Está en la página 1de 12

EVOLUCION DEL DERECHO EN LA SOCIEDAD

ORIGEN Y NATURALEZA DEL DERECHO


Necesidad del orden social. El ser humano, a lo largo de su historia, se ha dado
cuenta de que su vida en sociedad guarda un orden, y este orden es
completamente necesario. La paz es la muestra externa durante todas las épocas
del orden de la sociedad. Esta no se caracteriza únicamente por la falta de
violencia, sino por la existencia de un orden. Desde la Roma clásica, numerosos
escritores se referían a la paz romana, y al orden y bienestar que la misma
proporcionaba al pueblo romano. De igual manera, la paz para los germanos y las
sociedades medievales, era sinónima de armonía y equilibrio hasta el punto de
tipificar hechos punibles fundamentados en la ruptura de la misma. Frente a esta
idea constante, que exige la existencia de un orden social, se han alzado de
manera aislada, algunas teorías opuestas a la misma, que por el contrario abogan
por la consideración de aquél como contrario a la libertad y naturaleza del ser
humano, que ha de regirse tan solo por sus instintos. Las mismas se conocen
como anarquismo, que defiende la supresión del Estado, entendido como gobierno
de una clase privilegiada, y consecuentemente de toda autoridad, jerarquía o
control social. Aun así, parece clara la necesidad de reconocer una ordenación en
la vida social, cuyo máximo exponente no es otro que el Derecho.

NOCIONES PREVIAS Y EVOLUCIÓN


El Derecho aparece como una ordenación de la vida social. Ha sido una cuestión
continuamente planteada el origen y naturaleza de la misma. Esta pregunta se ha
encontrado esencialmente con dos soluciones: la ordenación está impuesta, por
un lado, por la naturaleza de las cosas y por otro, por el propio hombre. De la
naturaleza de las cosas surge lo que se denomina Derecho natural, por el cual se
conoce que unos padres están obligados a cuidar de su hijo recién nacido. Del
propio hombre surge el Derecho positivo, compuesto por el conjunto de
disposiciones legales vigentes en un Estado. El Derecho, además, ha de reunir
una serie de caracteres esenciales para que dicha ordenación sea eficaz:
coordinación y no contradicción entre las distintas normas reguladoras;
permanencia en la vigencia de las normas y aplicación uniforme de las mismas.
En el Derecho pueden distinguirse dos aspectos diferentes: el de la formulación de
las normas y el conjunto de normas ya formuladas que regulan una cuestión
determinada. El primero de ellos hace referencia a las fuentes del Derecho (ley,
costumbre…) y el segundo a las instituciones jurídicas, que aparecen como
ordenaciones básicas en la vida de la sociedad (el matrimonio, el contrato…)
reguladas por diversos conjuntos de normas. Estas últimas están compuestas por
tres elementos: las situaciones de hecho que se toman en consideración, la
valoración que se le da a las mismas y su regulación. A su vez, todo el conjunto de
instituciones jurídicas se denomina sistema jurídico. El conocimiento de la historia
nos muestra con evidencia que el Derecho humano no es algo fijo e inmutable,
sino que, por el contrario, con el paso de los siglos se produce en él una serie de
cambios. Estos cambios son los que definen la evolución del Derecho, dando lugar
a que, con el transcurso del tiempo, se produzcan alteraciones que afecten tanto a
las instituciones como a los sistemas jurídicos en su totalidad.
Orígenes académicos de la Sociología
Las raíces de la sociología del derecho se remontan a los trabajos de
sociólogos y juristas de principios del siglo anterior. La relación entre el derecho y
la sociedad fue explorada sociológicamente en los trabajos seminales de Max
Weber y Émile Durkheim. Los escritos sobre la ley de estos sociólogos clásicos
son fundamentales para toda la sociología del derecho actual. Varios otros
académicos, principalmente juristas, también emplearon teorías y métodos
científicos sociales en un intento por desarrollar teorías sociológicas del derecho.
Cabe destacar que entre ellos se encontraban León Petrazycki, Eugen Ehrlich y
Georges Gurvitch.
Para Max Weber, una llamada "forma racional" como un tipo de dominación
dentro de la sociedad, no es atribuible a las personas sino a normas abstractas.
Entendió el cuerpo de ley coherente y calculable en términos de una autoridad
legal-racional. Tal ley coherente y calculable formó una condición previa para los
desarrollos políticos modernos y el estado burocrático moderno y se desarrolló en
paralelo con el crecimiento del capitalismo. Un elemento central del desarrollo del
derecho moderno es la racionalización formal del derecho sobre la base de
procedimientos generales que se aplican de manera equitativa y justa a todos. La
ley moderna racionalizada también está codificada e impersonalmente en su
aplicación a casos específicos. En general, el punto de vista de Weber puede
describirse como un enfoque externo de la ley que estudia las características
empíricas del derecho, en oposición a la perspectiva interna de las ciencias
jurídicas y el enfoque moral de la filosofía del derecho.
Multiculturalismo.
Las sociedades en las que predomina un mismo grupo social y existe una
religión, un idioma y una cultura todavía existen en muchos rincones del planeta.
Sin embargo, el modelo de sociedad homogénea está siendo sustituido por un
modelo plural de sociedad. En muchas ciudades y países la población es
heterogénea en muchos sentidos: conviven lenguas, religiones, tradiciones y
formas de entender la vida muy distintas. Esta diversidad ha sido acuñada con el
término multiculturalismo.
El multiculturalismo es algo más que la suma de tradiciones culturales en un
mismo espacio geográfico. De hecho, el multiculturalismo implica una valoración
positiva de la diversidad humana. Podríamos decir que se trata de una doctrina
que defiende la tolerancia, el respeto y la convivencia entre culturas diferentes.
Este planteamiento supone una defensa de la igualdad de todas las tradiciones
culturales, de tal manera que no haya una por encima de las otras sino que todas
sean valoradas en un plano de igualdad. El multiculturalismo implica un cierto
relativismo cultural, es decir, la consideración de que una cultura no es superior a
otra y que, en consecuencia, las diferencias en las costumbres deben aceptarse
como un signo de tolerancia y convivencia pacífica.
El multiculturalismo es entendido en ocasiones como una oportunidad, ya que
significa que personas con culturas muy distintas pueden conformar una sociedad
más rica, más plural y con un espíritu cosmopolita.

