para aclarar esta idea pondremos el siguiente

ejemplo: Todos los individuos somos mortales, un contrato entre dos

personas es un acto de carácter transitorio, sin embargo la idea que tenemos

de los contratos así como de la utilidad que podemos obtener de los

contratos es una idea de carácter permanente.

Las instituciones nos permiten diferenciar a las personas ejemplo soltero –

casado; propietario y proletario, pero además debemos señalar que ninguna

institución jurídica es igual a la otra aún cuando sus nombres son parecidos

son en realidad diferentes en su naturaleza, en consecuencia las

instituciones no son iguales. Por ejemplo, encontramos en Derecho Civil una

institución jurídica con el nombre de “acto jurídico”, y en el Derecho

Administrativo encontramos otra con el nombre de “acto administrativo”, en

esencia ambas son manifestaciones de voluntad, pero el primero de los

institutos está referido a derechos de naturaleza privada en tanto que el

12
Derecho Romano

otro de los institutos mencionados trata de derechos de naturaleza pública,

la desigualdad es pues una característica de los institutos jurídicos.

Otro rasgo distintivo es la autoridad y se expresa en que son aceptados por

la comunidad, pero además establecen jerarquías dentro del orden social, no

es la misma consideración la que se da a la persona soltera que a la persona

casada, pues esta ultima condición denota la presencia de un “status” o

situación jurídica diferente de quienes tienen la condición de casados en

consecuencia denota un cierto grado de respeto.

Sobre este temas podemos concluir en lo siguiente:

 Son ideas de carácter permanente.

 Establecen diferencias entre las personas

 No son iguales aun cuando tienen nombres similares

 Tienen autoridad por cuanto son aceptadas por las personas

 Establecen jerarquías dentro del orden social.

13
Derecho Romano Juan de Dios Huanes Tovar

FORMAS DE PRONUNCIACIÓN DEL LATIN

En la actualidad existen tres formas diferentes de pronunciación en latín:

1. FORMA ESPAÑOLA: En esta forma se pronuncian las letras tal como se

leen, esto desde luego induce a más de una confusión puesto que se deja la

pronunciación al libre albedrío de la persona dependiendo de su nacionalidad y

de su lengua madre ya que las letras se pronuncian de manera diferente en

cada idioma, salvo las que provienen de una misma lengua madre. El problema

surge cuando nos encontramos con letras de otros alfabetos – como el alfabeto

cirílico – o palabras de los idiomas de europa oriental o de europa nordica cuyos

fonemas no tienen equivalente en el idioma castellano, o si lo tienen no

conocemos sus pronunciación.

2. FORMA CLERICAL: También se le conoce como forma eclesiástica, es una

forma especulativa ya que quienes la practican hacen sonar las letras de las

palabras del latín con las mismas reglas que se emplea en la pronunciación

del italiano, sin tomar inconsideración que el italiano es el producto de la

influencia de las lenguas bárbaras en Italia, en consecuencia el italiano no

existía en los tiempos en que el latín era el idioma del imperio romano.

3. FORMA CLASICA: Es la forma utilizada en la época clásica del imperio

romano, y que a nuestro juicio es la manera correcta de pronunciar el latín, es

una reconstrucción de la pronunciación empleada en los tiempos de Cicerón.

Esta es la forma que emplearemos en el presente curso.

1
Derecho Romano Juan de Dios Huanes Tovar

REGLAS DE PRONUNCIACIÓN DEL LATIN

EL ALFABETO:

El alfabeto latino ha pasado por diversas etapas hasta el siglo XVII, en la

antigüedad diversos emperadores agregaron letras analfabeto pero estas

modificaciones solo las encontramos en los documentos oficiales empleados

durante su gobierno, con en el caso de Claudio que introdujo tres letras en el

alfabeto – entre ellas el anti sigma y el sintagma - pero que solo se encuentran en

documentos de su época.

Antiguamente las letras fueron 20:

A B C D E F G H I L

M N O P Q R S T U X

En la actualidad el alfabeto latino cuenta con 25 letras a las que se agregaron en el

los siglos II y I antes de Cristo las letras “K”, “Y” , y la “Z”. Estas letras solo las

emplea el latín en las palabras de origen griego.

En el siglo XVII se agregaron los grafemas de la “J” y la “V” para distinguir los

sonidos consonánticos de las letras “I” inicial , y “V”

EL ALFABETO LATINO

A B C D E F G H I
J K L M N O P Q R
S T U V X Y Z

2
Derecho Romano Juan de Dios Huanes Tovar

Las letras del alfabeto latino se pronuncian igual que en el castellano con las

excepciones que se indicarán más adelante como es el caso de las letras C, G, H, J,

L, Q, T, X, V, Y, la Z y algunos diptongos.

1. Pronunciación de la letra “ C”

Cuando la letra “C” va precedida de las letras “A”, “O”, y “U”, suena como

en el castellano CA, CO, CU.

CA = CA

CO = CO

CU = CU

Ejemplo:

Mente captus (Presa de desvarío)

Legum fontes et capita (Fuente y origen de las leyes)

Compressis labris (Teniendo los labios cerrados)

Navis in portum coniecta est (La nave fue arrojada al puerto)

Sed ad voluntatem alicuius (Plegarse a los deseos de alguien)

Est cur gaudeas (Hay de que alegrarse)

Cuando la letra “C” va precedida de la letra “E” o de la letra “I” se


pronuncia como “KE” y como “KI” respectivamente.

CE = KE

CI = KI

Ejemplos:

Cella penaria (Despensa)

3
Derecho Romano Juan de Dios Huanes Tovar

Centuriatin (Por centurias)

Circiter meridiam (Hacia el medio día)

Locus circa murum (Un lugar cerca de la pared)

Ut circumit sol (Conforme el sol gira)

Paucis diebus post (Pocos días después)

Conata perficere (Llevar a cabo su intento)

2. Pronunciación de la letra “G”

Presenta una regla similar de pronunciación al de la letra “C”. Cuando la letra “G”

va delante de las letras “A”, “O”, y “U” se pronuncia como “GA”, “GO” y “GU”.

GA = GA

GO = GO

GU = GU

Ejemplos:

Garrulus (Charlatán)

Primis labris gustare (Probar con la punta de los labios )

Gutta cavat lapidem (Una gota de agua orada la piedra)

Cuando la letra “G” va delante de las letras “E” o “I” se pronuncia “GUE” o
“GUI”, respectivamente.

GE = GUE

GI = GUI

Ejemplos:

Colubra rigens gelu (Serpiente tránsida de frío )

4
Derecho Romano Juan de Dios Huanes Tovar

Gemina proles (Hijos mellizos )

Opida circa septuaginta (Alrededor de setenta plazas fuertes)

Gens humida ponti (Los habitantes de los mares )

3. Pronuncia de la letra “H”

En latín la letra “H” es muda y no se pronuncia, ya sea que se encuentre esta


letra al inicio o al medio de la palabra.

Ejemplos:

Hostem in fugam (En fuga al enemigo )

Huc contenderunt (Donde lucharon)

Chaos (Vacio infinito)

4. Pronunciación de la letra “J”

La letra “J” se emplea por lo general solo al inicio de una palabra, se pronuncia

como una “i” prolongada o también como una “i” de sonido largo. ( que

corresponde a la “i lunga” del italiano )

Ejemplos:

Jus est ars boni et aequi (El derecho es el arte de lo bueno y de lo justo)

Jurare falsum (Jurar en falso)

Pluribus diebus juctis (Por muchos días consecutivos)

5. Pronunciación de la letra “L”

La letra “L” se pronuncia igual que en castellano, sin embargo cuando se

encuentran la “L” en forma repetida ( LL ) se pronuncia cada “L” en forma

separada ejemplo NULLUS (NUL-LUS)

Ejemplos:

Huc et illuc (Aquí y alli)

5
Derecho Romano Juan de Dios Huanes Tovar

Capillamentun (Cabellera)

Nulla res una (Ni una sola cosa)

Excellere ceteris (Distinguirse más que ningún otro)

Alicui nullum granum (No dejarle a uno ni un grano)

6. Pronunciación de la letra “Q”

Cuando la letra “Q” va delante de “UA”, “UO”, “UU”, “UE”, “UI” se pronuncia como

“CUA”, “CUO”, “CUU”, “CUE”, “CUI”.

QUA = CUA

QUO = CUO

QUU = CUU

QUE = CUE

QUI = QUI

Ejemplos:

Judicium dare in alicuem (Conceder una acción judicial contra


alguno)

Ab aliquo aliquid (Algo de parte de alguno )

Suum cuique dare (Dar a cada cual lo suyo )

Quid id refert mea? (¿Qué me importa eso ? )

Quanta maxima vi (Con toda la fuerza posible )

Quod ad me attinent (Por lo que a mí toca)

Quacunque ratione (Por todos los medios posibles )

Equus excussit equitem (El caballo echó por el suelo al jinete )

6
Derecho Romano Juan de Dios Huanes Tovar

7. Pronunciación de la letra “T”

Cuado la letra “T” va precedida de los diptongos “io”, “i”a, “i”u suena “CIO”, “CIA”,

“CIU”, excepto cuando la letra “T” va delante de la letra “S” o de la letra “X” en

cuyos casos suena igual que en castellano Ejemplo: Mixtio y Hostia.

TIA = CIA

TIO = CIO

TIU = CIU

Ejemplos:

Minime gentium (De ninguna manera)

Paucis mensibus Diutius (Pocos meses más en duración)

Eruptionem in provinciam facere(Hacer una invasión en una


provincia)

Et etiam gratia (Y además tu favor)

Nihil est tertium (No hay una tercera posibilidad)

8. Pronunciación de la letra “X”

La letra “X” se pronuncia como “CS” o como “GS”, cualquiera de las dos formas
es aceptada.

Ejemplos:

Rem huc deduxi ut (He llevado el asunto hasta tal punto que)

Eduxit eum ex fano (Lo sacó del santuario)

Exiere ex urbe (Salir de la ciudad)

Fiat lux (Hágase la luz )

Quinto anno Exeunte (Al final del quinto año)

9. Pronunciación de la letra “V”

7
Derecho Romano Juan de Dios Huanes Tovar

En el latín la letra “V” se pronuncia como “U” en castellano, de modo tal como
lo podemos aprecialel siguiente cuadro:

VA = UA
VU = UU
VE = UE
VI = UI
VO = UO

Ejemplo:

Vice alicuius fungi (Hacer las veces de alguno)

Verum enim vero (Pero en verdad)

Vestigiis segui hostem (Seguirle la pista al enemigo)

Ubi visum est (Cuando pareció oportuno)

Abesse a periculis videntur (Se figuran libres de peligro)

Iudicem me esse volo (Quiero ser juez)

10. La pronuncion de la letra “Y”

La letra Y es de origen griego y solo se emplea en palabras que corresponden


a dicho idioma.

Las avergiuaciones que hemos realizado nos indican que la “Y” suena como
la “U” del francés, en consecuencia su sonido será el de “IU”.

El problema de la pronunciación de la “Y” se encuentra en relación directa con


la forma de escritura, y al parecer no existe unanimidad en este tema y las
palabras son tas escasas que los estudiosos no han hecho mayores
profundizaciones, por ejemplo el diccionario latino de Cima Everest tiene dos
palabras que inician con “Y”, el diccionario Manual Blanquezsolo tiene 11
palabras que inician con “Y”, sin embargo en ambos casos se presentan dos
formas de escritura para la misma palabra, ejemplo Yaena – Hyaena;
Ypogaeum – Hypogaeum.

Como esto no está claro preferimos omitir mayores comentarios ni hacer


recomendaciones sobre el particular.

11. La pronunciación de la letra “Z”

La letra “Z” no presenta mayores complicaciones para su pronunciación ya que


se pronuncia como “DS”

8
Derecho Romano Juan de Dios Huanes Tovar

Zelus - Dselus (celo – envidia)


Zonae - Dsone (faja)
Zodiacus - Dsodiacus (zodiaco)
Zonarius - Dsonarius (fabricante de cinturones)

LOS DIPTONGOS

Los diptongos latinos son seis: “ae”, “oe”, “au”, “eu”, “ei”, “ui”, sin embargo los más

usados son “ae”, “au”, “oe”. Los diptongos se pronuncian como en castellano excepto

los diptongos “AE” y “OE” en los cuales solo se pronuncia solo la última letra.

Los diptongos “eu”, “ei” y “ui” se encuentran muy raramente.

Ejemplo:

Castra aestiva (Cuartel de verano)

Circiter haec loca (Cerca de esos parajes)

Cedere magnitudine medicinae (Alejarse por la fuerza del remedio)

Compos culpae est (Es partícipe de la culpa - es culpable )

LOS ACENTOS

En el Latín no existe el acento ortográfico sino solo la acentuación prosódica o

de intensidad, y se aplica igual que en el castellano. Las palabras pueden ser

llanas o esdrújulas, las palabras agudas casi no existen y se limitan a algunos

monosílabos.

Todas las palabras de dos sílabas son llanas o paroxítonas. Cuando las palabras

tiene dos sílabas el acento recae en la primera sílaba.

Ejemplo:

a) PA – TREM (de los padres)

9
Derecho Romano Juan de Dios Huanes Tovar

b) HOR - TUS (el huerto)

c) OR - DO (orden - colocación)

d) FIS - CUS (canasta de mimbre -hacienda pública)

c) CLA - VIS (cerrojo – barra de acero - llave)

Las palabras de más de dos sílabas son llanas cuando la penúltima letra es breve (I -

U). Ejemplo:

a) IN - DU – CO (introducir)

b) IN – CI – DO (amputar)

c) FOR-TU-I-TUS (fortuitos)

Cuando hay palabras aumentadas, la fuerza de voz vá en la penúltima sílaba.

Ejemplos:

a) ARMA - AR-MA-VE (o las armas)

AR-MA-QUE (i las armas)

b) SERVA - SER-VA-RAM (de las esclavas)

c) SERVO - SER-VO-RUM (de los esclavos)

d) UNIVERSO – U-NI-VER-SUM (del universo)

El acento en las palabras de más de dos sílabas depende de la penúltima sílaba.

La penúltima sílaba es larga en los siguientes casos:

a) Cuando tiene un diptongo.

b) Cuando le siguen dos consonantes.

c) Cuando tiene vocal larga ( a – e – o ).

10
Derecho Romano Juan de Dios Huanes Tovar

Ejemplos:

Romanus, dicebamus, iubere

Iustitia, malitia.

Son esdrújulas cuando la penúltima silaba es breve:

Hominem, dicere, insula, consules.

No existe en latín las palabras agudas u oxítonas a excepción de las apocopadas.

Tampoco existen las palabras sobresdrújulas.

EJERCICIOS

Cum Caesar in Galliam venit


Al llegar César a las Galias

Tum venit cum exieram


Vino cuando yo había salido

Circam eamdem horam


Alrededor de la misma hora

Cervicibus suis rem publica sustinere


Llevar sobre sus espaldas el peso del gobierno

Gaudet veris addere falsa


Se complace en mezclar la verdad con la mentira

Huc arrogantiae venerat, ut


Había llegado a un grado de arrogancia tal que.

Aequum se judiquem rei alicui proebere


Manifestarse juez imparcial en algún asunto

Septem et triginta regnavit annos


Reinó 37 años

Quaerere rem per tormenta


Interrogar valiéndose de tortura

Diem ex die te exspect


Te aguardo día tras días

11
Derecho Romano Juan de Dios Huanes Tovar

Miseram vital vivere


Pasar una vida desdichada

Animal .. quem vocamus hominem


El animal … al que llamamos hombre

( LECTURA )

Julius Familiae

In Latio et in Italia est villa Julii. Circa villam hortus est. Hortus parvus est. Julius et Aemilia
in magna villa habitant. Duos filios et unam filiam habent: Marcum, Quintum, et Juliam. Julius
servorum dominus est et Aemilia servaram domina est. Julius et Aemilia multos servos
multasque servas habent. In Julii villa multae portae non sunt sed fenestre parvae sunt.

Instituciones de Justiniano

(fragmentos)

1. Naturalis jura civilis ratio perimere non potest.


La ley civil no puede destruir los derechos naturales.

2. Appellatione tigni omnes materiae significantur, ex quibus aedificia fiunt.


Con la denominación viga se significa todos los materiales con que se hacen
los edificios.

3. Res fungibles sunt, quae pondere, numero mensura consistunt.


Son cosas fungibles las que se determinan por peso, número o medida

4. Servus nullum caput habent.


Los esclavos no tienen personalidad

5. Nuptiae sive matrimonium est viri et mulieris conjuctio, individuam vite


consuetudinem obtinens
Nupcias o matrimonio es la unión de varón y mujer, que mantienen el comercio
indivisible de la vida.

6. Mandatum non suscipere cuilibet liberum est: susceptum autem


consumandum, aut quam primun renuntiandum est.
Cada quien es libre de no aceptar un mandato, pero una vez aceptado debe
ser ejecutado o renunciar a él cuanto antes.

12
Derecho Romano Juan de Dios Huanes Tovar

BIBLIOGRAFIA EMPLEADA

REGLAS DE PRONUNCIACION DEL LATIN

CABANELLAS, Guillermo REPERTORIO JURIDICO DE LOCUCIONES,


MAXIMAS Y AFORISMOS LATINOS Y
CASTELLANOS
Editorial Heliasta, Bs. As. 1976, 234 PP.

DI PIETRO, Alfredo VUERBUM JURIS


1 tomo, 104 páginas, 1968 (M. 117)

DE ZULUETA, Javier LATIN


Ediciones SM, Madrid. 351 PP..

PENAGOS, Luis, S.J. GRAMATICA LATINA


Editorial Sal Térrea, Santander, 1973, 162 PP.

SAAVEDRA ARIAS, Emilio IURIS THESAURUS – TESORO JURÌDICO,


GLOSARIO JURÌDICO DE DERECHO USUAL:
PRINCIPIOS, REGLAS, AFORISMOS, ADAGIOS.
Edit. Grijley, Lima 1997, 535 PP.

SCHNITZLER, Herman NUEVO METODO PARA APRENDER LATIN


Editorial Herder, Barcelona 1984, 233 PP.

13
CONCEPTO DEL DERECHO ROMANO

1. EL PROBLEMA DE LA CONCEPTUALIZACION:

Es difícil encontrar un concepto específico del Derecho Romano en sus


fuentes originales esto se debe, en primer lugar, a que el nombre el
originario de nuestra disciplina jurídica fue “jus civile” ( Derecho Civil ) y el
nombre Derecho Romano - que hoy empleamos – no se originó sino
siglos después de haber caído el “jus civile” en desuso, en consecuencia
era necesario un nombre para identificar al Derecho Civil histórico y
diferenciarlo del Derecho Civil vigente; pero eso no es todo, el Derecho
Civil de la época histórica no solo contiene reglas de Derecho Privado,
sino que estas reglas están mezcladas con reglas de Derecho Público
como son las relativas a los delitos, la organización del Estado, las
magistraturas, los tributos, y otras institciones del Derecho Público, por
cuanto la denominación “jus civile” no se refiere propiamente a lo que en
la actualidad conocemos como Derecho Civil, sino que se emplea para
identificar al derecho que era propio de los ciudadanos de Romna. En
consecuencia, al usar la palabra “jus civile” nos referimos a un conjunto
normativo que contienen reglas tanto de Derecho Público como de
Derecho Privado, y dentro del Derecho Privado encontramos las reglas
del Derecho de Gentes o jus gentium, las reglas del Derecho Natural o jus
naturale, y las reglas del Derecho Civil o jus civile integradas por los
plebiscitos, los senado consultos, las constituciones, las leyes tanto
relativos a impuestos como a matrimonios o divorcios por cuanto esta
denominación alude a la fuente de la norma y no al contenido de la
misma, que es más bien propia de nuestros tiempos.

En segundo lugar, lo que hoy conocemos como Derecho Romano


comprende un conjunto normativo que abarca un periodo de tiempo muy
amplio en su etapa formativa, y se extiende desde el año 753 a.C. - fecha
de la presunta fundación de Roma – hasta el año 565 d.C. ( año en que
murió Justiniano). Resulta pues, que cuando se trata de periodos

1
culturales muy alejados de los nuestros encontramos vocablos
difícilmente traducibles, ya sea porque hacen referencia a cosas distintas
o porque es diferente el concepto intelectual con que en esa época se
definían a las cosas. Veamos un ejemplo.

Todos hemos leído alguna vez las palabras de Jesús en el evangelio de


san Mateo Capítulo 15, versículo 8 “ Este pueblo me honra de boca,
pero su corazón está lejos de mí ”. La primera idea que nos viene a la
mente al leer este párrafo es de que el Señor Jesús se refería a personas
de malos sentimientos y es porque para nuestra concepción el corazón
figurativamente es el órgano de donde surgen los sentimientos, el afecto,
el amor, sin embargo este concepto no ha existido siempre. Para los
judíos del periodo inter testamentario ( 200 a. C al 100 d.C. ) el corazón
no era la fuente de los sentimientos sino que representaba la fuente de
donde surgen las ideas, en otras palabras en los tiempos de Jesús el
corazón cumplía el rol que para nosotros hoy cumple el cerebro, si le
queda alguna duda leamos juntos el evangelio de san Marcos 7:21 y
podrán verificar cual era la idea que los judíos tenían sobre las funciones
del corazón del cual “ ... Salen los manos pensamientos. ” Es oportuno
recordar que Jesús vivió y murió en el inicio del Principado, justo cuando
la República romana se había extinguido.

El tercero de los problemas lo encontramos en el idioma. Los romanos


utilizaron como idioma el latín o latino, pero no siempre. En la época
imperial se utilizó el griego como el idioma propio de la cultura. El latín fue
la lengua empleada en la administración y en el gobierno, sin embargo el
latín no es un idioma exacto, por el contrario es muy especulativo y, con la
presencia de los bárbaros en el territorio romano se dio origen a la
distorsión del idioma, el mismo que sufrió cambios debido al tiempo y a la
obra de los gobernantes. Claudio (Tiberio Claudio Druso) inventó tres
letras que èl consideraba de gran necesidad y las hizo añadir al alfabeto
( Cayo Suetono Tranquilo; LOS DOCE CESARES; Edit. SARPE, Madrid
1985, Pag. 194 ) pero solo existen en los documentos de esa época y

2
aún, mucho tiempo después de haber fenecido el imperio romano se
siguieron haciendo modificaciones al latín; en el siglo XVII se sustituyó el
grafema de la letra“ I ” por el grafeme la “ J ” ( i longa en latín) cuyo uso ha
quedado hasta nuestros días, pero además en la actualidad encontramos
hasta tres formas diferentes de pronunciar el latín: la italiana o eclesiástica
usada por el clero católico, la castellana ( en España ) y la clásica entre
los grupos intelectuales.

Tampoco existe acuerdo sobre el número de letras de su alfabeto. Para el


estudioso español Javier de Zulueta las letras del alfabeto son 23 en tanto
que para el doctor y profesor de lenguas Herman Schnitzler son solo 22,
sin embargo en los tiempos de Quintiliano ( Marco Fabio Quintiliano ) el
alfabeto tuvo un número menor al afirmar que la letra X es la última.

En cuarto lugar, además de los problemas expuestos hay otro y es el


relacionado con el desarrollo de la ciencia que ha permitido demostrar
como fantásticos o legendarios muchos episodios de la historia romana
que considerábamos como ciertos. No existen datos confiables de los
primeros cuatro o cinco siglos de la historia de Roma, tampoco existen
fuentes originales de legislación romana. De la ley de Las XII Tablas no
ha llegado hasta nosotros sino algunos fragmentos sueltos y las versiones
existentes no coinciden entre sí, lo cual puede verificarse de los
fragmentos de las dos versiones que obran al final del presente capítulo.
El texto de derecho más antiguo (Las instituciones de Gayo) data de un
periodo de tiempo ubicado entre los gobiernos de Adriano ( 117 – 138 d.
C ) y el de Antonino Pío ( 138 – 161 d. C. ) pero se desconoce tanto la
fecha exacta de su publicación como el nombre completo de su autor.

Luego de salvar estos obstáculos encontramos que el derecho romano


tiene dos acepciones:

2. LA CONCEPCIÓN AMPLIA:

3
Es aquella que entiende por Derecho Romano al conjunto de normas,
principios de derecho y acciones jurídicas que rigieron la vida del pueblo
romano desde la fundación de Roma (753 a.C.) hasta la muerte de
Justiniano (565 d. C.).

Esta concepción comprende un periodo histórico aproximadamente de


1,318 años, señalamos que se trata de un periodo de aproximación
debido a que no se ha podido establecer la fecha exacta de la fundación
de Roma, además el calendario ha tenido varios cambios sustanciales
hasta el calendario gregoriano que nos rige en la actualidad, sin embargo
este también presenta algunas inexactitudes lo cual nos lleva a declarar
que se trata de una fecha aproximada.

3. LA CONCEPCIÓN RESTRINGIDA:

Es la que denomina Derecho Romano a la compilación de derecho


efectuada por el jurista Triboniano por encargo del emperador Justiniano
en el año 530 d. C y que fuera terminada en el 533 bajo el nombre de
DIGESTO o PANDECTA (PAN = todo; DEKHOMAI = recibir, acoger) y,
efectivamente fue la recopilación más grande del derecho existente hasta
ese entonces. La comisión compiladora que nombró Justiniano estuvo
presidida por Triboniano que era Ministro de Justicia de Justiniano y
estuvo integrada por dos profesores de Constantinopla (Teófilo y Cratino),
dos profesores de Beirut ( Doroteo y Anatolio ), el ministro de Hacienda
( Constantino ) y once abogados de Constantinopla. ( LAPIEZA ELLI,
Ángel E.; HISTORIA DEL DERECHO ROMANO; Edit. Cooperadora de
Derecho y CC. SS.; Bs. As. 1981, Pag. 9 )

A este trabajo deben sumarse otros no menos importantes como las


INSTITUTIONES o Institutas preparadas por Triboniano, Doroteo y Teófilo
antes de publicarse el Digesto con la finalidad de facilitar el estudio del
derecho; EL CODEX CONSTITUTIONUM ( El Código ) publicado por en
el 529 d.C. y el CODEX REPETITAE PRAELETIONIS que es una revisión
del anterior publicada en el 534 y, finalmente las NOVELLAE

4
CONSTITUTIONES o Las Novelas que son un grupo de constituciones
dictadas por Justiniano entre los años 535 al 565 d.C.

Este conjunto legislativo fue denominado más tarde CORPUS JURIS


CIVILIS.

Esto es lo que nosotros vemos del derecho romano; pero ¿Cómo veían
los romanos al derecho?

4. NOCION DEL DERECHO PARA LA CONCEPCION ROMANA

Los romanos conocieron el derecho con el nombre de JUS por derivar de


la palabra JVSTITIA (justicia) tal como lo afirma Celso en el Digesto, esta
palabra (JUS) era entendida como ordenamiento humano establecido por
la autoridad para regular las relaciones de los hombres.

Es oportuno aclarar que uno de los grandes logros del Derecho Romano
consistió en separar los jurídico de lo religioso reservando la palabra JUS
para el derecho aplicado a los seres humanos en tanto que emplearon la
palabra FAS para referirse al derecho divino.

El Jus como derecho de los seres humanos podía tener las siguientes
acepciones:

4.1 EL JUS COMO DERECHO OBJETIVO:

Para los romanos la palabra “JUS” equivale a conjunto normativo,


ordenamiento legal, es lo que modernamente conocemos con el nombre
de derecho positivo que está integrado por reglas de cumplimiento
obligatorio para la regulación de las relaciones humanas.

El derecho como una aspiración social o un valor ideal tuvo otro nombre
entre los romanos, y para esta idea reservaron la palabra “EAQUITAS”
(equidad) .

5
El Digesto señala que la palabra “JUS” ( derecho ) es llamada así por
derivar de la palabra justicia; Celso por su parte define al derecho de la
siguiente manera “ JUS EST ARS BONI ET AEQUI ” ( El derecho es el
arte de lo bueno y lo justo ) según podemos leer en el Digesto L:1.1.1 Pr.
Como hemos señalado al inicio, la palabra “BONI” en latín no debe
entenderse como lo bueno moral sino que se usa para referirse a todo
aquello que nos proporciona una utilidad, o lo que no es conveniente, y se
refiere a la utilidad social del derecho, en cambio para lo bueno moral los
romanos emplearon la palabra “BONUS”.

Los antiguos romanos entendieron muy bien esta concepción del derecho
y la plasmaron en reglas que han sido asimiladas en nuestras
legislaciones modernas, como ocurre en el caso del artículo 1 del Código
Civil Peruano (1984) que literalmente dice “El concebido es sujeto de
derecho para todo cuanto le favorece ” ; en el Derecho Romano
encontramos el origen de esta regla en el Digesto de Justiniano (Dig:
L1.5.7) “INFANS CONCEPTUS PRO NATO HABETUR QUOTIENS DE
COMMODO EIUS AGITUR”. Estas palabras son atribuidas al jurista Paulo
y pueden traducirse de la siguiente manera : “ Se protege al hijo
concebido como si hubiera nacido, siempre que se trate de sus ventajas
propias”. Debe tenerse presente que en el presente caso se trata de una
traducción literal de expresiones medioevales, consecuentemente la forma
literaria de la construcción verbal corresponde a la idea imperante en
dicha época.

Al jurista Marcianus se le atribuyes estas otras palabras “ Es ley aquello


a lo que todos debemos obedecer, entre otras muchas razones,
principalmente porque toda ley es hallazgo y don de Dios, dogma de
los hombres prudentes, corrección de las faltas tanto voluntarias
como involuntarias, y convenio común de la ciudad, según la cual
deben vivir todos los que en ella se encuentran ” . Este conjunto
normativo estaba compuesto además de leyes por los plebiscitos, los
senadoconsultos, las constituciones de los emperadores, los edictos de

6
los magistrados, y las respuestas de los jurisconsultos. Todo esto
constituyó el derecho escrito tal como leemos en las Instituciones I: 2
(GAYO, INSTITUCIONES JURIDICAS; Edit. Gráficas Diamante,
Barcelona 1965; I,2; Pag. 3) , y dentro de este derecho se distinguieron un
derecho común compuesto por reglas y principios de carácter general al
que llamaron “JUS COMMUNE”, en tanto que a las excepciones a estas
reglas las denominaron “JUS SINGULARE”. Por ejemplo el “JUS
COMMUNE” nos permite contratar libremente, sin embargo el “JUS
SINGULARE” prohíbe los contratos entre cónyuges.

4.2 EL JUS COMO DERECHO SUBJETIVO:

También los romanos emplearon la palabra “JUS” para indicar la facultad


de un sujeto de derecho o el poder que tiene este para motivar la
intervención coactiva del Estado que no declaraba un derecho concreto
sino que facultaba una acción, de modo tal que el Edicto del pretor no era
una declaración de derechos sino que “Era un elenco de acciones
prometidas para los distintos supuestos considerados” (ARGUELLO,
Miguel Angel; MANUAL DE DERECHO ROMANO; Edit. Astrea, Bs. As.
1985, Pag. 12). Así pues, encontramos en el Digesto de Justiniano el
siguiente texto: “ Autorizaré que se posean y vendan los bienes del
que se oculte para defraudar a sus acreedores si nadie le defiende
según el arbitrio de un hombre recto ” ( Dig: L42,4,7,1 )

4.3 EL JUS COMO STATUS:

La palabra “STATUS” se traduce como situación o estado de una


persona, pero esta palabra no se refiere a la organización política sino que
se refiere a posición, condición o situación de una persona o de una cosa
(LAPIEZA ELLI, Angel E.; Op. Cit. Pag. 13), pues para lo que en la
actualidad entendemos por Estado o organización de la cosa pública los
romanos usaron el nombre de “RES PUBLICA”. Esta palabra -
refiriéndonos a la palabra “STATUS” - se emplea para denotar la
condición de las personas o de las cosas.

7
En la concepción romana no todos los hombres eran libres, y no todos los
hombres libres estaban dotados de la capacidad para invocar el derecho.
La regla “PERSONA EST HOMUS STATUS PRAEDITUS” (Persona es el
hombre dotado de capacidad ) nos indica que no todos los hombres eran
personas, en razón de lo cual se denomina “SUI JURIS” a quienes
estaban dotados de capacidad jurídica por derecho propio en tanto que se
emplea el término “ALIENI JURIS” para referirse a quienes dependen de
otro para accionar validamente el derecho.

4.4 EL JUS COMO DERECHO FORMULARIO:

También ententieron los romanos el significado de la palabra “JUS” como


la palabra o conjunto de palabras que al ser pronunciadas por el Pretor
constituían el “JUS DICERE”. La Ley Aebutia (130 a.C.) introdujo la
práctica de las fórmulas escritas reemplazando así las antiguas fórmulas
verbales de las antiguas acciones de la Ley.

El principio “UTI LINGUA NUNCUPASSIT, ITA JUS ESTO” se traduce “


De la manera en que la palabra lo manifieste, así quedará jurídicamente.”
Esta expresión era aplicable tanto a las manifestaciones consensuales de
las partes en los contratos verbales, como a las palabras del magistrado al
resolver una controversia en un proceso determinado ( JURIS DICTIO ) y
forma parte de lo que los romanos entendían como leyes privadas porque
solo vinculaban a las personas que intervenían en el negocio jurídico.
Cuando el jus derivaba de una ley pública, se convertía en un jus
publicum, de modo que no podía ser aleterado por acuerdos de los
particulares (ius publicos privatorum pactis mutaris non potest), como
ocurre en los casos de regulación jurídica de la libertad, la manumisión, la
organización familiar, la usura, Etc.

8
DIVISIÓN DEL DERECHO ROMANO

La división que hicieron los romanos del derecho es una división de carácter
dogmático pues en la práctica y pese a la codificación no llegó a existir una
separación de las ramas del derecho en cuerpos normativos como los que existen
en nuestros días; por el contrario, las reglas del Derecho Público están mezcladas
con las reglas del Derecho Privado, igual ocurre con las reglas tributarias, las del
Derecho de Familias, las del Derecho Penal, la organización del Estado y las
funciones de los magistrados.

Si ustedes me preguntan ¿Los romanos tuvieron Derecho Constitucional? yo les


diré que no, pero también les diré que las reglas de la constitución del Estado
romano estaban contenidas en las diversas disposiciones del jus civile, y
expresadas en concreto en el Digesto como en las Instituciones de Justiniano.

Ahora bien, es bastante aceptado entender que no se necesita tener una


constitución para que exista el Derecho Constitucional comoocurre actualmente en
el caso de inglaterra, pero además debemos tener presente que el Derecho
Constitucional no existió durante el imperio romano ya que su creación data de
épocas muy recientes.

Tampoco puede afirmarse, sin caer propiamente en la irresponsabilidad cuando se


menciona que entre los romanos existía un Derecho Constitucional porque existían
dispositivos legales bajo el nombre de constitución ( CONSTITUTIONIS ), y es
oportuno aclarar que las constituciones imperiales eran leyes, sentencias y
respuestas que emitieron los emperadores por constituir esta una función que les
confería la ley romana, de otro lado la palabra constitución como se emplea en el
sentido moderno, no deriva del nombre latino “CONSTITUTIO” sino de la palabra
“CONSTITUTION” que en inglés se emplea para expresar la idea de estatuto o se
emplea para indicar el fundamento de una organización, y que a diferencia de la
acepción no es una ley, sino que es un proyecto de vida, también debemos indicar

1
que las constituciones como lo entendermos en la actualidadno surge de un
mandatario sino que surge del pueblo al que identificamos como poder
constituyente en tanto a las leyes surgen del gobernante que representa el poder
constituido.

1. DIVISION POR EL OBJETO:

Los romanos hicieron una división del derecho según el objeto al que estaban
dirigidas sus normas, para esto establecieron dos grandes grupos: el Derecho
Público y el Derecho Privado.

1.1. EL DERECHO PUBLICO:

Al Derecho Público los romanos lo denominaron “JUS PUBLICUM”; en el


Digesto de Justiniano ( Dig: L1.1.1 ) se recogen las palabras del jurista
Ulpiano quien define a esta rama del derecho de la siguiente manera “Es
derecho público el que respecta al estado ( léase situación ) de la
república...”

