Está en la página 1de 9

1

PRECEPTOR

MÓDULO Nº 6: TEORIA DE LA PRACTICA


Este apartado se refiere a las características fundamentales del adolescente: Los duelos
por la pérdida del cuerpo infantil, pérdida de idealización del adulto y los cambios
psicológicos. Sumado a lo anterior consideramos las necesidades de la «Escuela» como
estructura pública o privada con el liderazgo que debe desarrollar y conocer el
preceptor.

Dominado la teoría se puede ejercer la práctica, obteniendo herramientas o a través de la


vivencia conceptual, actitudinal y procedimental.

Teoría:
Conocimiento especulativo. Serie de leyes que sirve para relacionar determinado orden
de fenómenos. Resultado de una investigación no comprobado empíricamente.
(Empirismo: sistema o procedimiento no fundamentado en la práctica o rutina. Sistema
de los conocimientos que toma como uso los conocimientos)

Práctica:
Ejercicio de cualquier arte o facultad conforme a determinadas reglas.

INGRESO A LA ESCUELA PÚBLICA Y PRIVADA

Es importante diferenciar el ingreso a la escuela pública o privada como preceptor,


basándonos en la información de uso común, que nos indica que la junta de calificación
es una gran bolsa de trabajo, del estado, que permite acceder a ella por orden de mérito,
adjuntando todos los antecedentes académicos con los que se cuenta (ordenados
cronológicamente), y donde anualmente se van incorporando las nuevas capacitaciones
que se van realizando, con antigüedad y antecedentes dentro de la escuela que permite
agregar puntaje de acuerdo al desempeño obtenido. Es importante destacar que el
tiempo de espera para el acceso al cargo es de dos años promedio.

PRESENTACIÓN PERSONAL PARA LA


BÚSQUEDA DE EMPLEO

La presentación personal es otro punto a favor o en contra con el que cuenta el aspirante
y el preceptor ya en funciones, como guardar el decoro y buena presentación, evitando
ropa insinuante o fuera de lugar, es preferible una vestimenta clásica, que refleje el
orden interno y la pulcritud.
2

Es de vital importancia el guardar el buen vocabulario en todo momento.

La escuela privada tiene otro acceso más simple, pero con características de una
empresa privada, con la gran diferencia que en ella hay alumnos que deben ser
atendidos con vocación, amor y respeto, recordando que son la razón de la existencia de
nuestro cargo.

El preceptor debe ser capaz de identificarse con el ideario de la institución en la que se


desempeñan y con preocupación.

El preceptor en pleno ejercicio de su cargo debe:

 Guardar el vocabulario y hacerlo en todo momento.


 Respetar el cuidado y presencia personal (uniforme).
 Identificarse con el ideario de la institución.
 Transmitir valores y virtudes.

Función específica en lo Conductual


Pedagógico y Administrativo

La función del Preceptor ha ido mutando en base a las necesidades socio – educativas
de las escuelas (para sus alumnos y a su fin específico en la integración al sistema de
ellos).
La función no es potestad de ningún sistema de control (léase Ministerio de Educación)
El sistema escolar nunca fue el sistema educativo, como se afirmaba en la formación
docente de la época.
El Preceptor fue siempre una función conductual, no significa que se le diera la
importancia debida.
El sistema no considera importante a los alumnos como entidad social – cultural sino
como “sujeto de aprendizaje”, desconociendo así su educación primaria (familiar,
barrial, etc.) y la formación permanente del docente en su interacción con sus alumnos.
Al darle preponderancia a la faz administrativa (planillas de asistencia, libros de
disciplina, etc.), se consideró al Preceptor como agente de control y desde lo
administrativo.
Cabe acotar que aun no se reconoce al Preceptor como agente educativo a cargo de
alumnos. Si bien es así, no se les paga en consecuencia. Los reclamos están por toda la
Republica por los distintos gremios docentes.

Función Administrativa:
3

El directivo es la institución educativa privada, co responsable – con el representante


legal – de la aplicación de la normativa y trámite, guarda en conservación de la
documentación oficial de la que el colegio es custodio y no propietario.

El dominio acabado de la normativa de aplicación conlleva una significación de carácter


ético: además de construir una indelegable obligación de quienes ejercen cargos
directivos, proporciona equidad en el tratamiento y resolución de cuestiones y asegura
el necesario ajuste de la gestión de la Institución a las exigidas por la Legislación
General y las norma particulares de los organismos de control y supervisión.

