Está en la página 1de 13

Asignatura:

Introducción al Estudio del Derecho

Tema: Tarea I

Facilitador: Elizabeth Bautista.

Participante: Elvis Antonio Torres.

Matricula: 202005897.

San Cristóbal R.D.


Fecha: 27/04/2021
Introducción.
En esta ocasión vamos a trabajar algunos aspectos relacionados al derecho,
trabajaremos lo que es el Derecho y su historia, Los principios del derecho,
Escuela materialista o positiva y otros conceptos de la asignatura, que son muy
necesarios para la formación de quien estudia esta carrera esperamos satisfaga
sus expectativas.
Derecho y su historia.

El origen del derecho es producto de una evolución del nivel cultural de diversos
pueblos en lugares y tiempos históricos diferentes. Ello sustentado en la
primigenia idea del jurista alemán Friedrich Karl Von Savigny (1779-1861), en el
sentido de que cada pueblo genera su propio derecho. Recordemos que el
conspicuo maestro de derecho romano en las universidades de Hamburgo y Berlín
fue el creador de la Escuela Histórica del derecho o “movimiento pandectista”
(Pandectas o Digesto del Corpus Iuris Civilis, del emperador bizantino Justiniano,
(482-565 d.C.). Es más, fue quien caracterizo al derecho romano como el gran
sistema jurídico en la historia de la humanidad. Y esto fue así porque él no llego a
conocer de la existencia y extraordinarios logros jurídicos de los sumerios y
babilónicos. En efecto, la producción legal mesopotámica fue descubierta a inicios
del siglo XX y estudiada posteriormente, esto es, después de 50 años de que
falleció Savigny.

De lo que no cabe duda, hoy día, es que el primer gran logro jurídico integral en la
historia de la humanidad es el código de Hammurabi, elaborado por el sexto rey
babilónico Hmmurabi, (1728-1686 a. C.), de la primera dinastía, que gobernó
Mesopotamia por 40 largos años, en el siglo XVII antes de Cristo.

Teniendo en cuenta los dos grandes aportes jurídicos, de los babilónicos y de los
romanos, vamos a dividir el origen del derecho en tres grandes etapas. Se hace
solo con fines metodológico y pedagógico, pero con criterio estrictamente
histórico-jurídico, es decir, uniendo ambos elementos en uno solo: la historia y el
derecho. Sin duda, ello nos ha permitido un mejor análisis, estudio y comprensión
del tema. Estas etapas son:
Normas morales orales prejuridicas-prehistoricas (prehistoria sin derecho:
normas consuetudinarias).

Sin duda, la organización más primitivas de los hombres fue la de las hordas,
luego, la de los clanes. En ambas formas de convivencia, impero el “orden” del
más fuerte, del más bruto – físicamente-, y, consecuentemente, se impuso la
justicia directa utilizando los propios medios en el ámbito de la venganza personal
o privada.

Ahora bien, en un determinado momento de la historia de la humanidad, este


hombre brutal que impuso su voluntad por la fuerza se vio en la imperiosa e
insoslayable necesidad de incorporar a su lado –para compartir el poder- bien a
un pariente o al adversario, que, no obstante ser débil físicamente, tenia poderes
mágicos como consecuencia de cierto control de los hechos de la naturaleza. Ello
como producto de la observación y experimentación y, luego, conocimiento y
relativo dominio de lo natural, después de vivir muchos años solitariamente o
subsistir aisladamente de los grupos humanos, tanto en profundas cuevas como
en montañas inaccesibles. Estos hombres fueron, pues, los brujos, hechiceros o
primitivos “anacoretas” que desarrollaron una serie de creencias mágico-
religiosas.

Normas morales-jurídicas históricas: Derecho consuetudinario.

Del clan, los grupos humanos pasaron a la tribu, a la religión panteísta a la


politeísta mitológica (Sumerios, acadios, egipcios, asirios, persas, griegos y
romanos), y la sociedades más espirituales deístas al movimiento y a un modelo
filosófico de vida (Israelitas, Yahveh o Jehová): chinos (Confucio 551-479 a. C.) e
indios (Buda, cuyo verdadero nombre Siddhartha): Gautama 560- 480 a. C.).