Esta rama del derecho se refería a la organización del pueblo romano,


estaba constituida por normas que regulaban la organización del Estado
romano y las relaciones entre el Estado y los particulares. Esta rama del
Derecho también se ocupa del “ ordenamiento religioso, de los
sacerdotes, y de los magistrados ”

Más adelante encontramos que el Derecho Público está dotado de una


característica esencial “El derecho público no puede ser alterado por los
actos de los particulares”(Dig: L2.14.38) y se le dota de esta
inalterabilidad porque contiene reglas que son obligatorias para todas las
personas.

2
1.2. EL DERECHO PRIVADO:

El segundo grupo o rama del derecho es el que los romanos denominaron


Derecho Privado (JUS PRIVATUM), del Digesto extraemos que esta rama
del derecho es “ ... el que respecta a la utilidad de los particulares, pues
hay cosas de utilidad pública y otras de utilidad privada. ” ( Dig: L
1.1.1.1 )

Esta definición marca la oposición entre el Estado y los particulares, pero la


delimitación de la esfera de la aplicación de los principios del Derecho
Público y del Derecho Privado no siempre son autónomas, sino que vamos a
encontrar a ambas ramas del derecho interrelacionadas con la finalidad de
conseguir objetivos sociales efectivos.

El Derecho Privado está pues orientado a regular las relaciones de los


particulares, sin embargo la sociedad romana no estaba constituida por igual
tipo de personas, esto determinó que el derecho recoja esta realidad social y
divide el Derecho Privado en tres grandes partes: El Derecho Natural, el
Derecho de Gentes y, el Derecho Civil; sobre el particular el jurista Ulpiano
dice “ El derecho privado es tripartito, pues está compuesto por los
preceptos naturales, de gentes y, civiles ” ( Dig: L1.1.1.2 )

1.2.1 EL DERECHO NATURAL:

El Derecho Natural recibió el nombre de “JUS NATURALE”, se dice


que fue Cicerón quien lo introdujo en Roma como una asimilación del
pensamiento estoico (LAPIEZA ELLI, Angel E; Op. Cit. Pag. 13) y se
define a esta rama del derecho como el conjunto de reglas comunes
tanto a los hombres como a los animales y está inspirado en el
instinto que nos da la naturaleza; dicho en otras palabras, es el
conjunto de reglas que impone la ley natural como son la procreación,

3
la educación de los hijos, el matrimonio, la presa o botín, Etc.

En el Digesto de Justiniano encontramos que el Jurista Ulpiano nos


da el siguiente concepto “ Es derecho natural aquel que la
naturaleza enseñó a todos los animales pues este derecho no es
propio del género humano, sino común a todos los animales de
la tierra y del mar, también es común a las aves. De ahí deriva la
unión del macho y la hembra que nosotros denominamos
matrimonio; de ahí la procreación de los hijos, y de ahí su
educación. Pues vemos que también los otros animales, incluso
los salvajes, parecen tener conocimiento de este derecho ” (Dig:
L1.1.1.3)

Bajo el imperio se desarrolló esta concepción dándole connotación de


principios emanados de la voluntad divina, apropiados a la misma
naturaleza del hombre, e inmutables porque son conformes con la
idea de lo justo. (PETIT, Eugene; TRATADO ELEMENTAL DE
DERECHO ROMANO ; Edit. Albatros, Bs.As. 1988, Pag. 30)

El Derecho Natural representó para los romanos todo aquello que es


correcto, todo aquello que es conforme a la razón, al lado mejor de la
naturaleza humana, a una elevada moralidad, al sentido común
práctico y a la convivencia general, es simple y racional frente a lo
artificial y arbitrario. (PETIT; Loc. Cit.)

El Derecho Natural expone además una lógica formidable y bastante


avanzada para su tiempo. Por ejemplo, para el Derecho Natural todos
los hombres son iguales, no importa su condición civil, social ni
económica, a esta afirmación podemos arribar de la lectura del
Digesto en el cual leemos “ Por el derecho civil los esclavos no
son personas, pero no por el derecho natural, pues, por lo que

4
respecta al derecho datural, todos los hombres son iguales
” ( Dig: L50,17,32 ); encontramos que el fundamento de la igualdad
moderna no surge de la ley positiva, sino del Derecho Natural del
tiempo de los romanos.

La definición anteriormente expuesta nos lleva a concluir además que


la esclavitud y toda condición servil es una institución contraria a la
naturaleza.

1.2.1. EL DERECHO DE GENTES:

El Derecho de Dentes recibió entre los romanos el nombre de “JUS


GENTIUM”. De este derecho nos dice Ulpiano que es “Aquel que
usan todos los pueblos humanos, el cual puede entenderse
fácilmente que se distingue del natural porque el natural es
común a todos los animales y el de gentes únicamente a los
hombres entre si ” (Dig: L1.1.1.4)

Gayo en libro Instituciones dice que el Derecho de Gentes no es otra


cosa que la razón aplicada a todos los pueblos y se materializaba en
los dictámenes del pretor peregrino al regular los conflictos entre los
extranjeros que vivían en Roma (PEREGRINI) o entre los ciudadanos
(CIVES) y los peregrinos.

En las Instituciones de Gayo también leemos “Todo pueblo regido


por leyes y costumbres se vale en parte de un derecho que le es
propio y en parte de un derecho que le es común con el conjunto
del género humano. En efecto, el derecho que cada pueblo se ha
dado él mismo, le es propio y se llama derecho civil, es decir,
derecho propio de la ciudad, mientras que el derecho que la
razón natural establece entre todos los hombres es observado

5
de manera semejante en todos los pueblos, y se llama derecho
de gentes, es decir derecho que usa todo el género humano. Así
como el pueblo romano es regido, en parte, por un derecho que
le es propio, en parte por un derecho común a todos lo
hombres...” ( Inst. I:1 )

Por este derecho presenta diversas instituciones jurídicas como son el


ordenamiento religioso, la patria potestad, la obediencia a la ley, el
rechazo a la injusticia, el respeto a la vida, la esclavitud, la
manumisión, las guerras, los estados, las propiedades, el comercio,
las compra venta, las obligaciones, Etc.

1.2.2. EL DERECHO CIVIL:

El tercer componente del Derecho Privado es el Derecho Civil al que


los romanos identificaron como “JUS CIVILE”, pues era exclusivo
para el uso de los CIVIS o ciudadanos de Roma.

Es oportuno señalar que cuando nos referimos a los ciudadanos no


nos referimos a todo el pueblo sino solo a los patricios pues la plebe
hasta mediados de la República no tuvo acceso a este derecho y se
regían por los plebiscitos. Concretamente esto duró hasta la Ley
Hortencia.

Se entiende por Derecho Civil al conjunto de leyes que son propias


del pueblo romano y cuando nos referimos a la ley debemos entender
a diversas manifestaciones legislativas como son ley, a los
plebiscitos, a los senadoconsultos, a las constituciones imperiales, a
los edictos y a la respuesta de los prudentes.

6
Para los romanos el Derecho Civil no se aparta en todo del Derecho
Natural ni del Derecho de Gentes, pero tampoco se conforma
totalmente a él, y las añadiduras que se produjeron en el derecho
común vienen a ser también Derecho Civil.

Ulpiano señala que el Derecho Civil es en parte escrito y en parte no


escrito ( JUS SCRIPTUM – JUS NON SCRIPTUM ) ; para el primero
se reservó el derecho declarado por la ley o cualquier fuente
autoritaria, en tanto que el jus non scriptum no proviene de una
fuente autoritaria sino mas bien de la práctica social y de un derecho
ideal consignado en la doctrina, de modo que existe un derecho
escrito, concretamente existente frente a un derecho no escrito,
eterno e ideal ( BODENHEIMER, Edgar; TEORIA DEL DERECHO;
Edit. Fondo de Cultura Económica, México1990, Pag. 135 – 136 )

2. DIVISION DEL DERECHO POR SU ORIGEN:

Por su origen del Derecho Domano puede dividirse en Derecho Civil y Derecho
Honorario.

2.1. EL DERECHO CIVIL:

Más que un concepto dogmático debe entenderse como la denominación de


un momento histórico del Derecho Romano; este derecho en realidad
involucra a la totalidad del ordenamiento y por el principio de personalidad
de las leyes resulta ser un derecho exclusivo de los CIVIS o miembros de la
comunidad romana. También se le identifica con el nombre de Derecho
Quiritario ( JUS QUIRITIUM ) por ser exclusivo de los quirites que era otro
de los nombres con que se identificaba a los ciudadanos de roma, aunque
algunos historiadores lo usa para referirse exclusivamente a los
descendientes de la tribu sabina.

7
En el Digesto un importante texto que dice: “ Es derecho civil el que
dimana de las leyes, los plebiscitos, los senadoconsultos, los decretos
de los príncipes y la autoridad de los prudentes ” ( Dig:L1.1.7 ) en
realidad se trata del JUS PROPRIUM CIVIUM ROMANORUM, y para los
juristas medioevales se asocia la idea del Derecho Civil a la idea de las
normas escritas exclusivas de los ciudadanos de Roma.

Este derecho se caracterizó inicialmente por su rigidez posteriormente con la


introducción del Derecho Honorario se enriqueció con las instituciones del
Pretor Peregrino.

2.2. EL DERECHO HONORARIO:

Al surgir la naciente República romana no existía más que una sola ley
escrita, a saberse la ley de Las XII Tablas, sin embargo los supuestos
jurídicos contenidos en ellas resultaban insuficientes para resolver los cada
vez más numerosos y variados casos que se presentaban.

Los romanos no conocieron la “separación de poderes” por eso los


magistrados a cargo de una jurisdicción establecían reglas para facilitar el
cumplimiento de las leyes, a estas reglas de les denominaba EDICTOS, y no
eran sino declaraciones orales en las que el pretor anunciaba que criterios
iba a adoptar para resolver las cuestiones que le presenten.

Este derecho estuvo enriquecido por la filosofía estoica de los griegos que
desarrollaron el Derecho Natural, así los edictos estaban plenos de reglas
equitativas y justas llegando a desplazar al Derecho Quiritario, además este
nuevo derecho era dinámico en tanto que el Derecho Civil era rígido.

8
Los pretores no emitían sentencias, sino que estudiaban los casos y
proponían la ley aplicable al árbitro o árbitros que resolvían el proceso.

El Derecho Honorario se divide en dos grupos: El Derecho de los Ediles


(JUS EDILIUM) integrados por los EDICTUM EDILIUM, y el Derecho
Pretorio (JUS PRAETORIUM ) formado por los edictos de los pretores
(PRAETORIS EDICTUM); estos a su vez era de dos clases: Los edictos
perpetuos (EDICTUM PERPETUM) que se publicaba al inicio de cada año y
duraba hasta el año siguiente y los EDICTOS REPENTINOS emitidos para
casos imprevistos.

Este derecho tuvo vigencia durante toda la República y el Principado; los


edictos fueron abolidos junto con las magistraturas bajo el gobierno de
Diocleciano (Cayo Aurelio Valerio Diocleciano 284 – 305 d.C.) con lo cual se
consolida una nueva época en la historia del Derecho Romano a la que
conocemos con el nombre de Absolutismo Monárquico.

El Derecho Honorario o Derecho Pretorio es el generado por la autoridad de


los magistrados; Papiniano señala que “ Es derecho pretorio el que por
utilidad pública introdujeron los pretores con el propósito de
corroborar, suplir o corregir el derecho civil. El cual se denomina
también honorario, habiéndose llamado así por el honor ( o
magistratura ) de los pretores ” ( Dig: L1.1.7 )

El pretor no cambiaba ni suplía la ley existente, pero corregía y suplía sus


deficiencias que presentaban las leyes concediendo excepciones para
paralizar la acción civil, o se negaba a otorgar una acción en favor de un
litigante cuando no se cumplia determinados requisitos, iguales condiciones
establecia para otorgar posesiones provisionales.

El Derecho Civil fue exclusivo de los ciudadanos de Roma, pero cuando

9
estos tenían problemas con los no ciudadanos o cuando los no ciudadanos
tenía problemas entre sí tenían que acudir al Pretor Peregrino, de esta
manera se enriqueció el Derecho Honorario llegando a desplazar al
Derecho Civil, de modo que en los tiempos de Cicerón este se quejaba de
que ya no se enseñara a recitar Las XII Tablas.

Para comprender mejor este momento histórico el profesor Arguello señala


que “ El dualismo de derecho civil y derecho honorario tiene gran
importancia en la transformación de los institutos jurídicos del derecho
privado, ya que al arbitrar el JUS HONORIUM soluciones acordes con
la AEQUITAS, fue eliminando las rudezas de JUS CIVILE, permitiendo
así que el derecho romano alcanzara la categoría de sistema jurídico de
valor universal ” ( ARGUELLO, Luis Rodolfo; Op. Cit. Pag. 12)

3. DIVISION DEL DERECHO POR LA FUENTE:

Los romanos establecieron también una diferencia entre derecho escrito y derecho
no escrito. Gayo define al derecho escrito como el derecho declarado por la ley o por
cualquier fuente autoritaria, en tanto que el derecho no escrito es el que resulta de
fuentes extra estatales o no autoritarias y señala que este derecho puede tener su
origen en: hechos, costumbres, conductas o actividades de grupos o individuos que
no revisten carácter de órgano específico del ordenamiento legal, pro que son
aceptadas como una práctica social a través del tiempo.

En lo que respecta al derecho escrito Gayo señala en su obra denominada Las


Instituciones que el derecho escrito está conformado por “las leyes, los
plebiscitos, los senado consultos, las constituciones imperiales, los edictos
de quienes tienen derecho de promulgarlos, las respuestas de los prudentes
( Inst: I,2 ) y hace una clara alusión a la fuente de la norma legal, que para el criterio
romano era considerada ley sin importar el origen o nomenclatura individual del
dispositivo legal.

10
Con relación al derecho no escrito encontramos que el Digesto de Justiniano señala
cual es el rol que cumple el derecho no escrito, así como la utilidad que este aporta
como fuente del derecho al mencionar que “ La costumbre constante suele
observarse como derecho y como ley en lo no previsto por el derecho Escrito”
(Dig. L1.3.33 ),pero destaca que el uso del derecho no escrito no puede contradecir
a la egla escrita, sino que por el contrario se emplea para suplir los vacios legales.
Paulo menciona que este derecho tiene gran autoridad, y que es tan aprobado por
la colectividad que no fue necesario ponerlo por escrito, así lo recoge el Digesto de
Justiniano. ( Dig. L1.3.36). La costumbre tuvo una significativa importancia para el
Derecho Romano llegándose a admitir que la derogación de las leyes no solo se dé
por el voto del legislador sino también por el consentimiento de todos o sea por la
costumbre, lo cual alude al desuso de la norma legal.

La división del derecho en derecho escrito y derecho no escrito no fue propia del
pueblo romano, tiene su origen en la filosofía griega que denominó NOMOS
ENGRAFOS al derecho escrito, concretamente existente, derecho positivo, frente al
NOMOS AGRAFOS o derecho no escrito, eterno, ideal.

4. DIVISION DEL DERECHO POR SU ALCANCE:

También hicieron los romanos una distinción entre lo que son las normas generales
o reglas generales a las que llamaron IUS COMMUNE, frente al que estaba el IUS
SINGULARE o reglas que deben ser aplicadas para situaciones puntuales, a esto
Paulo lo define como un derecho excepcional “ Es derecho singular el que, contra
el tenor de la razón ( del derecho ) se ha introducido, por la autoridad de los
que lo constituyen a causa de alguna utilidad ” ( Dig. L1.3.16 )

El derecho singular no debe entenderse como una negación a la RATIO LEGIS del
derecho común sino como una excepción legal aplicable específicamente a ciertas
relaciones jurídicas, por ejemplo: El derecho común consagra la donación, el

11
derecho singular prohíbe la donación entre cónyuges. Esto se introdujo para que no
se expoliaran recíprocamente con donaciones sin medida, movidos por el mutuo
amor conyugal, y por la facilidad de hacer tales donaciones ( Dig. L. 24.1.1 )

Otra expresión del derecho singular es aquel que prohíbe a los funcionarios
provinciales adquirir bienes o contraer matrimonio con una dama de la provincia
donde ejerce su función, en tanto que el derecho común permite a las demás
personas contraer matrimonio libremente o adquirir bienes en cualquier latitud.

Dentro de esta concepción el IUS SINGULARE es una reglamentación de la ley para


situaciones específicas en las que se trata de hacer prevalecer el derecho como
norma ideal.

12
DIVISION HISTORICA DEL DERECHO ROMANO

No existe uniformidad de criterios para dividir la historia del Derecho Romano,


particularmente creo que la división histórica, que toma como base los grandes
acontecimientos socio – políticos, es la más adecuada porque vincula las etapas del
desarrollo de la historia de Roma con la evolución del derecho, sin embargo es
bueno advertir que esta forma de división, al igual que cualquier otra de las que
existen en la actualidad, no es necesariamente la más exacta pues en todos los
procesos histórico no existe una evolución simultánea del derecho público y del
derecho privado.

En el sentido expuesto, debemos señalar que el derecho público es sin duda más
dinámico que el derecho privado y lo podemos apreciar en el paso de la Monarquía
hacia la República en donde vemos que el derecho público introduce nuevas
instituciones en tanto que el derecho privado se perpetúa en la forma ya existente.
Otro tanto se aprecia en el paso de la República al Principado, y del Principado al
Absolutismo.

Hay algunos estudiosos que prefieren una división histórica del Derecho Romano no
a partir de los cambios socio – políticos sino a partir de la evolución del Estado, y
es así que consideran las siguientes etapas:

a) La ciudad de Roma ( ciudad Estado) y el Jus Quiritium.

b) El Estado romano itálico y el Jus Gentium.

c) La Monarquía greco – oriental y el Derecho Romano Helénico.

Pero esta tampoco es la única división, la mayor parte de los autores se inclina por
una visión histórica del Derecho Romano vinculada con la cultura lo cual ha dado
como resultado la siguiente división:

a) ÉPOCA ARCAICA: Desde el 753 a. C. presunta fecha de la fundación de Roma


hasta el año 367 a.C. fecha de la promulgación de las Leges Liciniae – Sextiae.
Siendo así esta época comprendería toda la época Monárquica y una parte de la
República, pero para el estudio del derecho esta división no es muy práctica
porque comprende tanto al cerecho consuetudinario como al derecho escrito que
aparece en el 450 a. C con Las XII Tablas.

b) ÉPOCA PRE-CLÁSICA: Desde el 367 a. C al 27 a.C. fecha de la concesión de


poderes extraordinarios a Augusto que determinaron el fin de la República y el
advenimiento del Principado.

1
c) ÉPOCA CLÁSICA: Desde el 27 a. C y comprende el gobierno de los césares más
conocida como el Principado hasta el nombramiento del emperador Cayo Aurelio
Valerio Diocleciano el año 284 d. C.

d) ÉPOCA POST-CLÁSICA: Desde el año 284 d. C. hasta el 476 fecha en que Roma
cae en poder de los bárbaros, época en que predomina el poder legislativo del
emperador.

e) ÉPOCA JUSTINIANEA, BIZANTINA O COMPILATORIA: desde el 476 al 565 d.C.


esta última fecha de la muerte de Justiniano I.

Pese de lo expuesto, encontramos características peculiares que reviste el derecho


en las etapas de la historia romana pues como sostiene Von Mayr el Derecho
Romano “ no surge por obra de la razón abstracta, como un producto lógico,
sino al calor de las circunstancias económicas y las concepciones sociales y
determinado por el carácter y el grado de cultura, por el estado material y por
las vicisitudes del pueblo en que nace ” (VON MAYR; Robert, Historia del
Derecho Romano, Edit. Labor S.A, Barcelona, 1926, Pag. 12 – 13). Por esta razón
preferimos una división histórica del Derecho Romano apegada a los
acontecimientos socio - políticos que marcaron la historia del pueblo romano, que sin
lugar a dudas marcaron una notable influencia en el Derecho Romano.

1. LA ÉPOCA MONARQUICA:

Comprende el periodo de tiempo entre el 753 a.C. – fecha de la presunta fundación


de Roma – hasta el año 510 a.C. fecha en que fue expulsado Tarquino El Soberbio,
último rey de Roma. Es necesario aclarar que la fecha de fundación antes
mencionada es la que da Tito Livio, en tanto que Catón señala que este hecho
ocurrió 432 años después de la guerra de Troya, o sea el primer año de la sétima
olimpiada es decir entre el 750 y el 751 a. C .

Debo aclarar que no existe unanimidad al establecer una fecha para la fundación de
Roma. Timeo de Tauromenio – historiador griego – señala que fue el año 814 a. C.
De otro lado Fabio Pictor sostiene que fue el primer año de la octava olimpiada o sea
el 729 a.C. mientras que Cinio Alimento dice que ocurrió el cuarto año de la
duodécima olimpiada o sea el 729 a. C.

La primitiva Roma surge de la fusión de tres tribus: umbrios, latinos y samnitas, sin
embargo no existe unaminidad en este tema, y a esta época corresponde a la
denominada ciudad patricia por ser la presencia de esta clase social la dominante
en su contexto histórico, y comprende a la denominada ROMA QUADRATA ( Roma
cuadrada ) con su respectivo POMOERIUM que era un espacio fuera de los muros
de la ciudad donde no estaba permitido sembrar ni edificar. Se dice que Rómulo

2
cogió un arado y trazó con él un cuadrángulo en el monte Palatino, con cuatro
entradas orientadas hacia los cuatro puntos cardinales. El siguiente paso fue la
unión de las siete colinas o montes: Palatino, Esquilino, Celio, Aventino, Quirinal,
Capitolio, y Quirinal dando origen así a lo que más tarde se conocería como la
ciudad eterna.

Esta época también es conocida como la época de los siete reyes, que según la
tradición fueron:

- Rómulo. ( 753 – 716 a.C. )

- Numa Pompilio ( 717 – 671 a.C. )

- Tulio Hostilio ( 670 – 640 a.C. )

- Anco Marcio ( 640 – 617 a.C. )

- Tarquino El Antiguo ( 617 –579 a.C. )

- Servio Tulio ( 578 – 534 a.C. )

- Tarquino El Soberbio ( 534 – 510 a.C. )

1.1. LA SOCIEDAD:

En esta época primitiva la ciudad estaba dividida en dos clases sociales:


Los patricios que gozaban de todos los privilegios ciudadanos y de la
protección de la ley, así como el acceso a los cargos públicos, y eran los
descendientes de los primeros fundadores de Roma; y de otro lado estaban
los plebeyos cuyo origen se desconoce, son el estado llano, posiblemente
hombres y mujeres que pertenecían a las tribus conquistadas o tal vez
fugitivos que buscaban refugio en los muros de la ciudad. Ellos no tenían la
protección del derecho, no podían sufragar en los comicios, no podían
acceder a los cargos públicos y ni se pueden emparentar con los patricios.

La clientela, estaba conformada por personas libres que necesitaban de la


protección de una PATER que ejercía la función de patrón ( PATRONUS )
en una relación de dependencia personal Esta se manifiesta en el
“OBSEQUIUM” ( respeto, reverencia, fidelidad, prestación de comitiva
militar, y realización gratuita de determinados servicios ) a cambio de lo cual
el cliente gozaba de la protección del patrono. La clientela derivaba de la
entrega colectiva de un grupo (DEDITIO IN FIDEM) y de la correspondiente
aceptación ( SUSCEPTIO IN FIDEM ) por parte del patrono.

En un sector aparte están los SERVII (esclavos), no son considerados como

3
una clase social, ni siquiera alcanzan el nivel de persona, se les considera
simplemente como una herramienta de trabajo, no posee derechos, ni
parentesco, pueden ser vendidos o mandados matar por sus DOMINUS
( propietario, amo, señor).

1.2. LA FAMILIA:

La familia romana estaba organizada bajo el régimen patriarcal, el PATER


FAMILIAE es el jefe del grupo familiar, no necesariamente el es el pariente
más antiguo ni el más apto, tampoco necesita tener descendencia directa o
prole para recibir este título. Una familia comprende tres generaciones de
parientes bajo un mismo techo, sin embargo el parentesco romano
comprende 7 generaciones ascendentes y 7 generaciones descendentes. El
pater es la única persona con capacidad jurídica dentro del hogar, y está
investido con un triple poder: Era juez de los asuntos domésticos, era
propietario y era sacerdote del culto familiar.

Los vínculos que unían al pater con los demás miembros de la familia era
muy variado y podían ser: la descendencia, el matrimonio, la adopción o la
adrogación, existían otros vínculos como el patronato o el colonato, sobre
los cuales escribiré más adelante.

La autoridad del pater duraba hasta que este moría o cuando por un acto
solemne trasladaba su autoridad sobre uno o más miembros de la
comunidad doméstica a otro pater (adopción) o lo liberaba de autoridad
(emancipación) en el caso de los varones, o por MANUS en el caso de las
mujeres que salían de la autoridad paterna por efectos del matrimonio.

Cuando el pater moría la familia se deshacía en tantas familias como


varones estuvieran sometidos a su autoridad.

Todas las familias patricias que creían tener una origen común, constituían
una GENS y tenían un nombre común ( NOMEN GENTILE ) .

1.3. EL ESTADO:

Era un reflejo de la organización familiar, el REX (rey) al igual que el


PATER FAMILIAE estaba investido de un triple poder:

4
- JEFE DE ESTADO: Legisla y conduce al ejército.

- JUEZ CRIMINAL Y CIVIL: Dicta sentencias en los litigios particulares y


decide sobre el derecho de los demás.

- JEFE RELIGIOSO: Preside las ceremonias y celebra los sacrificios.

Durante el gobierno de los cuatro primeros reyes ( dinastía latina ) los


monarcas no se diferencian del resto de los ciudadanos, no existe palacio,
no existe trono, no existe corona y se administra justicia en la puerta de una
casa o al pie de cualquier árbol. Es durante la dinastía etrusca en que se
fortalece la idea de Estado, aparece por primera vez el REX con un manto y
corona, usa un palacio y se rodea de una corte de aduladores y personas
que tratan con éxito de conseguir beneficios económicos ante la relegación
de los patricios lo cual desencadenó en la expulsión de Tarquino el
Soberbio.

El rey surge de la elección por las “COMITIA” a propuesta del Senado; el


monarca es elegido con carácter vitalicio, a su muerte su heredero no le
sucede en el gobierno, sino que el Senado propone a un nuevo postulante.

El Senado (SENATUS) estaba integrado inicialmente por 100 personas bajo


el gobierno de Rómulo, según testimonios históricos se elevó posteriormente
el número de senadores a 300, y a partir de la época de los Graco (666 de la
fundación de Roma) este número se elevó a 600. El nombre de este órgano
deriva de la palabra SENES o anciano, eran los jefes de los clanes
gentilicios, las funciones del Senado no estaban constitucionalmente
establecidas, se limitan a las de un concejo de asistencia al rey en los
asuntos que este le encomiende lo que comprendía a los asuntos públicos.
Von Mayr señala que “El Senado es, como su mismo nombre indica, la
reunión de ancianos (senes), de los incapacitados para tomas las
armas por exceder de sesenta años, y constituido, probablemente, en
una época mucho más antigua, por los seniores, sustraidos después
de los 46 años a los deberes de la defensa militar. Originalmente se
hallaba sin duda constituido – como lo indica el predicado de patres,
probablemente originario – por la reunión de las cabezas de las gentes,
es decir, por las casas aristocráticas, siendo onsiguientemente una
corporación puramente patricia ya que sólo los patricios podrían tener
plenamente gentes en sentido jurídico ” ( VON MAYR, Robert; Historia
del Derecho Romano, Edit. Labor SA, Barcelona 1926, Pag. 64)

La COMITIA CURIATA (comicios) son la asamblea de los QUIRITES


( ciudadanos) tiene fines electorales, militares y administrativos, los comicios
están organizados en 30 curias ( COVIRIA ) ( 21 ) que eran comunidades

5
de varones o grupos religiosos basados en el parentesco, pero su función
principal es la de autorizar el cambio de las instituciones del Derecho Civil, la
sucesión real y la declaración de guerra. Los acuerdos se tomaban primero
dentro de cada curia, y después entre los representantes de estas.

Para Von Mayr la palabra curia se identifica con un local de reuniones


provisto de un altar para sacrificios, hasta que más tarde se le vincula con la
idea de circunscripción municipal. Cada curia estaba presidida por un curio,
los 10 curios estaban sometidos a su vez al curio maximus. 10 gentes
(gens) formaban una curia. El vínculo que los unía era la comunidad de
sacrificios a que se destinaba el altar común. Esta es tal vez la razón por la
cual Dionisio las denomina “ fratrias” o “hermandades”. Parece ser que los
plebeyos también formaban parte de las curias – al menos durante
República – aunque no en la Monarquía, lo cual quedaria demosrado por
dos acontecimientos: El primero que es citado por Cicerón que menciona el
hecho de que las estirpes plebeyas participaban del derecho hereditario; y el
segundo se demuestra con la elección de un curio maximus plebeyo (209
a.C.), ambos antecedentes dejan implícita la igualdad que no existía durante
la Monarquía, sino que es posterior al inicio de la República.

La reunión de 10 curias formaba una tribu, entonces Roma estuvo formada


por 3 tribus inicialmente, después crecieron durante la República hasta
llegar a 31 tribus rústicas además de las 4 tribus urbanas. Cada curia
aportaba al ejército con 100 infantes y 10 jinetes.

Es posible que los comicios curiados hayan surgido antes del siglo VI a. C.
es decir durante la Monarquía, sin embargo fue durante la República que
los comicios lograron su máximo desarrollo.

Los comicios defendían los intereses de la propia curia, a las familias y


personas que las integraban. Reconocían al rey ( LEX CURIATA DE
IMPERIO ), realizaban actos culturales, designaban a los herederos
( TESTAMENTUM CALATIS COMITIIS ) o aprobaban la adopción de toda
una familia como parientes de un pater ( ADROGATIO ), o la de una gens
dentro de la comunidad ( COOPTATIO )

Entre los siglos V al III antes de Cristo existió además una COMITIA
CENTURIATA que eran asambleas basadas en la unidad militar, la
centuria, el voto en estas asambleas se hacía por centurias que se
organizaban en función a la riqueza y a la edad.

Hacia el año 357 a. C. se reconoció la existencia de otro cuerpo legislativo


la COMITIA TRIBUTA, esta se organizaba en función a las tribus y a la
igual que en los casos anteriores cada tribu votaba como una unidad.

6
Los comitia curiata tuvieron importancia durante la Monarquía sin embargo
perdieron importancia durante la República pasando sus facultades
legislativas a las comitia centuriata y a las comitia tributa que finalmente
perdieron esta facultad durante el Imperio.

1.4 EL DERECHO:

Esta época de caracteriza por la presencia del derecho consuetudinario


( JUS NON SCRIPTUM ) o derecho no escrito fundamentado en la
costumbre

A principios del Siglo VI a.C. se introdujo la escritura en la península del


Lacio con un alfabeto propio lo cual posibilitó que se fijara el derecho
consuetudinario, basado en la costumbre de los antepasados (MORES
MAIORUM) transmitido hasta ese entonces por la tradición oral, lo cual
posibilitó también el empleo de los documentos de carácter privado. Es
posible que con la escritura se haya introducido el uso de guardar algunas
normas importantes en planchas (TABULAE) de piedra o de bronce para los
documentos duraderos en tanto que para los menos importantes se empleó
el ALBUM (blanco) que no era sino una tabla recubierta con yeso en la que
escribía con tinta negra.

El derecho estaba a cargo de los colegios sacerdotales que tenían a su


cargo la custodia y la interpretación de las leyes, establecían los días fastos
y nefastos para administrar justicia, el derecho era exclusivamente privado
limitándose el rol del Estado a la defensa exterior y el castigo de los delitos
que atentaban contra la comunidad.

Según la tradición romana esta época concluye con la expulsión de los Tarquinos
de Roma - aproximadamente el 510 a.C. - y está relacionada con un hecho de
sangre. Sexto Tarquino, hijo de Tarquino el Soberbio, se enamoró de la hermosa
Lucrecia, esposa de Lucio Tarquino Colatino. Se cuenta que en aquellos días los
romanos estaban en el asedio de la ciudad Ardea, y los hijos del rey estaban en un
banquete con Colatino. En esta reunión se trató la conversación sobre el tema de
la mujeres haciendo cada patricio elogios sobre las virtudes de sus respectivas
esposas, entonces Colatino tuvo la idea de ir a las casas de cada uno de ellos para
verificar que hacian las damas en cada una de ellas, y montados a caballo llegaron
en pocas horas a Roma. Las esposas de los hijos del rey estaban en un banquete
con sus amigas, luego fueron a Colacia, pequeña ciudad sabina en la que se
encontraba la casa de Colatino y encontraron a su esposa, como correspondía a
una virtuosa matrona romana, rodeada de sus doncellas, y estaban hilando la lana,
de este modo Colatino resoltó vencedor de la apuesta. La belleza y sencillez de
Lucrecia encendió el corazón de Sexto Tarquino y dias después, sin que Colatino
lo supiera volvió a la casa de Lucrecia acompañado de varios amigos. Lucrecia sin
sospechar le dió hospedaje y por la noche Sexto Tarquino sacando su espada
violó a la joven Lucrecia amenazándola de muerte si se resistía. A la mañana

7
siguiente, Lucrecia llamó a su padre, y a su esposo quienes vinieron a la casa con
sus amigos íntimos, y después de haber narrado el ultraje sacó un puñal que traía
escondida entre sus ropas y en presencia de los parientes y amigos se suició.

Los amigos de Colatino, capitaneados por Lucio Junio Bruto, primo hermano de
Sexto Tarquino, e hijo de una hermana del rey, llevaron el cuerpo de Lucrecia a la
Plaza llamando a los ciudadanos a la rebelión contra los Tarquinos. La multitud
indignada se volcó al foro y decidió privar al rey del poder y expulsarlo de la ciudad
junto con todos sus parientes, el rey al no poder sofocar la revuelta se refugió en
Etruria y el pueblo eligió como cónsules a Lucio Junio Bruto y a Lucio Tarquino
Colatino, con lo cual concluye la Monarquía y se inicia la República. La fecha de
este acontecimiento es bastante incierta. Según Tito Livio ocurrió el año 510 antes
de Cristo; Catón y Polibio señalan que ocurrió en el año 507.

2. EPOCA DE LA REPUBLICA:

Se inicia con la expulsión de Tarquino el soberbio ( 510 a.C. ) y termina el 13


de enero del año 27 a.C. cuando Octavio Augusto dimite de las facultades
extraordinarias que le habia encargado el Senado.

En esta época los comicios conservan el poder legislativo y electoral, pero


pierden el judicial.

El derecho es escrito y se dice que la primera ley escrita fue la ley de Las XII
Tablas; otra de Las características de esta época es la presencia de la
RESPONSA PRUDENTIUM.

A esta época pertenecen los juristas Publio Muscio Scévola y Servio


Sulpicio Rufo, se muestra un predominio de la aplicación de los métodos de
la lógica y de la dialéctica griega. Pomponio nomina a Publio Muscio
Scévola, a Bruto y a Mario Manilio como los fundadores del Derecho Civil.

Se atribuye a Scévola haber sitematizado el Derecho Civil en una obra de 18


libros, y entre sus discípulos destacan Lucio Balbo, Papirio y Aquilio Galo a
quien se atribuye la creación de la acción de dolo y de las clásulas para la
institución de hijos póstumos. A servio Sulpicio Rufo, Cicerón la atribuye ser
el creador de la dialéctica jurídica, además de ser el creador de la escuela
serviniana, que no era una escuela pública, sino más bien una concurrencia
de oyentes de las respuestas dadas por el jurista.

