Está en la página 1de 19

1

LA ESCUELA COMO INSTITUCION


La escuela como institución:

 Componentes nucleares de los establecimientos educativos.


 Aspectos estructurantes de la escuela: historia, contexto, fines y objetivos,
proyectos, los sistemas de organización, climas institucionales.
 Reglamentación Escuela Secundaria
 La Escuela Secundaria en el Sistema Educativo Argentino

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

La educación está tan difundida que no falta en ninguna sociedad ni en ningún momento
de la historia. En toda sociedad por primitiva que sea, encontramos que el hombre se
educa.

Los pueblos primitivos carecían de maestros, de escuelas y de doctrinas pedagógicas,


sin embargo, educaban al hombre, envolviéndolo y presionándolo con la total de las
acciones y reacciones de su rudimentaria vida social. En ellos, aunque nadie tuviera idea
del esfuerzo educativo que, espontáneamente, la sociedad realizaba en cada momento, la
educación existía como hecho.

En cualquiera de las sociedades civilizadas contemporáneas encontramos educadores,


instituciones educativas y teorías pedagógicas; es decir, hallamos una acción planeada,
consciente, sistemática. La importancia fundamental que la historia de la educación
tiene para cualquier educador es que permite el conocimiento del pasado educativo de la
humanidad.

El hecho educativo no lo presenta la historia como un hecho aislado, se estudia


vinculándolo con las diversas orientaciones filosóficas, religiosas, sociales y políticas
que sobre el han influido. Al verlo así, como un conjunto de circunstancias que lo han
engendrado, permite apreciar en que medida la educación ha sido un factor en la historia
y en que medida una cultura es fuerza determinante de una educación.

LOS PRIMEROS SISTEMAS DE EDUCACIÓN:

Los sistemas de educación más antiguos conocidos tenían dos características comunes,
enseñaban religión y mantenían las tradiciones de los pueblos.

En el antiguo Egipto, las escuelas del templo enseñaban no sólo religión, sino también
los principios de la escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura. De forma semejante,
2

en la India la mayor parte de la educación estaba en las manos de los sacerdotes. La


India fue la fuente del budismo, doctrina que se enseñaba en las instituciones a los
escolares chinos, y que se extendió por los países del Lejano Oriente. La educación en
la antigua China se centraba en la filosofía, la poesía y la religión, de acuerdo con las
enseñanzas de Confucio, Lao-tse y otros filósofos. El sistema chino de un examen civil,
iniciado en ese país hace más de 2.000 años, se ha mantenido hasta el presente siglo,
pues, en teoría, permite la selección de los mejores estudiantes para los puestos
importantes del gobierno.

Los métodos de entrenamiento físico que predominaron en Persia y fueron ensalzados


por varios escritores griegos, llegaron a convertirse en el modelo de los sistemas de
educación de la antigua Grecia, que valoraban tanto la gimnasia como las matemáticas y
la música.

La Biblia y el Talmud son las fuentes básicas de la educación entre los judíos antiguos.
Se les enseñaba a los judíos conocimientos profesionales específicos, natación y una
lengua extranjera. En la actualidad la religión sienta las bases educativas en la casa, la
sinagoga y la escuela. La Torá sigue siendo la base de la educación judía.

TRADICIONES BÁSICAS DEL MUNDO OCCIDENTAL:

Los sistemas de educación en los países occidentales se basaban en la tradición religiosa


de los judíos y del cristianismo. Una segunda tradición derivaba de la educación de la
antigua Grecia, donde Sócrates, Platón, Aristóteles e Isócrates fueron los pensadores
que influyeron en su concepción educativa. El objetivo griego era preparar a los jóvenes
intelectualmente para asumir posiciones de liderazgo en las tares del Estado y la
sociedad. En los siglos posteriores, los conceptos griegos sirvieron para el desarrollo de
las artes, la enseñanza de todas las ramas de la filosofía, el cultivo de la estética ideal y
la promoción del entrenamiento gimnástico.

La educación romana, después de un período inicial en el que se siguieron las viejas


tradiciones religiosas y culturales, se decantó por el uso de profesores griegos para la
juventud, tanto en Roma como en Atenas.

La educación romana transmitió al mundo occidental el estudio de la lengua latina, la


literatura clásica, la ingeniería, el derecho, la administración y la organización del
gobierno. Muchas escuelas monásticas así como municipales y catedráticas se fundaron
durante los primeros siglos de la influencia cristiana.
LA EDAD MEDIA:

En el occidente europeo, durante el siglo IX ocurrieron dos hechos importantes en el


ámbito educativo. Carlomagno, reconociendo el valor de la educación, trajo de York
(Inglaterra) a clérigos y educadores para desarrollar una escuela en el palacio. El Rey
Alfredo promovió instituciones educativas en Inglaterra que eran controladas por
monasterios. Irlanda tuvo centros de aprendizajes desde que muchos monjes fueron
3

enviados a enseñar a países del continente. Entre el siglo VII y el XI la presencia de los
musulmanes en la península Ibérica hizo de Córdoba, un destacado centro para el
estudio de la filosofía, la cultura clásica, las ciencias y las matemáticas.

Persia y Arabia desde el siglo VI al IX tuvieron instituciones de investigación y para el


estudio de las ciencias y el lenguaje. Durante la edad media las ideas del escolasticismo
se impusieron en el ámbito educativo de Europa occidental. El escolasticismo utilizaba
la lógica para reconciliar la teología cristiana con los conceptos filosóficos de
Aristóteles.

