Está en la página 1de 15

Trauma Abdominal.

(ATLS)

1-¿Cuál es el límite superior del abdomen?

A) Línea imaginaria que cruza los 2 pezones.

B) 6to espacio intercostal.

C) Apófisis Xifoides.

D) 2 centímetros por arriba de la apófisis Xifoides.

La respuesta correcta es la A: Línea imaginaria que cruza los 2


pezones.

Pregunta fácil pero que es importante para el tema de


traumatismo abdominal.

Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma para Médicos. ATLS.


Pag. 122 8va edición. Colegio Americano de Cirujanos Comité de
Trauma.

2- ¿Cuál de las siguientes estructuras NO forma parte de la cavidad


peritoneal superior?

A) Diafragma.

B) Hígado.

C) Colon Transverso

D) Colon Ascendente.
La respuesta correcta es la D: El colon ascendente y descendente
forman parte del espacio retroperitoneal.

Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma para Médicos. ATLS.


Pag. 122- 123 8va edición. Colegio Americano de Cirujanos Comité
de Trauma.

3- Paciente de 27 años que llega al servicio de urgencia con antecedente


de accidente automovilístico. No presenta lesiones aparentes en tórax y
abdomen.

El paciente al llegar a urgencias presenta dolor abdominal intenso con


síntomas de Shock Hemorrágico. ¿Cuál es el órgano que sufre daño con
mayor frecuencia en estos casos?

A) Hígado

B) Bazo

C) Intestino delgado

D) Colon transverso.

La respuesta correcta es la B: Importante mencionar que es un


trauma cerrado de abdomen. El despliegue de la bolsa en estos
casos, no es inocuo para el paciente. La bolsa de aire, cinturón de
seguridad y el volante son 3 importantes factores para lesión
abdominal. El órgano más frecuentemente lesionado en estos casos
es el Bazo (40-50%).

Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma para Médicos. ATLS.


Pag. 123 8va edición. Colegio Americano de Cirujanos Comité de
Trauma.
4- ¿Cúal es la estructura que se daña en el 5-10% (3er lugar) de los casos de
trauma cerrado?

A) Bazo

B) Hígado

C) Diafragma

D) Intestino delgado

La respuesta correcta es la D: Intestino Delgado. El órgano


más frecuentemente lesionado en estos casos es el Bazo (40-50%),
seguido por el Hígado (35-45%) y el intestino delgado (5-10%).

Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma para Médicos. ATLS.


Pag. 123 8va edición. Colegio Americano de Cirujanos Comité de
Trauma.

5- ¿Cuál estructura lesionan en su mayoría los proyectiles de arma de fuego ?

A) Bazo

B) Hígado

C) Intestino delgado

D) Colon.

La respuesta correcta es la C: Intestino Delgado (50%), colon (40%),


hígado (30%) y estructuras vasculares abdominales en el 25% de los
casos.

Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma para Médicos. ATLS.


Pag. 123 8va edición. Colegio Americano de Cirujanos Comité de
Trauma.
6.- Paciente de sexo femenino de 64 años de edad que es traída al servicio de
urgencias por haber tenido un accidente en la carretera. A la exploración física
Glasgow de 11, disnea leve, laceraciones y crepitaciones en línea medía de
cara, narinas permeables, toráx con movimiento respiratorios normales, dolor
abdominal difuso, intensidad 8/10 y distendido. ¿Cuál de las
siguientes afirmaciones es correcta?

A) Colocaría una sonda nasogástrica.

B) Colocaría una sonda orogástrica.

C) No hay necesidad de colocación de sonda en este momento.

D) Por el estado general del paciente es necesario realizar una


laparotomía urgente.

La respuesta correcta es la B: Las laceraciones y crepitaciones en


línea media deben hacernos sospechar de fractura facial. En estos
casos se prefiere la utilización de sonda orogástrica para evitar que el
tubo pase al cráneo a través de la lámina cribiforme.

Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma para Médicos. ATLS.


Pag. 126 8va edición. Colegio Americano de Cirujanos Comité de
Trauma.

7- Paciente de sexo masculino de 23 años de edad que es traído a urgencias


por haber protagonizado una pelea en la calle sufriendo una herida punzo
cortante por debajo de la apófisis Xifoides. Después de asegurar el estado
hemodinámico del paciente y realizar la exploración física usted sospecha de
una lesión toracoabdominal. ¿Cuál sería el tipo de proyecciones radiológicas
que pediría en este paciente?

A) Anteroposteriores de tórax y pelvis.

B) Anteroposteriores, lateral, decúbito supino de tórax y pelvis.

C) Anteroposterior y en decúbito supino de tórax y pelvis.


D) Anteroposterior y de pie de tórax y pelvis.

La respuesta correcta es la D: Una pregunta que puede ser confusa.


Es importante pensar que la lesión toracoabdominal puede estar
acompañada de una lesión severa en pulmones y corazón. En este
tipo de paciente a demás de las proyecciones habituales, es necesario
tomar una proyección de pie.

“En aquel paciente que no tiene ninguna anormalidad hemodinámica


y que ha sufrido un traumatismo penetrante encima del ombligo o en
el que se sospecha una lesión toracoabdominal, es útil tomar una
placa de tórax de pie, para excluir un hemotórax o un neumotórax o
para documentar la presencia de aire libre en cavidad peritoneal”

Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma para Médicos. ATLS.


Pag. 126 8va edición. Colegio Americano de Cirujanos Comité de
Trauma.