Relación entre Sociología del Jurídica y Sociología General


Aunque hoy aparezcan como disciplinas diferentes, no dejan de existir relaciones
de intercambio entre ambas. La Sociología Jurídica ha recibido cuantioso caudal
filosófico de la Sociología General, de la que es descendiente. Sus métodos, en su
mayor parte no son otra cosa que una adaptación de los métodos puestos a punto
en otros campos sociológicos (el Método Histórico- Comparativo, la Estadística, el
Sondeo de Opinión, etc.).
Muchos de los conceptos de los que se sirve la Sociología Jurídica (coacción
social y control social, conciencia colectiva, rol y estatuto, aculturación, etc.) no
son otra cosa que conceptos de la Sociología General, sobre los cuales se ha
puesto escuetamente una entonación de Derecho. Inclusive de numerosos
rudimentos que parecen incumbir a fenómenos propiamente jurídicos; la familia
conyugal, la distinción entre propiedad y poder (en las sociedades anónimas, etc.),
se puede indicar que son los Sociólogos de la Sociología General quienes las han
subrayado.
En efecto, la Sociología General examina fácilmente lo que le viene o lo que puede
venirle de la Sociología Jurídica. En buen romance, lo que está en discusión, por
intermedio de la Sociología del Derecho es la aportación del Derecho mismo.
Recordemos que Emili Durkheinm sugería a los Sociólogos que pongan en la
mira las reglas de Derecho, pues veía en ellas, por excelsitud, un manifiesto
imparcial de los hechos sociales en general. Sin embargo, es una exhortación que
a menudo se ha relegado (inclusive en la Sociología jurídica).
Probablemente, a través de la Teoría de la Prueba como el Derecho acaeciera a la
Sociología sus perturbes más útiles. Por lo demás la pesquisa de la verdad judicial
tiene como muelle el principio de contradicción, que es un conflicto organizado de
parcialidades. El ejercicio del derecho de acción y contradicción son algo que el
Derecho conoce.
La Sociología no tiene hoy una preocupación de objetividad tan rigurosa como en
los tiempos Durkheinmnianos, y a menudo se instituye la parcialidad en el método.
No obstante, se frecuenta de una parcialidad unilateral. Por ello, introducir un
procedimiento contradictorio en la administración de la prueba científica
fulminante, podría ser el regalo que el Derecho le hiciera a la Sociología.
En suma, toda intención de pesquisa debería hacerse por partida doble, de
manera que a cada equipo de investigadores se le contrapusiera otro de sentido
contrario.1