Para este tiempo se abrieron varias universidades en Italia, España y otros países, con
estudiantes que viajaban libremente de una institución a otra. Las universidades del
norte como las de París, Oxford y Cambridge, eran administradas por los profesores:
mientras que las del sur, como la de Italia y Alcalá de España, lo eran por los
estudiantes. La educación medieval también desarrollo la forma de aprendizaje a través
del trabajo o servicio propio. Sin embargo, la educación era un privilegio de las clases
superiores y la mayor parte de los miembros de las clases bajas no tenían acceso a la
misma.

En el desarrollo de la educación superior durante la edad media los musulmanes y los


judíos desempeñaron un papel crucial, pues no sólo promovieron la educación dentro de
sus propias comunidades, sino que intervinieron también como intermediarios del
pensamiento y la ciencia de la antigua Grecia a los estudiosos europeos.

HUMANISMO Y RENACIMIENTO:

El renacimiento fue un periodo en el que el estudio de las matemáticas y los clásicos


llegó a extenderse, como consecuencia del interés por la cultura clásica griega y romana
que aumentó con el descubrimiento de manuscritos guardados en los monasterios.
Muchos profesores de la lengua y literatura griega emigraron desde Constantinopla en
Italia.

El espíritu de la educación durante el Renacimiento está muy bien ejemplificado en las


escuelas establecidas en Mantua (1.925), donde se introdujeron temas como las ciencias,
la historia, la geografía, la música y la formación física. El éxito de estas iniciativas
influyó en el trabajo de otros educadores y sirvió como modelo para los educadores
durante más de 400 años.

Durante este período se dio una gran importancia a la cultura clásica griega y romana
enseñada en las escuelas de gramática latina, que, originadas en la Edad Media, llegaron
a ser el modelo de la enseñanza secundaria en Europa hasta el inicio del siglo XX. De
esta época datan las primeras universidades americanas fundadas en Santo Domingo
(1.538), en México y Lima (1.551).
4

LA INFLUENCIA DEL PROTESTANTISMO Y LA IGLESIA CATÓLICA

Las iglesias protestantes surgidas de la Reforma promovida por Martín Lucero en el


inicio del siglo XVI establecieron escuelas en las que se enseñaba a leer, escribir,
nociones básicas de aritmética, el catecismo en un grado elemental y cultura clásica,
hebreo, matemáticas y ciencias, en lo que podríamos denominar enseñanza secundaria.

La moderna práctica del control de la educación por parte del gobierno fue diseñada por
Lucero, Calvino y otros líderes religiosos y educadores de la Reforma.

Los católicos siguieron las ideas educativas del renacimiento en las escuelas que ya
dirigían o que promocionaron como respuesta a la creciente influencia del
protestantismo, dentro del espíritu de la Contrarreforma.

Los jesuitas, como se conoce a los miembros de la congregación, promovieron un


sistema de escuelas que ha tenido un papel preponderante en el desarrollo de la
educación católica en muchos países desde el siglo XVI.

DESARROLLO DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XVII:

El siglo XVII fue un período de rápido progreso de muchas ciencias y de creación de


instituciones que apoyaban el desarrollo del conocimiento científico. La creación de
estas y otras organizaciones facilitó el intercambio de ideas y de información científica
y cultural entre los estudiosos de los diferentes países de Europa. Nuevos temas
científicos se incorporaron en los estudios de las universidades y de las escuelas
secundarias.

Tal vez, el más destacado educador del siglo XVII fuera Jan Komensky, obispo
protestante de Moravia, más conocido por el nombre latino de Comenio. Su labor en el
campo de la educación motivó que recibiera invitaciones para enseñar por toda Europa.
Su objetivo educativo podría resumirse en "enseñar a través de todas las cosas a todos
los hombres", postura que se conoce como pansofía.

El siglo XVIII:

Durante el siglo XVIII se estableció el sistema escolar en Pursia; en Rusia empezó la


educación formal. Durante el mismo período se introdujo el método monitorial de
enseñanza, por el que cientos de personas podían aprender con un profesor y la ayuda de
alumnos monitores o asistentes. Los dos planes abrieron la posibilidad de la educación
de masas.
5

El teórico educativo más relevante del siglo XVIII fue Jean-Jaques Rousseau. Su
influencia fue considerable tanto en Europa como en otros continentes. Entre sus
propuestas concretas estaba la de enseñar a leer a una edad posterior y el estudio de la
naturaleza y de la sociedad por observación directa. Sus propuestas radicales sólo eran
aplicables a los niños, las niñas debían recibir una educación convencional.

EL SIGLO XIX Y LA APARICIÓN DE LOS SISTEMAS


NACIONALES DE ESCOLARIZACIÓN:

El siglo XIX fue el período en que los sistemas nacionales de escolarización se


organizaron en el Reino Unido, en Francia, en Alemania, en Italia, España y otros países
europeos. Las nuevas naciones independientes de América Latina, especialmente
Argentina y Uruguay, miraron a Europa y a Estados Unidos buscando modelos para sus
escuelas. Japón que había abandonado su tradicional aislamiento e intentaba
occidentalizar sus instituciones, tomo las experiencias de varios países europeos y de
Estados Unidos como modelo para el establecimiento del sistema escolar y universitario
moderno.

El más influyente seguidor de Rousseau fue el educador suizo Johann Pestalozzi, cuyas
ideas y prácticas ejercieron gran influencia en las escuelas de todo el continente. Su
principal objetivo era adaptar el método de enseñanza al desarrollo natural del niño.
Para lograr este propósito consideraba el desarrollo armonioso de todas las facultades
del educando (cabeza, corazón y manos).

NACIMIENTO DE LA PEDAGOGÍA

La pedagogía como movimiento histórico, nace en la segunda mitad del siglo XIX.
Reconoce serios antecedentes hasta el siglo XVIII, pero se afirma y cobra fuerza en el
siglo XX, particularmente después de la primera Guerra Mundial (1.914 – 1.918).