2.1 DIVISION DE LAS MAGISTRATURAS:

8
Se dice que los primeros magistrados no fueron los cónsules sino los
pretores (PRAETOR MAXIMUS) , el pretor que era un jefe militar – es el
que va a delante – vino a reemplazar al rey con todos los poderes que este
tenía; no se sabe cuanto duró este periodo pero se sabe que el primer pretor
fue Apio Claudio quien promovió la rebelión contra Tarquino El Soberbio.

La pretura concentraba todos los poderes del rey por eso fue necesario
crear el consulado en forma colegiada para evitar los abusos propios de la
presencia de una sola y todo poderosa autoridad. Del consulado de
desprendió inicialmente la censura y así progresivamente las demás
magistraturas.

2.2 CARACTERISTICAS DE LAS MAGISTRATURAS:

Las magistraturas que tenían las características comunes:

2.2.1 ELECTIVIDAD.- Todos los funcionarios republicanos eran elegidos.


Los magistrados mayores eran elegidos por la COMITIA
CENTURIATA y los magistrados menores por la COMITIA
CURIATA.

2.2.2 GRATUIDAD.- Todos los cargos eran honoríficos, no percibían


remuneración, y en muchas oportunidades debían cubrir con su
fortuna personal la realización de actividades como obras públicas
y/o espectáculos públicos, cuando los magistrados eran destacados
a servir en las provincias se les reconocía el pago de los gastos de
alojamiento, comida y transporte.

2.2.3 TEMPORALIDAD.- Todos los cargos eran elegidos para un tiempo


definido, eran anuales, a excepción del censor cuyo periodo duraba
18 meses y se elegía cada cinco años, o el caso los dictadores que
se elegían extraordinariamente por un periodo de seis meses. Esta
característica no solo impedía la prolongación de la permanencia en
el cargo sino que además se prohíbe que se pueda ejercer una
magistratura y un sacerdocio en forma simultanea. Por la ITERATIO
(repetición) se prohibió que la misma magistratura pueda ser
desempeñada por la misma persona antes de 10 años de haber
ocupado el mismo cargo.

2.3.4 COLEGIALIDAD.- La mayoría de las magistraturas eran colegiadas y


las decisiones se adoptaban por unanimidad, la colegialidad supone
que los colegas participan como titulares de un poder único. El cuerpo
colegiado no solo podía estar compuesto por dos sino por más de dos

9
colegas. Un magistrado podía ejercitar sus funciones plenamente en
tanto no se lo impida el otro por el derecho al veto. Los colegas
podían ejercitar el JUS INTERCESSIONIS o voto singular que era
suficiente para vetar cualquier disposición. La INTERCESSIO solo
podía ser ejercitada entre colegas de igual poder ( PAR
POTESTAS ) o por un magistrado de mayor poder frente a un
magistrado de menor poder.

2.3.5 RESPONSABILIDAD.- Todos los funcionarios y los magistrados


superiores e inferiores, excepto los dictadores, censores, y tribunos
de la plebe, eran responsables de sus actos mientras estaban en
funciones. Era costumbre de que los magistrados prestaran juramento
al asumir el cargo (IURARE IN LEGES), también juraban al concluir
su mandato declarando que habían obrado legalmente. Los
magistrado no podían se demandados durante su mandato pero si al
finalizarlo, esto es cuando dejaban de ser personas públicas para
convertirse en personas privadas. Esto no impedía de modo alguno
que frente a un acto arbitrario los ciudadanos puedan hacer uso de su
derecho de la apelación ante el pueblo ( PROVOCATIO AD
POPULUM) lo cual constituía un eficiente mecanismo de control
contra los excesos de los magistrados por medio de las asambleas
(siglo V antes de Cristo).

2.3 CLASIFICACION DE LAS MAGISTRATURAS

Las magistraturas pueden clasificarse de varias maneras; los romanos


identificaron como magistrados mayores a los cónsules, pretores, censores y
excepcionalmente los dictarores; se entiende que las demás magistraturas
eran menores. El ejercicio por tres generaciones consecutivas de las
magistraturas mayores o magistraturas superiores dentro de una familia
convertía a esta en una familia noble.

Extraordinariamente se consideraba como magistrados a los dictadores y a


las comisiones como es el caso de los Decenviros.

También se puede decir que existían magistrados con imperio y sin imperio.

La LEX CURIATA DE IMPERIUM dictada por los comicios curiados atribuye


a cada magistrado el imperio después de su elección.

El IMPERIUM es el poder de mando total, es exclusivo de los magistrados


superiores, los magistrados menores carecen de imperium y solo tienen
POTESTAS o facultad disciplinaria que en caso de ser desacatada debe ser
impuesta por un magistrado superior.

10
2.4 DERECHOS DE LOS MAGISTRADOS:

2.4.1 EL IMPERIO:

El imperio no es sino el mando total; este imperio daba a su titular


diversos derechos:

- IMPERIUM DOMI: Autoridad dentro de la ciudad, esta autoridad


estaba limitada por la PROVOCATIO AD POPULUM de los
ciudadanos y el JUS INTERCESSIONIS de su colega.

- El IMPERIUM MILITARE: Se ejercía por el comandante militar


fuera de la ciudad y era un poder ilimitado.

2.4.2 LA COERCITIO: Era la potestad para aplicar sanciones y cualquier


medida coercitiva. Tanto sobre las personas como sobre los
bienes de los particulares.

2.4.3 El JUS EDICENDI: Era el derecho de publicar edictos o reglas para


todos los ciudadanos.

2.4.4 El JUS ROGATIONIS: Era el derecho de convocar al Senado y al


pueblo romano para la pedir la aprobación de una ley ( LEX
ROGATA )

2.4.5 LA JURISDICTIO: Era el derecho de intervenir resolviendo las


controversias de derecho privado entre los particulares.

Los magistrados inferiores no ejercitaban IMPERIUM sino POTESTAS lo cual puede


interpretarse como un facultad disciplinaria o simple autoridad para disciplinar el
ordenamiento de la ciudad.

3. CLASES DE MAGISTRADOS:

3.1 LOS CONSULES:

11
Eran dos, y eran los más altos funcionarios de la República, sustituyeron a los reyes.
Eran elegidos por un año, y con sus nombres se determinaba el nombre de los años,
inicialmente iniciaban su mandato el 1 de marzo, pero después se inició el 1 de
enero de cada año.

El consulado inicialmente fue de duración anual pero a partir del gobierno de Sila se
convierte el cargo en bienal; el primer año en Roma como cónsul propiamente dicho,
y el segundo en una provincia como procónsul. En esta época Sila estableció que la
edad mínima para desempeñar el consulado era 43 años, de bajo el gobierno de
Octavio Augusto se prohíbe el proconsulado inmediato y se estableció un periodo de
cinco años entre consulado y proconsulado, pero Augusto rebajo la edad mínima
para el consulado estableciéndola en 33 años.

En sus inicios los cónsules eran elegidos por la COMITIA CENTURIATA bajo la
presidencia de un cónsul del año anterior quien propone los nombres de los
candidatos y proclama (RENUNTIATIO) a los dos que han obtenido la mayor
votación.

Bajo el Imperio los cónsules eran elegidos por el Senado y durante el Absolutismo
Monárquico los emperadores desempeñaron las funciones propias del consulado de
manera perpetua.

Tenían poder civil y militar, comandaban el ejército, ordenaban las levas,


completaban las legiones, nombraban a una parte de los tribunos militares (la otra
parte se elegía en los comicios tribales), convocaban al Senado y a las asambleas
populares presidiéndolas, proponían proyectos de ley y otras disposiciones, dirigían
las elecciones de los funcionarios, ejecutaban las decisiones del Senado y del
pueblo, se ocupaban de la seguridad interna.

A partir del año 367 a. C. la LEX LICINIA SEXTIA DE CONSULE PLEBEIO hizo
posible que uno de los cónsules fuera del orden de los plebeyos.

El consulado su suprimido definitivamente el año 866 d.C. bajo el gobierno del


emperador León el Filósofo.

3.2 LOS PRETORES:

Eran funcionarios con imperio “ La función principal de los pretores consistía en


la dirección del procedimiento judicial. En las causas civiles convocaban a las
partes a proceso y nombraban los jueces, a quienes deban las instrucciones
(llamadas fórmulas) . En las causas penales presidían las comisiones
judiciales. Entrando en funciones, los pretores (urbano y extra urbano)
publicaban un edicto (EDICTUM PRAETORUM) en el que se indicaban las

12
principales normas de derecho a las que se atendrían en el campo del
procedimiento. Los edictos de los pretores se convirtieron en una de las
principales fuentes del Derecho Romano ” ( KOVALIOV, S. I.; HISTORIA DE
ROMA - Tomo I, Edit. SARPE, Barcelona 1985, Pag. 129 )

Eran magistrados judiciales, y también se les encargó el gobierno de las provincias


al término de su mandato con el nombre de PROPRAETORES, inicialmente fue
uno solo, pero a partir del año 242 a.C. se eligió uno urbano y otro peregrino, su
número fue aumentando notablemente, en el siglo I a.C. eran 16.

Eran elegidos en los comicios por centurias que era presididas por un cónsul y con
las mismas solemnidades de los cónsules, no tenían más superiores que a los
cónsules quienes podían desempeñar la función pretoriana algunas veces.

Presidían las asambleas del pueblo y en caso de necesidad podían convocar al


Senado en el que emitían su voto después de los varones consulares. Daban
también juegos públicos, eran los encargados de nombrar los jueces o un jurado, y
pronunciaban la sentencia.

Disponían de un tribunal en el foro y delante de ellos se alzaba una lanza y una


espada, eran asistidos por alguaciles (MINISTRI APPARRITORES), secretarios
(ESCRIBAS) que transcribían sus edictos y sentencias; ujieres (ACCENSI)
encargados de las citaciones. Como magistrado dirigía el proceso y autorizaba a
los litigantes los medios procesales (acciones) y ordenaba que el juez sea quien
resuelva las controversias.

Inicialmente los pretores fueron dos: uno para la ciudad (PRAETOR URBANUS), y
otro para los extranjeros (`PRAETOR PEREGRINUS), esta ultima magistratura se
creó el año 449 a.C. Cuando Sicilia y Cerdeña fueron reducidas a provincias, se
crearon dos para que mandasen en ellas, la conquista de España ( Citerior y
Ulterior) dió ocación para el nombramiento otros dos, posteriormente se elevó el
número a seis, dos en Roma y los otros cuatro en las provincias.

3.3 LOS DICTADORES

La dictadura fue una magistratura extraordinaria a la que se recurría en casos de


extremo peligro como el que ocurrió en los tiempos de Cincinatus. Esta por ser una
magistratura extraordinaria no tiene colegialidad, sin embargo el dictador puede
nombra a un MAGISTER EQUITUM o Jefe de Caballería en calidad de
subordinado.

Eran nombrados por los Cónsules, La duración del cargo era de solo seis meses y
ejercía imperio sobre todos los magistrados inclusive sobre los que lo habían

13
nombrado (IMPERIUM MAIUS). Gozaba de inmunidad y sus decisiones no podían
ser materia de la INTERCESSIO del tribuno de la plebe.

3.4 LOS CENSORES:

Se atribuye el origen del censo (CENSU) al sexto rey de Roma: Servio Tulio (578
a.C.) recordemos que este fue el segundo de los reyes de la dinastía etrusca y
estableció el censo de los ciudadanos según la cantidad de patrimonio.

− Primera clase: Patrimonio mayor del 100,000 ases.


− Segunda clase: Patrimonio mayor de 75,000 ases.
− Tercera clase: Patrimonio mayor de 50,000 ases.
− Cuarta clase: Patrimonio mayor de 25,000 ases.
− Quinta clase: Patrimonio mayor de 11,000 ases.

Los ciudadanos se agrupaban por centurias 80 centurias de primera clase, 20


centurias de segunda, tercera y cuarta clase, y 30 centurias de la quinta clase,
más 18 centurias de caballeros (EQUITES) pertenecientes a las familias más ricas
de Roma, además se instituyó un cuerpo auxiliar de 5 centurias compuesto por
ciudadanos con patrimonio menor de 11,000 ases.

Esta organización permitía el control del patrimonio de los ciudadanos mediante


una actividad denominada censo (CENSU). El primer censo se realizó bajo el
gobierno de Servio Tulio y el último el año 249 d.C. bajo el gobierno del
emperador Decio. La función de los censores era pues la de contar a los
ciudadanos no a los habitantes. Esta elección se realizaba en los comicios por
centurias.

En su origen evolutivo el censo fue una actividad real, posteriormente durante los
inicios de la República fue una tarea de los primeros cónsules; en el año 443 se
creó el cargo de censor como una función independiente del consulado.

Los censos se realizaban cada cinco años (LUSTRO) y para realizarlo se elegían
a los censores que eran dos y duraban en el cargo 18 meses, estos cargos se
elegían entre los ex cónsules, la elección se realizaba en la COMITIA
CENTURIATA y, tenían como función confeccionar la lista de senadores (LECTIO
SENATUS), confeccionar el censo o lista de ciudadanos con fines tributarios
dividiéndoles por categorías según sus bienes de riqueza (CENSUS) , vigilaban el
cumplimiento de las costumbres (EXISTIMATIO) y castigaban las faltas morales
no contempladas en las leyes: falta de respeto a los padres, maltrato a los niños,
avaricia, lujo excesivo, oficios deshonestos (CURA MORUS) y evitaban de esta
manera que las personas deshonestas pudieran acceder a los cargos públicos

14
(CURSUS HONORUM).

La NOTA CENSORIA constituía una mancha de deshonor; esta deshonra se


anotaba en un registro especial (TABULAE CERITES) con lo cual se perdía el
derecho al voto (JUS SUFRAGIUM) además de tener que pagar un impuesto.

Todo ciudadano estaba obligado a inscribirse en la lista del censo no hacerlo


significaba perder la libertad y sufrir la confiscación de los bienes. Cada ciudadano
escribía bajo juramento su nombre, el de su esposa (UXOR) y el de los parientes
sometidas a su autoridad (FILII), sus bienes y la relación de sus esclavos
(SERVII).

La inscripción en el censo era el certificado de ciudadanía de una persona,


aseguraba el derecho de sufragio (JUS SUFRAGIUM), imponía obligaciones de
naturaleza tributaria y de carácter militar. La sola inscripción de un esclavo en la
lista del censo lo convertía en un ciudadano de capacidad plena.

Los censores dirigían las obras públicas cediendo a empresarios la construcción


de las mismas, y administraban los bienes del Estado entregando por cinco años
el cobro de los ingresos públicos: arriendo de tierras, y la recaudación de
impuestos.

También cuidaban de que los caballeros (EQUITES) por formar parte de la mas
alta clase social, se comportaran con dignidad, y también que los plebeyos, los
extranjeros y los esclavos se comportaran como tales.

Cada clase social debía tener un comportamiento que las distinga de los demás.
Un esclavo o un plebeyo no podía pasar por delante de un caballero, no podían
darle la espalda, ni hablarle sino le dirigían la palabra primero lo cual formaba
parte de las reglas de urbanidad.

La censura era una magistratura ordinaria, pero no era permanente, tampoco tenía
IMPERIUM sino solo POTESTAS, eran libres en sus juicios con el único límite de
la colegialidad, no podían ser materia de la INTERCESSIO, pero tampoco podían
proponer el nombramiento (CREATIO) su colega ni de su sucesor, pero podía
recurrir a la COERTIO de los magistrados superiores contra quienes violaran sus
disposiciones.

3.5 LOS EDILES CURULES

La palabra edil deriva de la palabra edificio, construcción (AEDES). Se dice que en


sus orígenes esta magistratura estuve destinada exclusivamente para los plebeyos

15
(EDILES PLEBEYOS) que inicialmente fueron dos, y sus funciones originales
fueron la custodia de los templos de Ceres, Liber y Libera, a partir de la Lex
Valeria Horatia (494 a.C) asumieron la función de custodiar los bienes plebeyos
así como auxiliar al Tribuno de la Plebe.

Los ediles eran elegidos por el comicios de los plebeyos (CONCILIUM PLEBIS)
bajo la supervisión del Tribuno de la Plebe. En el año 367 a. C . se nombraron dos
ediles más pero de origen patricio (CURULE AEDILES), estos eran elegidos por
los comicios en las curias o barrios (COMITIA CURIATA) bajo la supervisión del
Cónsul o el Pretor.

Los ediles a pesar de ser magistrados menores gozaban de inmunidad al igual


que los magistrados mayores. No tenían imperio pero gozaban de la AUSPICIA
MINORA, y el JUS AEDICENDI, por la cual podían ejercitar la coacción y publicar
edictos de carácter obligatorio. El cargo de Edil era un cargo de mucha
expectación porque era la oportunidad para hacerse popular, era considerado
como el segundo magistrado en la carrera de los honores.

Tenían a su cargo las funciones de policía y la vigilancia de los mercados.


Cuidaban y conservaban los edificios, monumentos y templos. Vigilaban el órden
público de la ciudad hasta la distancia de una milla del perímetro de los muros.
Vigilaban los edificios y las construcciones, la limpieza pública, las condiciones
sanitarias de las termas, controlaban los pesos y las medidas, así como lacalidad
de los productos y la vigilancia nocturna.
También tenían la poestad de aplicar multas y suspenciones. Sus funciones eran
propiamente de caracter municipal.

Existian varias clases de ediles:

− Cura orbis.- Era los ediles encargados del cuidado de los huérfanos y de los
desposeídos.

− Cuara annonae.- Estaban encargados del cuidado de los graneros y de las


cosechas. En el año 44 a. C. Cayo Julio César introdujo dos ediles de origen
plebeyo encargados de la provisión de granos para las personas pobres, a
estos se les conoce como ediles cereales.

− Cura ludrum.-Eran los ediles encargados de organizar y controlar los


espectáculos públicos.

El apogeo de la edilidad se produjo durante la República, en el Imperio los ediles


perdieron la mayoría de sus atribuciones y finalmente el cargo desapareció el
235 d. C.

16
3.6 LOS TRIBUNOS DE LA PLEBE:

Eran magistrados sin imperio que representaban a los plebeyos, el cargo se creó
el año 404 a.C. (Cicerón y Dionisio de Halicarnaso insinúan que se fue antes del
471 a. de C ). Los tribunos de la plebe nicialmente fueron tres y posteriormente el
número se elevó a 10. Como función ejercían la INTERCESSIO que consistía en
intervenir personalmente contra cualquier magistrados (excepto los dictadores) a
favor de cualquier ciudadano que presentara un reclamo, también ejercía el JUS
AUXILIUM que era una protesta contra las disposiciones de los magistrados,
para tal efecto gozaban de inmunidad, su persona era considerada sacrosanta.
También podía vetar las disposiciones legales de los patricios que fueran
perjudiciales a los plebeyos (JUS INTERDICTIONIS). Adicionalmente poseían la
SUMMA COERCENDI POTESTAS que era la facultad para imponer multas,
arrestos y acciones judiciales ante la asamblea del pueblo; también podían
intervenir como arbitrios entre las controversias que se producían entre los
plebeyos.

Los tribunos de la plebe gozaban de inmunidad. Las LEGES VALERIAE


HORATIAE declararon la persona del tribuno era sagrada bajo amenaza de penas
religiosas o maldiciones, cualquiera podía matar al ofensor sin temor a ningún
castigo además los bienes del castigado se confiscaban y se entregaban a los
templos de Ceres, Liber y Libera. Los tribunos de la plebe podían conceder asilo a
los injustamente perseguidos como parte del auxilium, para tal efecto las puertas
de las casas de los Tribunos de la Plebe debían estar siempre abiertas para que
se les pueda encontrar fácilmente, y ejercían el derecho de sancionar a quienes
obstaculicen sus actividades, incluso con la pena de muerte.

3.7 LOS CUESTORES:

Eran los recaudadores generales, los tesoreros de la República, se encargaban de


la recaudación de los tributos.

Se menciona en el Digesto de Justiniano que Numa Pompilio – el segundo de los


reyes de Roma - estableció dos cuestores para recaudar fondos para las obras
piadosas. La recaudación la realizaban en una canastilla de minbre denominada
FISCUM, posteriormente se encargaron de la justicia criminal (QUAESTORES
PARRICIDII). A partir del año 421 a.C. habían dos cuestores urbanos encargados
de la economía de la ciudad y dos cuestores militares que acompañaban a los
cónsules durante las campañas militares. En la época de Sila se elevaron de 8 a
20 y en la época de César llegaron a ser hasta 40. (SUETONIO TRANQUILO,
Cayo; Los Doce Césares; Edit. Sarpe, Madrid, 1985, Pag. 30)

Eran funcionarios sin imperio y era elegido por la Comitia Tributa.

17
Eran los recaudadores generales, los tesoreros de la República. Marchaban
anualmente a las provincias, acompañados cada uno de un cónsul, de procónsul o
un pretor, después del cual poseían la autoridad principal. Cuando dejaba este la
provincia, generalemne desempeñaba sus funciones el cuestor; este cobraba, en
efecto, las contribuciones y tributos, hacia vender el botín y cuidaba de las
provisiones. Iba precedido con licores con fasces, cuando menos en su provincia,
y su oficio, consinderado como el primer paso en la carrera de los honores, daba
entrada al senado. (SUETONIO TRANQUILO, Cayo; Loc. Cit.)

3.8 EL PONTIFICE MAXIMO:

Era la posición más alta en el sistema religioso del Estado romano, se elegía
entre los estadistas maduros que hubieran desempeñado los cargos más
elevados. Tradicionalmente el cargo era elegido por el pueblo sin embargo una
reforma introducida por Sila otorgó el poder de la elección a los 15 miembros del
Colegio Pontificio, esto duró hasta que Tito Labieno – siendo Tribuno – presentó
un proyecto para restituir al pueblo su derecho. Esto ocurrió durante el consulado
de Cicerón y Antonio, y fue motivado por la muerte de Metelo Pío. Esta reforma
permitió la elección de Cayo Julio César como Pontífice Máximo.

El Pontífice Máximo se encargaba de las cosas sagradas, era elegido por el


pueblo, y habitaba en un edificio público, el cargo también era colegiado, tenía un
colega y su cargo era inamovible, su autoridad era ilimitada y no tenía la
obligación de dar cuenta de su conducta al Senado ni al pueblo, estaba
encargado de juzgar las causas relacionadas con las cosas sagradas. Tenía el
derecho de vida y muerte (JUS VITAE ET NECIIS) pero sus decisiones podían
ser revisadas por las asambleas del pueblo. Su presencia era indispensable en
las solemnidades públicas, en los juegos o espectáculos, o cuando se hacían las
dedicaciones de los templos o se elevaban las plegarias a los dioses.

3.9 EL EJÉRCITO:

El ejército estaba constituido únicamente por ciudadanos, el servicio militar era


obligatorio desde los 17 hasta los 46 años de edad, las personas podían servir 10
años en la caballería o 16 en la infantería o haber participado en tres levas o
campañas militares. Cada soldado romano tenía que comprar su propia
cabalgadura y sus propias armas. El Estado no brindaba ninguna remuneración
a los soldados porque se consideraba un honor formar parte del ejército, pero los
generales acostumbraban a premiar el valor y arrojo de sus soldados y
comandantes con el producto del despojo de los vencidos. Este premio constituia
lo que se conoce como peculio castrence, y formaba el patrimonio individual de
los individuos someditos a potestad que no podía ser manejado por el pater
familiae, y que dio consecuente origen a la propiedad individual de los filii familiae
(proprietas privata). Esta costumbre se mantuvo hasta después de caida la

18
República Romana, y podemos leer a Cayo Julio Cesar en sus anales de la
guerra de las Galias, que después de la batalla de Silesia – donde derrotó a
Vercingétorix -entregó a cada soldado dos prisioneros galos en la condición de
esclavos (SERVUS), por ello el interés de considerar al servicio militar como un
honor exclusivo de los patricios, sin necesidad del pago de remuneración, pues
bien podian ganarla con los méritos militares. Esta forma de organización
demostró no ser muy eficiente, así como la alternabilidad de los cónsules durante
las Guerras Púnicas, en razón de lo cual hubo de introducirse reformas reformas
en la constitución del Estado Romano, lo cual precipitó la caida de la República y
el advenimiento del Imperio en su primera etapa denominada el Principado.
Según expone Von Mayr, el servicio militar era un requisito para obtener el status
civitatis que era uno de los elementos de la capacidad de las personas; la reforma
de Mario (107 a.C.) permitió el enrolamiento de la plebe en el ejército romano y
deberían prestar servicios durante 16 años.

4. PERIODO CLASICO:

Esta época está dividida en dos etapas:

4.1 EL PRINCIPADO O BAJO IMPERIO:

Se inicia el 23 de enero del año 27 a.C. Cuando se le restituyen las facultades a


Octavio Augusto y su duración se prolonga hasta el 19 de noviembre de 284 d.C
con la muerte de Numeriano ( Marcus Aurelius Numerius Numerianus).

Como antecedente debemos citar que el13 de enero del año 27 antes de Cristo,
Octavio Agusto devuelve oficialmente al Senado sus poderes extraordinarios
(potestas omnium rerum) y proclama la restitució de la República,proponiendo
reasignar el mando militar sobre Egipto y dimitir el consulado. Esta situación
causó alboroto entre la plebes de Roma, lo que condujo a un compromiso entre
el Senado y Octavio denominado “primero pacto” el 16 de enero del año 23 a.C.
Este pacto tiene la finalidad de delimitar los poderes civiles, militares, religiosos y
títulos y honres de Octavio, así como el área de acción del Senado. Octavio
mantiene el consulado – que renovará anualmente hasta el año 23 a. C. - y este
pacto es el basamento constitucional de su poder.

Esta época se caracteriza por la aparición de un nuevo magistrado que


concentra en torno a su persona diversas facultades, y la máxima autoridad
corresponde al príncipe (PRINCEPS CIVIUM) el primer ciudadano , o sea el
primero entre los iguales “primus inter pares”, y este poder se basa en el
consenso universal de los ciudadanos (consensus universorum) y es quien
recibe los títulos de emperador, augusto, césar, posee la potestad tribunicia y
gobierna con el Senado. Los comicios pierden el poder judicial, electoral y
legislativo. En esta época la principal fuente del derecho está constituida por los
senadoconsultos y las constituciones imperiales.

19
En el Derecho Público encontramos que las provincias se dividen en dos grupos:
Provincias senatoriales, que son las provincias que se encuentran pacificadas,
en estas se encuentra el 30% del ejército romano, y provincias imperiales bajo el
dominio del príncipe, y son las que se encuentran en conflicto,
consecuentemente en ellas se encuentra la mayoria del ejército. En estas
provincias Octavio ejerce los poderes proconsulares, lo que le concede el
“IMPERIUM” o mandao sobre el ejército y le permite nombrar legados “Legati
Augusti pro praetore provinciae”. El Senado administra el Tesoro Público
(aerarium populi romani) y Octavio administra la hacienda (fiscus).

El Senado otorga dos honores o títulos claves a Octavio: “AUGUSTUS” que es


un título religioso que no denota autoridad política, pero que confiere al Princeps
la condición de sagrado, por lo cual sus decisiones tiene rango casi divino, y
simboliza la auoridad de Octavio sobre la humanidad, además recibe el título de
“PRINCEPS” que se habia reservado durante la Repùblica a los que habian
servido bien al Estado.

En un segundo pacto (23 a.C. - 19 a. C.) Octavio asume el poder tibunicio


( TRIBUNICIA POTESTAS). Esto no equivale al título de tribuno, sino que le
concede diversas potestades:

a) Convocar al Senado
b) Convocar a las Asambleas de la Plebe.
c) Derecho de veto sobre las decisiones del Senado.
d) Derecho a presidir las elecciones.
e) Derecho a intervenir en primer lugar en cualquier reunión.

En este segundo pacto, se concede al princeps la autoridad de las costumbres


(TRIBUNICIA AUTORICTAS MORUM) que era una potestad reservada al
Censor, y tiene la finalidad de permitir al princeps supervisar la moral pública así
como revisar las leyes para asegurar que correspondan a los intereses de los
ciudadnos. Esta potestad habilita a Octavio a realizar el censo para establecer la
calidad de los ciudadanos (económica, social y moral) y confeccionar la lista de
senadores. Adicionalmente se le concede una autoridad sobre todos los
procónsules (IMPERIUM PROCONSULARE MAIUS EL INFINITUM) con el
derecho de intervenir en cualquier provincia – imperial o senatorial – y anular la
decisión de cualquier gobernador; también retiene algunas funciones consulares
– pese de haber renunciado al consulado – como son la del abastecimiento del
trigo a Roma (CURA ANONAE) y el mantenimiento y control de las vías públicas
(CURA VIARUM).

El año 19 a. C. Octavio Augusto acuerda un nuevo pacto con el Senado y


obtiene:

20
a) El consulado pleno y con caracter de vitalicio.
b) El cargo de Censor y Vigilante de las Costumbres (CURA MORUM)
c) El poder militar dentro de la ciudad de Roma (POMERIUM) que consigue el
año 13 a. C.
d) El cargo de Pontifex Maximus, el año 12 a. C.
e) El cargo de Padre de la Patria (PATER PATRIAE), el año 12 a. C.

El princex concentra progresivamente diversos poderes inclusive juzga


controversias privadas, en esta época debe de adaptarse el derecho y aparece
la COGNITIO EXTRA ORDINEN, en esta clase de proceso el emperador
enviaba a un magistrado como delegado suyo para decidir si había o no lugar a
juicio ante un juez.

El Senado emite disposiciones administrativas denominadas ORATIO. Se dio


una amplia difusión a la disciplian jurídica y aparecen las primeras escuelas del
derecho: Proculianos y Sabinianos o Cassianos. Al primer grupo pertenecen
Neracio Prisco el viejo (125 d. C), Juvencio Celso hijo (muerto el 140 d. C.),
Sexto Pomponio (muerto el 172 d. C), Labeón, y Próculo – cuyo nombre dio a
esta escuela; al segundo grupo pertenecen los juristas Gayo, Masurio Sabino,
Celio Sabino, Jaboleno Prisco y Salvio Juliano.

Después de Salvio Juliano desaparece la división de las escuelas y de debe


este hecho a que este jurista aclaró las divergencias que existian entre ambos
grupos.

En esta época se publican el Edicto de Tolerancia de Nicomedia ( 311 d. C.)


durante el gobierno del emprador Galerio y se concede indulgencia a todos los
cristianos, se les reconoce existencia legal y la libertad de reunión,
permitiéndoseles el derecho de construir templos, y el Edicto de Milán ( 313 d.
C.) bajo los consulados de Constantino y Licinio, y se declara la libertad
religiosa en todo el imperio.

El emperador Adriano (117 d.C. – 138 d.C.) publica el Edicto Perpetuo, cuyo
trabajo se atribuye a Salvio Juliano y es una recopilación de los edictos de los
pretores, y el jurista Gayo publica sus Instituciones Jurídicas (INSTITUTAS)
posiblemente bajo el gobierno de Antonino Pio ( 138 d.C. – 161 d.C.) lo cual
posibilita la difusión del conocimiento del derecho. También se la atribuye la
publicación de otro trabajo denominado “DE RES COTIDIANAE”.

Otros destacados juristas de esta época tenemos a:

21
− Juvencio Celso que escribió varias obras entre ellas el Digestorum libri 39.
− Sexto Cecilio Africano cuya obra principal es Quaestionis libri 9.
− Sexto Pomponio que representa el nuevo estilo enciclopédico en sus tres
comentarios al Edicto, a Quinto Muscio Scévola y a Celio Sabino y reunió
toda la sabiduría de la Jurisprudencia anterior; escribió además un resumen
de la Historia del Derecho Romano antiguo “Enchiridion” y se reproducen en
el Digesto de Justiniano (D.1.2.2).
− Ulpio Marcelo que publicó el Digestorum libri 31 y Las Notas a los Digestos
de Juliano.
− Emilio Papiniano, quien murio asesinado el 213 porque no quiso justificar el
asesinato del emperador Caracalla, del coregente y de su hermano Geta. Se
caracteriza por un estilo muy sobrio y escribió las siguientes obras:
Responsa (19 libros), Quaestiones (37 libros), Definitionis (2 libros), y se le
considera como el príncipe de la justicia.
− Marcelo, que fue miembro del Consejo de la época de Antonino Pío y de
Marco Aurelio, fue autor de la obra denominada Digesta (31 libros), y un
libro de Responsa. Hizo también un comentario sobre el oficio de los
cónsules.
− Paulo, discípulo de Scévola, fue miembro del Consejo imperial en la época
de Severo y de Caracalla, es autor de numerosos escritos entre los que
destacan las Sentencias de Paulo, Responsa (23 libros), Quaestiones (25
libros) Comentarios al Edicto del Pretor, comentarios y notas sobre las
Cuestiones y Respuestas de Papiniano.
− Ulpiano, Nutural de Tiro, autor del Ad Edictum (83 libros) que contiene
comentarios sobre los edictos del Pretor así como sobre los Edictos de los
Ediles, un comentario sobre la Ley Aquilia (Ad Legem Aquiliam), las Reglas,
y es el jurista más citado en el Digesto de Justiniano.
− Modestino, escribió una obra denominada Instituciones (10 libros)

Las CONSTITUTIONES PRINCIPIUM aparecen como nueva fuente de


derecho.

Esta época se extingue cuando Marco Aurelio Numerio Numeriano es afectado


durante una campaña militar de una infección a los ojos y es asesinado por
Arrio Aper prefecto de la guardia pretoriana, quien fue ejecutado por el general
Diocles, quien asume el gobierno bajo el nombre de Diocleciano.

4.2 EL ABSOLUTISMO MONÁRQUICO:

Se inicia el 20 de noviembre de 284 d.C. con el gobierno de Diocleciano (Gaius


Valerius Aurelius Diocletianus) y dura hasta el 14 de noviembre de 565 d.C.
año de la muerte de Justiniano I (Flavio Pedro Sabatio Justinianus)

22
En esta época predomina la autoridad imperial, y se produjo la gran división
del imperio en Imperio Romano de Oriente e Imperio Romano de Occidente.

En esta época se dieron disposiciones a favor de los esclavos y de las


mujeres. Se introdujo como regla que el procesado no es necesariamente
culpable (presunción de inocencia), y se redujo el uso de la tortura en la
investigación de los delitos.

Las constituciones imperiales fueron la única fuente de derecho; en el siglo III


la escuela de Roma es reemplazada por las escuelas de derecho de oriente:
Alejandría, Beirut, Atenas, y Constantinopla. Se publica el Corpus Juris
Civile y el Digesto bajo el gobierno de Justiniano.

El ejército es constituido por provincianos y deja de ser obligatorio para


convertirse en voluntario.

Diocleciano (284 d.C. – 305 d.C.) inició una reforma en el Estado; adopta el
título de DOMINUS (amo, señor, soberano), introduce el uso de la etiqueta y
el estilo oriental (postración como saludo), usa por primera vez una diadema,
establece un rango nobiliario, aparece con pompa en público, viste de seda y
oro, y termina con el poder del Senado.

En esta época el derecho se configura estatalmente, se burocratizan las


escuelas de juristas, frente a la decadencia del derecho se hace necesario
una codificación de la legislación dispersa contenida en las “LEGES” ( normas
legales ) así como en las “IURAS” ( escritos de los autores clásicos )

23
DERECHO ROMANO

LA LEY DE LAS XII TABLAS

Uno de los acontecimientos importantes de la histórica jurídica de Roma fue sin


lugar a dudas la promulgación de la ley de Las XII Tablas, aunque sus orígenes
y autenticidad son discutidas cada vez con mayor fuerza, no podemos dejar de
citarla pues aún hay muchas voces que lo reclaman.