Ello demandó una mejor organización y mayor administración (gobierno) de los


hombres y de los recursos materiales (nación), lo cual se tradujo en “mores”
(costumbres) más concretas, específicas, que exigían rígidas conductas sociales
para convivir en armonía social regida por la antigua concepción mágico-religiosa
de acuerdo con los dioses adorados. Fue así como, al pasar el tiempo, llegaron los
grandes imperios de la antigüedad como consecuencia del aumento y poderío de
unos respecto de otros conquistados, dominados o anexados. Esto es, el criterio
de unidad, continuidad, dominio y sometimiento (explotación) de los más débiles
por los pueblos más fuertes o poderosos, los que impusieron el antiguo
imperialismo.

Empero, lo más importante fue que estas costumbres orales pasaron a ser
“normas jurídicas escritas” y la justicia dejó de ser directa (venganza privada), vale
decir, en manos de la víctima o parientes de ella, para convertirse en indirecta,
esto es, por acción de un tercero, según sea el caso (Justicia pública). Esta es,
pues, la etapa del período del derecho arcaico, en el cual del derecho
consuetudinario (oral) pasamos al derecho escrito. Precisamos, que este
sustancial cambio se dio en diferentes espacios y tiempos históricos, en los cuales
se elaboraron las primeras leyes o códigos escritos. Sólo a título de ejemplo
veremos algunos de ellos.

- Código de Hammurabi. Pertenece al siglo XVII a. C. (1692). Es una piedra negra


o bloque de basalto de 2.50 metros de alto por 1.90 de ancho en la base, grabada
con caracteres cuneiformes acadios, que contiene 282 leyes –civiles y penales–
que el Dios solar de la Justicia –Shamash– le entregó al rey Hammurabi (1728-
1686), Señor de toda Mesopotamia. Este acto de comunicación se aprecia en la
parte superior de la estela.

La ley penal está regulada por la ley del talión (Ojo por ojo, diente por diente), que
es, sin duda alguna, más severa, más rigurosa o primitiva, ya que los “mores” no
cumplían su finalidad de limitar pacíficamente la libertad humana para lograr el
bienestar de todos. De ahí que el propio Hammurabi, expresa: “Una vez que
Marduk me envió para guiar a los hombres y traer la salvación al país, restablecí el
derecho y la justicia en él y promoví el bienestar de los súbditos.”
Normas jurídicas escritas (Derecho).

La mayor y mejor expresión de esta tercera etapa del origen del derecho la tiene
Roma. En efecto, se da a partir del cambio de las costumbres morales- jurídicas
(derecho consuetudinario) por las normas jurídicas propiamente dichas (Derecho),
es decir normas escritas –la lex–, y el uso de los vocablos jus o ius, tan utilizado
por los romanos para identificar al derecho y de donde devienen las voces: iustus
para significar “justo” y justicia para designar a la “justicia”.

La historia confirma que los romanos crecieron y ampararon su progreso y


desarrollo en su Derecho. Es, pues, el inicio del “derecho positivo”, basado en la
ley escrita que crea una serie de instituciones jurídicas, y a la cual quedan
supeditados rígida y obligatoriamente todos los ciudadanos miembros de un
Estado, con sanciones ejemplares para los que vulneran el orden jurídico
construido para asegurar la paz, felicidad y prosperidad de Roma y los romanos.

Los principios del Derecho.

Los principios generales del derecho son los enunciados normativos más
generales que, a pesar de no haber sido integrados formalmente en los
ordenamientos jurídicos particulares, reúnen de forma abstracta el contenido de un
grupo de ellos. Son conceptos o proposiciones de naturaleza axiológica o técnica
que informan la estructura, la forma de operación y el contenido mismo de las
normas, grupos normativos, conjuntos normativos y del propio derecho como
totalidad Estos principios son utilizados por los jueces, los legisladores, los
creadores de doctrina y por los juristas en general, sea para integrar derechos
legales o para interpretar normas jurídicas cuya aplicación resulta dudosa.

El fundamento de los principios del derecho hay que buscarlo en lo ético, en el


derecho natural y en lo axiológico. Expresan el comportamiento que conviene a los
ciudadanos como individuo del conglomerado social, seguir en orden a su
perfeccionamiento como ser humano. Así, el viejo principio enunciado por Ulpiano
de que la justicia consiste en dar a cada quien lo suyo, indica el comportamiento
que el hombre ha de tener con sus semejantes, para asi mantener la convivencia
social. Si cada quien tomara para sí mismo lo que considerara propio, sin respetar
lo del otro, la convivencia social sería imposible y degeneraría en la lucha de todos
contra todos, y no podrían los hombres desarrollar su propia naturaleza, que es
por esencia social.