Sin embargo, la pedagogía general, combinada con la historia, tiene entre sus misiones
la de intentar un esquema que haga las veces de brújula para orientar a los educadores
en el laberinto de los sistemas y técnicas pedagógicas que surcan nuestra época.

El pensamiento pedagógico puede decirse que comenzó su desarrollo desde los propios
albores de la humanidad. El si mismo no es más que una consecuencia de su devenir
histórico, en correspondencia con la necesidad del ser humano de trasmitir con
eficiencia y eficacia a sus congéneres las experiencias adquiridas y la información
obtenida en su enfrentamiento cotidiano con su medio natural y social.

Las ideas pedagógicas abogan en ese momento crucial de la historia del ser humano
como ente social por la separación en lo que respecta a la formación intelectual y el
desarrollo de las habilidades y las capacidades que habrían de lograrse en aquellos
6

hombres en que sus tareas principales no fueran las de pensar, sino las requeridas para el
esfuerzo físico productivo, tales ideas pedagógicas debían insistir lo suficiente para
lograra en la práctica que la mayoría o la totalidad de la "gran masa laboriosa" aceptara
esa condición de desigualdad. Con estas concepciones es que surgen las denominadas
escuelas para la enseñanza de los conocimientos que se poseían hasta ese momento para
el uso exclusivo de las clases sociales selectas, asignándoseles a las clases explotadas,
como única salida de sobre vivencia, el papel protagónico de la realización del trabajo
físico.

Se puede decir que la pedagogía tradicional, como práctica pedagógica ya ampliamente


extendida alcanza su mayor grado de esplendor en el siglo XIX, convirtiéndose
entonces en la primera institución social del estado nacionalista que le concede a la
escuela el valor insustituible de ser la primera institución social, responsabilizada con la
educación de todas las capas sociales.

Es a partir de este momento en que surge la concepción de la escuela como la


institución básica, primaria e insustituible, que educa al hombre para la lucha consciente
por alcanzar los objetivos que persigue el Estado, lo que determina que la Pedagogía
Tradicional adquiera un verdadero e importante carácter de Tendencia Pedagógica, en
cuyo modelo estructural los objetivos se presentan de manera tan solo descriptiva y
declarativa más dirigidos a la tarea que el profesor debe realizar que a las acciones que
el alumno debe ejecutar sin establecimiento o especificación de las habilidades que se
deben desarrollar en los educandos, otorgándoles a éstos últimos el papel de entes
pasivos en el proceso de enseñanza al cual se le exige la memorización de la
información a él transmitida, llevándolo a reflejar la realidad objetiva como algo de
quienes aprenden.

La Tendencia Pedagógica Tradicional no profundiza en el conocimiento de los


mecanismos mediante los cuales se desarrolla el proceso de aprendizaje. Ella modela los
conocimientos y habilidades que se habrán de alcanzar en el estudiante, por lo que su
pensamiento teórico nunca alcanza un completo desarrollo. La información la recibe el
alumno en forma de discurso y la carga de trabajo práctico es mínima sin control del
desarrollo de los procesos que subyacen en la adquisición del conocimiento, cualquiera
que sea la naturaleza de éste, lo que determina que ese comportamiento tan importante
de la medición del aprendizaje que es la evaluación esté dirigido a poner en evidencia el
resultado alcanzado mediante ejercicios evaluativos meramente reproductivos, que no
enfatizan, o lo hacen a menor escala, el análisis y el razonamiento.

La Tendencia pedagógica Tradicional tiene, desde el punto de vista curricular un


carácter racionalista académico en el cual se plantea que el objetivo esencial de la
capacitación del hombre es que el mismo adquiera los instrumentos necesarios que le
permitan tan solo intervenir en la en la tradición cultural de la sociedad; no obstante,
esta tendencia se mantiene bastante generalizada en la actualidad con la incorporación
de algunos avances e influencias del modelo psicológico del conductismo que surge y se
desarrolla en el siglo XX.
7

Esta teoría resulta ineficiente y deficiente en el plano teórico, por cuanto ve a éste como
un simple receptor de información, sin preocuparse de forma profunda y esencial de los
procesos que intervienen en las asimilaciones del conocimiento.

La preocupación por lo educativo constituye, justamente, una de las características de la


pedagogía de hoy: no siempre adopta una forma sistemática, ni se integra en una rígida
concepción científica, sino que aparece junto a otras reflexiones en el sentido estricto
del término.

LA ESCUELA ES UNA INSTITUCIÓN DEL


PROGRAMA DE LA MODERNIDAD

La escuela, tal como la entendemos actualmente, surge efectivamente a partir de la


modernidad, proceso junto al cual se da el surgimiento de la infancia como categoría
social.

La escuela, se transformará a partir de entonces, en un problema de estado.

La escuela refleja el proyecto de modernidad social instaurado por la burguesía, es


adicta a sus valores, se encuentra signada por la perspectiva de ese proyecto.

TRANSMITIENDO SABERES

A la institución escuela le ha tocado la función intencional de “transmitir saberes”. La


pregunta es: ¿cuáles saberes? Es evidente que aquellos que se generan a partir del
modelo socio-económico y político prevaleciente en la sociedad que regula a esa
escuela. Si tomamos como ejemplo la visión e interpretación del mundo que toma forma
desde la aparición del desarrollismo industrial occidental, los saberes que se imponen a
través del sistema educativo están orientados a la formación de individuos que puedan
sostener y potenciar, aún más, la aplicación del conocimiento como se entiende en esa
sociedad occidental; vale decir, las verdades universales como producto de la aplicación
de un método que le confiere legitimidad porque es el instrumento que emana de la
aceptación del mundo científico. Y ya conocemos lo que la ciencia representa para el
pensamiento occidental moderno.