La cantidad abrumadora de elementos de la documentación básica emanada de los


organismos de conducción que es producida en la propia escuela, exige un acopio
organizado, sistemático y actualizado que garantice la ubicación inmediata, la consulta
completa, y/o la certera solución de las situaciones (el orden, en este caso, equivale a la
administración y a la economía de esfuerzos).

La documentación que la Institución produce en relación con su gestión general y con la


actuación de los alumnos y de los docentes y auxiliares en particular, debe ser
considerada y valorada como fuente objetiva de la información técnica durante los
procesos de las actividades y para restablecer sus resultados.

P.E.I (Proyecto Educativo Institucional) los distintos actores de una institución como
la escolar participan de su elaboración, esta debe ser organizada y explícita de modo tal
que se estructuren las acciones específicas para lograr los objetivos que busca llevar a
cabo la organización escolar. De esta manera es que a continuación vamos a ver la
forma de plantear estos objetivos.

Definición de Objetivos:

Los objetivos son el punto de partida, permiten definir las condiciones previas
impredecibles para iniciar el aprendizaje; sirven de guía para determinar que enseñar y
como enseñarlo, permiten organizar y dirigir el trabajo.

Por eso es conveniente que:

 Se formulen desde el punto de vista del alumno, ya que es el centro de este


proceso educativo.
 Se formulen en términos de la conducta esperada.

Un objetivo bien formulado es aquel que permite una buena interpretación por parte de
quien lee.

Cuando se ha formulado un objetivo educativo y nos proponemos alcanzarlos, es


necesario organizar nuestra acción, estableciendo con claridad en función de dicho
objetivo los contenidos, métodos, actividades, recursos, lugar de trabajo y cantidad de
tiempo.
4

En otras palabras, debemos poner en relación, de manera práctica, los métodos y los
procedimientos con los objetivos y resultados propuestos.

La formulación de objetivos educativos permite al docente o Preceptor o persona a


cargo de un grupo:

 Plantear lógicamente las actividades.


 Educar y dosificar las actividades a las necesidades, intereses y características de
los alumnos.
 Seleccionar apropiadamente los contenidos, los métodos, las actividades y los
recursos necesarios.
 Establecer los criterios adecuados para evaluar los resultados.

Un objetivo debe reunir las siguientes características: concreto, alcanzable y


evaluable.

Concreto: que describa con precisión los resultados previstos, es decir, que no se preste
a ambigüedad, vaguedad o con confusión.

Alcanzable: que sea posible alcanzar los resultados previstos, con base en las
características de los alumnos p destinatarios y los resultados disponibles.

Evaluable: que la conducta sea visible y facilite determinar los medios para
identificarlos resultados alcanzables.

Debemos tener presente siempre la distinción entre los objetivos para el educador y el
educando.

CLASIFICACIÓN DE OBJETIVOS:

Según el nivel de Generalidad

Superiores: definen los que se desprenden de la comprensión filosófica del mundo de la


institución. Son los objetivos que pretenden sobresaltar cuales son los valores
específicos de la institución; valores sin los que dicha Institución u organización deja de
ser tal, y se transforma en otra o desaparece.

Generales: tiene mayor nivel de generalidad, permiten orientar la tarea. Nos demuestran
el cambio más grande que pretendemos como educadores al organizar u programa
educativo. Transmitir un mensaje, capacitar a una nueva generación de docentes,
generar un cambio en un equipo de trabajo, son desafíos inmersos en nuestra labor
educativa.
5

Específicos: tiene un menor nivel de generalidad, son las categorías que consideramos
“concretas” (junto con los objetivos operativos); es a través de estos que se cumplen los
generales.

Operativos: la importancia de este tipo de objetivos radica en la centralidad que tienen


para el alumno. Con ellos buscamos definir en la forma más clara y concreta qué debe
hacer el alumno; no qué pretendemos obtener como educadores, sino concretamente que
realiza el educando. Comúnmente definimos estos objetos caracterizándolos con un
verbo, el que nos define una acción.

Según el desarrollo de las capacidades:

Direccionales: se expresan en términos de conducta no manifiesta y dan dirección final


a la tarea.

Operacionales: se expresan en términos de conducta manifiesta, conductas observables


y evaluables. Es a través de estos objetivos que llegamos a los direccionales.

Según qué área del individuo se tome en cuenta:

 Intelectuales
 Socio-afectivos
 Psicomotrices

La importancia de esta clasificación es simplemente ayudar al docente a tener


permanentemente en cuenta al alumno en su totalidad y no parcializarlo en una tarea
determinada.