1. ANTECEDENTES HISTORICOS:
Después de la caída de Tarquino El Soberbio, el pueblo de Roma continuó
rigiéndose por una compilación de leyes efectuada por Sexto Papirio, estas
leyes dadas durante la Monarquía rigió al pueblo aproximadamente 20 años.
Según la tradición fue el tribuno Cayo Terentilio Arsa (462 a.C.) quien propuso
formar una comisión de cinco personas para redactar leyes que limiten el poder
de los pretores, sin embargo esta propuesta fue rechazada por los patricios.
Gradualmente la lucha por limitar los poderes de los altos magistrados se
convirtió en una necesidad general, por eso en el 454 a.C. se envió a una
comisión de tres ciudadanos a las ciudades griegas para estudiar sus leyes, en
especial las Leyes de Solón, esta comisión regresó dos años después y
posteriormente el 452 a.C. se eligieron a 10 personas más (DECENVIROS)
para redactar las leyes y, el 451 se les dieron plenos poderes absteniéndose
los romanos de elegir durante ese año a otros magistrados, las decisiones de
los decenviros eran inapelables y se tomaban por acuerdo unánime, además
cada miembro de la comisión tenía el derecho de protesta (JUS
INTERCESSIONIS) contra las acciones de los demás. Todas estas personas
eran patricias y presidía la comisión Apio Claudio.
Esta comisión terminó su trabajo en un año con X Tablas, según indica Tito
Livio estas tablas fueron expuestas en el Foro y aprobadas por los comicios
centuriados sin embargo había muchas leyes más que compilar, así es que el
año 450 se eligieron nuevos decenviros pero esta vez se eligieron también a
dos representantes de los plebeyos bajo el auspicio de Apio Claudio, quien
tomó parte de esta nueva comisión. Según Dionisio los representantes de los
plebeyos no fueron dos, sino tres (X, 58). Esta comisión no tuvo mayor éxito
pues solo compiló dos tablas entre las que se prohibía el matrimonio de
patricios con plebeyos y se las conoce como las tablas inicuas( TABULAE
INIQUAE ).
Los decenviros se comportaron como tiranos (violencia, asesinatos,
confiscación de propiedades), y no convocaron a los comicios para la
aprobación de estas dos tablas. Al concluir su mandato (449 a.C.) los
decenviros trataron de mantenerse en el poder lo cual originó una revuelta
agravada con el asesinato del plebeyo Lucio Silio acérrimo enemigo de los
decenviros y el de la hermosa Virginia en manos de su propio padre. Según la
tradición romana, Apio Claudio se habían encaprichado con ella y al no
poderla conseguir legalemte urdió un plan con uno de sus clientes quien
demandó se la restituya en propiedad pues alegaba que la joven tenía origen

1
DERECHO ROMANO

servil. Apio Claudio falló a favor de su cliente, entonces el padre de Virginia


pidió al magistrado permiso para interrogarla en privado pues el juicio se
desarrolló en la plaza del mercado, de lo cual aprovechó el padre de Virginia
para coger un cuchillo de carnicero y en presencia de todos degolló a su hija
antes de verla sometida a la humillación.
Este hecho motivó la reacción del pueblo que obligó a los decenviros a dejar el
poder eligiendo a dos pretores y dos tribunos de la plebe. Apio Claudio fue
arrestado y muerto en prisión.
Kovaliov señala que la versión expuesta, está muy lejos de ser cierta. Es
posible que las XII Tablas se hayan redactado simultáneamente, tampoco es
probable el envío de comisiones a Grecia. La historia de Virginia es un
argumento auxiliar, sin embargo no existe duda sobre el hecho en sí de la
codificación de las leyes. (KOVALIOV,S.I; Historia de Roma, Vol I, Edit. Sarpe,
Madris 1985), Pag. 102.)
En realidad no existe ningún texto completo de Las XII Tablas y hasta nosotros
no han llegado sino fragmentos que exponen un derecho sumamente severo y
se dice que estaban expuestas en tablas de bronce en el Foro de Roma y
fueron destruidas por los galos el 387 a. C. cuando incendiaron la ciudad,
además es poco probable que hayan sido aprobadas por los Comicios ya que a
mediados del siglo V a.C. estos carecían de facultades legislativas, las que se
desarrollaron mucho más tarde.
De otro lado, el derecho que se expone en Las XII Tablas es sumamente
arcaico mas bien corresponde a la época formativa del derecho que al
momento en que la tradición fija su aprobación
Históricamente es admisible la existencia de los DECENVIRI LEGIBUS
SCRIBENDIS como unos magistrados especiales aunque es improbable la
existencia de un segundo grupo al año siguiente. Tampoco es probable que
hayan tratado de conseguir la igualdad entre patricios y plebeyos ya que si bien
es cierto que no contiene reglas discriminatorias también es cierto que se
mantuvo la desigualdad durante mucho tiempo.

3. VALOR DE LAS XII TABLAS:


Su aprobación significó para los plebeyos una doble ventaja en primer lugar
lograron que el derecho fuera de conocimiento público pues, hasta ese
entonces eran imprecisas y los patricios las interpretaban o citaban a su
capricho. En segundo lugar consiguieron que el derecho sea común, pues sus
reglas se aplicaron tanto a patricios como a plebeyos.
Las XII Tablas gozaron de extraordinario prestigio y respeto, teóricamente
siguieron en valor sin ser derogadas hasta la época de Justiniano aún cuando
muchas de sus normas ya no se aplicaban debido a la presencia del Derecho
Pretoriano que había introducido las reglas del Derecho Natural y la acción del
pretor que neutralizaba con sus interdictos y acciones la dureza del JUS
CIVILE.

2
DERECHO ROMANO

Otro de los logros de Las XII Tablas fue sin duda el hecho de haber logrado
separar por primera vez en la historia universal las reglas jurídicas de las reglas
religiosas. Además se alcanzó la precisión normativa de forma precisa y clara,
sin ambigüedades, adornos ni detalles irrelevantes.
También se discute si solo se limitaron a plasmar el derecho consuetudinario
existente hasta su aprobación o si con Las XII Tablas se introdujeron
novedades, es indudable que gran parte de las normas que contienen las
tablas son anteriores a su presunta fecha de aprobación, sin embargo esto es
ya es un gran avance por haber quedado precisadas dichas normas mediante
la escritura, además contienen normas muy variadas que corresponde a
diversas ramas del derecho – Derecho Procesal, Derecho de Familias,
sucesiones, Derechos Reales, Derecho Penal, Etc. - lo cual la hace un cuerpo
completo, esto no volvió a repetirse en Roma sino hasta después del siglo V
d.C.
Entre las características principales encontramos las siguientes:

- Recoge las antiguas instituciones del derecho, las positiviza y les


imprime una filosofía definida.
- Es el primer intento – dentro de nuestra tradición jurídica de contar
con una codificación de las normas legales
- La publicación de la norma legal, garantiza la idea moderna de
seguridad jurídica.
- La presunta aprobación de la norma mediante la consulta popular nos
da la noción de la democracia participativa.

4. CARACTERISTICAS
• El derecho arcaico entre los romanos no reconoce capacidad jurídica
entre los romanos, y se refleja de manera especial en las XII Tablas
que es el antecedente jurídico más remoto.
• Se tipifica al parricidio como el mayor delito, y consiste en el asesinato
del pater familiae o de un familiar próximo.
• Las reglas relativas a los atentados contra la propiedad tienen rasgos
muy arcaicos.
• Las reglas más crueles son las que castigan a los deudores
insolventes y se vincula la deuda con la persona del deudor en caso
de insolvencia, con la finalidad de tutelar el crédito del acreedor, pero
solo como última ratio, empleada después de haberse dado la
posibilidad a los parientes, amigos o vecinos para el cumplimiento de
la obligación insoluta. “El tercer nundinal, el deudor será cortado en
pedazos. Si los pedazos resultan más o menos grndes no importará”
(Tabla III, artíclo 6)
• La mayor cantidad de las reglas son las que regulan a la propiedad
agrícola, lo cual denota que carácter agrario de la economía romana
de inicios de la República.

3
DERECHO ROMANO

• La presencia de las reglas relativas a la regulación jurídica del


comercio es escasa, lo que pone en evidencia una economía de
subsistencia y escasa actividad económica del periodo comprendido
entre fines de la Monarquía e inicios de la República.
• Separa las reglas jurídicas de las reglas religiosas, lo cual constituye el
precedente más antiguo de la desacralización del derecho.
• La precisión normativa es bastante clara y precisa. No incurre en
adornos ni ambigüedades propias del derecho medioeval.
• Establece principios y reglas generales de fácil aplicación para la
solución de los conflictos legales.
• No hace distinción entre reglas de Derecho Público con las reglas
propias del Derecho Privado, todas las presenta como un todo
uniforme.
• Presenta al derecho en su rol prioritario de tutelar de la propiedad y el
patrimonio.
• Confiere al pater familiae la máxima autoridad en los asuntos propios
de la administración doméstica y en la solución de los temas propios
del derecho familiar, liberando en este tema a la participación del
Estado.
• La regulación jurídica de las relaciones de vecindad entre propietarios
es bastante avanzada para su época.
• Fue un derecho exclusivista, pues solo reaplicaba a los ciudadanos de
Roma, y no a los extranjeros (peregrini) que habitaban dentro del
territorio romano, ni a las relaciones jurídicas que surgían entre los
extranjeros y los ciudadano de Roma.
• Introduce el principio de la isonomía o igualdad ente la ley entre los
litigantes.

5. EL TEXTO DE LAS XII TABLAS:


Con la invasión de los galos a Roma Las XII Tablas desaparecieron, hasta
nosotros solo han llegado algunos los fragmentos de la reconstrucción
efectuada por Sexto Aelio Paeto (cónsul el 198 a.C.) por lo cual debemos
presumir que hubieron muchos ejemplares o cuando menos varias réplicas, se
dice que “ Cicerón había sido educado en la vieja tradición de que los
escolares aprendiesen de memoria Las XII Tablas y las recitasen ” , San
Cipriano (24 d.C.) afirma haberlas visto en el Foro de Cartago; en el Digesto de
Justiniano (D: L.50,16,120) (D: L.50,16,62) (D: L.48,4,3) existen numerosas
citas a la ley de Las XII Tablas, y se sabe que la Lex Aquilia derogó las
disposiciones sobre daños (Dig. L.9,2,1); de todo esto podemos colegir que los
compiladores que redactaron el Digesto bajo las órdenes de Triboniano
debieron tener cuando menos un texto de Las XII Tablas a la vista, o cuando
menos debieron tenerla los autores a las que citan; lamentablemente no se ha
conservado ningún texto directo, y tan solo se han podido rescatar cinco
fragmentos con alusiones al contenido que habría contenido el texto de la ley, y
diecinueve fragmentos de la obra de Gayo escrita en seis libros sobre
comentarios a la ley de Las XII Tablas, en base a lo cual se ha hecho la

4
DERECHO ROMANO

siguiente reconstrucción :

TABLA I: DE LA CITACION EN JUICIO (De jus in vocando)


El que sea llamado a juicio vaya al instante.
Si no quiere ir, tome testigos y preséntelo.
Si con astucia trata de escaparse, puede sujetarle.

Si no pudiese ir por enfermedad o por anciano, súbale en un


borrico; y aunque se resistiese, no le de carruaje.

Si alguno saliese fiador por él, suéltesele.


Rico ha de ser el fiador de un rico; de un pobre, cualquiera.

Si por el camino se aviniesen, sea válido.

No aviniéndose, se presentarán en el Comicio o en el Foro, y


antes del medio día, parándose ambos comenzará el pleito.

Y se acabará al ponerse el sol.

COMENTARIO:
Esta tabla, así como las siguientes dos, versan sobre materia procesal, es decir
que tratan de la forma como las personas deben hacer valer legalmente una
pretensión.
Al iniciar la ley por esta temática, nos lleva a concluir que la existencia de la
opresión de los patricios se verificaba mediante el monopolio de los asuntos
judiciales. Este monopolio era ejercitado por los Colegios Sacerdotales que
surgían de la clase aristocrática. Esta clase conocía los secretos del derecho,
se reservaba su uso exclusivo así como la potestad para determinar los días
fastos y nefastos para administrar justicia; es lógico suponer que el ascenso de
la plebe en su lucha por la igualdad de derechos haya dado un nuevo sentido
con esta ley al secularizar el conocimiento de las normas jurídicas.

TABLA II : DEL JUICIO ( De judicio )

Se les cita para cierto día, y si por enfermedad, voto,


ausencia por causa de la república, o por obsequiar a un
huésped, tanto el juez, árbitro como reo, no pudiese este
asistir, se difiere el juicio.

5
DERECHO ROMANO

El que quisiera denunciar a un testigo, ha de presentarse


tres veces en el decurso de veintisiete días en su casa.

Si alguno matare al que roba de noche, sea bien muerto.

Si se cometiese el robo de día y se le aprehendiese en el


mismo acto, azótesele y redúzcase a esclavitud de aquel a
quien robó.

Si fuere esclavo, sea azotado y despeñado.

Si impúber, azótesele a arbitrio del pretor, y satisfaga el


daño causado.

Si el ladrón se defendiese con armas, puede ser muerto,


gritando antes para que vengan los testigos.

El hurto encontrado PER LANCEM ET LICIUM (platillo y


medida) sea castigado lo mismo que el manifiesto.

El no manifiesto castíguese el doble.

El que cortare sin derecho alguno los árboles ajenos, pague


la multa de veinticinco ases por cada uno.

No se persiga al ladrón, cuando se haya convenido con el


robado.

Las cosas furtivas no se prescriben nunca.

COMENTARIO:

En esta tabla encontramos la posibilidad de postergar la fecha señalada para el


juicio cuando el Juez, árbitro o cualquiera de las partes se encuentran
imposibilitadas por una enfermedad ( MORBUS ) ; igualmente existe una
prescripción sobre la convocatoria a los testigos que eran citados a viva voz
delante de sus puertas para el tercer día del mercado (NUNDINAE) que se
celebraba cada nueve días.

Esta tabla deja ver el claro impulso privado de la acción civil que se caracteriza
por la presencia activa de la parte demandante sin la intervención del Estado

6
DERECHO ROMANO

en forma directa como ocurre en los tiempos actuales.

TABLA III : DEL JUZGAMIETO DE LAS COAS (Rebus judicatis)


El depositario que dolosamente malversare el depósito,
pague el daño doblado.

El que exigiere más usura que la onza mensual por cada


100 ases, satisfaga el cuádruplo.

Los extranjeros no pueden adquirir por usucapión.

El que confesare la deuda o fuere condenado por sentencia


judicial, se le dará treinta días de término para pagar.

Transcurridos, se le hará prender y llevarle a juicio.

Si no pagare lo juzgado ni lo hiciera otro por él, tiene


derecho el acreedor de ponerle preso en su casa y cargarle
de cadenas y grillos, con tal que no excedan del peso de
quince libras, más el poder aligerarle queda a su arbitrio.

El deudor así preso, viva de lo suyo, si puede; si no, el


acreedor que lo tiene en prisión le dará una libra de pan
cada día; si quiere le dará más.

Si no convinieran en otra cosa, tiene el acreedor de


retenerle preso hasta sesenta días, durante los cuales, por
espacio de veintisiete seguidos ( o sea por tres ferias ), será
llevado al pretor en los Comicios y allí se pregonará la
cantidad en que ha sido condenado.

En el tercer nundinal, el deudor será cortado en pedazos. Si


los pedazos resultan más o menos grandes no importará.

Siendo muchos los acreedores hagan a los veintisiete días


su cuerpo pedazos. Si éstos fueren más o menos, háganlo
sin fraude; y si quieren, vayan a venderle lejos, a la otra
parte del Tiber.

COMENTARIO:
Esta tabla consagra el principio de la responsabilidad personal por la deuda, de
modo que a falta de un patrimonio que responda por una obligación se faculta
al acreedor para disponer de la persona del deudor (REUS DEBENDI) al punto

7
DERECHO ROMANO

de disponer de él como si fuera una cosa, facultándose a su acreedor para


venderlo como esclavo, lo cual producirá una MAXIMA CAPITIS DEMINUTIO
en la persona del deudor, a partir de lo cual deja de ser una persona para
convertir en una cosa (RES). Esta parte de la ley estuvo vigente hasta el año
313 ( según Tito Livio fue el 326 ) en que la LEX POETELIA PAPIRIA abolió la
esclavitud por deudas.
Se puede apreciar que dentro de las características de la acción privada no
solo están el simple emplazamiento o la conducción MANU MILITARE del
demandado en caso de resistencia, sino que además se faculta al acreedor a
utilizar su propia prisión domiciliaria y, el empleo de sus propias cadenas para
aprisionar al deudor.
Igualmente, se permite al acreedor solventar su crédito con la venta de la
persona del deudor y, en caso de concurso de acreedores se les permite
seccionar el cuerpo en partes proporcionales a la deuda.
También se considera la sanción de la usura y la indemnización del depositario
que dispuso del depósito confiado a su custodia de manera indebida con una
sanción equivalente al doble de lo malversado. Notemos la similitud de la
indemnización con la que se otorga por las arras de los contratos y, debe
destacarse la especial prohibición a los extranjeros de poder adquirir la
propiedad por ocupación prolongada.

TABLA IV : DE LA PATRIA POTESTAD (De jure patrio)


Mate el padre al momento al hijo que le naciere monstruoso.

Sobre los hijos legítimos tenga el derecho de vida y muerte y


facultad de venderlos.

Si el padre vendiese tres veces al hijo, quede éste libre respecto


de aquél.

Es legítimo el póstumo nacido a los diez meses de muerto el


padre.

COMENTARIO:
Esta tabla trata sobre la patria potestad, faculta al padre a eliminar al hijo
monstruoso, sin embargo es necesario anotar la definición que sobre el
particular encontramos en el Digesto, entendiéndose como tal al que carece de
forma humana.
También encontramos en esta tabla consagrado el JUS VITAE ET NECIIS del
PATER FAMILIAE considerado como la facultad de disponer de la vida y
muerte de los FILII FAMILIAE, pudiendo darlos en noxación (JUS NOXAE
DANDI) y venderlos como esclavos. Es lógico suponer que este no fue un
Derecho absoluto, sino que estuvo regulado por la opinión pública de modo

8
DERECHO ROMANO

que los castigos impuestos por el pater siempre tenían un motivo justificado.

TABLA V: DE LAS HERENCIAS Y TUTELAS ( De hereditatibus et tutelis )


Las disposiciones del padre de familia sobre su patrimonio y la
tutela de sus hijos sean tenidas por ley.

Si muere intestado quien no tiene herederos suyos, herédele el


adgnado más próximo, y si adgnados no tuviesen sucédanle los
gentiles.

Si el liberto muriese intestado y sin herederos suyos, y le


sobreviviese el patrón o los hijos de este, los bienes de la familia
del liberto pasen a la del patrón.

Las obligaciones y créditos de la herencia se entienden divididos


IPSO JURE entre los herederos por partes hereditarias.

Los demás bienes no se entienden así; si place a los herederos


podrán dividirse, nombrando el pretor tres jueces arbitrarios para
verificar las divisiones.

Si el padre de familia muere intestado y deja por heredero a un


hijo impúber, pase la tutela al adgnado más próximo.

Póngase a cargo de los adgnados y gentiles la persona y bienes


del FURIOSO (enfermo mental ) o pródigo que no tengan
guardador.

COMENTARIO:
Esta tabla consagra la DOMENICA POTESTAS del PATER FAMILIAE, o
derecho de libre disposición sobre todos los bienes de la parentela sometida a
su autoridad; igualmente se establece que la línea sucesoria para las herencias
no se practique por vínculo de consanguíneos (cognados) sino por vínculo
gentilicio (adgnados) que son los llamados a cubrir la vacancia de la herencia, y
a falta de estos los bienes se repartirán entre los miembros de la GENS,
lógicamente cuando esta estuvo en vigencia. Esta regla estuvo vigente hasta la
época de Justiniano en que que se establece que las herencias se transmiten
por vínculo de consaguinidad desechando a los parientes gentilicios, por
cuanto al haberse concedido la ciudadanía a todos los habitantes de Roma
desde Caracalla, la gentilidad pasó a un franco proceso de extinción, de otro
lado, el ager publicus como patrimonio de la gens solo existía en los fundos
itálicos pero no es los fundos orientales, como ocurria con Constantinopla y las
principales ciudades de oriente.

9
DERECHO ROMANO

También se establece que el heredero del liberto, a falta de parientes


consanguíneos, es el PATRONUS que es el nombre que adopta el antiguo amo
y las instituciones como la tutela y curatela se ejercen por vínculo de
adgnación.

TABLA VI: PROPIEDAD Y POSESIÓN (De dominio et possessione )


Cuando se haya celebrado un NEXUM o un MANCIPIUM, las
palabras pronunciadas son ley ( de las partes ). El que niegue
haberlas pronunciado, pena del duplo.

Los fundos se prescriben por la posesión continua de dos años;


las demás cosas por un solo año.

La MANUS también podrá adquirirse por el uso de la mujer


durante un año, salvo que ella se ausente del domicilio conyugal
por tres noches consecutivas.

Un extranjero no puede usucapir las cosas de un romano.

Nadie puede pedir que se le devuelvan los materiales empleados


en sus edificios o viñas ajenas, pero el que las empleó pague su
valor duplicado.

Si por cualquier circunstancia fueran renovados dichos materiales,


entonces si puede el propietario pedir su devolución.

Vendida y entregada una cosa, el comprador solo adquirirá la


propiedad cuando pague el precio.

Lo que se ha hecho por emancipación (MANCIPATIO) o cesión de


derechos ( IN JURE CESSIO ) es ley.

COMENTARIO:
Tanto esta tabla como las siguientes se refieren a la importante materia de la
propiedad, la posesión y las obligaciones. Consagra el principio de no permitir
el abuso del derecho de quien utilizó materiales ajenos en una construcción
quedando obligado a pagar la reparación del daño causado.
Otra cosa de que trata es la adquisición de la propiedad, en este caso solo se
acepta como propio aquello cuyo precio se ha cancelado en su integridad sin
importar la detención del bien, pues en todo caso será propiedad de quien lo
usa cuando se pague la totalidad del precio, antes de eso existe el usufructo
pero no la propiedad.

10
DERECHO ROMANO

TABLA VII : EDIFICIOS Y CAMPOS (De Oedibus et agris)


Entre edificios contiguos debe dejarse a la circulación un espacio
libre de dos pies y medio.

Si alguien construye el cerco divisorio no debe excederse del


límite; si lo construyese de piedra suelta, deje un pié; si una casa,
deje dos pies; si cava un sepulcro, deje tanto cuanta es su
profundidad; si un pozo, deje un paso ancho; el olivo y la higuera
plántense a nueve pies del terreno ajeno; los demás árboles a
cinco.

Entre campos vecinos, el espacio libre debe ser de cinco pies; tal
espacio no puede ser usucapido.

Si los vecinos no se ponen de acuerdo en cuanto a los límites de


sus predios el magistrado les de tres árbitros.

El ancho de la servidumbre de vía (ancho de la calle) es de ocho


pies y en dirección recta y, en las partes donde el camino dobla,
es de dieciséis.

Si la vía es intransitable, se puede pasar con el carro por donde se


quiera.

Si una propiedad se perjudica por la recepción de las aguas


pluviales que vienen de la propiedad vecina, el dueño de aquella
puede pedir indemnización.

Cuando la sombra de un árbol se proyecta contra el fundo


contiguo, debe cortarse las ramas en todo el entorno, a quince
pies de altura.

El dueño de una heredad tiene el derecho de recoger en la del


vecino los frutos que se hayan caído de sus propios árboles.

COMENTARIO:
En esta tabla se reglamenta las relaciones de vecindad. Los fragmentos
reconstruidos nos dan algunos detalles sugestivos de lo que fue la vida en la
ciudad. Es necesario destacar que en esa concepción antigua ya aparece la
idea de la servidumbre que no es otra cosa que un derecho sobre los bienes
ajenos, también aparece una noción clara de lo que es dominio público al
señalar la dimensión de la sección vial.
También se menciona la responsabilidad de indemnizar por la negligencia,
pues no solo se indica que la propiedad no es un derecho absoluto, sino que

11
DERECHO ROMANO

además se sanciona la negligencia del propietario que por su descuido


ocasiona un daño a la propiedad de su vecino.

TABLA VIII: LOS DELITOS ( De delictis )


Aquel que cause daño a una parte del cuerpo de otra persona y no
sea posible llegar a un acuerdo con el ofendido, será castigado
con un daño igual al que ha causado.

Aquel que con la mano o con el bastón rompa un hueso a otra


persona será condenado a pagar una multa de 300 ases; si la
persona golpeada es un esclavo, la multa será de 150 ases.

Aquel que maldiga la cosecha ... no podrá gozar del producto de


otro.

Si aquel que realiza un robo nocturno es muerto en el lugar, su


muerte será considerada legal

El patrón que engañe a su cliente será execrado

COMENTARIO:
Para los romanos los delitos eran públicos o privados, los primeros solo
comprendían a la sedición y al parricidio, en tanto que como delitos privados se
entendía a todos los demás; estos eran perseguidos a instancia de parte y el
Estado no intervenía en este tipo de acciones sino que se comportaba como un
árbitro. El delito no tenía connotación social sino únicamente familiar, y las
sanciones son propias de todos los pueblos antiguos en el periodo de en su
infancia.

TABLA IX : DERECHO PUBLICO ( De jure público )


Que, no se dictarán leyes de privilegios sobre tal o cual persona
en particular.

Que, los comicios por centurias son la única autoridad con


facultades para conocer un asunto de pena capital contra un
ciudadano romano.

Que, el juez o árbitro indicado por el magistrado, que hubiera


recibido dinero como precio de sus fallos, sea condenado a
muerte.

Que, contra toda condena penal, hay el derecho de apelar ante el

12
DERECHO ROMANO

pueblo reunido.

Que, toda persona que hubiera provocado al enemigo contra el


pueblo romano o entregándole un ciudadano será condenado a
muerte.

COMENTARIO:
Los romanos introdujeron la división entre derecho público y derecho privado,
es indudable que esta división es anterior a Las XII Tablas pues en estos
fragmentos están perfectamente delimitados con esta concepción al referirse a
conocidas instituciones del JUS PUBLICUM y son las que están asociadas al
gobierno y la administración de la justicia.

TABLA X : DERECHO SAGRADO (De jure sacro)


Dentro de la ciudad, no se inhume ni incinere cadáver alguno.

Las pompas fúnebres deben ser hechas con sobriedad, las


mujeres no deben rasgarse las mejillas ni arrojar gritos
inmoderados en los entierros.

Un esclavo no puede ser embalsamado.

No se puede erigir sepulcro o pira crematoria a menos de sesenta


pies de distancia del edificio ajeno.

Los sepulcros y sus vestíbulos no pueden ser usucapidos.

COMENTARIO:
Esta tabla fue la última de los decemviros y se refiere al llamado derecho
sagrado que no debe confundirse con el derecho divino para el cual reservaron
el nombre de FAS. Puede apreciarse que el JURE SACRO parte del derecho
público, pero no es en sí un derecho religioso, sino que la palabra SACRO se
traduce como honrar, consagrar, inmortalizar y se refiere a los muertos,
sepulcros, funerales y honores póstumos.

TABLA XI:
Se desconoce el contenido de esta tabla, se dice que en ella se consignaba la
prohibición del matrimonio entre patricios y plebeyos. Cicerón dice en su
tratado de la República, que las dos últimas tablas contenían disposiciones
inicuas, refiriéndose a la undécima sobre todo.
La única información sobre este tema la encontramos por versión de Cicerón

13
DERECHO ROMANO

quien dice “ Tras haber (los decenviros) redactado diez Tablas de leyes
con suma equidad y prudencia, los sustituyeron al año siguiente a otros
diez que, añadiendo dos tablas de leyes inicuas, prohibieron con una ley
inhumanísima los matrimonios de plebeyos con patricios.” (Cicerón, De re
publica, II 36-37:)
Se dice que el 309 a.C. un Tribuno de la plebe de nombre Canuleyo, hizo
derogar esta disposición y, desde entonces se operó fácilmente la fusión de las
dos clases, sin embargo antes y después de Las XII Tablas hubieron
matrimonios mixtos.
La Ley que derogó esta tabla se llamó Lex Canuleia

TABLA XII:
Es difícil dar un título a esta tabla, solo se sabe que contenía el establecimiento
de una especie de prenda (PIGNUS) a favor del acreedor para garantizar el
precio abonado en rescate de una víctima, o del alquiler de una bestia de carga
en determinados casos.
La información de esta tabla la hemos recogido de Gayo quien señala “2.
...Los delitos de los hijos de familia o de los esclavos generaron las
acciones noxales, para que el paterfamilias o el amo pudiera a su
elección o exponerse a la estimación de un juicio o entregar al culpable...
Las acciones noxales se instituyeron mediante leyes o por el edicto del
pretor: mediante leyes, como la de las XII Tablas sobre robo...”
(Instituciones, 4 75-76 )
En realidad se trata de la institución de una de las llamadas Acciones de la Ley,
que constituían el más antiguo y solemne procedimiento judicial de los
romanos. Esta PIGNORIS CAPIO (toma de prenda) consistía en la toma de la
posesión de las cosas del deudor.

14
DERECHO ROMANO

LA LEY DE LAS XII TABLAS (451-450 a. C.)

Tabula I
1. Si in ius vocat [ito]. Ni it, Tabla I
antestamino: igitur em capito.
1.- Si alguien es citado según derecho,
3. Si morbus aevitasve vitium acuda. Si no acude, que se dé fe: y que
escit [qui in ius vocabit] se le capture.
iumentum dato. Si nolet,
arceram ne sternito. 3.- Si hay enfermedad, edad o
minusvalía que se le dé montura. Si no
4. Adsiduo vindex adsiduus la quiere, no se le dé vehículo.
esto; proletario [iam civi] qui
volet vindex esto. 4.- El garante del propietario, sea
propietario. Del pobre, uno [ciudadano]
6. Rem ubi pacunt, orato. que lo aprecie.

7. Ni pacunt, in comitio aut in 6.- Cuando pacten, anúnciese.


foro ante meridiem caussam 7.- Si no pactan, que lleven su causa al
coiciunto. Com peroranto ambo comicio o al foro antes de mediodía.
praesentes. Durante la exposición, que estén
presentes ambos.
8. Post meridiem praesenti
litem addicito. 8.- Pasado mediodía adjudíquese el
litigio a quien esté presente.
9. Si ambo praesentes, solis
occasus suprema tempestas 9.- Si están ambos presentes, que la
esto. caída del sol sea el último momento.

Tabula II
Tabla II
3. Cui testimonium de fuerit, is
3. Quien careciera de testigo, por tres
tertiis diebus ob portum ob
días lo reclame ante su puerta.
vagulatum ito.

Tabula III Tabla III

1. Aeris confessi rebusque iure 1. Confesada la deuda [en dinero] y


iudicatis XXX dies iusti sunto. juzgadas las cosas en derecho, haya un
plazo legal de 30 días.

2. Post deinde manus iniectio 2. Luego, que se le prenda. Llévese al


esto. In ius ducito. tribunal.
3. Si no cumple lo sentenciado ni nadie

15
DERECHO ROMANO

3. Ni iudicatum facit aut quis


endo eo in iure vindicit, secum lo avala ante el tribunal, que lo lleve
ducito, vincito aut nervo aut consigo [el acreedor], lo ate con cuerda
compedibus XV pondo, ne o con cadenas de, como máximo, 15
maiore, aut si volet minore libras o si quiere, de menos.
vincito.
4. Si lo quiere, viva de lo suyo. Si no, el
4. Si volet suo vivito. Ni suo que lo tiene encadenado le dará una
vivit, qui eum vinctum habebit, libra de grano al día. Si quiere, le dará
libras farris endo dies dato. Si más.
volet plus dato.
5. Sin embargo, aún quedaba el
5 (Aulo Gelio, 20 I 46:) Erat derecho a avenirse y, si no, lo tenían
autem ius interea paciscendi ac encadenado sesenta días. Durante
nisi pacti forent habebantur in ellos, por tres mercados seguidos, se
vinculis dies LX. Inter eos dies le llevaba al comicio ante el pretor y se
trinis nundinis continuis ad anunciaba la cuantía de su condena. Al
praetorem in comitium tercer mercado se ejecutaban las
producebantur, quantaeque penas capitales o iban a venderlo al
pecuniae iudicati essent, otro lado del Tiber, como extranjero.
praedicabatur. Tertiis autem
nundinis capite poenas dabant,
aut trans Tiberim peregre
venum ibant.
6. Al tercer mercado, que se corten los
6. Tertiis nundinis partis pedazos. Si no resultan iguales no sea
secanto. Si plus minusve fraude.
secuerunt ne fraude esto.

Tabula IV
Tabla IV
2 ... Si pater filium ter venum
duvit filius a patre liber esto. 2. Si el padre ha vendido por tres veces
al hijo quede éste libre de su padre.

Tabula V Tabla V
1. Los ancestros quisieron, así, que
1. (Gayo, I 144:) Veteres enim las mujeres, incluso adultas,
voluerunt feminas etiamsi quedasen bajo tutela en razón de
perfectae aetatis sint propter su ligereza de espíritu (...) salvo
animi levitatem in tutela esse; las vírgenes Vestales que
(145:) ...exceptis virginibus quisieron fueran libres: y así se

16
DERECHO ROMANO

Vestalibus, quas (...)liberas


esse voluerunt: itaque etiam previene en la Ley de las XII
lege XII tabularum cautum est. Tablas.
2.
6. (Gayo, I 155): Quibus
testamento...tutor datus non sit,
iis lege XII [Tabularum] agnati 6. Quienes no hayan recibido tutor por
sunt tutores. testamento, por la ley de las XX Tablas
tendrán como tutores a sus agnados.
7. Si furiosus escit ast ei custos
nec escit, agnatum
gentiliumque in eo pecuniaque 7. Si alguien está loco y no tiene
eius potestas esto. custodio, que la potestad sobre él y sus
bienes sea de sus agnados y gentiles.

Tabula VI
Tabla VI
5. (Gayo, I 111) Lege XII
tabularum cautum est, ut si qua 5. Se prevé en la Ley de las XII Tablas
nollet usu in manum mariti que si una mujer no quiere caer bajo la
convenire, ea quotannis "manus" del marido se ausente tres
trinoctio abesset atque eo noches cada año y que de ese modo
modo cuiusque anni [usum] interrumpa cada año la usucapión.
interrumperet.

Tabla VII
Tabula VII

Tabula VIII Tabla VIII

2. Si membrum rupsit ni cum eo 2. Si le arrancó un miembro y no se


pacit, talio esto. avino con él, aplíquese talión.

21. Patronus si clienti fraudem 21. Si el patrono defraudare al cliente,


fecerit, sacer esto. sea execrado.

Tabula IX
Tabla IX
1. Privilegia ne inroganto.
1. Que no se establezcan privilegios.
2. De capite civis nisi per
2. Que no se dicten penas capitales
maximum comitiatum... ne
contra ciudadanos sino por los comicios
ferunt.
máximos.

17
DERECHO ROMANO

Tabla X
Tabula X
1. Que no se entierre ni queme cadáver
1. Hominem mortuum in urbe en la ciudad.
ne sepelito neve urito.

Tabula XI
Tabla XI
1. (Cicerón, De re publica, II
36-37:) Qui [Xviri] cum X
1. Tras haber (los decenviros) redactado
tabulas summa legum
diez Tablas de leyes con suma equidad
aequitate prudentiaque
y prudencia, los sustituyeron al año
conscripsissent, in annum
siguiente a otros diez que, añadiendo
posterum X viros alios
dos tablas de leyes inicuas, prohibieron
subrogaverunt ... qui duabus
con una ley inhumanísima los
tabulis iniquarum legum additis
matrimonios de plebeyos con patricios.
... conubia haec illi ut ne plebei
cum patribus essent,
inhumanissima lege sanxerunt.

Tabla XII
Tabula XII
2. ...Los delitos de los hijos de familia o de
2 (Gayo, 4 75-76:) Ex maleficio
los esclavos generaron las acciones
filiorum familias servorumque...
noxales, para que el pater familias o el
noxales actiones proditae sunt, uti
amo pudiera a su elección o exponerse a
liceret patri dominove aut litis
la estimación de un juicio o entregar al
aestimationem sufferre aut noxae
culpable... Las acciones noxales se
dedere... Constitutae sunt autem
instituyeron mediante leyes o por el edicto
noxales actiones aut legibus aut
del pretor: mediante leyes, como la de las
edicto praetoris: legibus, velut furti
XII Tablas sobre robo...
lege XII tabularum...