“La escuela está en el centro de los ideales de justicia, igualdad y distribución del
proyecto moderno de sociedad y política. No sólo resume esos principios, propósitos e
impulsos; ella es la institución encargada de transmitirlos, de generalizarlos, de hacer
que se tornen parte del sentido común y de la sensibilidad popular. La escuela pública
se confunde, así, con el propio proyecto de la Modernidad. Es la institución moderna
por excelencia.”

Tomaz Tadeuz da Silva


8

LA ESCUELA MODERNA

La Modernidad: fue sinónimo de prácticas orientadas al control racional de la vida


humana.
Se Produjo:

1. La institucionalización de las ciencias sociales.


2. La organización capitalista de la economía.
3. La expansión colonial europea
4. Formación del estado- nación.

Las características de la modernidad, subsisten actualmente en la mayoría de las


instituciones educativas.

Recordaremos algunas características de la educación moderna que todavía persisten y


que, consideramos anacrónicas por cuanto las características contextuales actuales son
diferentes.

La escuela moderna se caracterizaba por un control disciplinario que se relacionaba con


la vigilancia y el castigo por las sanciones aplicadas. Se trataba de disciplinamiento y
control de cuerpos y saberes, se trataba homogeneizar.

Se desarrolló la racionalización de las prácticas culturales, la normalización.

El saber era lógico y racional en la enseñanza, lo que se oponía también a la diversidad.

Se oponían: la cultura popular y la cultura letrada, la oralidad y la escritura.

En educación, se reflejó el trabajo mecánico, en concordancia con la industrialización.

Se relacionaba todo lo anterior, con un disciplinamiento de la vida cotidiana. El sujeto,


estaba sometido, reprimido por la sociedad industrial. Sometido al orden social.

La autoridad estaba representada por el maestro y el libro.

“Es siempre en un momento crítico de la historia cuando emergen e insisten la cuestión


de la transmisión y la necesidad de darse una representación de ella: en el momento en
que, entre las generaciones, se instaura la incertidumbre sobre los vínculos, los
valores, los saberes a transmitir, sobre los destinatarios de la herencia".

René Kaes

LA ESCUELA DE LA MODERNIDAD VS. LA ESCUELA DE HOY


9

Las instituciones educativas están atravesadas por relaciones interpersonales que


complejizan ampliamente la tarea educativa, tarea que por si sola es altamente compleja
y dinámica.

La eficacia histórica de la escuela se debe a su capacidad de hacerse cargo de la


definición moderna de educación. La modernidad ancló en la escuela y la escuela se
encargó de la modernización, ya que la modernidad construyó una forma específica de
referirse al hecho educativo, y la escuela logro apropiarse de ella. Lo cierto es que estas
características escolares de la modernidad fueron adoptadas por la escuela dando lugar a
prácticas complejas y efectivas de construcción de subjetividades. Mediante ellas los
sujetos adquirían una especial forma de ser, de comprender y enfrentar al mundo: de
actuar.

Creemos reconocer que dichas características han perdido eficacia en la actualidad y


que esto contribuyo a la crisis de la escuela. La escuela fue uno de los actos de mayor
imaginación que enfrento la modernidad. En el siglo XVI pensar con una institución
donde concurrieran todos los infantes a aprender ciertos saberes complejos, con sujetos
preparados para tal fin, desafió todo lo preestablecido y amplio enormemente la
fronteras de la época.

De esta manera podemos pensar en la actualidad lograr un acto tan imaginativo como
fue la creación de la escuela en la modernidad. Creemos que debemos estar trabajando
en la creación de nuevas formas de comprender la educación para una sociedad tan
cambiante como la de nuestros días.

Los límites que podemos destacar tienen que ver con concepciones y características de
los sujetos y sociedades actuales.

Cuando hablamos de infancia como sujeto que aprende, hoy se ve el fin del concepto de
infancia moderna. Surgiendo dos grandes polos; uno es el polo de la infancia
hiperrealizada, la infancia de la realidad virtual; el otro es la infancia desrrealizada,
infancia de la realidad real.

Hoy la escuela no es palanca de transformación sino un mecanismo de reproducción del


orden de injusticia actual y no es el medio para obtener buenos ciudadanos, es un
instrumento al servicio de los grupos dominantes.
Cambio el sentido de la alianza entre familia, escuela y sociedad. Porque ya no es la
cultura escolar la que predomina en un conflicto, sino que el conflicto se dirime en el
aquí y ahora; y no es seguro que el conflicto se resuelva a favor de la cultura escolar. El
docente tiene que salir todos días a ganar su legitimidad.

Ahora bien, con este panorama desolador, solo queda fortalecer la escuela desde las
relaciones personales e interpersonales entre los actores de una comunidad educativa.
Lo cierto es que cada uno trae consigo un bagaje de actitudes que lo posicionan frente a
sus semejantes como diferentes y únicos. Cuando hablamos de semejantes nos
referimos a estudiantes, docentes y padres. Todos con sus propios intereses genuinos
10

que entran en conflicto. Según Silvia Serra “Dispersar. Diseminar. Proliferar.


Multiplicar. Descentrar. Desestructurar. Deconstruir. El significado. El sentido. El texto.
La subjetividad. El saber. La cultura. La trasmisión. El diálogo. La comunicación. El
currículum. La pedagogía.”, son términos que plantean un análisis sobre la situación
social, política, cultural y educativa, pensándolos como un síntoma de nuestros límites
sobre todo, como lo plantea Gabriela Diker, en aquellos conceptos donde el prefijo
“des” indica que algo se ha perdido o más bien que algo se ha roto.