Escuela materialista o positivista. Iusnaturalismo y el positivismo.

Para los sustentantes de esta escuela la regla de derecho debe ser obedecida
independientemente de si proporciona justicia o no, porque tiene su fundamento
en la fuerza que ella misma representa. La regla de derecho debe ser respetada
no porque sea justa sino porque es regla. Para los positivistas la regla de derecho
tiene el valor de asegurar el orden en la sociedad. El hombre tiene necesidad de
seguridad y toda norma debe proporcionarla.

Martínez y Fernández, op. Cit., sostienen que para los iusnaturalistas, además de
un Derecho positivo histórico y propio de cada pueblo, existe un derecho natural
universal, absoluto e inmutable, que la razón descubre y formula en base al
conocimiento de la naturaleza humana, cuyo contenido es justo o injusto. Por eso
es mandato o prohibido y es el criterio de validez del iuspositivismo. De tal forma
que el iuspositivismo será válido si su contenido está en armonía con el derecho
natural. Sostienen los mencionados pensadores, que la corriente iuspositivista
entiende que sólo existe el derecho positivo histórico y mutable, y niega al derecho
natural, que es producto de la voluntad del soberano. Los individuos pueden
conocerlo mediante la razón, una vez manifestado ese acto de voluntad, es decir,
una vez promulgado.
Caracteres de la regla de Derecho.

1) La regla de derecho es una regla de conducta social. Esto se explica por el


objetivo mismo del derecho, permitir la vida en sociedad.

2) La regla de derecho está provista de coacción. Esta es una característica


especial, porque una regla que no sea obligatoria, no sería una regla de derecho.
Esa obligatoriedad alcanza a todo el mundo, incluyendo al juez. El carácter
coactivo permite que se pueda recurrir a la fuerza estatal cuando la persona no
quiere cumplir aquello que la ley impone.

3) La regla de derecho debe ser precisa. Si la regla de derecho contiene preceptos


muy generales, no podría dar la seguridad necesaria. Desde precisar los derechos
y obligaciones de cada uno, y siempre debe ser justa.

4) La regla de derecho tiene un carácter imperativo. Esto significa que la regla de


derecho se le impone a todo el mundo independientemente de su voluntad. Por
ejemplo, cuando una pareja decide casarse debe sujetarse a las exigencias que le
impone la ley, no puede alterar esas normas.

5) La regla de derecho tiene un carácter supletorio. Esta característica de


supletoriedad permite que una autoridad pueda suplir el silencio de las personas.
Por ejemplo si una pareja decide celebrar un matrimonio, y no expresa un régimen
bajo el cual desean casarse, entonces el Oficial del Estado Civil, interpreta que se
acogen al régimen de comunidad legal de bienes.
Coacción y coerción.

La persona que se compromete a cumplir con una obligación, y no lo hace de


forma voluntaria, permite al titular Jurídica que acuda a la justicia para obtener la
reparación debida. Esta reparación la concede el tribunal después de sustanciar el
caso, y se les hayan aportado los elementos probatorios suficientes y legales para
dictar la sentencia. Si el deudor no cumple voluntariamente con lo contenido en la
sentencia, el legislador establece los medios coactivos para que el titular Jurídica
pueda obtener la reparación debida, recurriendo a la ejecución forzada. Es ahí
precisamente donde el derecho utiliza la coacción como una manera de constreñir
al individuo a cumplir con la prestación debida.

La coerción tiene que ver con la influencia que se ejerce sobre la razón de los
individuos para constreñirlo al cumplimiento de su deber. La coerción influye en el
aspecto psicológico; le advierte al individuo que si violenta la norma podría ser
sancionada por los poderes del Estado.

El derecho y su relación con otra ciencia.

El Derecho se relaciona con muchas ciencias. Aquí mencionaremos solo algunas


de ellas.

El Derecho y la Sociología General.

El Derecho y la Filosofía del Derecho.

El Derecho y la Ética.

El Derecho y la Estadística.

El Derecho y la Medicina. Etc.

Esta profesión se relaciona con todas las ciencias de la vida, ya que toda ciencia
puede estar involucrada o relacionada con los aspectos jurídicos de las
sociedades.
Derecho Positivo y derecho natural.