18
DERECHO ROMANO

LAS PERSONALIDAD

CAPITULO I

CONCEPCION DE LAS PERSONAS

1. CONCEPTO:

Los romanos no llegaron a construir una teoría sobre la personalidad,


tampoco han dejado un concepto que nos permita extraer una definición, sin
duda se debe al genio jurídico práctico más que dogmático que orientó al
pensamiento jurídico romano, esto tampoco puede interpretarse como un
primitivismo jurídico; es posible que en su tiempo hayan tenido el mismo
problema que afrontamos nosotros en la actualidad, en que por la pluralidad
de doctrinas es difícil que pueda darse una definición que agrade a todos, tal
como ocurre actualmente con la ausencia de definiciones de la persona, el
pago y otras instituciones en el Código Civil Peruano de 1984. A pesar de
esto, debemos señalar que los romanos consideraron a la persona como el
generador de todo derecho tal como lo expone Hermogeniano en el Digesto “
Por lo tanto, como todo derecho ha sido constituido por causa de los
hombres, tratemos primero del estado de las personas y después de las
demás cosas ” (Dig. L1,5,2) sin embargo no todos los hombres eran sujetos
de derecho en la sociedad romana.

La palabra persona, no fue empleada por los romanos para referirse a todos
los seres humanos, sino únicamente a los sujetos de derecho.
Tradicionalmente se ha sostenido que la palabra persona deriva de término
latino PERSONAE que era el nombre con que el actor cubre su rostro y
mediante el cual aumenta y hace más clara su voz; por la parte anterior imita
un rostro humano, por la parte posterior era una peluca.

Si interpretamos literalmente la palabra diríamos que es una persona es


“alguien”, un ser humano identificado como personaje protagonista de las
acciones de la ley, pero hay algo más profundo.

La palabra persona tiene su origen en una palabra compuesta PER SONO


(para resonar, para pronunciar, dejar oir) que significa hacer resonar,

1
DERECHO ROMANO

proclamar a voces para hacerse escuchar, lo cual era la actividad favorita de


los hombres libres en el foro, además era lo que los distinguía de quienes
siendo libres no gozaban de la capacidad de acción. De la misma manera, la
expresión verbal daba inicio y conclusión a los negocios jurídicos
especialmente en los contratos orales.

Sin duda que la palabra persona tuvo esta última acepción y no la primera
pues las máscaras como herramienta de trabajo es propia de los actores,
actividad fue considerada como un oficio vil y degradante hasta inicios del
Principado, y aún durante el Absolutismo Monárquico encontramos serias
referencias con relación al ejercicio de la actividad teatral tanto en las
Instituciones de Gayo como en el Digesto; es más, su ejercicio causaba la
pérdida de la personalidad, sería ilógico sostener que la palabra persona
derive de la máscara teatral cuyo uso era causa de la pérdida de la
capacidad. Tácito señala que Augusto dispuso que “ Que ningún senador
entrase en la casa de comediante; que ningún caballero ese
acompañase en público ni los llevase a su lado, y que no fuese lícito
verlos representar sino en el teatro. Diose también poder a los pretores
de castigar con destierro las insolencias de los que los viesen
representar ” (CORNELIO TACITO, Cayo; ANALES DEL IMPERIO
ROMANO; Edit. SARPE, Madrid, 1985, Pag. 66) No está demás recordar que
la emperatriz Teodora, esposa de Justiniano I fue motivo de crueles
comentarios por su antigua labor de actriz de circo, lo cual le llevó a una
encarnizada enemistad con el Patriarca de Constantinopla. Al extremo que se
dice fue asesinado por órdenes de Teodora para que cesara en sus criticas a
la antigua actriz convertida en esposa del Emperador.

Dicho en otras palabras, persona no solo es alguien, sino además es quien


se hace individualizar ante los demás por su morfología externa, esto es como
un ser humano, y que se expresa válidamente para exponer sus ideas, elegir
y ser elegido, votar las leyes y aprobarlas, contraer obligaciones y derechos,
además representa a un grupo familiar mediante un nombres, a un culto, y a
un patrimonio.

2
DERECHO ROMANO

Esta idea no está muy distante de la idea moderna que tenemos de la


persona en el sentido técnico, pues llamamos persona a quien tiene
capacidad jurídica o aptitud jurídica para ser titular de derechos y
obligaciones.

Concordando con la idea antes expuesta los romanos identifican a la persona


bajo las siguientes palabras: “PERSONAE EST HOMUS STATUS
PRAEDITUS” es decir que la persona es el hombre dotado de condición
jurídica.

Es oportuno señalar que la expresión persona fue reservada exclusivamente


para referirse al ser humano, tal como lo expone en la actualidad el sentido
estrictamente jurídico en tanto que a la fusión de capitales o de esfuerzos
personales le dieron el nombre de RES UNIVERSITATES sobre lo cual
escribiré más adelante. A estas se les reconocía capacidad de derecho
mediante la ley, pero carecían de individualidad física.

Para Ortolán la palabra persona tiene dos acepciones: la primera que es la


que se refiere a todo ser capaz de tener y deber derechos, y la segunda
acepción “Es la que se usa para designar el papel que el hombre está
destinado a representar en la escena jurídica; es decir, cada cualidad, en
virtud de la cual tiene ciertos derechos u obligaciones ” (ORTOLAN,
Mario; COMPENDIO DE DERECHO ROMANO, Edit. Heliasta, Bs.As. 1978,
Pag. 21 y 22)

2. ELEMENTOS DE LA PERSONALIDAD:

Los romanos emplearon la palabra CAPUT (cabeza) para referirse al estado o


situación de capacidad plena de los seres humanos, y es el rasgo distintivo
que identifica a quien representa a una DOMUS (casa) un partido, un ideal,
un derecho.

El CAPUT estaba integrado por tres elementos constitutivos:

2.1 EL STATUS LIBERTATIS:

3
DERECHO ROMANO

Consiste en mantener la condición de ser humano libre, pues solamente las


personas libres pueden hacer todo lo que quieren, como señala Florentino en
el Digesto “Es libertad la natural facultad de hacer lo que se quiere con
excepción de lo que se prohíbe por la fuerza o por la ley. ” (Dig. L 1,5,4)
(Inst. L1,11)

La libertad es la máxima cualidad de los seres humanos, por eso


encontramos en Gayo que la división de los hombres es que unos son libres
y otros no, debemos acotar sin embargo que no todos los hombres libres son
personas.

2.2 El STATUS CIVITATIS:

Equivale a ser natural de Roma es decir haber nacido dentro de la ciudad o


dos millas al derredor, sin embargo para Von Mayr esto se refiere a haber
hecho el servicio militar.

En el año 212 d. C. Antonino Caracalla concedió la calidad de ciudadanos


romanos a todos los habitantes del imperio, antes de eso solo “ Los nacidos
en el contorno de la urbe se consideran nacidos en Roma ” (Dig. L.50,16,
147) Con estos términos se refiere naturalmente al predominio del JUS
SOLI sobre el JUS SANGUINIS.

2.3 El STATUS FAMILIAE:

Equivale a ser cabeza de una familia romana, es decir gozar del JUS
SANGUINIS. Ulpiano señala “Pues de los ciudadanos romanos unos son
cabeza de familia, otros hijos de familia, unas son madres de familia,
otras hijas de familia. Son cabezas de familia los independientes, tanto
púberes como impúberes. De modo semejante las madres de familia”
( Dig. L.1,6,4 )

También se considera al FILII FAMILIAE como cabeza de familia cuando este


es elegido como magistrado o para ser nombrado como tutor (Dig. L.1,6,9)

4
DERECHO ROMANO

La reunión de estos tres elementos daba origen a la capacidad jurídica de las


personas a la que denominamos personalidad.

3. DECAIMIENTO DE LA PERSONALIDAD:

La capacidad puede menoscabarse, a este cambio se le denomina CAPITIS


DEMINUTIO que no es otra cosa que la PRIORIS STATUS PERMUTATIO o
alteración en cualquiera de los elementos que integran la capacidad plena
(CAPUT) Gayo nos dice que la capitis deminución “ ...es el cambio de
estado de las personas” (Dig. L.2,5,1). La capitis deminución puede ser de
tres clases máxima, media y mínima (Dig.L4,5,1)

3.1 LA MAXIMA CAPITIS DEMINUTIO:

Se producía cuando se pierde la libertad, equivale a una muerte civil puesto


que al perderse la libertad los seres humanos dejan de ser personas para
convertirse en cosas, una regla del derecho antiguo recogida por Ulpiano y
consignada en el Digesto señala que “ podemos comparar la caída en
esclavitud con la muerte ” (Dig. L.50,17, 209 ). Lógicamente, quien pierde
la libertad (STATUS LIBERTATIS) pierde también la ciudadanía (STATUS
CIVITATIS ) y la situación de parentesco (STATUS FAMILIAE), porque
quienes pierden la libertad se convierten en esclavos, y los esclavos no tienen
familia.

3.2 LA MEDIA CAPITIS DEMINUTIO:

Se produce cuando se pierde la ciudadanía, o cuando se aplica interdicción


de agua y fuego, como el caso de la deportación, o en el caso de desertores
que abandonando a sus jefes se pasan al bando enemigo ( Dig. L4, 5, 5,1) en
este caso no se pierde la libertad, pero si se pierde la ciudadanía y la familia,
puesto que la esposa no está obligada a mantener el matrimonio con el

5
DERECHO ROMANO

deportado, ni este puede ejercitar la patria potestad.

3.3 LA MINIMA CAPITIS DEMINUTIO:

Se produce cuando se afecta la situación familiar de la persona, no afecta la


libertad ni la ciudadanía, y se da en los casos de adopción, adrogación y
emancipación, en dos los primeros casos se producen un cambio de familia,
nombre, culto doméstico, y cambio de las propiedades, así como la extinción
de las deudas; sin embargo en el caso de la emancipación solo se deja de ser
FILIUS IN POTESTATE es decir deja de estar sometido a la autoridad
paterna para convertirse en un ciudadano de capacidad plena (PROPRIO
JURIS)

4. NACIMIENTO DE LA PERSONALIDAD:

La personalidad surge con el nacimiento de la persona, y para que este sea


válido se requiere:

a) Que el producto de la concepción sea separado de forma definitiva del


claustro materno, y que sea cortado el cordón umbilical. “ ...pues el
hijo, antes del parto es una porción de la mujer o de sus vísceras
”( Dig. L25,4,1,1 )

b) Que el nacimiento se haya producido con vida, pues “Los que nacen
muertos no pueden considerarse nacidos ni procreados, pues
nunca pudieron llamarse hijos” (Dig. L 50,16,129). Para este caso
no es importante la sobre vivencia de la mujer al parto o si esta ha
muerto durante el alumbramiento, “ Se cree que tiene un hijo incluso
aquella mujer que al morir, pudo dar a luz mediante extracción del
hijo” (Dig.L50,16,141)

c) Que el nacido tenga forma humana pues Paulo señala “No son
tenidos por hijos los que nacen sin la forma humana habitual,
como cuando una mujer da a luz algo monstruoso o anormal. Pero

6
DERECHO ROMANO

el parto del que tiene miembros humanos en número superior al


normal parece, en cierto modo, perfecto, y por lo tanto se contará
en el número de los hijos ” ( Dig.L1,5,14 ) En caso de que el recién
nacido fuera hermafrodita se le atribuía el sexo que parezca prevalecer.
(Dig. L1,5,10)

El hijo prematuro se considera legítimo si ha nacido al sétimo los


meses del matrimonio.

Pese a lo manifestado, es preciso aclarar que el hecho de haber


engendrado algo anormal o monstruoso en modo alguno se perjudica
los derechos que con una procreación normal pudiera adquirir la madre
“Podría preguntar alguno si debe contar para el derecho de la
madre él haber dado a luz hijo portentoso, monstruoso, inmaduro
o de aspecto o llanto insólito, sin forma humana, y más parecido a
un animal que a un hombre, y es mas cierto que estos hijos
cuentan también para el derecho de los padres, pues nada se les
puede inculpar si acataron lo ordenado como pudieron, y la
fatalidad no debe perjudicar a la madre.” (D. L50,16, 135 )

5. SITUACIÓN LEGAL DEL CONCEBIDO:

El concebido carecía de personalidad, y a falta del padre o por ausencia de


este, se colocaba a un CURATOR VENTRIS para asistir a la mujer durante el
periodo del embarazo hasta el nacimiento del menor.

El concebido goza de derechos en cuanto a él le beneficie, pues Paulo señala


que “Se protege al hijo concebido como si hubiera nacido, siempre que
se trate de sus ventajas propias, pues antes de nacer no puede
favorecer a un tercero” (Dig. L1,5,7 ) . De igual opinión es Juliano cuando
señala que “Los hijos ya concebidos son considerados en casi todo el
derecho civil como nacidos; pues se les restituyen también las
herencias legítimas...” (Dig. L1, 6, 26 )

La madre podía solicitar judicialmente la comprobación del embarazo.

7
DERECHO ROMANO

6. SITUACION LEGAL DE LA MUJER:

Papiniano señala “En muchos extremos de nuestro derecho es peor la


condición de las hembras que de los varones” (Dig. L1,5,9 )

La mujer se encontraba en una especie de tutela perpetua (TUTELA


MULLIERIS) pues cuando tiene la condición de FILIA está bajo la autoridad
del pater familiae, cuando es casada está bajo la autoridad del marido, fuera
de estos supuestos jurídicos está bajo la tutela de un pariente.

Los antecedentes de la incapacidad de la mujer son bastante antiguos


en el Derecho Romano. Se dice que la Tabla V establecia reglas
sobre la incapacidad femenida cuando establecia que: “Los
ancestros quisieron, así, que las mujeres, incluso adultas,
quedasen bajo tutela en razón de su ligereza de espíritu (...)
salvo las vírgenes Vestales que quisieron fueran libres: y así se
previene en la Ley de las XII Tablas.”

7. CAUSAS QUE MODIFICAN LA CAPACIDAD:

La capacidad no es una condición permanente, puede modificarse y las


causas pueden ser muy variadas, sin embargo podemos agruparlas en dos
clases:

7.1. POR EL ORDEN DE LA CIUDAD:

Estas causas están referidas al ordenamiento legal de Roma y están


vinculadas al honor civil.

a) EL HONOR CIVIL:

Se llama honor civil ( EXISTIMATIO) la situación de dignidad ilesa,


aprobada por las leyes y las costumbres, y que puede quedar mermada o
quitada por un delito en virtud de la autoridad de las leyes. ( Dig.
L50,13,5,1 ).

Calistrato Define a la existimatio como “DIGNITATIS ILLEAESE


STATUS, LEGIBUS AC MORIBUS COMPROBATUS ”, estudiosos como

8
DERECHO ROMANO

Ortolán prefieren llamarla estimación o consideración, otros sencillamente


fama.

El honor civil se pierde cuando se produce la pérdida de la libertad


(Máxima Capitis Deminutio) , deportación o interdicción del agua y fuego
(Media Capitis Deminutio) cuando se sufre una pena , también en los
casos de remoción del orden decurial, o cuando se es impedido para
desempeñar un cargo público o cuando se condena a ser azotado o
castigado a un trabajo forzado, o cuando se incurre en los casos
infamantes que señala el Edicto Perpetuo (hurto, rapiña, oficios inmorales,
usura, bigamia, perjurio, expulsión del ejército )

Ortolán señala que las alteraciones de la existimatio podían ser de tres


clases:

La infamia.- Que puede provenir de profesiones o de actos vergonzosos


consignados como tales por la ley o por el edicto del pretor, o como
consecuencia de haber cometido un delito público o por delitos privados,
como por ejemplo: haber sido despedido del ejército por causa
deshonrosa, el que hubiera aparecido en escena como actor o
declamador, el que hubiera hecho lenocinio, el condenado a causa de
vejación o connivencia en una acusación, el condenado por hurto, robo,
injuria, dolo y fraude, el que hubiera sido condenado en juicio de sociedad,
tutela, mandato o depósito en nombre propio, el suegro que casa a la hija
sin guardar el luto por el yerno. ( Dig. L 3,2)

La turpitudo .- También identificada como torpeza, y se produce cuando la


mancha de la fama no surge de la ley sino de la costumbre. Se refieren a
la vida personal torpe o a la forma como se ha ejercitado la profesión.

La levis nota.- Se puede traducir como ligera deshonra. Se aplicaba a los


filii familiae, así como a los emancipados que se dedicaban al teatro, lo
que los inhabilita para contraer matrimonio con los senadores o con los
hijos de estos.

b) LA RELIGION:

9
DERECHO ROMANO

Aunque el Derecho Romano separa lo religioso de lo jurídico, no por ello


se substrajo a las pasiones de la política. Así cuando Nerón declaró fuera
de la ley a los cristianos estos estuvieron imposibilitados de ocupar cargos
públicos y tener bienes, además se les sometía a esclavitud; Lo propio
ocurrió cuando Constantino declaró al cristianismo (Iglesia Católica) como
la religión oficial del Estado hasta la época de Juliano El Apóstata en que
por breve tiempo los católicos fueron desplazados de los cargos públicos
en un intento por revivir los cultos paganos, política que no prosperó y
generó la impopularidad del monarca quien además murió muy joven
durante una campaña militar.

Años más tarde durante Justiniano I, ocurrió una situación similar cuando
la emperatriz Teodora se distanció del patriarca de Constantinopla para
adoptar la ortodoxia de Roma desatando la persecución de los seguidores
del monofisismo que eran críticos del culto oficial.

c) LA CONDICION SOCIAL:

Durante la Monarquía y los primeros años de la República la diferencia


entre patricios y plebeyos era notable, los patricios gozaban de todos los
derechos tanto públicos como privados, en tanto que los plebeyos
estaban desposeídos de la posibilidad de elegir y ser elegido, también
estuvo prohibido el matrimonio entre patricios y plebeyos, no por razones
económicas, pues estos últimos llegaron a gozar de una solvente posición
muchas veces envidiada por los patricios. A mediados de la República
esta diferencia había terminado después de un largo proceso de luchas
intestinas en que se logró la igualdad jurídica siendo el elemento principal
de esta conquista la presencia de los tribunos de la plebe y el derecho
honorario que con sus reglas inspiradas en el JUS NATURALE impedían
los abuso que cometían los patricios.

d) LA PROFESION:

Existían algunas profesiones que generaban privilegios otras no. Entre


las primeras encontramos a las profesiones liberales y a la carrera militar,
Ulpiano señala “También los médicos son como los profesores, sólo

10
DERECHO ROMANO

que más dignos, pues se cuidan de la salud de los hombres y


aquellos de los estudios ...” ( Dig. L50,13,1 ) en cambio los funcionarios
provinciales tenían limitaciones, no podían comprar inmuebles en la
provincia, ni casarse con una damas de ese lugar, no podían dar
préstamos con intereses, ni manumitir esclavos.

Por el contrario, existían profesiones que generaban indignidad no solo


para quienes las ejercían sino para los que los rodeaban como por
ejemplo los actores de teatro. Tácito señala que se había emitido una
prohibición “ ...ningún senador entrase en la casa de comediante; que
ningún compañero los acompañase en público ni los llevase a su
lado, y que solo fuese lícito verlos representar sino en el teatro”

e) EL DOMICILIO:

Solo los que vivían en Roma podían desempeñar las magistraturas así
como elegir y votar las leyes, El Derecho Romano dividía a la población
libre en seis categorías, tal como lo refiere Kovaliov

- Ciudadanos romanos (CIVES ROMANI) que poseían el conjunto de


derechos civiles y políticos, vivían en Roma o en los campos
vecinos, estaban inscritos en una tribu las que llegaron a ser hasta
35 en el Siglo III, podían participar en las asambleas populares, y
estaban divididos por clases de censo y centuria. A este grupo
pertenecían también los habitantes de las colonias (COLONIAE
CIVIUM ROMANORUM) creadas inicialmente con fines militares y
posteriormente en tiempos de los Graco para dividir la tierra entre
los ciudadanos sin tierra, y finalmente con la reforma de Sila para
recompensar a los ex soldados (VETERANI) . Entre las colonias del
Siglo III se encontraban Ancio, Terracina, Ostia, Ponza, Gálica y
otras.

- Ciudadanos de los Municipios o comunidades con derecho a voto


( MUNICIPIA CIVIUM ROMANORUM ).

El nombre de municipio de daba a las comunidades extranjeras que

11
DERECHO ROMANO

habían recibido pleno derecho de ciudadanía, se dice que la


primera fue Túsculo, también se las llamaba comunidades con
derecho a voto ( CIVITATES CUM SUFFRAGIO ). Como todos los
ciudadanos estaban inscritos en tribus, participaban de los
comicios, servían en las legiones y su gobierno local era autónomo,
estaba constituido de la misma manera que el gobierno romano:
Comicios, Senado, Magistrados, pero solo para su ciudad.

- Ciudadanos de comunidades sin derecho a voto (CIVITATES SINE


SUFRAGIO) eran comunidades extranjeras sometidas a Roma,
con autonomía limitada, podían casarse legalmente con
ciudadanos de Roma, tener propiedades protegidas por la
legislación romana pero no podían elegir ni ser elegidos para cargos
estatales, prestaban servicio militar en las divisiones auxiliares
especiales. Con el tiempo estas ciudades recibieron el derecho de
sufragio.

- Ciudadanos de colonias latinas (COLONIA LATINAE) eran colonias


de tipo militar que formaban parte de la federación latina,
frecuentemente eran pobladas por ciudadanos romanos, eran
comunidades independientes con plena autonomía, tenían derecho
de acuñar monedas y sus habitantes prestaban servicio en
unidades especiales del ejército (COHORTES) sometidas al mando
de un jefe romano; sin embargo, su salario provenía de sus propias
comunidades. Los latinos no eran ciudadanos de Roma, pero
cuando transferían su residencia a Roma adquirían todos los
derechos de ciudadanía.

- Los aliados (SOCII) provienen de las ciudades que firmaron


tratados con Roma o por las ciudades vencidas por Roma en las
campañas militares. Eran consideradas como Estados
independientes pero estaban prohibidas de realizar cualquier acción
militar por su propia cuenta. Proveían a Roma cohortes de

12
DERECHO ROMANO

infantería, unidades de caballería o naves de guerra. Tenían una


organización similar a la de Roma: Comicios, Senado, magistrados
con particularidades locales.

- Los súbditos (DEDITICII) eran la última e inferior categorías de


personas libres y pertenecían a tribus y comunidades que se habían
rendido sin condiciones. No tenían ningún derecho, estaban
prohibidos de portar armas, estaban sometidos a la autoridad de los
magistrados.

7. POR EL ORDEN CORPORAL :

a) LA EDAD:

Los romanos alcanzaban la mayoría de edad a los 25 años, sin embargo la


edad de las personas pasaba por dos etapas:

La MINOR INFANTIA es el periodo que comprende a todos los menores de 07


años de edad. Se llamaba MINOR IMPUBER a los menores de 7 años que
no tenían capacidad de obrar (QUI FARI NON POSSUNT) pues no tienen
conciencia de sus actos, pero además no saben pronunciar las palabras que
perfeccionan los negocios jurídicos.

La MAIOR INFANTIA es el periodo de los 7 años a los 12 entre los varones y,


de los 7 a los 14 entre las mujeres. En esta edad las personas tienen
capacidad relativa y están sometidos a la autoridad de un tutor, podían
realizar contratos cuando les pueda favorecer, la ley sancionaba a quien
engañe mediante contrato a un menor. Julio César estuvo desposado con
Cossutia “... hija de simples pero opulentos caballeros con la cual estaba
desposado desde la niñez,...” ( SUETONIO TRANQUILO, Cayo; LOS DOCE
CESARES; Edit. SARPE, Madrid 1985, Pag. 27)

Se denomina MINOR PUBER a quienes tienen más de 14 y menos de 25


años, estaban sujetos a vigilancia y podían adquirir la VENIA STATIS a partir
de los 20 años los varones y 18 años las mujeres para obtener la capacidad
de obrar y disponer de sus bienes inmuebles.

13
DERECHO ROMANO

b) EL SEXO:

El Derecho Romano, al igual que la mayoría de derechos antiguos, considera


a la mujer en un sitial inferior al que le corresponde al hombre; Las mujeres
estaban excluidas de la función pública y no podían desempeñar ninguna
magistratura, ni siquiera ser abogado en juicio, también estaban privadas del
poder familiar, sin embargo estaban autorizadas para realizar cualquier acto
que fuera en su provecho, para los demás necesitaban la autorización de su
tutor (AUTORICTAS TUTORIS ) .

c) LA ENFERMEDAD CORPORAL Y MENTAL (Morbus)

Constituía impedimento únicamente cuando el mal resultaba un obstáculo


para algo; los ciegos, los sordos y mudos no podían otorgar testamento, los
locos y los retardados mentales estaban bajo el cuidado de un curador por
incapacidad absoluta, sin embargo en estado lúcido podían practicar actos
válidos.

8. LA CONDICION DE LAS PERSONAS:

El Derecho Romano establece dos grandes divisiones con relación a los


seres humanos.

Por la primera división se basa en la libertad, y encontramos que los seres


humanos son: libres o esclavos; esta clasificación la encontramos en
Instituciones Jurídicas de Gayo quien dice “La principal condición aparente
al derecho de las personas es que los hombres son libres o esclavos.”
(Inst. I,1,9 En el Digesto esta cita ha sido recogida de diferente manera “La
principal división en el derecho de las personas es esta: que todos los
hombres son libres o esclavos ” ( D.L1,5,3 ).

La segunda división establece una diferencia basada en la capacidad, Los


hombres libres se dividen en independientes y sometidos “ Sigue una
segunda división en el derecho de las personas: unas son
independientes y otras sometidas ” ( D. L1,6,1 )

14
DERECHO ROMANO

LA INGENUIDAD

La ingenuidad es un atributo de quienes han nacido libres, esta palabra deriva


de dos voces latinas IN (en) GENUS ( la gens ) o GENTILES y se usa para
designar a las personas nacidas dentro de una gens, también se usa para
designar a los ciudadanos de nacimiento

Las personas nacidas libres tenian dos clases de derechos: derechos polìticos
y derechos privados.

LOS DERECHOS POLITICOS:

a) JUS SUFRAGIUM.- Es el derecho a votar en los comicios.

b) JUS HONORUM que es el derecho a ocupar cargos públicos.

c) SERVICIO MILIAR.- Que se efectuaba en las legiones y que originalmente


fue un privilegio de los patricios, al menos hasta las guerras púnicas.

LOS DERECHOS PRIVADOS:

a) JUS CONMERVIUM.- Es la capacidad de realizar actos jurídicos y en


consecuencia ser propietario de fundos itálicos.

b) JUs CONUBIUM.- Es la el derecho de contraer matrimonio legítimo y


como consecuencia de ello, ejercitar los poderes paternos (jure patrio).

c) JUS TESTAMENTIFACTIO.- Era el derecho de poder otorgar testamento,


en cuyo caso de le indetifica como la testamientifactio activa, y cuando se
refiere a la capacidad para recibir la masa hereditaria se le indetifica con
el nombre de testamentifactio pasiva.

d) EL JUS ACTIONIS.- Es la capacidad para promover las acciones de la


ley, o sea demandar por si mismo en un proceso judicial.

e) EL JUS PROVOCATIONIS AD POPULUM.- Era el derecho de poder


aperlar ante las asambles del pueblo las sentencias de muerte contra un
ciudadano.

f) LA TRINOMIA- Era el derecho de los ciudadanos tener tres nombres:

1
DERECHO ROMANO

El praenomen: Era el nombre individual de los individuos.

El nomen o nombre gentilicio: Es el nombre que vincula al ciudadano con


la gens de la que procede.

El cognomen: Es el nombre familiar, vincula al ciudadano con la casa de


la cual desciende, por ello también se le llama nombre consanguineo.
Para una mejor comprensión veamos la siguiente tabla.

PRENOMEN NOMEM COGNOMEN


CAYO LICINO ESTOLON
LUCIO SEXTIO SEXTINO
CAYO AURELIO VALERIO
MARCO JUNIO BRUTO
QUINTO HORACIO FLACO
MARCO TULIO CICERON
MARCO PORCIO CATON

Los nombres señalados en la tabla que antecede son nombres


castellanizados, y se han puesto solo con fines didácticos, pues en latín
sería por ejemplo Marcus Tulius Cicero, lo cualdificultaría al estudiante
conocer de que personaje se trata.

El prenomen viene a ser el nombre individual de las personas,


corresponde a lo que algunos curiosamente denominan nombre de pila
para referirse al nombre que ponen a los recién nacidos. Entre los
romanos estos nombres mas bien eran escasos, algunos estudios como el
historiador Víctor Asimov sostiene que eran 8 igual concepto sostiene
Florence Dupont y otros estudiosos.

Pese de lo expuesto por estos distinguidos estudiosos delema yo he


encontrado algo mas de 22, lo cual podemos verificarlo en la lista de
cónsules desde al año 300 antes de Cristo al 68 después de Cristo y
encontramos como lo siguiente:

a) Entre los años 300 hasta el el año 26 antes de Cristo, los nombres
propios de los varones romanos eran:

2
DERECHO ROMANO

1. Marco

2. Tito

3. Lucio

4. Quinto

5. Apio

6. Espurio

7. Publio

8. Cayo

9. Lucio

10. Servio

11. Gneo

12. Numerio

13. Manio

14. Aulo

15. Tiberio

16. Sexto

17. Mamerco

18. Décimo

19. Ceso

b) A partir del año 25 antes de Cristo los nombres más comunes


de los varones eran :

1. Lucio

2. Quinto

3. Marco

4. Gneo

3
DERECHO ROMANO

5. Gayo

6. Aulo

7. Publio

8. Lucio

9. Tiberio

10. Africano

11. Tito

12. Nerón

13. Décimo

14. Cosus

15. Sexto

16. Germánico

17. Druso

18. Sisena

19. Paulo

20. Servio

21. Fausto

22. Manio

Con lo expuesto anteriormente, queda desterrado el mito de que los


nombres personales eran escasamente 8 o 13 como sostienen los
estudisos más pesimistas de la cultura romana, pues de la verificación de
la lista de cónsules podemos encontrar algo más de 22 nombres, lo que
aún resulta reducido para el número de nombres personales que existen
en nuestros tiempos.

El nomen corresponde a lo que podemos llamar nombre civil o nombre


gentilicio y corresponde a la gens de la cual proviene cada individuo, es

4
DERECHO ROMANO

lógico suponer que la palabra gens está vinculada al término genio que
es el nombre de un antepasado, se cree que se refiere al nombre de los
presuntos fundadores de roma, entre los cuales habrían 100 latinos que
llegaron con Rómulo, 100 que corresponden a los suegros de estos - si
asumimos como cierta la historia del rapto de las sabinas y de la primera
alianza romana - y 100 nombres que pertenecen a los etruscos y
miembros de otros grupos, que serian aquellos que incorporó Tarquino,
en consecuencia nos estamos refiriendo a 300 nombres civiles o nombres
gentilicios.

Para verificar las hipótesis nos remitiremos a la lista de los cónsules, y


para evitar distorsiones citaré los nombre civiles en latín para evitar
cualquier posible error de mi parte al efectuar la castellanización.

1. Appuleius

2. Acilius

3. Aelius

4. Aemilius

5. Afranius

6. Annius

7. Anicius

8. Antonius

9. Appuleius

10. Apustius

11. Aquillius

12. Asinius

13. Atilius

14. Aufidius

15. Aurelius

5
DERECHO ROMANO

16. Baebius

17. Caecilius

18. Caedicius

19. Calpurnius

20. Caninius

21. Carvilius

22. Calvisius

23. Cassius

24. Claudius

25. Cocceius

26. Coelius

27. Cornelius

28. Cornificius

29. Curius

30. Decius

31. Didius

32. Domitius

33. Fabius

34. Fabricius

35. Flaminius

36. Fannius

37. Fufius

38. Fulvius

39. Fundanius

40. Furius

6
DERECHO ROMANO

41. Gabinius

42. Gellius

43. Genucius

44. Herennius

45. Hirtius

46. Hortensius

47. Hostilius

48. Iunius

49. Iulius

50. Juventius

51. Laelius

52. Licinius

53. Livius

54. Lutatius

55. Mamilius

56. Manlius

57. Marcius

58. Marius

59. Minucius

60. Mucius

61. Mummius

62. Munatius

63. Nautius

64. Norbanus

65. Ogulnius

7
DERECHO ROMANO

66. Opimius

67. Otacilius

68. Papirius

69. Perperna

70. Petillius

71. Plautius

72. Popillius

73. Pomponius

74. Pompeius

75. Porcius

76. Postumius

77. Pupius

78. Quinctius

79. Rutilius

80. Scribonius

81. Sempronius

82. Sosius

83. Statilius

84. Sulpicius

85. Terentius

86. Tullius

87. Valerius

88. Vatinius

89. Veturius

90. Villius

8
DERECHO ROMANO

91. Vibius

92. Vipsanius

93. Volcacius

En realidad la lista continúa y es bastante larga, pero la publicaré en un


nuevo trabajo que estoy preparando sobre el nombre entre los romanos,
que con seguridad trae muchas sorpresas y curiosidades de interés.

La ingenuidad podía obtenerse de la siguiente manera:

a) Por nacimiento, cuando la persona nacía dentro de un matrimonio


legítimo ( EX JUSTIS NUPTIIS ), o cuando al no existir matrimonio
la madre es ciudadana. “ Es la ley de la naturaleza que el que
nace fuera del legítimo matrimonio siga a la madre, a no ser
que una ley especial disponga otra cosa ” ( D.L1,1,5,24)

b) Por liberación de la esclavitud, siempre que se trate de una


manumisión solemne, en lo otros casos solo se conceden el
estatuto de latino.

c) Por concesión de autoridad, esto generalmente ocurrió con el


advenimiento del cristianismo pues los primeros dignatarios de la
iglesia eran ciudadanos de roma o tenían origen servil.

d) Por concesión especial, cuando una autoridad con potestad hacía


una concesión especial otorgando la ciudadanía a un extranjero.
También se incluye en este grupo el caso de las sentencias
judiciales. “Debemos admitir también como nacido libre el
declarado tal por una sentencia judicial, aunque fuere liberto,
porque la cosa juzgada se acepta como verdad ” ( D1,1,5,1 ) en
los tiempos de Caracalla todos los habitantes del mundo romano
adquirieron la ciudadanía en virtud de una constitución ( D1, 1,5,17 )

9
DERECHO ROMANO

LA FAMILIA

1. CONCEPTO :

Se denomina familia ( FAMILIAE ) al conjunto de personas ligados entres si por


un vínculo aglutinante, colectivo, recíproco e indivisible, como puede ser el
matrimonio, el parentesco, o la afinidad, que constituye un todo unitario.

Los romanos dieron dos acepciones a la palabra familia: La primera que está
referida al conjunto de bienes que forman él haber de una persona, y la
segunda que se refiere a las personas y como tales se refieren a los libertos y
a los LIBERTINI que están sujetos al régimen del patronato ( PATRONATUS )
como también a las personas integradas por el parentesco. La familia romana
comprende pues a los esclavos – que eran parte del patrimonio de las
personas – así como a los parientes gentilicios o AGNADOS.

Sobre el particular Ulpiano nos dice “ La palabra familia se refiere también a


un grupo de personas unidas por un derecho de relación especial o por el
derecho común de parentesco. Por el derecho de una relación especial
llamamos familia al conjunto de personas que están bajo la misma
potestad, sujetas a ella por nacimiento o por un acto de derecho, como el
de cabeza de familia, la madre de familia, el hijo y la hija de familia, y los
sucesivos, como nietos y nietas, Etc” ( Dig.L50,16,195,2 )

La familia romana era monogámica y estaba constituida según el tipo patriarcal,


el hijo es extraño a la familia de la madre y la autoridad pertenece al PATER
FAMILIAE nombre que alude a la persona que ejerce autoridad dentro de la
comunicad doméstica. Gayo señala que “ Los descendientes de mujeres es
evidente que no están en la familia de ellas, pues, al nacer, siguen la
familia del padre ” ( Dig. L50,16,196 )

1
DERECHO ROMANO

La confederación de familias constituía una GENS que tenía por base


presuntos orígenes comunes.