Según el tiempo necesario para el logro:

 Inmediatos
 A mediano plazo
 A largo plazo

Esto depende de la dificultad del objetivo propuesto y de los tiempos de actividad


grupal.

Según como sean formulados:

 Implícitos (no formulados): presentes en toda planificación aunque no sean


mencionados.
 Explícitos (formulados): son los que varían dependiendo del tema, contenido y
las propuestas.
6

LIDERAZGO Y LOS MODOS COMUNICATIVOS


DEL PRECEPTOR

Liderazgo: “Aquel que por sus cualidades naturales, por algunas características que lo
identifique al grupo; surge del grupo ante determinadas situaciones y lo lleva a cumplir
con sus objetivos compartidos”.

“Cualidades naturales”: no es inmediato, pero algo tiene que tener para ser líder.

Características que lo identifique: tiene que representar al grupo en alguna medida.

Liderazgo: poder conferido por el grupo, que no es igual a la Autoridad: que es el


poder conferido por la estructura.

Dos partes que se relacionan: un influyente y dos o mas influidos.

Modelos de Contingencias:
Autoritario - Permisivo – Participativo - Paternalista

AUTORITARIO o AUTOCRÁTICO
 Eficiente
 Toma todas las decisiones
 No permite la participación/discusión
 No ejerce la delegación (empowerment)
 Dueño de la información: base de poder
 Administra premios y castigos
 Fija los objetivos

PERMISIVO o “LAISSEZ FAIRE”


 Totalmente pasivo
 No se compromete a nada
 No formula objetivos ni toma de decisiones
 Otorga plena libertad
 Actividades sin control

PATERNALISTA o PSEUDO- AUTORITARIO


 Abre la participación, pero es el quien toma todas las decisiones
 Fija los objetivos
 Más tolerante que líder autoritario
 Busca convivencia tranquila en el grupo
 Crea competencia interna
7

DEMOCRÁTICO o PARTICIPATIVO
 Estimula la participación plena
 CONSENSO: decisiones, fijación de objetivos, coordinación de actividades
 El centro focal pasa del líder al grupo

ESTRUCTURAS Y RELACIONES DEL PRECEPTOR Y DEL GRUPO

Las estructuras y relaciones del Preceptor se dan en contexto de necesidades por parte
de los adolescentes, que buscan constituirse en un YO integrado a sus pares y que
atiende a las diversidades que confluyen en el entorno escolar.

Estructuras y relaciones del Preceptor y del Grupo.

AUTORITARIO PATERNALISTA PERMISIVO DEMOCRATICO

No se toman
PROCESO DECISORIO Líder Líder Consenso
decisiones

FIJACIÓN DE OBJETIVOS Líder Líder No se formulan Consenso

Plena libertad Base de la


PARTICIPACION No existe ilimitada
“Anarquía” Eficiencia
Alta
Desprecio hacia el Crece, compromiso
No crece, angustia sobreprotección,
GRUPO Líder, desorden, para las
o agresividad competencia, no
desintegración actividades
crece.

PROCEDIMIENTOS PRÁCTICOS ADMINISTRATIVOS


EN LA CONFECCIÓN DE PLANILLAS

Promedio:

Días hábiles: cantidad de días hábiles por mes


Asistencia: cantidad de días de clase por alumno
Inasistencia: cantidad de ausentes durante el mes del alumno
Total de asistencia: la suma de mayor asistencia de todos los alumnos durante el mes
Total de inasistencia: suma total de faltas de los alumnos
Asistencia media: (total de asistencia) / (Días hábiles)
% de Asistencia: (asistencia media x 100 ) / ( Nº de alumnos )
8

METODOLOGÍAS DIDACTICA/ RECURSOS

PEDAGOGÍA: arte de enseñar y/o transmitir conocimientos, información,


vivencias.

Para poder educar necesito la pedagogía, la didáctica, que me permite transferir con
efectividad. Por ejemplo: un abogado puede tener los conocimientos necesarios de su
área, pero para poder dictar clases debe obtener las herramientas didácticas brindadas en
el trayecto pedagógico.