Función de la Sociología Jurídica.


La sociología siempre debe de justificar la función que tiene dentro del derecho,
una función científica sobre la cual tiene que ser breve para no confundirse con la
ciencia misma al igual que una función practica con un mayor desarrollo ya que los
debates son más activos y el sociólogo se encuentra comprometido con ello.

Función científica de la sociología del derecho


La función científica de la sociología es alcanzar la realidad pero sometido a
ciertas condiciones de razonamiento, sistematización y unificación. Entonces
vamos a encontrar que la sociología puede ofrecer a los juristas un orden
científico que les facilite el conocer el derecho, su realidad profunda que lo
explique y lo critique.
El conocimiento
A la sociología jurídica le corresponde aclarar las causas perturbadoras que el
conocimiento del derecho va acumulando por su misma naturaleza, rehabilitar la
importancia del derecho cotidiano e inconscientemente en el derecho no
contencioso, definir las diferentes prácticas y de los asuntos, encontrar también la
inefectividad de las leyes.
La explicación.
También corresponde dar la explicación de los fenómenos jurídicos saber por qué
son y el cómo han aparecido, satisfacer la necesidad del ser humano por la
interpretación que puede tomar la forma de una ley científica o una ley causal
permitiendo contar con su repetición y por ende aprender su porvenir.
Los fenómenos-instituciones posen carácter único, estos no se repiten nunca
podrán tener semejanzas pero jamás serán iguales por ejemplo el divorcio en el
siglo XX no es el mismo que en nuestros días ya que las causas, los

1
Peña Labrin, Daniel Ernesto, Sociología Jurídica, Barcelona España, Editorial Vlex Internacional
procedimiento, su aplicación etc. Son muy diferentes a los actuales, los sistemas
jurídicos van cambiando por medio de las costumbres. Si pasamos a los
fenómenos-casos concretamente hablando de los fenómenos colectivos existe un
mayor estímulo y se fortalece por la observación de casos idénticos y por
definición los fenómenos de derecho son ajustados a una misma regla o serie de
reglas formando un modelo jurídico.
El análisis causal
La sociología jurídica se satisface en descubrir las relaciones parcelarias de causa
y efecto limitándose a observar la existencia de una dependencia entre dos
fenómenos jurídicos o entre un fenómeno jurídico y un fenómeno natural que
puede ser social, económico, psicológico etc. Ya que no todas las correlaciones
son causalidades.
La crítica.
Toda ciencia corre el riesgo de verse atrapada en el orgullo intelectual que se
llama dogmático esto se debe a que el derecho es una ciencia que se identifica
con el poder como se puede ver en las fórmulas de ejecución y la autoridad de la
cosa juzgada.
Contra la afirmación dogmática según la cual la ley es la expresión de la voluntad
nacional o del interés colectivo la sociología jurídica ha mostrado las intrigas y las
presiones particulares que actúan sobre la legislación les revela de la forma en
que pueden quedar como letra muerta.
La crítica aplicada en el derecho no desprecia las instituciones sino que deja ver
que la sociedad no quiere arriesgarse a tomar pasos apresurados buscando
resultados siendo certeros a través de una investigación.