Si pensamos que la infancia era el sujeto de aprendizaje por excelencia, hoy podemos
constatar que no hay una sola infancia, por eso no puede haber una sola Educación o
una Educación homogénea al menos.

La compleja realidad social nos lleva a identificar una pluralidad de experiencias de


niños y jóvenes durante su tránsito por esta etapa. En muchos casos, experiencias
totalmente opuestas.

Las diferentes experiencias hacen que el valor simbólico de la cultura no sea el mismo
para los diferentes grupos sociales; esto pone de manifiesto los límites de la Educación,
es lo que nos lleva a preguntarnos a diario sobre los modos de habitar el mundo, los
códigos de comunicación, cada vez más abismales en el lenguaje y en los juegos. Este
desconcierto, desorientación coloca a los niños y jóvenes en un estado de
vulnerabilidad; lo que se les enseña no es lo que viven en su realidad social, cultural,
regional, condición social, de identidad.

Quisiéramos rescatar la necesidad de un cambio en las concepciones actuales de cómo


abordar la escuela. Estamos convencidos de que uno de los pilares de la transformación
es revisar y reformular la formación docente. Partiendo de que existe un nuevo
escenario social y que este influye directamente en el ámbito escolar.

Otro de los pilares es la revisión de los espacios institucionales (dando especial


importancia a la relación disciplina, sujeto de aprendizaje y contexto), para entender y
adecuarse a las demandas de las generaciones actuales, (padres, niños, jóvenes).

Por otro lado la pérdida de credibilidad de la institución escuela, hace que la tarea se
dificulte más aún: compitiendo con otros escenarios de acceso al conocimiento;
desvalorizando el rol docente. La escuela tiene que refundarse. Hasta ahora no ha
surgido otra idea, otra estructura que pueda llevar adelante el objetivo de la educación
como lo ha ahecho la escuela.

En la educación de los futuros docentes tiene un papel fundamental en la


desestructuración de las formas de pensamiento que no permiten ver un horizonte
posible.

(Alejandro Oscar Cantón)


11

EDUCACIÓN SECUNDARIA ARGENTINA


Claves para el trabajo escolar. Datos obtenidos del sitio del Ministerio de Educación de
la Nación

La Ley de Educación Nacional (LEN) N° 26.206, la Ley de Financiamiento Educativo y


la Ley de Educación Técnico Profesional representan el marco normativo actual de la
educación media en Argentina. Respecto de la estructura del nivel, este marco legal
implementa una escuela secundaria obligatoria por primera vez en la historia, de una
duración de 5 o de 6 años. En el primer caso, la escuela primaria es de 7 años y la edad
teórica de comienzo de la secundaria es de 13 años mientras que en el segundo es de 6
años y el nivel medio comienza a los 12 años de edad. Cada provincia del país
implementa estos modelos según sus objetivos y la adecuación a las necesidades de su
población escolar.

Históricamente, la escuela secundaria surge como formadora de elites ilustradas que


luego accederían a estudios superiores. Posteriormente, se incorpora como otro objetivo
del nivel la formación para el trabajo, tanto por el acceso de públicos de sectores medios
como por la creación de escuelas técnicas. En los últimos años, siguiendo la tendencia
internacional, se ha hecho cada vez más fuerte la necesidad de masificar el nivel para
que todos los jóvenes puedan acceder al mismo.

Actualmente se está dando un profundo debate respecto de las problemáticas del nivel
secundario. Al respecto, los objetivos principales consisten en expandir y lograr una
educación de calidad para el nivel, conforme a los lineamientos de la LEN.

Una de las problemáticas que presenta el nivel la constituye la desaceleración de su


expansión. La temática de acceso y permanencia de los estudiantes en el secundario se
constituye en un tema central tanto en la agenda política como en las discusiones e
investigaciones de los especialistas en el nivel medio. Entre los diagnósticos
provenientes de diferentes estudios e investigaciones, puede encontrarse consenso en
relación a que una de las cuestiones centrales a analizar y atender es el acceso de nuevos
públicos, sectores sociales que no accedían al colegio secundario tradicionalmente y
para los cuales se piensan formatos escolares alternativos, modificaciones en las
organizaciones escolares o programas especiales.

ACERCA DEL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO

El Estado nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de manera


concertada y concurrente, son los responsables de planificar, organizar, supervisar y
financiar el sistema educativo nacional; debiendo garantizar el acceso a la educación
en todos los niveles y modalidades, creando y administrando establecimientos
educativos de gestión estatal. A su vez, el Estado nacional crea y financia las
Universidades Nacionales.
12

Por ello es que, el sistema educativo argentino es el conjunto organizado de servicios y


acciones educativas reguladas por el Estado, que posibilitan el ejercicio del derecho a la
educación. Este Sistema está integrado por los servicios de educación de gestión estatal
y privada, gestión cooperativa y gestión social, de todas las jurisdicciones del país, que
abarcan los distintos niveles, ciclos y modalidades de la educación, definidos en la Ley
Nº 26.206.

LAS MODALIDADES

Son las opciones organizativas y/o curriculares de la educación común, dentro de uno o
más niveles educativos, que procuran dar respuesta a requerimientos específicos de
formación y atender particularidades de carácter permanente o temporal, personales y/o
contextuales, con el propósito de garantizar la igualdad en el derecho a la educación y
cumplir con las exigencias legales, técnicas y pedagógicas de los diferentes niveles
educativos.

MODALIDADES ACTUALES

La Educación Técnico Profesional es la modalidad de la Educación Secundaria y la


Educación Superior responsable de la formación de técnicos medios y técnicos
superiores en áreas ocupacionales específicas y de la formación profesional.