El derecho positivo es el derecho vigente en una sociedad determinada, es el


derecho que rige las relaciones sociales en un país dado; tiene su fundamento en
la voluntad del poder público.

Es un derecho impuesto por el Estado, quien lo elabora a través de sus


organismos competentes, y le da el respaldo de la fuerza material para que sea
cumplido en caso de que los súbditos se nieguen a cumplirlo. El derecho positivo
es obra de la voluntad y el derecho natural obra de la razón. La voluntad debe
existir en la sociedad, aunque realmente la sociedad tiene muy poca participación,
por lo tanto este derecho en la mayoría de los casos es adaptado a los intereses
de los dirigentes políticos, oficialistas y a veces de oposición. Tiende a proteger a
la clase dominante en término político y económico. Sin embargo, desde la esfera
del poder se vende la idea de que se quieren crear leyes o hacer reformas para
beneficiar a la mayoría de los integrantes del conglomerado social, lo cual es un
mecanismo utilizado a veces con fines electoreros. (Mientras los principales
partidos que tienen representación congresual no se ponen de acuerdo los
proyectos de leyes no son aprobados, o sólo se aprueban en cuanto a estos no les
perjudica)

El derecho natural, por el contrario, es un derecho sustentado en principios divinos


y universales. Es un derecho superior a los gobernantes, y tiene su fundamento en
la justicia. Afirmaba Santo Tomás de Aquino que una ley que no sea justa es una
corrupción de ley.

El derecho natural puede definirse como un conjunto de principios fundamentales


que tutelan la vida de los seres humanos, con carácter universal, imprescriptibles,
e inalienables, los cuales no son creados por el hombre ni por las instituciones
sociales, sino por la propia naturaleza. Se afirma que el derecho natural existe con
anterioridad a la formación del Estado, ya que son reglas que la razón puede
descubrir, analizando la naturaleza del hombre, tal y como Dios la ha creado. Sus
principios no necesitan ser creados por los gobernantes.
Derecho objetivo y subjetivo.

El derecho objetivo es el conjunto de normas jurídicas: leyes, reglamentos, de


carácter permanente y obligatorio, creadas por los organismos del Estado para la
conservación del orden social. Siempre teniendo en cuenta la validez, es decir, si
se ha llevado a cabo el procedimiento adecuado para su creación,
independientemente de su eficacia, y de su ideal axiológico (si busca concretar un
valor como la justicia, la armonía, el bien común. El derecho objetivo es el
conjunto de normas, reglas y principios imperativos dirigidos a regular la conducta
de la persona.

El derecho subjetivo se puede decir que es la facultad que tiene un sujeto para
ejecutar un acto con determinada conducta o abstenerse de ella, o para exigir de
otro sujeto el cumplimiento de su deber.

La facultad, la potestad o autorización que conforme a la norma jurídica tiene un


sujeto frente a otro u otros sujetos, ya sea para desarrollar su propia actividad o
determinar la de aquellos.

Derecho Público y privado.

Esta clasificación se origina en el derecho romano, tomando como base la


organización de la cosa pública y privada.

El derecho público rige las relaciones de un Estado frente a otros Estados, y


particulares frente al Estado. El derecho privado, por el contrario, rige las
relaciones de los particulares entre sí. Ambas ramas del derecho se
complementan porque el derecho privado aunque rige las relaciones de los
particulares, asume algunos principios del derecho público. El legislador impone la
limitante de que los particulares en sus relaciones jurídicas o sociales no pueden
derogar los asuntos que interesan al orden público. Así lo establece el artículo 6
del Código Civil.
Sub divisiones.

Dentro del derecho público, encajan el derecho constitucional, derecho


administrativo, derecho penal, derecho procesal penal, derecho penal
internacional, derecho internacional público, derecho internacional humanitario,
derecho fiscal, derecho electoral y militar.
Conclusión:

Los temas analizados en este contenido, fueron extraídos del libro de la


asignatura, algunos textos han sido parafraseados para dar un toque de
originalidad, no es sencillo trabajar el tema del derecho sin ya que son reglas muy
precisas y es difícil salirse de ella sin violentar las ideas pero hemos hecho nuestro
mejor esfuerzo, esperamos cumpla con lo solicitado.

También podría gustarte