DERECHO CONSUETUDINARIO
DEFINICIÓN: El derecho consuetudinario, derecho que se basa en el uso o
costumbre; la palabra Consuetudinario significa "lo practicado como
costumbre, y con su fuerza legal Consiguiente, salvo prohibición legal.
Habituar. La palabra costumbre significa "hábito Adquirido por la repetición de
actos de la misma especie. Dentro del vocabulario Forense, como la que se
establece en materia no regulada o sobre aspectos no Previstos por las leyes.
Esta costumbre se denomina sin ley o fuera de la ley, y está Llamada a llenar
las lagunas legales. Representa, en ese aspecto, una de las fuentes Del
derecho. La costumbre puede ser también, según la ley, y sirve para
corroborar y Desarrollar sus preceptos, y contra la ley, la que, en principio,
carece de eficacia, pero que en ocasiones ha producido efectos jurídicos,
especialmente en materia Comercial. (Fuentes Rodas, 2014). El derecho
consuetudinario de acuerdo con la teoría del derecho se basa por la
costumbre. Se tratan de reglas que valen y se aceptan porque las ha impuesto
la tradición y no la autoridad del legislador. Con respecto al derecho indígena
o consuetudinario. Se dice que “viene de una categoría del derecho romano la
veterata consuetudo. Se refiere a prácticas repetidas inmemorialmente, que a
fuerza de la repetición, la colectividad no solo las acepta sino que las hace
obligatorias”. La palabra consuetudinario fija a ese sistema en el tiempo, como
si repitiera igual a lo largo de los siglos”.
Se considera como costumbre o derecho consuetudinario como sinónimos,
interpretando que la costumbre es el derecho nacido consuetudinariamente,
que cuando un uso se repite espontánea y constantemente, se convierte en
costumbre y cuando dicha costumbre adquiere carácter obligatorio, colectivo y
la comunidad se encarga de la observancia y cumplimiento, es en este preciso
momento que surge el derecho consuetudinario.
La costumbre, consiste en un uso constante implantado en una colectividad o
grupo social, se le considera como norma no escrita, o como: “el
consentimiento tacito del pueblo como veterado por un largo uso. Es probable
que lo que hoy es derecho positivo, haya sido costumbre por mucho tiempo en
una sociedad”. (Perez Cute, 2009).

CARACTERISTICAS DEL DERECHO CONSUETUDINARIO


El derecho consuetudinario como derecho propio de los pueblos indígenas, se
encuentra instaurado en sus principios como se establece dentro del milenario
pop wuj. De tal modo podemos afirmar que los principios y las características
del derecho consuetudinario al ser aplicados por las distintas etnias existentes,
cada una con sus particularidades, las hacen ser diferentes a la forma de
juzgar por parte del derecho estatal, por consiguiente con el fin de comprender
cómo se rigen, y establecer en base a qué juzgan, incluimos este conjunto de
pautas, utilizadas por las autoridades en el momento de aplicar la justicia
indígena. El derecho consuetudinario posee las siguientes características:
Es conciliador: al utilizar la persuasión se busca la armonía de quienes están
involucrados en algún conflicto. Porque en los casos no hay vencidos ni
vencedores, sino se establecen normas de entendimiento mutuo.
Es oral: su principal recurso es la palabra y la narración, evitando los
formalismos escritos, por lo que lo convierte en un proceso ágil, con celeridad
procesal; aplica el consenso a través del colectivo con el objeto de mantener
la convivencia dentro de la comunidad.
Es legítimo: el derecho maya es legítimo en virtud de la participación colectiva
de los interesados y del cumplimiento de todas sus características, pues logra
la validación de la mayoría, consistente en la supremacía del interés social
sobre el individual.
Es un hecho cultural: la norma es una producción cultural, esto es lo que
precisamente le da legitimidad, pues es pertinente culturalmente a la población
a la que se aplica. No es a la inversa.
Es gratuito: todo el proceso se desarrolla sin ningún costo para las partes. Las
autoridades reciben solamente el agradecimiento de su intervención. En la
comunidad lingüística K´iche, por ejemplo las autoridades casi siempre
obtienen alguna gratificación. En las palabras, por parte de las personas en
conflicto, su familia y la comunidad. En algunos casos se les da un poco de
maíz, fríjol, artículos de consumo, pero el mismo surge por voluntad y muestra
de agradecimiento. Tiene base en la sensibilidad humana, porque no se
práctica las clases sociales, por cuestiones económicas.