La familia romana presenta las siguientes características:

a) Era una sociedad de carácter civil.

b) Su constitución era autónoma,

c) Consagra al pater como juez en los asuntos familiares.

d) Poseía un patrimonio común que era administrado por el pater.

2. EL PATER FAMILIAE:

Con este nombre se identifica al titular o cabeza de una familia, es un SUI


JURIS porque no está bajo la autoridad de nadie.

El vocablo pater no se refiere necesariamente a la idea de una descendencia


biológica sino que se usa para referirse a quien ejerce autoridad dentro de la
comunidad doméstica en tanto que para lo que en la actualidad entendemos
como padre, es decir refiriéndonos a nuestro ascendiente directo emplearon la
palabra GENITOR, igualmente la palabra FILIUS no significa procreado ni
equivale a nuestra palabra hijo sino que se usa para referirse a todas las
personas sometidas a la potestad de un pater.

Citando siempre a Ulpiano encontramos que “ Se llama pater o cabeza de


familia al que tiene domino en la casa , y se llama así aunque

2
DERECHO ROMANO

propiamente no tenga hijos, pues el término no es solamente una relación


personal, sino de posición de derecho”(Dig. L50,1 6,195,2 ).

Se llama patria potestad o jure patrio, como se le conoce en el derecho antiguo,


al conjunto de poderes que ejerce el pater sobre los miembros de la comunidad
doméstica. La patria potestad se adquiere:

a) Por nacimiento, es un derecho de los nacidos en matrimonio legítimo ( EX


JUSTIS NUPTIIS ) que al morir su respectivo pater se convierta en la
cabeza de una familia. La potestad se extiende a todos los hijos legítimos
nacidos en el seno familiar, así como a los hijos de los parientes que se
encuentran bajo la potestad de un pater.

b) Por legitimación, que se otorgaba a los hijos nacidos en concubinato


( LIBERI NATURALI ) siempre que sean ajenos al origen adulterino, o
incestuoso.

c) Por adopción, que es la incorporación de una persona de origen extraño al


seno familiar en la condición de FILIUS.

d) Por adrogación que es la adopción de un PATER FAMILIAE en la calidad


de pariente.

e) Por emancipación.

El pater ejerce diversos poderes dentro del grupo familiar:

3
DERECHO ROMANO

a) Patria potestad ( PATRIA POTESTAS ) sobre la persona de los FILII


FAMILIAE

b) MANUS o autoridad sobre la esposa.

c) DOMENICA POTESTAS o autoridad sobre los bienes muebles, inmuebles y


esclavos.

d) PATRONATUS o tutela sobre los libertos y los hijos de estos ( LIBERTINI )

En virtud de la patria potestad el pater ejercía las funciones de juez en los


asuntos domésticos, y como tal tenía derecho de vida y muerte ( JUS VITAE
ET NECIIS ) sobre los FILII FAMILIAE, además era la persona que ejercitaba
el JUS EXPONENDI o capacidad de responder en juicio por los miembros de la
familia, pudiendo inclusive ejercitar el JUS NOXAE DANDI o derecho de
entregar a un FILIUS en resarcimiento por un delito.

Además de lo antes mencionado, el pater tenía el derecho de libre disposición


sobre los bienes de todos los miembros de la familia, excepto sobre la dote de
la mujer, y el peculio castrense de los FILII IN POTESTATE.

La patria potestad se extinguía por la muerte natural o por la muerte civil


( MAXIMA CAPITIS DEMINUTIO ) , esto último cuando el pater dejaba de ser
libre o ciudadano, también cuando era incurría en indignidad, o cuando
mediante acto jurídico se retiraba la potestad paterna a un miembro de la
familia ya sea por adopción o emancipación. También se pierde la patria
potestad por MEDIA CAPITIS DEMINUTIO esto es cuando el pater es
desterrado.

4
DERECHO ROMANO

La patria potestad no estaba regulada por ninguna disposición, sin embargo


Dupont señala que esa deficiencia era suplida por la mirada de los demás que
como árbitros o jueces ejercen la censura con sus comentarios frente a la una
actitud arbitraria; Arguello señala que la patria potestad se ejercitaba sobre la
base del principio “ La patria potestad debe consistir en la piedad, no en la
atrocidad ” ( PATRIA POTESTAS IN PIETATE DEBET, NON ATROCITATE
CONSISTERE ).

5
DERECHO ROMANO

EL PARENTESCO ROMANO

1. DEFINICIÓN:

Es un término integrante de la institución familiar, se emplea para señalar la


relación que existe entre las personas que tienen lazos surgidos de su origen
común o los actos jurídicos.

2. CLASES DE PARENTESCO:

El Derecho romano reconoce tres tipos de parentesco:

2.1 LA ADGNATIO :

Es el nombre que se daba al parentesco civil, une a todas las personas


sometidas a la patria potestad de un pater, y está constituido por la
descendencia legítima por línea de varones. Representa el parentesco
gentilicio y agrupa a quienes descienden de un personaje mitológico
cuyo nombre llevan todos ellos.

El cuadro de parientes por ADGNATIO está conformado por:

a) El padre o el abuelo.

b) Los hijos, los tíos, tanto hombres como mujeres.

c) Los primos, sobrinos y nietos.

d) Las esposas de todos los antes mencionados.

También forman parte del parentesco por ADGNATIO las personas


incorporadas por el pater a título de parientes, ya sea por adopción o
por adrogación, pero se establece que tanto el adoptado como el
emancipado retienen la cognación y la afinidad que tenían, pero

6
DERECHO ROMANO

pierden los derechos de agnación.

2.2 LA COGNATIO :

Es el parentesco fundado en el vínculo de sangre que une a las


personas de descienden unas de otras o de un autor común, podía
darse por la línea masculina como por la línea femenina. “ Se
entiende por parentesco natural y no civil el que deriva de las
mujeres, cuando [una mujer ] tiene hijos ilegítimos” ( Dig. 38, 10,
4, 2 )

La cognatio representaba el linaje y no a la comunidad o domus a la


que pertenece la familia adgnaticia. Se extendía hasta el abuelo de
tatarabuelo ( TRITAVO ) y hasta el nieto del tataranieto
( TRINEPOTE ). Se identifica como ANTEPASADOS a todos los
ascendientes del abuelo de tatarabuelo, y se llama POSTERIDAD a los
que parientes que siguen después del nieto del tataranieto.

La cognatio es un parentesco de derecho natural. Es necesario aclarar


que en el caso de las adopciones el adoptado se convierte en adgnado
del adoptante así como de los parientes de este pero conserva la
cognación y afinidad de su parentela originaria, a la cual se agrega un
nuevo cognado que es adoptante, pero solamente este entre los
miembros de la familia del adoptante. ( Dig, 38, 10, 4, 10)

El desterrado pierde la cognación por efectos del destierro, esto es


como consecuencia de la CAPITIS DEMINUTIO.

Esta clase de parentesco reconoce 7 grados ascendentes y 7 grados


descendentes. A los hermanos del padre ( tíos paternos ) se les llama

7
DERECHO ROMANO

PATRUUS, PATRUI, a las hermanas del padre ( tías paternas ) se les


llama AMITAE, a los hermanos de la madre ( tíos maternos ) se les
llama AVUNCULUS, AVUNCULI ,a las hermanas de la madre ( tías
maternas ) se les llama MATERTERE.

A los primos hermanos por lado de padre se les llama PATRULES, a


los primos hermanos por lado de madre se les llama AMITINI y
AMITINAE.

A los hijos e hijas de nuestras hermanas los llamamos CONSOBRINI y


CONSOBRINAE.

A nuestro hermano llamaremos FRATER, a nuestra hermana SOROR.


Al abuelo se llama ABUS, al bisabuelo PROABUS. Al tatarabuelo se le
llama ABABUS. Al bisabuelo del bisabuelo se le llama ATABUS o
tercer abuelo.

2.3 LA ADFINITAS :

Con este nombre identificaron al parentesco por afinidad que es el que


surge entre los cónyuges por efectos del matrimonio y que alcanza a
los parientes de estos, por esta razón dos personas de son esposa y
esposo, y los padres de estos son suegros con respecto a ellos, y los
hermanos de los esposos son cuñados ( LEVIR ). También los libertos
y las libertas pueden ser afines entre si.

En la concepción romana la afinidad no tiene grados, pero comprende


además a los padrastros y madrastras, hijastros e hijastras. “ … Esto
son los parientes del marido y de la mujer, y se llaman así por que
dos cognaciones que son distintas entre si se unen en un

8
DERECHO ROMANO

matrimonio y una de ellas se enlaza con un extremo de la otra; en


efecto, la causa de contraer la afinidad es el matrimonio ” ( Dig. 38,
10, 4, 3)

El adoptado mantiene la afinidad con su familia de origen y no tiene


afinidad en la familia del adoptante.

El desterrado pierde la afinidad por efectos del destierro.

9
DERECHO ROMANO

LA TUTELA

Es un instituto por el cual una persona libre que nos es necesariamente


un pariente se somete a la autoridad de una persona. En el derecho
romano, la Tutela es el resultado del ejercicio de la patria potestad que
se ejerce sobre las personas sometidas a la autoridad paterna, sin
embargo cuando esta autoridad se ejerce sobre una persona diferente
por pacto o mandato judicial, se llama Tutela.

Paulo define a la tutela como un “servicio, un poder y potestad obre


persona libre que permite y otorga el derecho civil de proteger a
quien por razón de su edad no puede defenderse por si mismo”.
Desde este punto de vista encontramos que la tutela es un Instituto
protector de los menores de edad, sin embargo existen algunas
restricciones, no puede ser tutor un mudo, tampoco el sordo ni el loco,
como lo han sostenido Ponponio y Paulo. ¿Qué ocurre cuando se
nombra como tutor a un loco?; Paulo señala que debe entenderse que
se le nombra, para cuando hubiera recuperado la razón. ( Digesto 26,
1, 11)

La tutela es un instituto viril, solo puede ser ejercitado por varones, sin
embargo la tutela no es transmisible, salvo las tutelas legitimas que se
ejercen sobre los descendientes y que pasan del causante a los hijos
varones y mayores de edad. La regla antes mencionada por la que se
prohíbe el ejercicio de la tutela por parte de las mujeres tiene una
excepción y es que la mujer puede ejercitar la tutela únicamente sobre
los hijos siempre y cuando reciba la autorización del Príncipe, este dato
lo hemos recogido de Meratius y esta consignado el Digesto de
Justiniano 26, 1, 18.

1
DERECHO ROMANO

Estaban sujetos a tutela los varones menores de 25 años y también lo


estaban las mujeres solo que para estas la tutela era perpetua
conocida también como TUTELA MULLERIUM.

La tutela implica no solo el cuidado del menor, sino también el cuidado


de los y los derechos que este pudiera tener, inclusive la
representación judicial.

En el Digesto de Justiniano (D 26, 2, 1) encontramos que ya en la ley


de Las XII Tablas se permitía que los padres pudiesen nombrar tutores
tanto para los hijos varones como para las mujeres, con el único
requisito de que se trate de un hijo sometido a potestad (FILIUS IN
POTESTATE), igualmente se podía nombrar tutores para los demás
parientes, inclusive para los hijos póstumos o de que estuvieran por
nacer, en otras palabras podía nombrarse tutores para todos aquellos
descendientes siempre y cuando estuvieran sometidos a potestad.

LA CURATELA

Es un Instituto protector que tiene los mismos alcances que la tutela,


sin embargo mientras que la tutela se ejerce sobre menores de edad, la
curatela se ejerce sobre mayores de edad.

El curador puede ser un pariente o una persona ajena a la familia; un


mayor incapaz puede tener nos solo uno sino varios curadores como
cuando se trata de diversos litigios en momentos distintos.

Una de las características de estos dos institutos es que se ejercen a


titulo gratuito. Marciano señala que “se castiga por vía extraordinaria

2
DERECHO ROMANO

a los que se probase que ocuparon la tutela a cambio de dinero, o


que cobraron por hacer que se nombrara un tutor que no era
idóneo o el que hubiere declarado a sabiendas una cuantía
inferior del patrimonio, o hubiera enajenado los bienes con
evidente fraude a los pupilos” ( Dig. 26, 1, 9)

LOS ESCLAVOS

Los esclavos ( SERVII ) son seres humanos puestos en propiedad de


una persona a título de cosa, Florentino nos da una definición bastante
clara al respecto “ La esclavitud es una institución del derecho de
gentes , por el cual uno está sometido , contra la naturaleza, al
dominio ajeno ” ( D1, 1,5,4,1 ) También se les llama MANCIPIA “
porque los enemigos los capturan con la mano ” (Dig. L1, 5, 4, 3 ).

Nuestro concepto de la esclavitud es diferente del que tuvieron los


romanos; en un interesante trabajo de Antúnez y Villegas (ANTÚNEZ Y
VILLEGAS, Luis Enrique: APUNTES ROMANISTICOS; Edit. San
Marcos, Lima 1996, Pág. 44). Encontramos que la palabra esclavo no
se identifica con el color de la piel o la de hombres sometidos a
condiciones de vida e infames torturas, sin embargo el genio jurídico
practico de los romanos nos lleva a la creencia de que nadie compra un
carro de ultimo modelo solo para maltratarlo a golpes, o destinarlo a la
carga de desechos.

Florence Dupont sostiene que los esclavos eran el otro yo del


DOMINUS en el Digesto así como en las Institutas de Gayo
encontramos que si bien es cierto los esclavos no eran personas,
también es cierto que tampoco lo eran los FILI FAMILIAE, ni la mujer
libre, de otro lado encontramos que no pueden ser considerados como

3
DERECHO ROMANO

cosas y en el derecho clásico así como en el derecho post clásico


encontramos que los esclavos no solo pueden realizar actos jurídicos
en representación de su DOMINUS, sino que además tienen derecho a
un salario cuando se trata de esclavos públicos y hasta recibir herencia
aun cuando esta no es en la magnitud que le corresponde a un ser
humano libre.

También encontramos que los esclavos no pueden ser castigados sin


causa alguna y que pueden reivindicar su libertad mediante la compra
de la misma.

También encontramos que tanto el FILIUS como el esclavo viven en la


misma casa romana, los amamanta la misma nodriza y participan de
los juegos y enseñanzas que se imparte a los FILII FAMILAE, también
a ambos se les da un PECULIUM para que lo administren.

Entonces nos preguntamos ¿Qué diferencia hay entre un FILIUS y un


SERVUS? La respuesta es muy sencilla uno es nuestro pariente en
tanto que el otro no, uno llegara a ser ciudadano, el otro posiblemente
lo sea dependiendo de los meritos que haga.

Un ser humano puede caer en la condición servil de diversas maneras:

a) Por cautividad de guerra ( CAPTIVI )

b) Por el derecho civil, cuando se dejan vender por deudas, cometer


un delito, negarse al servicio militar, no inscribirse en el censo.

4
DERECHO ROMANO

c) Por haber nacido como hijo de una esclava, aún cuando el padre
fuera libre.

d) Por condena a muerte.

e) Por tener relaciones sexuales la mujer con un esclavo.

Los esclavos no son considerados como personas, tienen la condición


de ser humano sometido tampoco tiene familia, ni parentesco, su unión
( CONTUBERNIO) es un acontecimiento de hecho no reconocido por el
Derecho, no pueden comparecer por si mismos a en juicio pero pueden
ser llamados a testificar. Los esclavos tienen un solo nombre y es el
nombre de su señor al que agrega la terminación “ POR ” “ PUER ”,
ejemplo MARCIPOR o MARCI PUER.

LA MANUMISION

Es la liberación de la esclavitud ( Dig. 1,5,6 ), para Gayo es la


liberación de una servidumbre.( Inst.1: 11 ) La manumisión concede la
ciudadanía de quienes no hayan estado sometidos a una condición
humillante por haber sufrido marca, llevar cadenas como pena, ser
sospechosos de delito, haber sido sometido a tormento y reconocido
culpable, haber sido destinados a combatir como gladiadores o ser
puesto en prisión. En tales casos adquieren la libertad pero no la
ciudadanía; la Ley Aelia Sentia les concede el estatuto de dediticios. “
Pero si el esclavo no está en condición humillante , diremos que
una vez liberto, se hace tanto ciudadano romano como latino”
(Inst. I:16)

5
DERECHO ROMANO

A las personas manumitidas se les denomina LIBERTOS y llevan el


PRAENOMEN y el NOMEN de su señor ( DOMINUS ), estos pueden
ser de tres clases : Ciudadanos, Latinos, Dediticios ( Inst. 1: 12 )

Son ciudadanos de capacidad plena los esclavos manumitidos en


manumisión solemne; las manumisiones solemnes pueden ser de tres
clases:

a) CENSU : era el acto por el cual el amo inscribía a su esclavo en la


lista del censo como un miembro de su familia, este era un acto
público y se hacía ante testigos;

b) VINDICTA : era la reivindicación de la libertad que podía ser una


auto compra;

c) TESTAMENTUM: que no era otra cosa que la última voluntad del


amo. Gayo señala que “ el esclavo manumitido de menos de
treinta años puede hacerse ciudadano romano si su dueño, que
no era solvente, lo libera y lo hace su heredero por testamento
” (Inst. I.21 )

La manumisión no solemne puede efectuarse de tres maneras:

a) Entre amigos ( INTER AMICUS )

b) Por carta ( per epistola )

6
DERECHO ROMANO

c) En la mesa ( per memsa )

LA LATINIDAD

Se llaman latinos a los primitivos habitantes de la península del Lacio,


y gozaban de una semi ciudadanía. Los esclavos manumitidos en
manumisión no solemne no alcanzaban la ciudadanía romana, sino que
la LEX JUNIA NORBONA les otorgaba solamente el estatuto de
latinos, en este caso se les denomina latinos junianos ( LATINI
JUNIANI ) y, estaban prohibido de hacer testamento, o recibir porción
hereditaria alguna, ni ser tutores por testamento.

El estatuto de latino podía ser de tres clases:

a) LATINI VITERES o LATINI PRISCI: Eran los antiguos habitantes del


Lacio y de las antiguas colonias confederadas con Roma. Gozaban
de los derechos públicos y privados, excepto del JUS HONORUM.

b) LATINI COLONIARII: Eran los habitantes de las colonias romanas a


los que se les concedió la latinidad a mediados de la República.
Gozaban del JUS COMMERCIUM, la TESTAMENTIFACTIO, y el
JUS SUGRAGIUM, podían ser propietarios.

c) LATINI JUNIANI: Eran esclavos liberados en manumisión no


solemne.

7
DERECHO ROMANO

LOS PEREGRINOS

Se denominan peregrinos ( PEREGRINI ) a los extranjeros residentes


dentro del territorio romano, los peregrinos era de dos clases:

a) PEREGRINI ALICUIUS CIVITATIS: Que pertenecían a las ciudades


aliadas a Roma.

b) PEREGRINI DEDITICII: Que pertenecían a las ciudades que


inicialmente se habían resistido a Roma, pero que después se
rindieron incondicionalmente.

El Digesto se refiere a estos hombres designándolos “...a los que en


otro tiempo habiendo empuñado las armas contra el pueblo
romano y habiendo sido vencidos, se rindieron
incondicionalmente ” (Inst. I:14 )

No contaban con el amparo del JUS CIVILE, se regían por el derecho


propio de sus naciones, sus relaciones con los romanos estaban
reguladas por el JUS GENTIUM, sus controversias eran ventiladas por
el pretor peregrino. Estaban prohibidos de vivir a menos de 100 millas
de Roma, y estaban afectos al pago de un impuesto denominado
TRIBUTUM CAPITIS, no gozaban del JUS CONUBIUM, y eran
gobernados por sus leyes nacionales.

8
DERECHO ROMANO

EL PATRONATO

La palabra PATRONATUS deriva de la palabra PATRONUS que


significa abogado, defensor, protector. Los libertos estaban sujetos a la
prestación de servicios en favor de sus antiguos amos, a esta relación
se la denominó patronato ( PATRONATUS ) sin embargo era necesario
que al momento de la manumisión se precisara cuales eran los
servicios con que se gravaba al liberto sin este requisito el servicio no
era exigible ( Dig.L38,1,31 ) sobre esto Modestito dice lo siguiente: “el
que hubiera sido manumitido sin que se le exigiera ciertos
servicios , aunque los hubiera prestado voluntariamente durante
algún tiempo, no puede ser obligado a prestar los que no prometió

Cabe señalar que durante la prestación de estos servicios el


PATRONUS no tenía la obligación de alimentar o de vestir al liberto,
cuando el libertino está en condiciones de alimentarse o de vestirse
para la prestación del servicio el patrono debe de proporcionarlos; sin
embargo cuando el lugar de la prestación es diferente de aquel en que
reside el liberto el patrono queda obligado a pagar el traslado.

La limitación a los servicios puedes ser por causa de la edad, los que
producen lesión a su género de vida o su posición ( D. 38, 1,17 )
también es limitante cualquier ofensa al honor del liberto o el peligro de
la vida de este. Callistratus señala que “ Sólo pueden entenderse
impuestos al liberto aquellos servicios que pueden prestarse sin
desdoro, ni riesgo de la vida. Ni siquiera cuando hubiera sido
manumitida una prostituta debe ésta prestar tales servicios a su
patrono, aunque siga ejerciendo la prostitución; ni el que lucha en
el circo [ debe ], cuando es manumitido, tal trabajo, pues no puede

9
DERECHO ROMANO

este prestarse sin riesgo de su vida … deberá prestar unos


servicios que no atenten contra su dignidad, como, por ejemplo,
acompañara su patrono tanto en su casa como de viaje, o como
administrarle algún negocio ” ( D. 38,1,38)

El liberto sometido a obligaciones con su patrono no puede en listarse


en el servicio militar cuando esta decisión pueda afectar la prestación
de algún servicio personalísimo, igualmente el liberto no puede ejercer
el mismo negocio de su patrón cuando esta actividad pueda perjudicar
a este último.

El patronato era una relación de sujeción surgida entre el antiguo amo


y si ex esclavo, esta relación representa la presencia de obligaciones
recíprocas entre liberto y patrono, el incumplimiento de ellas genera la
extinción del vínculo obligacional. El patronato genera obligaciones
transmisibles; si un liberto muere sin haber cumplido con prestar la
totalidad de los servicios pactados esta obligación se transmite a sus
herederos, salvo el caso de desheredación.

El patronato no fue un gravamen de naturaleza permanente, si el


patrono se negaba a brindar los alimentos cuando se los pide su
liberto, era castigado con la pérdida de las cargas impuestas a este.
Tampoco era una carga de naturaleza permanente, en caso de no
haberse pactado la duración de los servicios estos no pueden
prorrogarse por más de 50 años.

El liberto que ha sido relevado de la prestación de servicios o cuando


ha conseguido librarse de estos, queda obligado al deber de respeto, y
al de alimento en caso de que su patrono cayera en indigencia. ( Dig.
38, 1,41)

10
DERECHO ROMANO

LA CLIENTELA

Es sin lugar a dudas un status o situación personal de un individuo con


relación a otro, es una relación de interdependencia o fidelidad
personal por la cual una persona se coloca bajo el amparo o
protección de otra ( APPLICATIO ) que es rica y poderosa. La palabra
APPLICATIO significa ADHESION.

Von Mayer señala que la clientela es una situación de fidelidad


personal, también no dice que “ La clientela es, por esencia, la
población libre del campo, en un estado de sujeción económica y
jurídica, y no debe de confundirse con la plebe, aunque entre los
clientes se encuentran una buena parte de los plebeyos, aquellos
que al aumentar las desigualdades económicas se veían
constreñidos por la miseria a renunciar a su libertad, dándose en
clientela; esta relación que solo se hallaba regulada por la
tradición ( en concepto de precarium ) sin caer bajo la acción del
Derecho Privado, imponía al patrono un deber de fidelidad
( fides ) y al cliente la obligación de seguirle en sus empresas y de
ponerse económicamente a su servicio ” ( VON MAYR, Rudolf;
HISTORIA DEL DERECHO ROMANO; Edit Labor S.A. Barcelona
1926, Pag. 45)

Para Von Mayr la clientela puede tener cuatro vertientes:

a) Por haberse adscrito a los vencidos, a sus parientes y a su


territorio a una GENS.

b) Por la necesidad de los extranjeros ( PEREGRINI ) de contar con

11
DERECHO ROMANO

el respaldo de un ciudadano.

c) Por necesitar los campesinos y ciudadanos pobres de un mentor,


garante o defensor

d) Por necesidad de los plebeyos de contar con protección.

Esta relación se basa en la fidelidad que debe el cliente a su protector,


a cambio se espera que este lo respalde políticamente, lo apoye
económicamente.

Para Dupont, la clientela es una relación de amistad, y es el vínculo


necesario para una carrera política; Cicerón señala que los clientes son
los amigos de condición humilde los que acompañan a un senador al
Foro o a un caballero, frecuentan su casa y le rinden honores, tareas
que solo pueden realizar las personas humildes o desocupadas. Es
lógico suponer que por esta lealtad se obtenga protección política,
defensa legal y beneficios económicos.

Esta relación de dependencia liga a las personas, a las familias y a


pueblos con una persona a través del tiempo, y es hereditaria. Florence
Dupont explica esta relación de la siguiente manera: “ El Estado no
vela por los individuos, especialmente por los humildes. Todo
romano debe pertenecer a un grupo a una clientela por medio de
ese grupo. De lo contrario no tiene posibilidades de sobrevivir.
Será violentado, despojado; en su ausencia, su tierra será
ocupada, sus bienes saqueados, su mujer raptada. En cambio la
solidaridad del grupo le garantiza no solo la seguridad sino
también la ayuda en la desgracia; se le prestará dinero, se dotará a

12
DERECHO ROMANO

su hija, se hará una colecta para pagar sus funerales” ( Op.Cit.


Pag.36 )

Las personas que se unen por este tipo de relación están sometidas a
determinadas restricciones:

a) No pueden acusarse mutuamente en juicio.

b) No pueden testimoniar unos contra otros.

c) No pueden votar unos contra otros.

d) No pueden unirse a los enemigos de cualquiera de ellos.

13
DERECHO ROMANO

LA EMANCIPACIÓN

Es el retiro de la patria potestad que efectúa el PATER FAMILIAE


sobre cualquiera de las personas que se encuentran bajo su autoridad
en la condición de FILII FAMILIAE. La palabra deriva del termino latino
MANCIPATIO que significa “ captado por la mano ” y es que en el
acto contractual la persona que hace de pesador coge con una mano al
FILIUS y en la otra el bronce a la vez que pronuncia una fórmula “
afirmo que este hombre me pertenece en virtud del derecho de los
quirites; que él me sea adquirido por este bronce y por esta libra
de bronce” luego golpea la libra con el bronce y da el bronce a quien
recibe la manopresa. (Inst.I:119) . Es necesario que para emancipar al
hijo se repita esta operación por tres veces, en tanto que para otros
descendientes libres es necesario una sola vez, la ley de Las XII tablas
dice “ Si un padre ha vendido tres veces a su hijo, que el hijo sea
liberado en relación al padre ” (Inst. I:132 )

Gayo nos dice en sus Instituciones Jurídicas como es que se realizaba


la emancipación ( MANCIPATIO ) y , señala que era una especie de
venta simbólica que se realizaba en la presencia de cinco testigos
ciudadanos además de otro denominado “ PESADOR ” quien tiene una
cosa en la mano y el precio en la otra.

Este procedimiento se empleaba para emancipar tanto a los FILII


FAMILIAE como a los esclavos, o para transmitir la propiedad de
bienes que solo podían enajenarse mediante este procedimiento como
son los bueyes, asnos, los mulos, los caballos, y los inmuebles tanto
urbanos como rurales, siempre que estén situados dentro de Italia.

1
DERECHO ROMANO

En la época del emperador Anastasio se introdujo la práctica de la


emancipación mediante RESCRIPTO, posteriormente Justiniano
simplificó la fórmula a una simple declaración ante el magistrado.

La mancipatio consistía en una venta ficticia ( imaginaria venditio) que


se ralizaba per aes et libram entre la persona del enajenante y el
adquiente en presencia del librepens, y para poder realizar esta clase
de contratos se necesitaban algunos requisitos:

a) Todos los intervinientes debian de ciudadanos romanos, en


consecuencia era un contrato que solo podían realizar las personas
libres.

b) Era un contrato solemne, sometido a forma expresa y en


presencia de cinco testigos.

c) Estaba limitada para transferir la propiedad del suelo romano, de


las bestias de carga, y para transferir la manus y la potestad de una
persona libre con la condición de liberarlos para que obtengan la
ciudadanía. También fué una forma de testar.

Era una forma muy usual de realizar los contratos en la época arcaica,
sin embargo la época post clásica la mancipatio perdió importancia al
ser sustituida por la traditio. De ella existen muy poca información y la
única digna de credibilidad es la que menciona Gayo en sus
Instituciones al señalar de manera genérica la forma como se
realizaba.

La solemnidad no era muy compleja: El librepens pesaba en una


balanza un trozo de cobre y el mancipio accipiens pronunciaba unas
palabras solemnes mientras que el mancipio dans guardaba silencio
dando a entender que le daba la autoridad mediante dicho acto. El

2
DERECHO ROMANO

mancipio dans tenia la responsabilidad de describir la cosa o el bien


emancipable. En el caso de que se hubiera fraude o dolo el mancipio
accipiens podía ejercitar una acción judicial contra el transfiriente.

EFECTOS DE LA EMANCIPACIÓN

El efecto inmediato era convertir al FILIUS IN POTESTATE en un


PATER IN POTESTATE y se producía una MINIMA CAPITIS
DEMINUTIO a la vez que se dejaba en la potestad del emancipado el
derecho de constituir una familia propia con él como titular de la misma.

Entre los efectos que producía podemos contar los siguientes:

a) Pérdida de los derechos sucesorios entre emancipador y


emancipado.

b) Ruptura de la relación de potestad entre los antes mencionados.

c) Conversión del FILIUS FAMILIAE en él cabeza de una nueva


familia.

d) Pérdida de los lazos de adgnatio con su anterior familia.

e) Conversión del ALIENI JURIS en SUI JURIS.

f) Aparición de un patrimonio propio.

CARACTERISTICAS DE LA EMANCIPACION

La emancipación era un acto unilateral que se efectuaba por la sola


voluntad del PATER FAMILIAE, sin embargo podía ser impuesta por la

3
DERECHO ROMANO

ley en caso de comprobarse maltratos indebidos por parte del PATER,


también era una condición exigida para un menor pueda recibir un
legado, y en los casos de la adrogación de un menor impúber este
podía emanciparse al alcanzar la pubertad.

Por lo general la emancipación era irrevocable, sin embargo podía ser


revocada por ofensas del emancipado a su antiguo PATER, por injuria
o por malos tratos.

4
DERECHO ROMANO

EL MATRIMONIO

El matrimonio fue conocido con la palabra NUPTIAE, se empleó el término


JUSTAE NUPTIAE para referirse el matrimonio legítimo, en tanto que la
palabra MATRIMONIUM se reservó para identificar a la persona de la mujer
casada.

El matrimonio romano logró un notable desarrollo, pues pese a ser una


acontecimiento de hecho sin ninguna formalidad ni ceremonia que le diera
origen tuvo una notable estabilidad y consistencia ejemplares que no han
podido ser superadas en nuestro tiempo.

Entendieron a las nupcias como la unión permanente de un hombre y una


mujer con la intención de ser marido y mujer, generar una prole, educarla y
formar una comunidad permanente de vida. Modestino define al matrimonio de
la siguiente manera “ El matrimonio es la unión de un hombre y una mujer
en pleno consorcio de su vida y comunicación del derecho divino y
humano ” ( Dig.L23: 2,1 )

No se trataba de un acto jurídico al que los contratantes dieran vida por una
declaración de voluntad, sino más bien era un acontecimiento de hecho
reconocido por el derecho, sin embargo existían algunos signos exteriores que
identificaban a la persona de la mujer casada, como el cambio de domicilio, el
cambio de autoridad del pater hacia la autoridad del marido, el cambio de
nombre de la mujer para adoptar el nombre gentilicio feminizado que
corresponde a su marido, y sobre todo el HONOR MATRIMONII que era el
trato especial que daba el esposo a su esposa en público.

LOS ESPONSALES

Antes del matrimonio se acostumbraba a efectuar una petición formal o


promesa de futuras nupcias, a esta promesa se llamaba esponsales. Ulpinano
dice que “ Se llaman esponsales de prometer por esponsiones; pues
tenían costumbre los antiguos de estipular y prometer por esponsión las

1
DERECHO ROMANO

que iban a ser sus mujeres ”, Florentino añade por este motivo a las
personas comprometidas se les denomina desposado y desposado.

Los esponsales se realizaban con el solo consentimiento tanto del varón como
de la mujer. En el caso de los filii familiae se requiere igualmente el
consentimiento de este pues Paulo señala que “ Contra la voluntad del hijo de
familia no se pueden celebrar sus esponsales”, también era posible los
esponsales de personas ausentes siempre que hubiera un ratificación
posterior, en el caso de la mujer se requiere el consentimiento de la misma
contrayente, además del consentimiento del pater, sin embargo la mujer puede
contradecir la voluntad del pater cuando este le elige un esposo indigno por sus
costumbres o inmoral.. Para los esponsales no se requiere de la suscripción
de un documento.

A diferencia del matrimonio los esponsales no requieren edad mínima por parte
de los comprometidos, puede darse desde los primeros años de edad con tal
que ambas personas comprendan lo que hacen, es decir que no sean menores
de siete años.

Elementos del Matrimonio

El matrimonio romano constaba de dos elementos:

a) El elemento subjetivo , denominado la AFECTIO MARITALIS que era la


intención de ser marido y mujer por parte de los contrayentes, y aún cuando
estos no se conocieran , bastaba la indicación de sus respectivos cabezas
de familia para ellos asintieran.

b) El elemento objetivo, estaba representado por la cohabitación. Es necesario


recordar que no es solo la cohabitación la que hace al matrimonio sino el
consentimiento o intención de crear el instituto ( D.L50,17,30 )

El matrimonio se instituyó con la finalidad de generar una prole legítima que a


su vez pueda cumplir tres roles fundamentales dentro de la sociedad romana:
Perpetuar el nombre de la familia, asegurar la transmisión de la maza
patrimonial, y perpetuar el culto doméstico. Cuando el matrimonio no cumplía

2
DERECHO ROMANO

su finalidad de asegurar la generación de una prole, entonces surgió el divorcio.

Es oportuno destacar el dato que a este tema aporta Florence Dupont cuando
señala que “ El matrimonio no quedaba totalmente consumado hasta el
nacimiento del primer hijo en esa casa. El casamiento es solo para tener hijos;
por eso es esencial que estos nazcan en la casa, pero es indiferente que la
madre esté o no sometida a la autoridad de su padre o de su marido”
( DUPONT, Florence; EL CIUDADANO ROMANO DURANTE LA REPUBLICA,
Edit. Vergara, Bs.As. 1992, Pag.141)

Requisitos del matrimonio

El matrimonio era monogámico, se exigía la fidelidad conyugal para evitar la


TURBIATO SANGUINIS, la mujer viuda o divorciada debía guardar el periodo
de viudez, y sus requisitos eran sumamente sencillos:

a) Edad legal: el hombre debía tener 14 años como mínimo y la mujer 12, esto
se explica fácilmente pues a partir de esta edad los contrayentes están en
las condiciones de procrear.

b) Dar su consentimiento para las nupcias y contar con el consentimiento del


cabeza de familia cuando se trataba de ALIENI JURIS. Paulo señala que no
puede haber matrimonio si no media el consentimiento de todos es decir,
de los contrayentes y de aquellas personas bajo cuya potestad están, “ No
se tiene por legítimos los matrimonios renovados entre las mismas personas
sin el consentimiento paterno” (D. 23,18) si la autoridad paterna
corresponde al abuelo, no solo basta la autorización del abuelo sino que es
necesaria también la autoridad del hijo del abuelo y padre del nuevo esposo
( Dig.23:2,16,1), sin embargo es necesario precisar que “ no se puede
forzar al hijo de familia para que se case ” ( Dig.23:2,21) Este requisito
no es exigible a los emancipados. La Ley Papia permite a los varones libres
a poder casarse con mujeres libertas, sin embargo esta clase de
matrimonios estaba prohibido para los senadores y sus descendientes,
Ulpiano señala sin embargo que como regla de excepción puede permitirse

3
DERECHO ROMANO

este tipo de uniones con autorización del príncipe.