La Educación Artística comprende:

a) La formación en distintos lenguajes artísticos para niños/as y adolescentes, en


todos los niveles y modalidades;
b) La modalidad artística orientada a la formación específica de Nivel Secundario
para aquellos/as alumnos/as que opten por seguirla y
c) La formación artística impartida en los Institutos de Educación Superior
(profesorados en los diversos lenguajes artísticos para los distintos niveles de
enseñanza y las carreras artísticas específicas).

La Educación Especial es la modalidad del sistema educativo destinada a asegurar el


derecho a la educación de las personas con discapacidades, temporales o permanentes,
en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo.
La Educación Permanente de Jóvenes y Adultos es la modalidad educativa destinada
a garantizar la alfabetización y el cumplimiento de la obligatoriedad escolar prevista por
la presente ley, a quienes no la hayan completado en la edad establecida
reglamentariamente, y a brindar posibilidades de educación a lo largo de toda la vida.

La Educación Rural es la modalidad del sistema educativo de los niveles de Educación


Inicial, Primaria y Secundaria destinada a garantizar el cumplimiento de la escolaridad
obligatoria a través de formas adecuadas a las necesidades y particularidades de la
población que habita en zonas rurales.
13

La Educación Intercultural Bilingüe es la modalidad del sistema educativo de los


niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria que garantiza el derecho
constitucional de los pueblos indígenas, conforme al art. 75 inc. 17 de la Constitución
Nacional, a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas
culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; a desempeñarse activamente en
un mundo multicultural y a mejorar su calidad de vida.

La Educación en Contextos de Privación de Libertad es la modalidad del sistema


educativo destinada a garantizar el derecho a la educación de todas las personas
privadas de libertad, para promover su formación integral y desarrollo pleno.

La Educación Domiciliaria y Hospitalaria es la modalidad del sistema educativo en


los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria, destinada a garantizar el
derecho a la educación de los/as alumnos/as que, por razones de salud, se ven
imposibilitados/as de asistir con regularidad a una institución educativa en los niveles
de la educación obligatoria.

LOS NIVELES

Los niveles del sistema educativo son: educación Inicial, educación Primaria,
educación Secundaria y educación Superior.

 La educación Inicial comprende a los/as niños/as desde los cuarenta y cinco


(45) días hasta los cinco (5) años de edad inclusive, siendo obligatorio el último
año.
 La educación primaria y secundaria tiene una extensión de 12 años de
escolaridad. Las jurisdicciones pueden optar por una estructura que contemple 7
años de primario y 5 de secundario o bien de 6 años de primario y 6 de
secundario.
 La educación Primaria comienza a partir de los 6 años de edad. Consta de 6 o
de 7 años según decisión de cada jurisdicción.
 La educación Secundaria consta de 6 o 5 años según cada jurisdicción lo
determine. Se divide en dos (2) ciclos: un Ciclo Básico, de carácter común a
todas las orientaciones y un Ciclo Orientado, de carácter diversificado según
distintas áreas del conocimiento, del mundo social y del trabajo.
 La educación Superior comprende:

o Universidades e Institutos Universitarios, estatales o privados autorizados,


en concordancia con la denominación establecida en la Ley N° 24.521.
o Institutos de Educación Superior de jurisdicción nacional, provincial o de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de gestión estatal o privada.

LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO


14

¿Cómo es la estructura del sistema educativo argentino?

La estructura del sistema educativo se encuentra en un proceso de unificación en todo


el país asegurando su ordenamiento y cohesión, la organización y la articulación de los
niveles y modalidades de la educación y la validez nacional de los títulos y certificados
que se expidan.

¿CÓMO ESTÁ INTEGRADO EL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO?

El sistema educativo está integrado por servicios educativos de gestión estatal y privada,
gestión cooperativa y gestión social. La educación es obligatoria desde la edad de cinco
años y hasta la finalización de la escuela secundaria. La estructura del Sistema
Educativo comprende cuatro niveles (Educación Inicial, Educación Primaria,
Educación Secundaria y Educación Superior) y ocho modalidades.

LOS NAP EN EL CONTEXTO DE LAS POLÍTICAS DE ENSEÑANZA

Los NAP son los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios.

Maestras y maestros, profesoras y profesores despliegan su singularidad y su particular


aporte en el trabajo de enseñanza y los estudiantes y sus familias optan por recorridos y
énfasis distintos, en el marco de sus posibilidades, de su pertenencia cultural o de su
cosmovisión particular, mientras el Estado, asumiendo su rol de gobierno del sistema
educativo, fija un conjunto de saberes cuyo aprendizaje queda fuera de la decisión de
docentes, familias y estudiantes: la definición de lo común establece ese límite a lo que
es posible elegir en el marco de la libertad individual; obliga mientras resguarda,
paralelamente, los derechos educativos.