SOCIOLOGIA CRIMINAL
Concepto de Sociología Criminal. Se llama sociología por que estudia los
hechos sociales, interacciones humanos, el real acontecer colectivo y busca
su comprensión y su entendimiento mediante el descubrimiento de su sentido
y sus conexiones de sentido. Se califica de criminal, porque concreta su
estudio a los hechos delictuosos, sólo que consideradas en su masa o su
totalidad.
Definición de Sociología Criminal. Rama de la Sociología General que estudia
el acontecer criminal como fenómeno colectivo, de conjunto, tanto en sus
causas, como en sus formas, desarrollo, efectos y relaciones con otros hechos
sociales. La sociología Criminal se centra en estudiar. La realidad del
acontecer criminal colectivo, masivo, estática y dinámicamente.

La sociología criminal tiene dos funciones:


a) Ciencia de explicación. Explica los hechos que acontecen en la vida social,
circunstancias del hecho delictivo (se desempeña como teoría de la
delincuencia).
b) Ciencia aplicada. Procura la aplicación de las conclusiones obtenidas a fin de
lograr el mejoramiento de la sociedad, es decir, la prevención de los delitos,
recomendando las medidas que juzgue pertinentes para erradicar atenuar las
causas de la delincuencia y orientarse a reducir en todo lo posible su efecto
negativo (se desempeña como una terapéutica)
El impulso inicial a la Sociología Criminológica se debe (independientemente
de la escuela de Lyon) indudablemente a ENRICO FERRI, quien la considera
como "la ciencia de los delitos y de las penas, renovada por el método
experimental, siguiendo las aportaciones de la Antropología y de la Estadística
Criminal". A partir de este concepto, dice Rodríguez Manzanera, Ferri ha
llegado en realidad a una Criminología Sociológica.

El crimen como un hecho social.


Hasta mediados del siglo XX, los estudios acerca de la delincuencia y la
desviación social”, estaban limitados y fuertemente influenciados por las
concepciones positivistas derivadas de Enrico Ferri. Centrarse en el delincuente
como una “entidad patológica” con el fin de encontrar las causas y poder aplicar
remedio a su conducta, ha sido la base ideológica predominante en la que han
asentado sus cimientos las políticas de Estado, todas ellas dirigidas a la
disminución de este problema mediante la aplicación de penas y sanciones cada
vez más severas.
Pérez López13 nos dice en uno de sus artículos que “tal sustento doctrinario
comenzó a declinar cuando los estudios sociológicos pusieron en tela de juicio la
imagen estática de la organización social, establecida a base del cometimiento
individual a las reglas establecidas por el grupo”. Hace referencia a un cambio de
paradigma: pasamos de un “modelo consensual” (la realidad como algo que hay
que descubrir) a un “modelo conflictual” (la realidad como algo que es preciso
construir), afirmando que el crimen ya no es un fenómeno de patología individual,
sino un Resultado social. “Las causas del crimen deben buscarse ahora en ciertas
condiciones de la dinámica o de la estructura social (…) el tipo de influencia que
ejerce sobre él depende sobre todo de la capacidad de elaboración, reacción,
residencia o adaptación individual”.