Cuando se casa el nieto debe de dar también su consentimiento el hijo,


pero cuando se casa la nieta, basta la voluntad y la autoridad del abuelo.

c) Gozar del JUS CONUBIUM, que es el derecho a contraer matrimonio


legítimo o estar libre de impedimentos.

El matrimonio no tenía ninguna formalidad, sin embargo era necesario que el


esposo haga entrar cargada en brazos a la esposa por la puerta de la que será
su nueva morada, al llegar el marido le preguntará su nombre y ella pronunciará
las siguientes frases : “ Donde tu estés Fabio yo será Fabia ” esto
refiriéndose naturalmente al nombre gentilicio del esposo, y el acto de cargar a
la cónyuge ( CONIUX ) en brazos tiene un simbolismo y es que solo los
extraños entran por la puerta en tanto que los miembros de la familia nacen
dentro de ella. ( 3 ).

El matrimonio así contraído no quedaba consumado sino hasta después del


nacimiento del primer hijo dentro de esa casa, puesto que la finalidad del
matrimonio no es otro que el de generación de una prole legítima que pueda
transmitir a la posteridad el nombre, el patrimonio y el culto doméstico.

La legislación romana admite también el matrimonio de la mujer con un hombre


ausente sin embargo no se admite el matrimonio de la mujer ausente toda vez
que el matrimonio consiste en introducir a la mujer en la casa del marido y si
esta no está no podrá ingresar en la casa, en tanto que a falta de la presencia
física del marido este puede dar poder por carta o por nuncio para que en su
nombre ingrese a la mujer en la casa marital que será el nuevo domicilio
matrimonial ( Dig.23:2,5)

Impedimentos matrimoniales

No pueden contraer matrimonio:

1. El funcionario con una mujer nacida en la provincia a su cargo. ( D. 23, 2,


38), pero si puede desposarla para casarse después de haber cesado en

4
DERECHO ROMANO

el cargo. Igual prohibición se aplica al hijo de los funcionarios ( D:


23,2,57)

2. El tutor y el curador con su pupila adulta, ano ser que esta se hubiera
casado desposada previamente por su padre según sus órdenes o
porque figuraba en el testamento a condición de que se casara con el
tutor. ( D: 23, 2, 36 )

3. La mujer del hijastro no puede casarse con el padrastro. ( D: 23, 2, 15)

4. El hijo adoptado y posteriormente emancipado no puede casarse con la


que fue mujer de su padre adoptivo, porque tiene condición de
madrastra. (D: 23, 2, 14)

5. Los parientes, ascendientes y descendientes entre si. “ No puede haber


matrimonio entre aquellas personas que son entre si ascendientes y
descendientes, ya sea en grado próximo, ya de grado remoto hasta el
infinito” ( D: 23,2,53)

6. El suegro con la que fue su nuera.

7. El hijo con la mujer desposada con el padre, aunque no sea propiamente


madrastra ( D: 23,2,12)

8. El liberto del curador con la pupila ( D: 23,2,37 )

9. El hombre libre con la mujer deshonesta. ( D: 23, 2, 43, 44 ) y se


entiende como tal no solo a la que se exhibe en público y a la que se
prostituye aunque no sea por dinero, así como a la que en tiempo
pasado fue prostituta “ Pues la inmoralidad no se borra aunque haya
cesado”. También se considera deshonesto el lenocinio ( alcahuetería ),
y se considera como tales a quienes inducen a la prostitución.

10. Los senadores con mujeres condenadas en juicio público.

5
DERECHO ROMANO

LA MANUS

Es la autoridad que ejerce el hombre sobre la persona de la mujer casada, esta


autoridad comprende tanto su representación legal como la administración de
los bienes propios que se aportan con motivo del matrimonio. Gayo señala “
Pero, aunque las personas de ambos sexos pueden estar en potestad,
sólo las del sexo femenino llegan a estar en mano ” ( Inst. I:109 ).

El matrimonio sin mano no tenía ninguna formalidad legal, la adquisición de la


mano si requiere de formalidades. Para Von Mayr “ La distinción entre los
matrimonios formales y lo matrimonios libres es esencial en cuanto a los
poderes maritales , ya que la mujer, en los matrimonios formales, cae
personalmente y con todo su patrimonio bajo el poder del marido, se
transforma en una MATER FAMILIAS y sale de su familia anterior,
mientras que tratándose de un matrimonio libre se mantiene libremente
como dueña y señora de sus bienes o sigue sujeta a los vínculos de su
familia primitiva ( MATRONA, UXOR ) ” ( 5 ) Von Mayr utiliza la palabra “
matrimonio formal ” para referirse al matrimonio CUN MANUS , y emplea la
palabra “ matrimonio informal ” para referirse al matrimonio SINE MANUS, sin
embargo es necesario aclarar que no existe un matrimonio formal y otro
informal toda vez que el matrimonio es uno solo.

La mano podía adquirirse de tres manera diferentes:

1. LA CONFARREATIO.

Esta ceremonia constaba de muchos ritos como la presencia de una torta de


harina ( FARREUS PANIS ) y diversas ceremonias que se realizaban en
presencia de 10 testigos ante el PONTIFEX MAXIMUS y el FLAMEN DIALIS,
únicamente los hijos nacidos en matrimonio confarreado pueden acceder a las
tres magistraturas superiores ( cónsul, pretor y censor ) y a los cargos de
Flamin de Júpiter, Marte o Quirino, así como ser Rey de los Sacrificios ( Inst.
I:112 )

6
DERECHO ROMANO

2. LA COEMPTIO

Es una forma de contrato de compra que se realiza por peso y metal en


presencia de cinco testigos ciudadanos además del pesador (Inst. I:113 ) , a
este contrato tenía la finalidad de emancipar a la mujer de la autoridad del pater
para hacerla nacer para el marido.

3 EL USUS:

Es una manera de adquirir la autoridad sobre la persona de la mujer por


prescripción, de modo que esta pasaba a formar parte de la familia del marido,
esto es por haber mantenido la condición de esposo durante un año
consecutivo, sin embargo la mujer podía interrumpir la prescripción si dormía
tres días consecutivos fuera de la casa marital (Inst. I:111 )

LA DOTE

El nombre de este instituto proviene de la palabra latina DOS que se emplea


para designar a los bienes de la mujer ( RES UXORIAE ) que el PATER
FAMILIE u otro en su nombre constituye con motivo del matrimonio con la
finalidad de que ni la mujer ni los hijos constituyan una carga para el marido
( AD SUSTENENDA HONERA MATRIMONII )

La dote podía ser constituida antes o después del matrimonio. Cuando el


constituidor de la dote era el PATER se denominaba DOTE PROFECTICIA,
cuando quien la constituye era una tercero se denominaba DOTE
ADVENTICIA.

La constitución de la dote podía realizarse de tres maneras diferentes :

1. DOTIS DATIO:

Era la transmisión inmediata de los bienes dotales, estos podían transmitirse


por emancipación ( MANCIPATIO ) , por cesión ante el magistrado ( IN JURE
CESIO ) que se efectuaba ante el magistrado mediante reivindicación, y por
tradición ( TRADITIO ) que era la entrega de una cosa por el propietario

7
DERECHO ROMANO

( TRADENS ) a otra persona ( ACCIPIENS ) con la intención de que esta última


los adquiera ocupando su lugar.

2. DOTIS DICTIO:

Era la promesa solemne y unilateral de una persona con la finalidad de


constituir la dote, podía ser el PATER de la mujer, o la mujer misma o un
deudor por mandato de ella.

3. PROMISSIO DOTIS:

Era una promesa de dote que efectuaba una persona ajena al seno familiar, se
realizaba bajo la forma de STIPULATIO, y era empleado por cualquiera que
quisiera beneficiar a la mujer.

La STIPULATIO era un contrato verbal que se perfeccionaba mediante una


pregunta que formulaba una persona que debía constituirse en acreedor
( STIPULATOR o REUS STIPULANDI ) a la que seguía una respuesta del otro
que llegaba a convertirse en deudor ( PROMISSOR o REUS PRIMITTENDI )

CAUSAS DE DISOLUCION DEL MATRIMONIO

El matrimonio ( JUSTAE NUPTIAE ) estaba concebido para ser una relación de


carácter permanente, sin embargo se aceptó que cuando este no cumpla los
fines para los que fue instituido debe disolverse. Se dice que la primera
persona que realizó un divorcio fue el inventor de la letra “ G ” quien legó esta
letra como única prole a la humanidad ya que de su matrimonio no tuvo hijos, y
culpando de esto a su mujer consiguió que se declarara disuelto el matrimonio.
Paulo señala como causas de la disolución matrimonial : “ El matrimonio se
disuelve por el divorcio, la muerte, el cautiverio de guerra u otra eventual caía
en esclavitud de cualquiera de los cónyuges ” ( Dig. L24:2,1 )

1. MUERTE DE UNO DE LOS CONYUGES. Se refería a la muerte


física, los romanos no conocieron la presunción de muerte por ausencia

8
DERECHO ROMANO

prolongada, sin embargo esta presunción tiene su origen en la cautividad


de guerra de los ciudadanos, si estos no lograban recobrar la libertad
dentro de tres años se les considerada muertos.

2. PERDIDA DE LA LIBERTAD DE UNO DE ELLOS. La pérdida de la libertad


generaba la MAXIMA CAPITIS DEMINUTIO en consecuencia no era posible
que una persona esté casada legalmente con una persona sometida a
esclavitud, además los esclavos no eran considerados como personas sino que
en orden de las cosas se les clasificaba como herramientas.

3. PERDIDA DE LA CIUDADANIA. Tanto la deportación como la interdicción


del Agua y Fuego generaban la MEDIA y MINIMA CAPITIS DEMINUTIO,
en consecuencia no se podía ejercitar la MANUS ni la patria potestad.

4. EL DIVORCIO. Era una decisión unilateral de dar por concluido el vínculo


matrimonial, inicialmente fue potestad del esposo, en el principado
también podía ser declarado por la esposa hasta que fue reglamentado
por Justiniano.

5. EL INCESTO SOBREVINIENTE. Es una ficción legal que surge de la


adopción del yerno en condición de hijo, en consecuencia este no puede estar
casado con su hermana.

EL DIVORCIO

La palabra divorcio deriva de la voz latina DIVORTIUM se significa “


separarse”, esta a su vez proviene del verbo DIVERTERE que significa irse,
separarse, alejarse y tiene su origen en la sentencia del magistrado que al
disolver el vínculo matrimonial decía “ DIVORTIUM PER DIVERSUM ” que
literalmente significa “ cada cual por su lado”

Gayo señalaba que “ Se llama divorcio porque supone una divergencia de


pareceres, o porque se van a distintas partes los que deshacen el matrimonio ”
( Dig.L24:2,2 )

9
DERECHO ROMANO

1. EL REPUDIO :

Es la disolución definitiva del vínculo matrimonial con la intención de separase


para siempre. También podemos decir que era una consecuencia del repudio
( REPUDIUM ) que es la acción de notificar la voluntad de dar por concluida la
relación marital, y la diferencia entre repudio y divorcio radica en que puede
repudiarse incluso un matrimonio futuro, pero no puede decirse que la
desposada se ha divorciado, puesto que se repudia no solo a la esposa sino
también a la persona con que uno está comprometido en matrimonio.
( Dig.L24:2,2,2 )

El repudio podía realizarse de tres maneras diferentes :

a) ORAL : Cuando uno de los contrayentes comunica al otro su decisión de


poner fin a la relación matrimonial mediante la pronunciación de las
palabras “ Ten lo tuyo para ti ” o “ Arréglate tú tus cosas ” ( Dig. 24:2.2.1 ).

b) PER LITTERAE : Era el anuncio que se efectuaba por escrito mediante


carta dirigida por uno de los esposos al otro.

c) PER NUNTIUS : Era el anuncio que se efectuaba mediante la declaración


de un emisario e embajador enviado por uno de los esposos al otro.

La LEX JULIA DE ADULTERIIS estuvo destinada a reprimir el adulterio a


sancionar por el delito de lenocinio a quienes consentían el adulterio pero
además trató de mantener el orden matrimonial y dispuso que los repudios
sean regulados, al efecto señaló que debería anunciarse mediante un liberto
con la presencia de 7 testigos ( Dig. L24:2.9 ) , en caso contrario no era válido.

2. CLASES DE DIVORCIO:

Justiniano trató de limitar el divorcio y estableció cuatro clases diferentes, sin


embargo mantuvo la práctica de anunciar la repudio mediante un liberto en
presencia de siete testigos.

a) DIVORCIO CONMUNE CONSENSU.- Es el que se produce por de


mutuo acuerdo o mutuo disenso de los cónyuges.

10
DERECHO ROMANO

b) DIVORCIO UNILATERAL POR JUSTA CAUSA.- Se produce ante la


evidencia de una causa imputable a uno de los cónyuges que puede ser
cuando es acusado de conjuras contra el emperador, cuando se comete
adulterio dentro de la ciudad, siempre que sea con una persona libre pues “
la ley reprime la sexualidad fuera del matrimonio siempre que sea ejercida
con un “ partenaire ” ingenuo, es decir nacido libre... ” , Insidias al otro
cónyuge, falsa acusación de adulterio por el marido, comercio frecuente
del marido con mujeres dentro o fuera de la casa conyugal.

c) DIVORCIO SINE CAUSA.- Como su nombre lo indica no tenía una


causa específica, sin embargo traía un castigo para el cónyuge que lo
provocaba como la pérdida de la dote, la cuarta parte de los bienes y el
retiro a un convento, sin embargo no se invalidaba el divorcio.

d) DIVORCIO BONA GRATIA.-Cabanellas lo define como un “ divorcio


amistoso. En el derecho romano clásico el resuelto de común acuerdo
entre los cónyuges, o el querido por uno de ellos sin que a ninguno de
los consortes cupiera imputarle falta grave alguna ”

En realidad se trata de un divorcio sin causa imputable y se producía


cuando uno de los cónyuges adolecía de impotencia absoluta, hacía
votos de castidad o era cautivo de guerra.

LA ADOPCION

Es un instituto destinado a crear artificialmente la patria potestad, y consiste en


la incorporación de una persona extraña en el seno familiar a título de FILIUS,
ya sea como hijo, sobrino o nieto.

La adopción hace que el adoptado entre a la potestad paterna con los mismos
deberes y derechos que tienen los hijos nacidos en matrimonio legítimo.
Tradicionalmente fue una institución viril, sin embargo Arguello señala que bajo
el gobierno de Diocleciano las mujeres “ por una constitución de
Diocleciano, pudieron adoptar para consolarse de los hijos perdidos ”

Gayo señala ( Inst. I:98 ) que “ La adopción puede hacerse de dos

11
DERECHO ROMANO

maneras: sea por la autorización del pueblo, sea por la autoridad de un


magistrado, tal como el pretor ”

El procedimiento antiguo era sumamente complicado ( doble emancipación más


una cesión de derechos ). Justiniano estableció un procedimiento más simple
por el cual se efectuaba una declaración ante el magistrado y estableció dos
clases de adopción: Adopción Plena por la que se adopta a un pariente y la
Adopción Menos Plena por la que se adopta a un extraño que no saca al
adoptado de la potestad paterna sino que solo tiene fines sucesorios.

1. REQUISITOS:

a) CONSENTIMIENTO.- Esto es la manifestación de la voluntad tanto del


adoptado o de su PATER si era ALIENI JURIS.

b) EDAD LEGAL.- El adoptante debe ser mayor de 60 años de edad.

c) SEXO.- No solo puede adoptarse a personas de sexo masculino,


también puede adoptarse a mujeres e incluso a nietos y bisnietos.

d) CONDICION FISICA.- No puede adoptarse a eunucos o castrados


porque no pueden cumplir los fines de la adopción como es perpetuar la
familia, sin embargo los eunucos si podían adoptar ( Inst. I:103 ).

2. CLASES DE ADOPCION:

La Adopción podía ser de dos clases:

a) LA ADOPCION PROPIAMENTE DICHA: Que consistía en la adopción de un


ALIENI JURIS en condición de hijo. Se le conoce con el nombre de
ADOPTIO o DATIO IN ADOPTIONEN, esta clase de adopción se efectuaba
ante el pretor. “... Adoptamos por autoridad del magistrado a los que están
bajo potestad de ascendiente, que sean descendientes libres del primer
grado, es decir hijo o hija, o de un grado inferior como nieto o nieta, bisnieto
o bisnieta” ( Inst. I:99 )

b) LA ADROGACION: ( ADROGATIO ) Era la adopción de un PATER

12
DERECHO ROMANO

FAMILIAE en la condición de hijo, lo cual equivale a adoptar también como


parientes a todos los miembros de su familia, “ ... si el adrogado tiene
descendientes libres bajo su potestad, no solamente él se encuentra
sometido a la persona del adrogante, sino también sus descendientes
libres en calidad de hijos pequeños ” ( Inst. I:107 ) sin embargo se
requería el informe favorable de los pontífices y la autorización de la curia
( POPULI AUCTORITATE ) “ Adoptamos por autorización del pueblo a
los que son autónomos; se llama a esta especie adrogación porque
quien adopta está consultando , es decir interrogando, sobre el punto
de saber si él desea tomar a la persona a adoptar por hijo legítimo; el
que es adoptado es interrogado sobre el punto de saber si consiente
en ello; el pueblo es interrogado si quiere que esto sea...” ( Inst. I:99 )

Solo podía adrogarse a varones pues las mujeres no podían ser adrogadas
por no ejercitar la patria potestad, además había otro problema, solo podía
realizarse la adrogación en Roma pues fuera de ella no podía consultarse a
la curia. Petit señala que a partir de Diocleciano fue posible adrogar mujeres
y que al hacerse la adrogación por rescripto del emperador, fue posible
adrogar tanto en Roma como en las provincias.

3. EFECTOS DE LA ADOPCIÓN :

a) NOMBRE : El nombre del adoptado cambia, tomaba los nombres del


adoptante y se adiciona a su propio nombre al que se agregará la
palabra “ ANUS ”, de modo tal que llegaba a tener cuatro nombres en
lugar de tres – PUBLIO CORNELIO SCIPIO AEMILIANUS, era el menor
de los hijos de Paulo Emilio que fue adoptado por Publio Cornelio
Escipión.

b) DEUDAS : Se extinguen por MINIMA CAPITIS DEMINUTIO.

c) FAMILIA : Existe la migración del adoptado hacia la familia del


adoptante, y se extinguen sus lazos con la su familia de origen:
Cognación, culto doméstico y , tribu.

13
DERECHO ROMANO

d) LOS BIENES : Existe una transmisión de los bienes del adrogado en


favor del adrogante, puesto que “ el que está bajo potestad no puede
tener bienes propios ” ( Dig.L:41:1,10,1).

e) POTESTAD : el adoptado entraba en la patria potestad del adoptante


como si fuera nacido en dicha casa con todo el derecho que le
corresponda a los demás hijos.

La legislación de Justiniano mantuvo la adrogación, pero modificó la


adopción propiamente dicha estableciendo dos clases de la misma: La
primera era una adopción plena que mantenía los efectos de la antigua
forma de adopción, y la segunda una forma menos plena por la cual el
adoptado no sale de su familia original ni se somete a la potestad del
adoptante, sino más bien tenía la finalidad de otorgar al adoptado
derechos sucesorios.

LA LEGITIMACION

Se le conoció con el nombre de LEGITIMATIO, Es otro instituto del derecho


familiar, surge con el advenimiento del cristianismo y tenía por finalidad
favorecer el matrimonio reconociendo legalmente a un hijo nacido en
concubinato (LIBERI NATURALE) como FILIUS IN POTESTATE.

La legitimación no era aplicable para los hijos nacidos en relaciones de


adulterio o incesto.

Los hijos legitimados tenían los mismos derechos que los hijos nacidos en
matrimonio legítimo, y por efectos de la legitimación el legitimado se sometía a
la patria potestad del PATER, sin embargo se exigía que el PATER no tuviera
hijos legítimos.

Es bastante sabido que el hijo nacido en relación de concubinato es ajeno a la


familia del padre y aún a este mismo ya que se considera únicamente como
pariente de la madre.

Se llegó a establecer que estos hijos podían adquirir la condición legítimos


cumpliendo determinados requisitos: Matrimonio de los padres, consentimiento
del hijo, Rescripto del príncipe, y oblación a la curia.

14
DERECHO ROMANO

LAS COSAS

1. CONCEPTO:

El derecho Romano se caracteriza por su naturaleza patrimonial, es por esta


razón que uno de los temas más destacados sin duda alguna es el que
respecta a las cosas, tal es así que la clasificación de Justiniano consignada en
el Libro 1, Título VIII del Digesto, aún se encuentra vigente en el Código Civil
Peruano.

La palabra cosa (RES) fue utilizada para identificar a todo cuanto es


susceptible de reportar un provecho, sin importar si naturaleza, tan solo era
importante que pueda ser evaluado económicamente. Se denomina res a todo
lo que forma parte del haber de los particulares, se le identifica como todo
aquello que existe y puede ser objeto de derecho, siempre que tenga una
entidad corporal o espiritual, ya sea natural o artificial, real o abstracta, siempre
que sea apreciado económicamente.

Dentro de este orden encontraremos que se consideran como cosa no solo a


los bienes materiales, sino también a los de carácter intelectual o de
naturaleza abstracta, encontraremos que dentro del orden de las cosas están
agrupados también los seres humanos que habían decaído hasta llegar a la
condición servil (esclavos)

2. CLASIFICACION DE LAS COSAS:

La más grande clasificación de las cosas es la que establece sin lugar a dudas
Gayo en el Comentario II de sus Instituciones Jurídicas, y esta fue la base
utilizada por Triboniano para hacer la clasificación de las cosas tal como hoy la
conocemos, pues la que nos reporta Gayo no es completa, pero si la más
antigua a la que se han adicionado las consideraciones de Paulo, Florentino,
Marciano, Ulpiano, y Pomponio

1
DERECHO ROMANO

En el Digesto ( Dig. I,8,1) encontramos que las cosas fueron divididas en dos
grandes grupos:

Las cosas que no pueden ser apropiadas ( RES EXTRA PATRIMONIUM o


RES EXTRA COMERCIUM ) y las cosas que pueden ser materia de propiedad
( RES IN PATRIMONIUM o RES IN COMERCIUM )

3. LAS COSAS EXTRA PATRIMONIUM:

Las cosas que están fuera del comercio de los hombres comprenden dos
grandes grupos:

3.1 COSAS DE DERECHO DIVINO:

Las cosas de derecho divino ( RES DIVINI JURIS ) son las que por
derecho divino no pertenecen a nadie.

Son todas aquellas que no pueden ser objeto de apropiación por los
hombres, esta clasificación fue tomada de Gayo quien señala
“Pertenecen al derecho divino las cosas sagradas y las que inspiran
respeto religioso” ( Inst. II,3), Justiniano divide las cosas divinas en tres
grandes grupos: ( Dig. I,8,1)

3.1.1 COSAS SAGRADAS:

Las cosas sagradas ( RES SACRAE ) son todas aquellas que ha


sido dedicadas públicamente – urbano o rústico – Gayo señala “
Son sagradas las cosas que han sido consagradas a los
dioses superiores…” Ulpinano hace una distinción entre la
palabra sagrado y la palabra sagrario; señala que se una la
primera para referirse a un lugar que ha sido consagrado, en

2
DERECHO ROMANO

tanto que sagrario es el lugar donde se guardan las cosas


sagradas, que incluso pueden estar en un edificio privado, y
cuando se quiere desafectar de la religión el lugar se sacan de
allí las cosas que son sagradas.

3.1.2 COSAS RELIGIOSAS:

Las cosas religiosas ( RES RELIGIOSAE ) son las que inspiran


un respeto religioso son las que están dedicadas a los dioses
manes, para adquirir esta condición no se requiere de
autorización especial sino solo de la voluntad de su propietario,
como es el caso de las tumbas “ cualquiera puede hacer
religioso un lugar, a su voluntad, con enterrar a un muerto
en un terreno propio. En un sepulcro común es lícito
enterrar contra la voluntad de los demás copropietarios.
También es lícito enterrar en un lugar ajeno con el permiso
del propietario, y aunque lo hubiera ratificado tan solo
después de ser enterrado el muerto el lugar se hacer
religioso”.

3.1.3 COSAS SANTAS:

La palabra RES SANCTAE proviene del término latino


SAGMINA que es como se identificaba a la planta de verbena
que llevaban los magistrados para mostrar su inmunidad. Se
clasifican como RES SANCTAE las cosas que están defendidas
o protegidas “…contra las ofensas de los hombres.” ( Dig. I,
8, 2 ). A este grupo de cosas pertenecen las murallas y las
puertas de la ciudad de Roma y las que corresponden a los
municipios. Estas cosas adquieren esta condición no por
consagración sino por sanción, de modo tal que son santas

3
DERECHO ROMANO

también las leyes que contienen una sanción para quienes la


infringen.

Las cosas santas no pueden ser violadas sin sanción “pues no


es lícito que los ciudadanos romanos salgan más que por
las puertas, siendo lo otro cosa propia de enemigos y
abominable: se cuenta, en efecto, que Remo, hermano de
Rómulo, fue muerto por haber querido traspasar la muralla”
( Dig. I,8,.11)

Para que una cosa sea considerada como santa se requiere que
exista previamente la autorización del pueblo, lo cual puede
hacerse mediante una ley o mediante un senado-consulto ( Inst.
II,5)

Esta regla solo es aplicable a los terrenos itálicos más no a los


ubicados en las provincias porque estos pueden pertenecer al
príncipe o al pueblo romano, en este último caso si bien no
adquiere la condición de cosa sagrada se le debe considerar
como tal.

3.2 COSAS DE DERECHO HUMANO:

Son ( RES HUMANI JURIS ) todas las que no entran en el comercio


de los hombres no por una prescripción de carácter místico sino
por convenir al orden de la república. Estas cosas comprenden:

3.2.1 RES CONMUNES OMNIUM:

Son las que no teniendo un propietario pertenecen a todos los


seres humanos, (cosas comunes a todos), esto tiene su origen
en el derecho natural y entre estas tenemos: El agua corriente,

4
DERECHO ROMANO

el aire, el mar; sin embargo, las cosas que encontramos en ellas


pueden ser propiedad nuestra: “A su vez las piedras
preciosas, las perlas y las demás cosas, que encontramos
en las costas se hacen nuestras sin más por derecho
natural ” ( Dig. I, 8, 3 ) igual suerte corren los mariscos y los
peces del mar.

3.2.2 RES PUBLICAE:

Reciben el nombre de cosas públicas las que pertenecen al


pueblo romano, no son de nadie en particular pues se
consideran propias de la colectividad.

En este orden de cosas encontramos los caminos, las plazas,


los puentes, los puertos, la rivera de los ríos, las playas del mar.
Se considera igualmente de uso público la propiedad privada
que alcanza las riveras de los ríos y se permite a los pescadores
amarrar sus naves en las orillas, usar de ellas e inclusive instalar
cabañas temporales que al dejar de ser usadas vuelven a ser
propiedad de su dueño.

3.2.3 RES UNIVERSITATES:

Son las que pertenecen a las corporaciones, gremios,


municipalidades, UNIVERSITATES “son las personas morales”
según afirmación de Eugene Petit, a este orden pertenecen los
teatros, plazas, ternas, coliseos. Sobre esto Justiniano dice: “
Son de la colectividad, no de los particulares, los teatros
que hay en las ciudades, por ejemplo, los estadios, y otras
cosas semejantes, así como también algunas otras que
pertenecen en común a las ciudades no se entiende que es
parte de cada persona , sino de la colectividad. ”

5
DERECHO ROMANO

Dentro de este orden se identifican diversas clases de


universitates: Universitates Personarum, como las comunas,
asociaciones, y las colonias. Arguello ( ARGUELLO, Luis
Rodolfo; MANUAL DE DERECHO ROMANO; Edit. Astrea, Bs.
As. 1985, Pag. 147 ) señala que dentro de este orden se
comprende no solo a las municipalidades ( MUNICIPIA ) sino
también al Estado o POPULUS ROMANUS que “ era un ente
colectivo que actuaba en el ámbito del derecho privado con
capacidad de ser titular de derechos y obligaciones ” .
También encontramos que este orden comprende a las
corporaciones o asociaciones privadas organizadas como
colegios o sociedades son fines de lucro, y las Universitates
Rerum que comprende a las fundaciones, el FISCUS o
patrimonio imperial diferente del AERARIUM o patrimonio del
pueblo romano, igual consideración se daba a la herencia
yaciente ( HEREDITAS IACENS )

En la concepción romana no solo se otorga personalidad a la


reunión de voluntades, sino que además se confiere el estatuto
de universitates a las sucesiones pro indiviso sobre lo cual
encontramos una cita bastante elocuente en el digesto “ Puede
salirse fiador cuando el promitente ha muerto y su herencia
todavía no ha sido adida, pues la herencia hace de persona,
como un municipio, una curia municipal, o una sociedad”
( Dig. 46, 1,22 )

4 RES IN PATRIMONIUM:
Se ubican dentro de este grupo a las cosas que son susceptibles de
apropiación por los particulares. En este grupo encontramos la mayor cantidad
de las cosas que dispone el ser humano, estas se clasifican en varios sub

6
DERECHO ROMANO

grupos:

4.1 COSAS EMANCIPABLES Y NO EMANCIPABLES:

Las cosas emancipables ( RES MANCIPI ) son aquellas cuya titularidad


puede transmitirse únicamente mediante la emancipación ( MANCIPATIO
) o por cesión de derechos ante el magistrado ( IN JURE CESSIO ) dentro
de este grupo encontramos a los fundos itálicos ( RES IN JURE
QUIRITIUM ), también los son los edificios levantados en dicha clase de
suelo.

Están también dentro de este orden las servidumbres reales de paso, ya


sean urbanas o rústicas, los acueductos , y los esclavos y los animales
sobre los que existe propiedad, todos los demás bienes se encuadran
dentro del concepto de no emancipable ( RES NEC MANCIPI ), estas
últimas se transmiten por la sola entrega, por ejemplo los terrenos
urbanos, los terrenos estipendiarios ( terrenos ubicados en las provincias
y como tales pagan impuesto pero so propiedad del pueblo romano )y la
propiedad tributaria ( terrenos ubicados en las provincias pero que
pertenecen al emperador ), y las cosas incorporales.

Gayo señala que “ Pero no son emancipables las bestias salvajes


tales como los osos leones, así como elefantes y camellos, y poco
importa que a su respecto que se tenga costumbre de domesticarlos
como bestias de tiro o de carga, pues la domesticación de estos
animales no existía incluso en el tiempo en que fue establecida la
distinción entre cosas emancipables y no emancipables” ( Inst. II,
16 ).

Se consideran emancipables también los derechos que se ejercen sobre


los parientes sometidos a potestad ( FILII FIAMILIAE) y que con fines de
adopción se transmiten a la potestad de otro.

7
DERECHO ROMANO

La emancipación puede ser realizada por el interesado en presencia de


testigos, en este caso se produce la sola entrega, pues para transmitir la
propiedad se hace necesario la presencia del magistrado: el pretor o
gobernador de la provincia, o en su defecto esperar el término
prescriptorio ( 1 año para las cosas muebles, 2 para los inmuebles según
la Ley de las XII tablas )

4.2 COSAS CORPORALES E INCORPORALES:

Son bienes corporales todos aquellos que tienen una forma física y en
consecuencia pueden ser apreciadas por medio de los sentidos, Gayo
señala “ Son [ cosas ] corporales las que se pueden tocar; por
ejemplo: un terreno, un individuo, un vestido, el oro, la plata y así
sucesivamente”

Esta clase de cosas fue identificada en la legislación romana como RES


QUAE TANGI POSSUNT ( cosa que puede tocarse ), en contraste
reconocieron la existencia de bienes que no tenían una naturaleza física
pero que pese a ello tenía un contenido patrimonial las mismas que se
identificaron como RES QUAE TANGI NON POSSUNT ( cosas que no
pueden tocarse ) estas son de carácter subjetivo pero no por ello dejan de
constituir un bien ( BONI ) , es decir todo aquello que nos reporta una
utilidad lo cual no debe confundirse con la palabra BONUS utilizado para
referirse a lo bueno moral.

Gayo señala en sus Instituciones Jurídicas que en este orden se


encuentran “ … tales cosas que consisten en un derecho, como una
sucesión, un usufructo, las obligaciones, de cualquier manera que
hayan sido contratadas. Y poco importa que la sucesión contenga
cosas corporales o que los frutos que se sacan de la propiedad sean

8
DERECHO ROMANO

corporales y que lo que se debe en virtud de una obligación


cualquiera sea generalmente corporal, como, por ejemplo, un
terreno, un individuo, el dinero, pues el mismo derecho de sucesión,
así como el derecho de usufructo, y el derecho de la obligación son,
en si mismo, incorporales. Cuentan igualmente entre los bienes
incorporales los derechos aferentes a los inmuebles urbanos y
rurales…derecho de releevar …servidumbres de no reelevación para
no embarazar las vistas del vecino…así como las servidumbres de
desagües y de corrales…de acueducto ” ( Inst. II,14 )

4.3 COSAS CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLES:

Se denominan cosas consumibles ( RES QUAE USU CONSUMATUR ) a


las que el uso normal de las misma los destruye o inhabilita para un
nuevo uso de modo que pierde su valor económico, lo cual ocurre
generalmente con toda clase de alimentos que al ser consumidos pierden
su forma útil para convertirse en un desecho: El vino, los jamones, el trigo;
existen sin embargo algunos otros bienes que sin ser alimentos tienen
esta calidad, como lo es el dinero que al ser usado ya no lo tenemos aún
cuando esta operación nos depare una utilidad, pues igual nos la ha
deparado el jamón que hemos consumido o el vino que hemos bebido.

Por el contrario, existen bienes cuyo uso habitual no genera su


destrucción sino que admite cuanto más un ligero desgaste como es el
caso de la vaca que nos proporciona la leche, el fundo que nos produce
cereales, el esclavo que nos da sus servicios, el vestido que usamos;
pero no todos son susceptibles de desgaste. En el caso del dinero
cuando este es puesto a trabajar no se desgasta y genera intereses, a
estos se refirieron los romanos como ( RES QUAE USU NON
CONSUMATUR)

9
DERECHO ROMANO

4.4 COSAS DIVISIBLES Y NO DIVISIBLES

Las cosas divisibles son aquellas que el partirse o fraccionarse


independizándose en porciones no pierden su esencia y utilidad en tal
sentido soportan bien la división o fraccionamiento sin producir ninguna
clase de alteración de modo tal que las partes independizadas o
fascinadas son similares a la mayor porción de la que provienen rindiendo
la misma utilidad que esta en proporción al tamaño de la misma.

Este es el caso de los terrenos agrarios que resisten la división e


independización de áreas produciendo el área independizada la misma
utilidad que el área de la que proviene, a condición que reciba similar o
igual trato, otro ejemplo de estos tenemos el dinero y los cereales, sin
embargo no ocurre lo mismo con algunos otros bienes que no admiten
ninguna de clase de división pues ella lo inhabilita para sus propósitos
originales, como es el caso de un bote, si lo partimos en dos ya no podrá
navegar y lo máximo que podrá servirnos es de combustible si es que
algún esmero ponemos en quitarle la pintura y el alquitrán o resinas que
usamos para impermeabilizarlo. Igual ocurre con una prenda de vestir o
con una obra de arte [ una estatua o un cuadro ] que al ser dividida
pierde su valor como tal.