ACUERDOS CURRICULARES para la Educación Secundaria

NAP para 1° y 2° / 2° y 3° año del Ciclo Básico de Educación Secundaria


 Lengua
 Matemática
 Ciencias Naturales
 Ciencias Sociales
 Educación Física
 Formación Ética y Ciudadana
 Educación Artística
 Educación Tecnológica

http://portal.educacion.gov.ar/secundaria/contenidos-curriculares-comunes-nap/
15

MARCOS DE REFERENCIA PARA EL CICLO ORIENTADO

 Bachiller en Arte
 Bachiller en Comunicación
 Bachiller en Ciencias Naturales
 Bachiller en Economía y Administración
 Bachiller en Educación Física
 Bachiller en Lenguas
 Bachiller en Ciencias Sociales
 Bachiller en Turismo

http://portal.educacion.gov.ar/secundaria/contenidos-curriculares-comunes-nap/

RESOLUCIONES DEL CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN

 NAP 1° y 2° / 2° y 3° año del Ciclo Básico de Educación Secundaria (Áreas:


Lengua, Matemática): Res. N° 247/05 C.F.C.y E.
 NAP 1° y 2° / 2° y 3° año del Ciclo Básico de Educación Secundaria (Áreas:
Ciencias Sociales, Ciencias Naturales): Res. N° 249/05 C.F.C.y E.
 NAP 1° y 2° / 2° y 3° año del Ciclo Básico de Educación Secundaria (Áreas:
Educación Física, Formación Ética y Ciudadana, Educación Artística, Educación
Tecnológica): Res. N° 141/11 C.F.E.
 Marcos de Referencia para el Ciclo Orientado de la Educación Secundaria
(Orientaciones: Ciencias Sociales, Comunicación, Economía y Administración,
Ciencias Naturales, Lenguas, Educación Física, Arte): Res. N° 142/11 C.F.E.
 Marco de Referencia para el Ciclo Orientado de la Educación Secundaria
(Orientación Turismo): Res. N° 156/11 C.F.E.

LINEAMIENTOS POLÍTICOS Y ESTRATÉGICOS DE LA EDUCACIÓN


SECUNDARIA OBLIGATORIA

Versión Final – Octubre de 2009

La obligatoriedad de la escuela secundaria representa la promesa y apuesta histórica de


la sociedad argentina, como en otros momentos lo fue la escuela primaria, para la
inclusión efectiva en la sociedad y la cultura de todos los adolescentes, jóvenes y
adultos. Si bien varios han sido los esfuerzos hasta aquí realizados, el Bicentenario se
16

presenta como la oportunidad que el tiempo histórico otorga para comenzar a concretar
los cambios necesarios a tales objetivos.

Argentina viene recuperando al Estado como herramienta fundamental para la


construcción de políticas para todos, en todos los ámbitos, en especial en el educativo
como un camino para la construcción de una nación soberana.

En este sentido los acuerdos federales a alcanzar resultan centrales para continuar en la
reposición de la acción política estatal, como garante de las condiciones para que miles
de adolescentes, jóvenes y adultos sean incluidos social y culturalmente, a partir del
ejercicio efectivo del derecho a la educación. Esta construcción de carácter federal,
materializada en un conjunto de acuerdos, debe orientarse a garantizar la puesta en
marcha de compromisos, apuestas y sentidos comunes a todos los argentinos que deban
transitar su escolaridad secundaria.

Si bien los problemas de la educación secundaria no son exclusivos de nuestra sociedad


y de este tiempo, la fragmentación institucional y la situación de vulnerabilidad y
exclusión social en que se encuentran muchos adolescentes, jóvenes y adultos vienen a
sumar complejidad a los problemas de vieja data, ligados al carácter selectivo y
meritocrático de una escuela que no fue pensada para todos.

Siendo la escuela el lugar privilegiado por la sociedad, para la transmisión y recreación


de su herencia cultural, resulta central que las políticas a implementar contribuyan a
recuperar nortes y referencias comunes que devuelvan un sentido de integración capaz
de superar la fragmentación del sistema.

Romper con la reproducción de las brechas sociales en brechas educativas resulta un


imperativo para que nuestros adolescentes, jóvenes y adultos cuenten con una propuesta
educativa igualitaria, más allá de sus recorridos previos y de los lugares que habitan.

La situación de vulnerabilidad social que atraviesan muchos de nuestros adolescentes y


jóvenes, exige que la escuela ofrezca una propuesta formativa, en condiciones
materiales y pedagógicas, que haga lugar a la experimentación de la condición
adolescente y juvenil, y los acompañe en la construcción de su proyecto de futuro.

La obligatoriedad pone en el centro de las preocupaciones a las trayectorias escolares de


todos los adolescentes, jóvenes y adultos. Esto implica profundos cambios al interior de
las instituciones y sus propuestas. Entre ellos, superar la fragmentación histórica del
trabajo docente en la secundaria, así como revisar los saberes pedagógicos disponibles y
las condiciones de escolarización de quienes están en la escuela, para aquellos que
deben volver y también para los que aún no llegan.

Qué significa ser parte del estado educador y docente de adolescentes y jóvenes que
habitan un mundo en permanente movimiento, es una de las cuestiones que hace
necesaria la convocatoria a todos los y las docentes de la escuela secundaria. Además de
que las políticas deben proveer otras condiciones para el trabajo docente, es con ellos
17

con quienes resulta necesario construir los saberes pedagógicos y las respuestas
institucionales necesarias que permitan acompañar el desarrollo de trayectorias
continuas de parte de nuestros alumnos.

Una nueva institucionalidad para la educación secundaria debe ser consecuencia de


acuerdos que definan que debe ocurrir en ella, como parte de la propuesta educativa y
de la experiencia de la que queremos que nuestros jóvenes participen, en el encuentro
con adultos y con los saberes necesarios para el desarrollo de una ciudadanía activa,
para la continuidad de los estudios y para la vinculación con el mundo del trabajo.

Finalmente, esta iniciativa debe constituirse en una convocatoria al conjunto de la


sociedad para que, renovada su alianza histórica con el Estado democrático, sea ella
motor, garante y el supremo contralor de los cambios que aquí se proponen.