"El amor es el significado ultimado de todo lo que nos rodea. No es un simple


sentimiento, es la verdad, es la alegría que está en el origen de toda creación"
Rabindranath Tagore

BIBLIOGRAFÍA

 HUERTAS, J. A. (1996), "Motivación en el aula" y "Principios para la


intervención motivacional en el aula", en: Motivación. Querer aprender, Aique,
Buenos Aires, pp. 291-379.
 ALONSO TAPIA, J. (1997), Motivar para el aprendizaje, Edebé, Barcelona.
Cap. 1 y 2.
 FERREIRA Y PASUT. ¨Elementos para el aula flexible: Técnicas grupales.
Edic. Novedades educativas.2005. Argentina.
 CIRIGLIANO Y VILLA VERDE ¨Dinámica de grupos y educación¨. Edit.
Lumen. Colección Vmanitas. 1997. 21ª edición. Argentina.
 LIC.N.RASCIONI, APUNTES PERSONALES DE, tomados de la cátedra de
grupos. Ftad. de Psicología U.B.A. 1998.
 ARNAIZ, PERE e ISÚS SOFIA (1998) "La Tutoría, ¿Tarea de quién?" y "La
programación de la acción tutorial", en: "La tutoría, organización y tareas",
Editorial Graó, Barcelona, pp.9-67.
 KRICHESKY, MARCELO (1999), "Orientación y tutoría en los sistemas
educativos. Tradiciones y cambios en la gestión educativa", en: AA.VV.,
Proyectos de orientación y tutoría. Enfoques y propuestas para el cambio en la
escuela, Paidós, Buenos Aires, pp.49-63.
 LOWE, POLLY (1997), Apoyo educativo y tutoría en secundaria, "Cap 5: El
papel del tutor en la atención a las necesidades educativas especiales".
 DUSSEL, I. Y PINEAU, P., «De cuando la clase obrera entró al paraíso: la
educación técnica oficial durante el primer peronismo», en Puiggrós, A. (comp.),
Discursos pedagógicos e imaginario social en el primer peronismo.
 COOMBS, PH. H.: La crisis mundial de la educación. Península, Barcelona,
1973.
 DEBESSE, M. Y MIALARET, G.: Historia de la Pedagogía, Oikos-Tau,
Barcelona, 1974, 2 vols.
9

 FAURE, E. Y OTROS: Aprender a ser, Alianza Universidad-Unesco, Madrid,


pp. 53- 109.
 MESNARD, P.: “La pedagogía de los jesuitas”, en Château, J., op. cit., pp. 53-
109.
 PIOBETTA, J.B.: “Juan Amós Comenio”, en ídem., pp. 111-124.
 VIAL, J.: “La época contemporánea”, en Debesse, M. y Mialaret. G., op. cit.,
vol. II, pp. 135-282.
 FRANCISCO F. GARCÍA PÉREZ: “Los modelos didácticos como
instrumento de análisis y de intervención en la realidad educativa”.
http://es.wikipedia.org/wiki/Comenio
http://es.wikipedia.org/wiki/Pedagog%C3%ADa
 ZAVALLOVI, ROBERTO. Biblioteca de la psicología. Editorial Heder, Pág.
65-71
 Pedagogía y Psicología Infantil. Biblioteca practica para padres y educadores.
Pubertad y Adolescencia. Cultural, S. A. Madrid-España
 PAPALIA, DIANE. Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia.
Editorial Mc Graw Hill 3ra. Edición. Pág. 608-613
 PAPALIA, DIANE. Psicología del desarrollo. Editorial Mc Graw Hill 7ma.
Edición, Pág. 532-540; 601-608
 MC KINNEY, J.P. Psicología del desarrollo edad adolescente. Editorial el
manual moderno.
 GRINDER. Adolescencia. Limusa Noriega Editores.
 KAGAN, JEROME. Desarrollo de la personalidad en el niño. Cuarta
reimpresión, marzo 1974. Editorial Trillas, S. A. México
 B. HARING, Norma y ley, en La ley de Cristo, 1, Herder, Barcelona 1965, 261-
270, 325-339; A. Hortelano, Problemas actuales de moral, 1, Sígueme,
Salamanca 1981, 4155; M. Vidal, Moral de actitudes 1: Moral fundamental, PS,
Madrid 1990, 447-483; B. Schuller, Modos de fundamentar las normas morales,
en Concilium 120 (1976) 535548.
 ARANA EM, BATISTA TN. "La educación en valores en la formación
profesional". Ed. L. López Bombino. Etica y Sociedad. Tomo 2. La Habana.
Editorial Félix Varela. 2002. 169 – 184.
 ALVAREZ AGUILAR, Nivia. [Et al]. El enfoque humanista como condición
para la formación de Valores con los estudiantes de la educación superior./ Nivia
Alvarez Aguilar, María Teresa Moreno Valdés, Ramón Cardoso Pérez.--
Camagüey: CECEDUC 1998. – 21 p.
 ALLPORT, G. W. La personalidad: su configuración y desarrollo.— La
Habana: Ed. Revolucionaria, 1971.

También podría gustarte