4.5 COSAS FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES:

Se identifican como fungibles las cosas que pueden ser sustituidas por
otra similar o de igual calidad, como es el caso de cierta cantidad de
dinero que puede ser sustituido por un monto igual aunque no se trate de
las mismas monedas o los mismos billetes que se recibió originalmente,
salvo que se trate de una moneda o billete de colección que sea único en
su existencia, sin embargo adquiere nuevamente la fungibilidad cuando
encontramos otra idéntica que pueda reemplazara a aquella.

10
DERECHO ROMANO

Otro tanto ocurre con los inmuebles que pueden ser sustituidos por otro
de igual o parecida calidad, y diversos otros productos como los
alimentos, la vestimenta, artefactos eléctricos y muchas cosas más que el
industrialismo ha puesto a nuestra disposición.

Las cosas no fungibles cada vez son más escasas y son aquellas que no
pueden ser sustituidas por otra, como es el caso de un esclavo muy
apreciado por nosotros por sus virtudes, el caso de una obra de arte, o la
vida misma de una persona que no admite sustitución por la vida de otra.

4.6 COSAS SIMPLES Y COMPUESTAS:

Las cosas simples con las que están conformadas de manera singular sin
accesorios aditados para constituir un todo, tal es el caso de un anillo de
oro, un caballo, una ave de corral, a estas los romanos identificaron como
( RES QUAE UNO SPIRITU CONTINENTUR ) estas cosas simples
pueden convertirse en compuestas cuando al caballo le adhiero la
montura, o al anillo le agrego una piedra para convertirlo en una sortija.

Como se ha expuesto, las cosas compuestas son las que están


integradas por más de un elemento independiente para hacer un todo
como lo es el caso de un bote que necesita de los remos, o como lo es el
caso de los zapatos que requieren de pasadores para ajustarlos, o un
edificio que requiere de puertas y ventanas.

4.7 COSAS PRINCIPALES Y ACCESORIAS:

Se llaman cosas principales aquellas que tienen una existencia y


naturaleza propia, en consecuencia pueden existir de manera
independiente y como tal nos reporta una utilidad, tal es el caso de un
caballo, un esclavo, un dibujo en papel, sin embargo puedo aumentar la
utilidad y valor de los mismos si al caballo le pongo una montura, al

11
DERECHO ROMANO

esclavo un vestido y al dibujo un marco de madera, estas serán entonces


cosas accesorias de aquellas.

En este orden de ideas las cosas accesorias están subordinadas y


dependen de la cosa principal, pues el valor de la montura es nada sin el
caballo, o el marco no es nada sin el cuadro.

4.8 COSAS FRUTIFERAS Y NO FRUCTIFERAS:

Es fructífero aquello que nos entrega determinados productos para


nuestra utilidad, como es el caso de la gallina que produce huevos, la
vaca que da leche, o el árbol de la higuera que nos entrega sus higos,
también lo es el dinero cuando lo invertimos y nos produce intereses.

Estos productos pueden ser periódicos o permanentes. Son periódicos las


cosechas de los campos de cultivo, es permanente la lama que trae el
agua del río, y los peces que este trae en sus aguas, salvo que se trate de
especies periódicas.

12
DERECHO ROMANO

LA POSESION

1 CONCEPTO:

La palabra posesión (POSSESIO ) deriva de dos palabras latinas POSS que


significa poder, y SEDERE que significa sentarse; se usa para identificar la
detención de una cosa o el hecho material de tenerla en su poder. Paulo
citando a Labeón señala que “ la palabra posesión viene de sede, como si
dijera posesión, porque la tiene naturalmente el que se instala en ella”
( D. 41, 2, 1)

La posesión no implica propiedad, pero su uso continuo puede generar una


para quien la ejerce. Además de lo expuesto se dice que la posesión es el
origen de la propiedad “ Dice Nerva hijo que la propiedad de las cosas ha
empezado por la posesión natural de las mismas y que queda como
vestigio de ello en la caza de animales de tierra, mar y de los voladores,
pues se hacen sin más de los que toman antes posesión de ellos.” ( D.
41,2,1,1)

2 ELEMENTOS:

La posesión tiene dos elementos constitutivos, uno material u objetivo y otro


inmaterial o subjetivo:

El elemento material (CORPUS ) se expresa en la detención real de la cosa, es


decir la tenencia o la ocupación del bien.

El elemento inmaterial o subjetivo ( ANIMUS ) es la intención de comportarse


usando la cosa como si fuera uno el propietario legítimo de la misma.

3 CLASES:

1
DERECHO ROMANO

Los romanos conocieron varias clases de posesión en atención al origen o


forma de adquisición de la misma.

3.1 POSESIÓN JUSTA:

Es la que se encuentra exenta de vicio, esto es si el poseedor la adquiere


de acuerdo a derecho y no por la violencia.

3.2 POSESIÓN DE MALA FE:

Es aquella que se adquiere cuando media la fuerza o cuando existe


resistencia en la entrega de la misma. Vista así la posesión de mala fe
puede ser de dos clases.

3.2.1 POSSESSIO VI:

Se produce cuando media la violencia física o la intimidación para


despojar al poseedor originario.

3.2.2 POSSESSIO DE PRECARIO:

Se produce cuando teniendo el uso de una cosas nos negamos a


devolverla, a pesar de haberla requerido formalmente.

3.3 POSESIÓN VICIOSA:

La posesión viciosa ( CLAM ) se da cuando se obtiene por ignorancia de


quien podía contradecirla.

2
DERECHO ROMANO

4 PROTECCION POSESORIA:
En el derecho domano encontramos una forma de defensa especial de la
posesión, esto es mediante los interdictos ( INTERDICTUM ).

La palabra INTERDICTUM puede tener dos fuentes: INTER DUO DICTA, o


reglas que se dictan cuando litigan dos partes, o INTERIM DICTA que se usa
para identificar a las reglas de carácter provisional.

Los interdictos se concedían:

a) Al propietario que es al mismo tiempo poseedor.


b) Al poseedor de buena fe.
c) Al acreedor prendario.
d) Al precarista.
e) Al depositario judicial.
f) Al enfiteuta o locatario a largo plazo.

Los interdictos no se conceden a:

a) Al locatario común.
b) Al usufructuario.
c) Al depositario común.
d) Al comodatario.

Las acciones interdictales deben ser ejercitadas por un alieni juris y no por un
alieni juris, y no pueden recaer sobre los bienes extra patrimonioum.

Los interdictos eran de tres grupos:

a) INTERDICTA RETINENDAE POSSESIONIS:

3
DERECHO ROMANO

Este grupo de interdictos tiene la finalidad de defender al titular de la


posesión contra cualquier amenaza o perturbación de su ejercicio. Estos
interdictos eran de dos clases:

- INTERDICTUM UTI POSSIDETIS: Es el que se concede para defender


la posesión de bienes inmuebles, su nombre deriva de la fórmula
empleada por el pretor “UTI POSSIDETIS, ITA POSSIDETIS” ( Como
poseéis ahora, seguir poseyendo)

- INTERDICTUM UTRUBI: Es el que se concede para defender la


posesión de bienes muebles.

b) INTERDICTA RECUPERANDAE POSSESSIONIS:

Este grupo de interdictos tiene por finalidad recuperar la posesión para


quien ha sido despojado de la misma. Puede ser de tres clases.

- INTERDICTUM UNDE VI: Se otorga al posesionario que es expulsado


con violencia de un inmueble, a la violencia ordinaria se le identifica
como VI COTTIDIANA, a la violencia con mano armada se le
denomina VI ARMATA.

En casos como este el autor del despojo debe restituir la cosa sin
poder oponer la EXCEPTIO VICIOSA POSSESIONIS, porque la
defensa interdictal se otorga al que posee sin importar el origen de la
posesión.

- INTERDICTUM DE PRECARIO: El pretor concedía este interdicto al


que había dado una cosa en precario, en el caso requerido al
precarista para que la devolviese no lo hiciera. Se considera se otorga
no solo a quien hubiera entregado la cosa, sino a cualquiera posterior
adquiriente de ella.

4
DERECHO ROMANO

- INTERDICTUM DE CLANDESTINA POSSESSIONIS: Se daba cuando


el poseedor hubiera sido privado oculta o maliciosamente de la
posesión sobre un inmueble.

c) INTERDICTA ADIPISCENDAE POSSESIONIS:

Eran medios procesales para hacer adquirir la posesión a quien no la


tenía.

- INTERDICTUM QUORUM BONORUM: Se otorgaba al heredero


pretoriano o BONORUM POSSESSOR para que pueda entrar en
posesión de la herencia detentada por terceros sin título.

- INTERDICTUM QUOD LEGATORUM: Se concedía al heredero civil


y al heredero pretoriano para obtener la entrega de las cosas de que
el legatario se hubiera apoderado indebidamente.

- INTERDICTUM SALVIANUM: Se daba al arrendador de un fundo


que no recibe el pago de la renta convenida para hacerse pago con
los bienes que el colono o arrendatario hubiera introducido en la
finca.

- INTERDICTUM POSSESSORIUM: Fue creada a favor de bonorum


emptor con la finalidad de que pudiera entrar en posesión del
patrimonio que se le hubiera adjudicado a consecuencia de la venta
de los bienes del insolvente ( BONORUM VENDITOR )

- INTERDICTUM SECTORIUM: Se concede al adjudicatario de bienes


rematados por el Estado ya sea por condena, deuda, o conquista.

5
DERECHO ROMANO

LA PROPIEDAD
1 CONCEPTO:
No se encuentra en las fuentes del Derecho Romano una definición sobre que se
entiende por propiedad, la verdad es que los romanos sintieron poca inclinación a
definir los derechos subjetivos. Además resulta bastante difícil poder definir un
instituto tan antiguo como en hombre, mucho más cuando este instituto ha
evolucionado cambiando notablemente hasta adquirir la forma que hoy conocemos
de ella.
Algunos estudiosos consideran que se puede entender como definición las
siguientes palabras “ IUS UTENDI ET ABUTENDI QUATENUS IURIS RATIO
PATITUR” ( El derecho de usar y abusar de la cosa hasta donde lo permita la razón
del derecho ) sin embargo debemos afirmar que esta no es una definición sino una
simple descripción de las facultades del propietario con relación a la cosa que es de
su propiedad, pero en modo alguno es un concepto de ella.
La propiedad es un instituto propio del derecho de gentes ( JUS GENTIUM ) ; Gayo
nos dice “ Adquirimos la propiedad de algunas cosas por el derecho de gentes, el
cual se observa por igual entre todos los hombres en virtud de la razón natural, y de
otras, por el derecho civil, es decir el propio de nuestra ciudad. Como el derecho de
gentes se formó antes, con el mismo género humano es necesario que tratemos
antes de él ” ( D. 41, 1, 1 )
La propiedad romana presenta las siguientes características:
• En un derecho real.
• Está sujeta a limitaciones.
• Es absorverte ya que todo aquello que se encuentre unido al bien materia de
propiedad pertenece al titular de la misma.
• Es un derecho exclusivo ya que su uso se reserva para el o los titulares de la
misma.
• Es disponible, pues el titular de la misma puede enajenarla o prendarla según
corresponda.

1
DERECHO ROMANO

2 EVOLUCION DE LA PROPIEDAD:
La propiedad romana ha pasado por tres grandes momentos históricos:
MANCIPIUM, DOMINIUM y PROPRIETAS.
En la primera etapa, la mas antigua encontramos el uso de la palabra MANCIPIUM
para referirse a todo aquello que era susceptible de apropiación por la mano, a esta
época pertenece la sociedad guerrera en la que el botín es el medio de adquirir la
propiedad, de allí que la palabra MANCIPIUM derive del término MANUCAPERE o
sea tomar con la mano. En esta época el mancipium está se constituye por los
animales y demás cosas que pueden ser tomadas por el hombre, como son las
plantas, los animales, y las crías de estos cuando están en nuestro poder, tal como
lo señala Florentino “ como también por derecho de gentes, las crías de los
animales de nuestra propiedad ” ( D. 41, 1, 6 ) , igual acontece con el botín de
guerra y los esclavos “ también lo que se arrebata al enemigo se hace
inmediatamente, por derecho de gentes, de quien lo toma” ( D. 41, 1,5, 7)
La segunda etapa corresponde a la época de la constitución y fortalecimiento
familiar, es en torno a la familia que se centran los bienes y a la familia se la asocia
con la palabra DOMUS que significa casa, de la cual deriva pues la palabra
DOMINUM para identificar a todo aquello que pertenece a la familia.
En la tercera etapa pertenece a la invasión de derecho de gentes en el derecho de
civil época esta en la que no solo el pater es propietario sino que también lo pueden
ser los hijos por efectos del peculio castrense, así como por el otorgamiento de la
personalidad a los filii familiae. En esta época no solo el pater puede ser propietario
sino también los hijos, pues el derecho de propiedad es individual, y la palabra
PROPRIETAS se usa porque apropia las cosas a cada individuo. ( ORTOLAN,
Mario; COMPENDIO DE DERECHO ROMANO; Edit. Heliasta, Bs.As. 1978, Pag.
147 ) Es oportuno mencionar que la palabra PROPIETAS es un término que deriva
de la palabra PROPIERIUM que se una para designar a lo que pertenece a una
persona o que es propio de ella.

2
DERECHO ROMANO

Toda familia romana tenia una propiedad que era administrada por el pater, de allí el
nombre PATRIMONIO, Von Mayer señala que “ su propiedad es en cierto modo
una propiedad fiduciaria es decir una especie de administración del
patrimonio de la familia. ”
Para Mommsem y Nieburhr la primitiva propiedad inmobiliaria romana era colectiva,
y solo se reconocía la propiedad privada sobre la casa ( DOMUS) y el huerto de
media hectárea ( HORTUS) pues según la tradición Rómulo al fundar Roma entregó
a cada ciudadano dos yugadas ( BINA IUGERA ) o sea media hectárea la cual llegó
a tener carácter hereditario, en consecuencia esta sería la primera propiedad privada
junto con los bienes muebles

3 FORMAS DE PROPIEDAD:
El derecho romano reconoce diversas formas de propiedad:

3.1 LA PROPIEDAD QUIRITARIA


Se la identifica como DOMINUS EX IURE QUIRITIUM, es la propiedad que
reconoce el JUS CIVILE, lógicamente de manera exclusiva a los ciudadanos
romanos. Este tipo de propiedad fue la única que conocieron los romanos en los
primeros tiempos, y presenta algunas características necesarias de destacar:
• EL ABSOLUTA: Porque comprende las mas amplias facultades para su use
y disfrute, no conocemos de algunas limitaciones que se haya impuesto a
este tipo de propiedad en los primeros tiempos.
• ES EXCLUSIVA: Porque todos los derechos corresponden a su titular o
titulares.
• ES INMUNE: No estaba gravada por ningún tipo de cargas, ya que los
tributos era de naturaleza personal, Hasta el siglo III d. C. la propiedad
estaba exenta de Impuestos territoriales. Esto marca la diferencia entre los
fundos itálicos ( res mancipi ) de los fundos estipendiarios ( res nec mancipi )
que se ubicaban en las provincias senatoriales en razón de lo cual debían
pagar un tributo en contraprestación por su uso, de tal manera que quienes la
detentaban no eran propietarios sino simples usufructuarios.
• ES ELASTICA: Se mantiene vigente aunque el propietario no mantenga una

3
DERECHO ROMANO

detención real del bien ( nuda propiedad ).


• ESA ABSORVENTE: Comprende a todo lo que se adhiera a ella, alcanza
hasta el sub suelo.

4
DERECHO ROMANO

Para acceder a esta propiedad se necesitan algunos requisitos:

a) Que el titular de derecho de propiedad sea romano.

b) Debe recaer únicamente sobre los fundos itálicos y no sobre los


fundos provinciales; también puede recaer sobre los bienes muebles.

c) La transmisión de la propiedad se hace por MANCIPATIO para las cosas


emancipables, por TRADITIO para las cosas no emancipables ( RES NEC
MANCIPI ), o mediante cesión de derechos ( IN JURE CESSIO )
tanto para las cosas emancipables como para las no emancipables.

3.2 LA PROPIEDAD BONITARIA:

Se la identifica como IN BONIS HABERE, y se usa para identificar a una


especie de propiedad pretoria, se produce cuando existe una transmisión de la
propiedad en forma defectuosa y no se puede invocar la prescripción
adquisitiva por falta de plazo mínimo, se puede acudir al pretor para evitar la
reivindicación del propietario mediante acciones y excepciones.

Se denomina transmisión defectuosa la que se hace sin las formalidades del


jus civile, esto es la mancipatio o la in jure cessio.

5
DERECHO ROMANO

Este es el caso de la propiedad de de los extranjeros que al no disfrutar del Jus


Conmercium ni gozar de la ciudadanía romana podían obtener la propiedad
por orden del pretor.

3.3 LA PROPIEDAD PROVINCIAL:


El problema de suelo provincial es que este puede pertenecer al
PRINCEX o al POPULUS, ya sea que se trate de una provincia imperial o de
una provincia senatorial, en cualquiera de los casos se cede el uso a los
particulares a cambio de un STIPENDIUM o de un TRIBUTUM .

3.4 LA PROPIEDAD PEREGRINA:


Es una propiedad que se reconoce a los extranjeros conforme al Jus Gentium.

3.5 LA COPROPIEDAD:
Se denomina copropiedad ( COMMUNIO ) aquella en la que cada individuo
( SOCIUS ) tiene una porción indivisa de ella
Este el caso típico de los bienes hereditarios no divididos en los cuales la
propiedad corresponde en cuotas ideales a cada uno de los condóminos y
requiere de la autorización de los otros copropietarios para poder disponer de
la propiedad.

4 FORMAS ORIGINARIAS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD:


4.1 LA OCUPACION:
Se produce cuando un bien que no pertenece a nadie ( res nullius ) es
tomado en posesión por alguien con la intención de hacerlo parte de sus
propiedades ( animus domini )

6
DERECHO ROMANO

Gayo la considera como una institución del derecho de gentes y nos


enseña que son “ … las que antes no pertenecían a nadie; tal es el
caso de todo lo que se captura sobre la tierra, el mar y en los aires.
Así, si cogemos un animal salvaje, un pájaro o un pescado, el objeto
de nuestra captura se hace en seguida nuestro y se considera que
así pertenece bajo nuestra guardianía; si se escapa de nuestra
guardia y se vuelve ala libertad natural , se convierte en propiedad
de quien se apodere de él, porque cesa de ser nuestro, se considera
que él recobra la libertad natural, bien cuando escapa a nuestra vista
o bien cuando, también aunque lo veamos es difícil volverlo a coger
” ( Inst. III, 66, 67)
Petit señala que en la época del auge romano habían muchos bienes
susceptibles de adquirirse por ocupación y provenía de las propiedades
del enemigo y de los pueblos con los que Roma no había hecho contrato
de alianza o de amistad ( PETIT, Eugene; Tratado Elemental de Derecho
Romano, Edit. Albatros, 1988, Pag. 267 )

4.2 LA PRESA:
Es también una institución del derecho de gentes y está referido a la
adquisición de la propiedad con motivo del botín de guerra. “ Lo que
cogemos al enemigo se hace igualmente nuestro por una
consideración natural” ( Inst. III, 69)

4.3 LA ESPECIFICACIÓN.
Es la acción del hombre sobre los bienes de otro con la finalidad de
transformar la materia prima en un producto. No existía uniformidad en la
doctrina sobre quien era el propietario del producto que se hacía con la
materia ajena. Sabino y Casio consideraban que el producto preparado
con la materia prima ajena pertenecía al propietario de la materia prima,
sin embargo otros pensadores consideran que el producto pertenece al
fabricante, lo cual no impide al propietario de la materia prima a accionar
contra el fabricante.

7
DERECHO ROMANO

Justiniano adoptó una tercera posición en esta materia y señala que si la


cosa puede regresarse a su estado natural debe volver a su propietario
original.

4.4 ACCESION
La ACCESSIO es una institución del derecho de gentes. Se produce
cuando una cosa se adhiere a otra de modo tal que ambas cosas sean un
solo cuerpo, ya sea que esta adhesión se produzca como un resultado
natural o con motivo de la acción del hombre.
Por el principio ACCESIO CEDIT PRINCIPALIS las cosas accesorias
siguen la suerte de la principal.
Puede haber varias clases de accesión:
a) La accesión de un mueble a otro mueble.
- La ferruminatio, o unión de un metal a otro.
- La textura, o tejido con hilo ajeno
- La tinctura, coloración de tela ajena.
- Scriptura, escritura en pergamino ajeno
- Pictura, dibujo en propiedad de otro.

8
DERECHO ROMANO

b) La accesión de un mueble a un inmueble.

- La Satio, siembra en suelo ajeno.

- Implantatio, platación de arboles en suelo ajeno.

- Inaedificatio, edificación en fundo ajeno.

c) La accesión de un inmueble a otro inmueble.

- El aluvión.

- La avulsión.

- Alveus derelictus

- Insula in flumine nata.

4.5 LA CONFUSION y CONMIXTIÓN


Se produce cuando se mezclan líquidos ( CONFUSIO ) o sólidos
( CONMIXTIO ) de diferente o del mismo genero para dar origen a un
nuevo producto ( SPECIES NOVA ).

4.6 LA AVULSIÓN:
La AVULSIO se produce cuando una porción de terreno es arrancada por
la fuerza de la naturaleza y anexada a la propiedad ajena formando una
sola unidad.

9
DERECHO ROMANO

4.7 LA ALLUVIO
El aluvión es un fenómeno de la naturaleza que consiste en la carga
torrentosa de piedras y lodo en magnitud de modo tal que puede sepultar
ciudades enteras con el producto de la erosión de otras propiedades.
La aluvio es la forma de adquirir el aumento de nuestra propiedad por
efectos de este fenómeno natural. “ Lo que nos aumenta por aluvión se
hace igualmente nuestro en virtud del mismo derecho. Es reputado
aumentarnos por aluvión la tierra conducida por una corriente de
agua a nuestros terrenos, de forma tan insensible que no sea posible
evaluar su importancia en un momento determinado. Es lo que hace
decir vulgarmente que el acrecentamiento, por aluvión de la tierra, es
el progreso que escapa de nuestra vista ” ( Inst. III, 70)

5 FORMAS CONVENCIONALES DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

5.1 LA MANCIPATIO
Es una institución del JUS CIVILE ( Inst. III, 65 ). Era una forma propia de
transmitir los bienes sujetos al derecho quiritario ( DOMINIUM EX JURE
QUIRITIUM ). Era la entrega de una propiedad a cambio de una suma de
dinero. En realidad era una venta ficticia ( IMAGINARIA VENDITIO ) que
se realizaba PER AES ET LIBRAM entre el enajenante y el adquiriente
Esta forma de transmisión de la propiedad es posiblemente anterior a Las
XII Tablas y tenia formas rituales como la presencia del LIBRIPENS,
cinco testigos todos ellos púberes y con goce del jus conmercium, la
presencia del bien mueble o una representación del inmueble. El dinero
se representaba con un lingote de cobre ( AES RUDE ) que se ponía
sobre una balanza ( LIBRAM ). La cosa materia de la transferencia tenia
que estar presente y sobre ella ponía la mano el comprador declarando
ser su propietario a la vez que golpeaba la balanza.

10
DERECHO ROMANO

Por la mancipatio se adquiere la propiedad pero no la posesión, esta


última se adquiere mediante la entrega, y en caso de no producirse el
adquiriente podía hacer uso de la acción reivindicatoria. Este
procedimiento se utilizó para adquirir la manus y efectuar la mancipium,
también se utilizó como una manera de testar ( per aes et libram ), sin
embargo pedió progresivamente su popularidad siendo sustituida por la
traditio.

5.2 LA IN JURE CESSIO:


Es una institución del JUS CIVILE ( Inst. III, 65 ). Argüello señala que era
una simulación del proceso de reivindicación en el que las partes se
presentaban ante el pretor y el adquiriente reivindica la cosa como si fuera
suya en tanto que el enajenante pierde la propiedad del bien, por este
motivo se afirma que la in jure cessio era una litis inorgánica en la que se
finge una reivindicación por el adquiriente a la que se allana el vendedor o
transmitente. En las Instituciones de Gayo encontramos que la cesión
puede realizarse tanto ante el pretor como ante el gobernador de la
provincia “ aquel a quien la cosa es cedida , teniendo la cosa en la
mano, se expresa así: Yo digo que esto ….. me pertenece en virtud
del derecho quiritario. En seguida es pues que éste así ha
reivindicado, el pretor pregunta a quien cede si él contrarreivindica…
si guarda silencio, el pretor adjudica la cosa al reivindicante. Se llama
esto una acción de la ley ” ( Inst. II, 24).
En el procedimiento de la in jure cessio no había un juicio propiamente
dicho sino que se trataba de una acción de la ley realizada ante el pretor
( in jure ) sin que haya lugar al juicio ( judicio ) por cuanto no existe una litis
contestatio, sino que por el contrario consiente con su silencio o se allana (
in jure cedit ) para realizar la transmisión de la cosa.

11
DERECHO ROMANO

Este tipo de contratos solo podía realizarlo los ciudadanos así como los
latinos que gozaban del jus conmercium. Algunos autores sostienen que
el origen de la in jure cessio es anterior a Las XII Tablas, su práctica cayó
en desuso y se afirman que en los tiempos de Justiniano ya era una
institución en desuso.

5.3 LA ADIUDICATIO
Es el otorgamiento de la propiedad mediante la declaración judicial, ocurría
generalmente en los casos de bienes pro indivisos sujetos al régimen de
copropiedad.

12
DERECHO ROMANO

5.4 LA TRADITIO
Es la entrega legítima de una cosa. Podemos definirla como la entrega de
una cosa ( que tenga un corpus ) mediante la entrega de posesión
( possessio ). La traditio tenía dos elementos: El corpus como elemento
material expresado en la detención de una cosa, y un elemento subjetivo
recíproco o animus que era la de enajenar y adquirir el bien.
En el derecho romano la entrega de una cosa solo producía el cambio de
posesionario, y para que se transfiera la propiedad del bien era necesario
hacerlo mediante alguna de las formas aceptadas por el Jus civile.
La traditio requería la presencia de dos sujetos: El tradens que es quien
tiene la propiedad de la cosa, y el accipiens que es quien la recibe.
Petit señala que la Traditio es una institución del derecho de gentes y surge
cuando el bien adquirido por ocupación debe ser transferido.
Habían formas fictas de traditio, estas podía ser de varias clases:
a) TRADITIO LONGA MANU
b) TRADITIO BREVI MANU
c) CONSTITO POSESORIO:

5.5 LA USUCAPIO

13
DERECHO ROMANO

Es una institución del Jus Civile ( Inst. III, 65 ). La palabra USUCAPIO deriva
de las palabras USUS que significa uso, utilidad, provecho, y de la palabra
CAPESSO que significa tomar o coger algo con ganas.
No es más que una forma de adquirir la propiedad por uso prolongado
siempre y cuando el origen de la posesión del bien sea legítimo. “ Es la
agregación del dominio mediante la continuación de la posesión por el
tiempo determinado en la ley ”( Dig. 41, 3, 3) Rodríguez Pastor señala
( RODRIGUEZ PASTOR, Carlos; Prontuario de Derecho Romano, Ed.
Fund. Bustamante De la Fuente, Lima 1992, Pag. 143 ) que “ El requisito
del justo título exigido para que operase, consistía en que la posesión
tuviese un origen, no necesariamente válido, sino aparentemente legítimo.
Gayo señala que la finalidad de la usucapión era la de evitar que las cosas
permanezcan demasiado tiempo en la incertidumbre.
Para que la usucapio sea posible se requiere que las cosas sean
susceptibles de propiedad civil. Cuando el usucapiente fallece antes de
completar el plazo, este puede ser completado por sus sucesores
acumulando el tiempo de la posesión de su causante.
La usucapión requiere a concurrencia de una justa causa que justifique la
toma de posesión, ellas van a constituir algunos tipos de usucapión entre
las que podemos señalar las siguientes:
d) USUCAPIO PRO SOLUTO: Cuando se ha recibido en pago una cosa que
no era del pagador.
e) USUCAPIO PRO EMPTORE: Cuando el vendedor nos ha entregado una
cosa ajena.
f) USUPACIO PRO DONATO: Cuando se ha recibido la donación una cosa
por persona diferente del dueño
g) USUCAPIO PRO DOTE: Cuando se ha recibido como dote una cosa que
pertenece a persona diferente de quien constituye la dote.
h) USUCAPIO PRO SUO: Cuando se recibe una cosa sin justo título.

14
DERECHO ROMANO

Gayo señala también que en la ley de Las XII Tablas ya se había


establecido el plazo para adquirir las cosas por usucapión y señala que “ La
usucapión de las cosas muebles se cumple en un año, las de
inmuebles y casas por dos años; así dispone las ley de Las Doce
Tablas ” ( Inst. II: 42 ). Igualmente señala que las Doce Tablas prohíben la
usucapión de las cosas robadas, más tarde esta prohibición se amplió a las
cosas poseídas por violencia según prescribe la Lex Julia - Plautia.
No pueden usucapirse:
a) Los inmuebles provinciales.
b) Las cosas de mujer y del menor cuando están bajo tutela.
c) Las cosas obtenidas por la violencia ( Lex Plautia )
d) Las cosas que no pueden ser propiedad de particulares: Res humani
juris ( res publicae, res conmunes onmium, res universitates ) Res
divini juris ( cosas santas, cosas religiosas y las cosas sagradas)
e) Los hombres libres.
f) Las cosas robadas.

Requisitos:

15
DERECHO ROMANO

a) Justo Título, la posesión del bien debe tener su origen en un acto


legal aparentemente válido.

b) Buena fe, consiste en el desconocimiento de los defectos del título por


el cual se posee.

c) Transcurso del tiempo, el plazo no debe interrumpirse.

6 LIMITACIONES A LA PROPIEDAD
La propiedad romana tenía carácter sagrado y en el campo se dejaba un
espacio libre de 16 pies denominado ITER LIMITARE, en la ciudad adoptaba el
nombre de AMBITUS y se reducía el espacio a dos pies y medio.
Esta idea absoluta de la propiedad no fue permanente, progresivamente se
introdujeron diversas limitaciones conforme veremos:

6.1 LIMITACIONES DE DERECHO PUBLICO


o Prohibición de cremar cadáveres dentro de la ciudad.
o Prohibición de retirar vigas incrustadas en el edificio ajeno ( TIGNUS
JUNCTUM )
o Prohibición de demoler un edificio para especular con los materiales.
o Obligación de conceder el paso en la propiedad cuando los caminos
están interrumpidos.
o Permitir el embarque y desembarque en fundos ribereños.
o Buscar minerales en fundo ajeno pagando el 10% al fisco y 10% al
propietario.

16
DERECHO ROMANO

6.2 LIMITACIONES DE DERECHO PRIVADO

a) Poda de árboles ajenos cuando limitan la vista.

b) Penetrar en fundo ajeno para recoger nuestros frutos caídos.

c) Paso por fundo ajeno cuando no hay camino público.

d) Prohibición de oscurecer la casa con nuestra construcción.

e) Prohibición de emitir humo y agua fuera de lo normal

7 PROTECCION DE LA PROPIEDAD

7.1 LA ACCION REIVINDICATORIA

Se otorga contra quien posee ilícitamente para que sea reconocida el


derecho de propiedad del accionante.

7.2 LA ACCION NEGATORIA.

Tenía por objeto negar la existencia de gravámenes sobre la propiedad,


estaba dirigida contra la pretensión de servidumbres o derechos de
usufructo.

7.3 ACTIO DE OPERIS NOVIS NUNTIATIO.

17
DERECHO ROMANO

Era una acción dirigida contra el vecino que pretende introducir una obra
nueva en su propiedad con el perjuicio de la nuestra.

7.4 INTERDUCTUM QUOD VI AUT CLAM


Tenía la finalidad de dar un plazo ( un año ) a quien construyo una obra
clandestina en nuestro perjuicio.

8 DERECHOS SOBRE COSA AJENA ( JURA IN RE ALINEA )

8.1 LA SERVIDUMBRE
Deriva de la palabra SERVITUS que se utiliza para referirse a lo que se
encuentra restringido en su libertad, refiriéndose a los derechos reales se
refiere a la ventaja que se constituye sobre un predio a favor de otro.
Las servidumbres pueden ser de tres clases:
a) SERVITUTES PRAEDIORUM, que afecta a un predio a favor de
otro independientemente de la persona del propietario.
b) SERVITUTES RERUM, que se constituye como una obligación del
propietario del predio gravado como una obligación de no hacer
( NON FARE ) contra el titular del predio dominante.
d) SERVITUTES PERSONARUM, la que se constituye a favor de una
persona para facilitarle el uso de una cosa o usufructo, uso y/o
habitación.
Las servidumbres se extinguen:
a) Por renuncia a la servidumbre.
b) Por falta de uso durante dos años.
c) Por cambio del régimen del bien sirviente.
d) Por pérdida del fundo dominante.

18
DERECHO ROMANO

8.2 EL USUFRUCTO
Es el derecho que se concede a persona distinta del propietario para el uso
y aprovechamiento de una determinada propiedad. Paulo nos da la siguiente
definición ” El usufructo es el derecho de usar una cosa ajena y
percibir sus frutos respetando la natural entidad de las mismas ” ( Dig.
7, 1,1 ). Para Celso es usufructo solo es posible un objeto material.

8.3 EL CUASI USUFRUCTO


Es una clase de usufructo que se constituye sobre cosas consumibles con el
compromiso de restituir una cosa de la misma especie y en la misma
cantidad, para lo cual se constituía una fianza.

8.4 LA SUPERFICIE
Es el derecho de edificar sobre terreno ajeno previo contrato para lo
cual se instituye el pago de arriendo, en caso contrario el dueño del
suelo se convierte en propietario de la edificación por efectos de la
accesión.

8.5 EL JUS IN AGRO VECTIGALI Y LA ENFITEUSIS


Es un derecho antiguo por el cual los municipios entregaban a largo plazo
sus propiedades para el aprovechamiento de los particulares a cambio de
una renta. En el siglo III los emperadores adoptan similar medida con las
propiedades abandonadas de sus territorios usando el nombre de
ENFITEUSIS. Esta palabra deriva de la palabra griega EMPHYTEUSIS y se
traduce como “ plantación ” Eran arrendamientos que se otorgaban
igualmente a largo plazo, es decir por una o mas vidas considerando cada
vida de cincuenta años. Esta era una costumbre adoptada con relación a
los fundos del Estado que se entregaban en concesión para el uso de los
particulares previo el pacto de un canon o arrendamiento de la misma
manera que usaban los municipios.

19
DERECHO ROMANO

9 DERECHOS REALES DE GARATIA


9.1 LA FIANZA
Deriva de la palabra FIDUCIA, es una institución propia del jus civile por la
cual el fiador garantiza bajo palabra el cumplimiento de la obligación de un
tercero asumiendo el compromiso de responder por ella en caso de
incumplimiento.

9.2 LA HIPOTECA
Deriva de la palabra griega HYPOTHECA y consiste en la garantía que se
constituye con un bien inmueble a favor del acreedor sin que el bien pase a
poder del acreedor. Ulpiano señala “ Llamamos propiamente prenda la
que pasa al acreedor, hipoteca cuando no pasa al acreedor ni la
posesión” ( Dig. 13, 7,9,2).

9.3 LA PRENDA
Deriva de la palabra PIGNUS y consiste en la entrega por el deudor de un
bien mueble o inmueble ( DATIO PIGNORIS ) a favor del acreedor para
garantizar el cumplimiento de una obligación.
Para Ulpiano “ Se contrae la prenda, no solo con la entrega , sino
tambien con la mera convención, aunque no se haya hechota entrega
” ( Dig. 13, 7, 1 )

20

También podría gustarte