Las teorías subculturales. La teoría de la oportunidad diferencial


El concepto de subcultura nace en Sociología Criminal para explicar la conducta
desviada de ciertas minorías. Concretamente la criminalidad de jóvenes y
adolescentes de clases bajas organizados en bandas. El delito no sería
consecuencia de la desorganización social sino de una organización social
distinta, de unos códigos de valores propios respecto a los de la sociedad oficial:
de los valores de cada subcultura.
La subcultura tiene las siguientes características:
- Es un grupo de rasgos diferenciales respecto a la sociedad oficial por su
particular forma de ver el mundo o cosmovisiones.
La subcultura criminal es gratuita (no lucrativa) maliciosa y destructiva.
Surge un hedonismo inmediato, porque la subcultura propugna una
satisfacción inmediata frente a la postergación del placer que caracteriza la
actitud de las clases medias. Es un espíritu de grupo. Clase social tienen sus
respectivos códigos de valores. La clase media enfatiza la movilidad social en la
Eficiencia y en la responsabilidad individuales, en la racionalidad para perseguir
los objetivos, en el respeto a la propiedad, en el ahorro y en la postergación del
placer. La clase social baja concede mayor valor a la fuerza física y a la
colectividad y memos valor al ahorro o postergación del placer.
El conflicto se produce cuando el joven de las clases sociales bajas da importancia
a la estima de las clases
a) Subcultura criminal. Nace en las estructuras integradas, donde existe una
criminalidad adulta Estratificada según la edad y con estrechos vínculos con la
organización convencional de su entorno.
Cumple tres funciones básicas: hace posible que opere el aprendizaje del joven
delincuente por los adultos; crea un marco efectivo de oportunidades y
articula un mecanismo de control del Teorías de la Criminalidad
Teorías del proceso social. Teorías del aprendizaje y del control social
Para estas teorías el crimen es una función de las interacciones psicosociales del
individuo y los diversos procesos de la sociedad. Toda persona tiene el potencial
necesario para convertirse en algún momento de su vida en delincuente. Las
chances son mayores en el caso de miembros de la lower class, pero también los
Individuos de las clases altas y media puede devenir delincuentes. Richard Loeb y
Natham Leopold, universitarios con alto cociente intelectual y millonarios, asesinan
en 1923 al pequeño Bolly Francks. La alta sociedad de Chicago se sume en el
más profundo estupor cuando además se descubre que no es este el primer
crimen cometido por Loeb. De esta tragedia se escribió por Patrick Hamilton en
1929 una obra de teatro, “Rope”, que fue llevada al cine por Alfred Hitchcock en
1948 y que contiene varias .Cuando fracasan dichos mecanismos de control
quiebra el sometimiento al orden social y se produce el delito.
Teorías del etiquetamiento o de la reacción social (labeling approach
perspective). Consideran al crimen como un subproducto del control social, el
individuo se convierte en delincuente no porque haya realizado una conducta
negativa, sino porque determinadas instituciones sociales le hayan etiquetado
como tal. Es una teoría de criminalización.
Teorías del aprendizaje social: Parten de la hipótesis de que el delincuente
aprende normas, valores y conductas asociadas a la conducta criminal.
Teoría de la asociación diferencial (SUTHERLAND Y CRESSEY): Existe una
organización social diferencial, ya que en el seno de la comunidad existen
diversas asociaciones estructuradas en torno a distintos intereses y metas.
Asociaciones o contactos en una sociedad plural y conflictiva. SUTHERLAND
desarrolla nueve puntos:
1- La conducta criminal se aprende.
2- La conducta criminal se aprende en interacción con otras personas
mediante un proceso de comunicación.
3- La parte principal de este aprendizaje tiene lugar en las relaciones más íntimas
del sujeto con sus allegados.
4- El aprendizaje incluye las técnicas de comisión del delito, así como los móviles,
impulsos, actitudes y la propia racionalización de la conducta delictiva.
5- La dirección específica de motivos se aprende de las definiciones más variadas
de los preceptos legales, favorables o desfavorables a éstos.
6- Una persona se convierte en delincuente cuando las definiciones favorables a
la violación de la ley superan a las desfavorables, cuando por sus contactos
diferenciales ha aprendido más modelos criminales que respetuosos con el
Derecho La criminalidad no se produce por interacción directa o comunicación con
grupos sociales por aceptación de sus correspondientes modelos de conducta,
sino por sutiles mecanismos de identificación con determinadas personas que
proporcionan al individuo sus propias pautas de comportamiento. Analiza el
impacto de los más media tanto en conexión con la relación positiva con los roles
criminales, así como reacción negativa contra las fuerzas que se enfrentan a la
criminalidad.

También podría gustarte