La tareas concertadas y aquellas por acordar supondrán, además, revisar las


representaciones sobre los intereses, preocupaciones e inquietudes de adolescentes,
jóvenes y adultos, así como sus recorridos vitales, marcados muchas veces por los
procesos de exclusión. Este camino a recorrer debe permitir un acercamiento mayor a
ellos, en una apertura que permita reconocer las voces y aspiraciones de estas nuevas
generaciones destinatarias de nuestro trabajo y nuestros sueños de dignidad y justicia.

FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

1. La Ley de Educación Nacional (LEN) define para todas las modalidades y


orientaciones, la finalidad de “habilitar a los/las adolescentes y joven es para el
ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la continuación de los
estudios”.
2. A los efectos de dar cumplimiento a la finalidad señalada, las políticas
educativas para los adolescentes, jóvenes y adultos deben garantizar:

 El derecho a la educación de todos, siendo reconocidos como sujetos


protagonistas de la sociedad actual, en el marco de diversas experiencias
culturales, y con diferentes medios de acceso, apropiación y construcción
del conocimiento.
 La inclusión de todas y todos, a partir del efectivo acceso, la continuidad
escolar y el egreso, convirtiendo a la escuela secundaria en una experiencia
vital y significativa, tanto en su desarrollo cotidiano como para sus
proyectos de futuro.
 Condiciones pedagógicas y materiales para hacer efectivo el tránsito por
el nivel obligatorio, con prioridad en aquellos sectores más desfavorecidos.
 Una formación relevante para que todos tengan múltiples oportunidades
para apropiarse del acervo cultural social, de sus modos de construcción, de
sus vínculos con la vida de las sociedades y con el futuro, a través de
experiencias educativas que propongan articulaciones entre lo particular y lo
general, entre lo local y lo universal.
18

 Trayectorias escolares continuas y completas, entendidas como el


recorrido a través del cual se adquieren aprendizajes equivalentes a partir de
un conjunto común de saberes, para todos y cada uno de las/os adolescentes
y jóvenes de nuestro país.
 Condiciones para que las instituciones de educación secundaria establezcan
vinculaciones con el nivel primario para posibilitar el ingreso, permanencia
y egreso, y articular con las universidades, institutos superiores de
formación docente u otras instituciones de educación superior, con
diferentes ámbitos del estado u organizaciones sociales, culturales y
productivas, como formas específicas de orientación escolar para la
continuidad de los estudios, la vinculación con el mundo del trabajo y la
aproximación y comprensión de las problemáticas del mundo global.

LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

El Artículo 16 de la LEN le asigna al Ministerio nacional y a las jurisdicciones la


responsabilidad de dar cumplimiento a “la obligatoriedad escolar a través de alternativas
institucionales, pedagógicas y de promoción de derechos, que se ajusten a los
requerimientos locales y comunitarios, urbanos y rurales, mediante acciones que
permitan alcanzar resultados de calidad equivalente en todo el país y en todas las
situaciones sociales”.

La educación secundaria argentina, en este tiempo, debe ofrecer una propuesta


formativa, en condiciones pedagógicas y materiales necesarias para lograr formas de
escolarización que permitan vivenciar la etapa adolescente y juvenil en sus diversas
formas de expresión, incluyéndolos efectivamente y acompañándolos en la construcción
de su proyecto de futuro.

Los procesos de desigualdad social estuvieron y están a la base de las desiguales


oportunidades con que contaron y cuentan miles de adolescentes y jóvenes, para
transitar este tiempo vital y ser incluidos de manera igualitaria, tanto social como
educativamente. Esto hace necesario reconocer las injusticias y sus efectos, asumiendo
la deuda primordialmente con los sectores más desposeídos.

La Ley de Educación Nacional Nº 26.206 establece políticas universales de promoción


de la igualdad educativa que aseguren las condiciones necesarias para la inclusión, la
integración y el logro educativo de todos los adolescentes, jóvenes y adultos en los
niveles obligatorios del sistema educativo, proveyendo los recursos pedagógicos,
culturales, materiales, tecnológicos y económicos a alumnos, docentes, familias y
escuelas cuyas necesidades así lo requieran.

EL TRABAJO DOCENTE

Los nuevos formatos pedagógicos y organizacionales que se diseñen para hacer efectivo
el mandato de la obligatoriedad, deben traer aparejado la configuración de nuevas
19

relaciones y formas de trabajo al interior de las instituciones, que fortalezcan el


desarrollo profesional.

Para ello es necesario modificar las condiciones estructurales que producen la


fragmentación actual del trabajo docente, propiciando otras condiciones para la
trayectoria laboral, que trascienda el aula y el propio espacio disciplinar.

Trazar políticas sobre el trabajo docente en la escuela secundaria obligatoria, exige


asumir una concepción amplia, sostenida por condiciones materiales y simbólicas, que
promueva un reposicionamiento de su condición de trabajador de la educación y la
jerarquización de su labor profesional frente a la sociedad y a los desafíos que la tarea
de enseñar le presentará en las aulas y las escuelas.

Es preciso tener en cuenta las variadas y particulares condiciones en que se inscribe el


trabajo de un docente, a los efectos de aunar criterios comunes que resalten su
especificidad en la escuela secundaria, su carácter público y su responsabilidad en la
política de distribución cultural en el escenario particular de la escuela.

Asimismo es fundamental desarrollar políticas de formación que apoyen a los docentes


en la comprensión de las múltiples y complejas dimensiones de la práctica, los
contextos sociales que enmarcan las decisiones cotidianas en el aula y en la escuela, los
nuevos escenarios en que se inscriben las relaciones docente- alumno, docente-familia,
docente-docente, fortalecer la comprensión académica de las disciplinas y
conocimientos didácticos que apoyen las decisiones de la enseñanza, el sentido o
paradigma que orienta la producción académica en cada momento histórico y los
intereses vigentes en cada cultura.

También podría gustarte