8- ¿Cuál es una de las desventajas del FAST (Focused Abdominal


Sonography in Trauma)?

A) Costo y tiempo

B) Poco sensible.

C) Distorsión por gases intestinales.

D) Requiere traslado.

La respuesta correcta es la C: Una de las desventajas del FAST es la


distorsión por gases intestinales y aire subcutáneo.

Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma para Médicos. ATLS.


Pag. 129 8va edición. Colegio Americano de Cirujanos Comité de
Trauma.
9- Mencione una de las desventajas del Lavado Peritoneal Diagnóstico (LPD):

A) Toma mucho tiempo el realizarlo.

B) No detecta lesiones en intestino.

C) Poco sensible.

D) Poco específico.

La respuesta correcta es la D: Una de las desventajas del LPD es que


tiene una baja especificidad. La sensibilidad es del 98%.

Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma para Médicos. ATLS.


Pag. 129 tabla 5-2 8va edición. Colegio Americano de Cirujanos
Comité de Trauma.

10-Mencione una de las ventajas de la tomografía Axial Computarizada en


el trauma abdominal:

A) Es el más sensible en el trauma abdominal.

B) Es el más específico en el trauma abdominal.

C) Diagnóstico temprano.

D) Rápido.

La respuesta correcta es la B: La ventaja del TAC sobre las otras


pruebas es que es más especifico para lesiones abdominales, aunque
tiene de desventajas el costo, tiempo, traslado, y no detecta lesiones
al diafragma, intestino y en algunas lesiones pancreáticas.
Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma para Médicos. ATLS.
Pag. 129 tabla 5-2 8va edición. Colegio Americano de Cirujanos
Comité de Trauma.

TRAUMA ABDOMINAL
ATLS

1.- Una de las ventajas del FAST es que es repetible. ¿Cuál es el tiempo
que recomienda el manual ATLS para repetir el estudio ?

A) 30 minutos.

B) 1 hora.

C) 12 horas.

D) 24 horas.

La respuesta correcta es la A: Después de realizar el rastreo inicial,


es recomendable repetir un segundo rastreo de control 30 minutos
después del primero. Este estudio de control se hace para detectar un
hemoperitoneo progresivo en aquellos pacientes con un sangrado
lento.

Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma para Médicos. ATLS.


Pag. 128 8va edición. Colegio Americano de Cirujanos Comité de
Trauma.

2.- ¿En qué tipo de pacientes se prefiere utilizar abordaje supraumbilical


al realizar un LPD ?

A) Lesiones en costillas inferiores.

B) Sospecha de lesión hepática.


C) Signo del cinturón de seguridad.

D) Fractura pélvica.

La respuesta correcta es la D: En pacientes con fractura pélvica o


con embarazo avanzado, es preferible hacer un abordaje abierto
supraumbilical para evitar entrar en hematoma pélvico o dañar el
útero gestante.

Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma para Médicos. ATLS.


Pag. 129 8va edición. Colegio Americano de Cirujanos Comité de
Trauma.

3.- ¿Cuál es la cantidad de eritrocitos con la que un LPD se puede


considerar como positivo en un trauma cerrado?

A) >10,000 X mm³

B) >50,000 X mm³

C) > 75,000 X mm³

D) >100,000 X mm³

La respuesta correcta es la D: La cantidad de eritrocitos para que un


LPD se considere como positivo es de >100,000 X mm³

Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma para Médicos. ATLS.


Pag. 128 8va edición. Colegio Americano de Cirujanos Comité de
Trauma

4.- ¿Cuál es la cantidad de Neutrófilos con la que un LPD se puede


considerar como positivo en un trauma cerrado?

A) >100 X mm³
B) >250 X mm³

C) > 500 X mm³

D) >750 X mm³

La respuesta correcta es la C: La cantidad de neutrófilos para que un


LPD se considere como positivo es de >500 X mm³

Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma para Médicos. ATLS.


Pag. 128 8va edición. Colegio Americano de Cirujanos Comité de
Trauma

5.- Paciente de sexo masculino de 26 años que es traído a urgencias tras


sufrir accidente automovilístico 2 horas previas al ingreso. Los paramédicos
refieren que tuvo traumatismo abdominal contra el volante. EF: Consiente,
orientado, diaforético, Abdomen con panículo adiposo abundante, con intenso
dolor abdominal en epigastrio a la palpación leve y profunda, ruidos
peristálticos ausentes. Signos vitales: TA: 100/60; FC 115 c/m; FR 36 r/m;
Temp. 36,4ºC IMC: 38.

¿Cuál sería el factor que compromete la utilidad del FAST en este


paciente?

A) Etiología del traumatismo.

B) Tiempo transcurrido hasta su ingreso a urgencias.

C) Contusión en el pared abdominal.

D) Obesidad.

La respuesta correcta es la D: Los factores que comprometen la


utilidad del ultrasonido son la obesidad, la presencia de aire
subcutáneo y operaciones abdominales previas.
Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma para Médicos. ATLS.
Pag. 127 8va edición. Colegio Americano de Cirujanos Comité de
Trauma

6.- ¿Cuál es el estudio diagnóstico de mayor utilidad para la ruptura de


vejiga intraperitoneal o extraperitoneal?

A) Cistografía.

B) Pielografía IV.

C) Tomografía Axial Computarizada.

D) FAST.

La respuesta correcta es la A: La ruptura de vejiga intraperitoneal


o extraperitoneal es mejor diagnosticada con un cistograma. La
evaluación tomográfica de la vejiga y de la pelvis son estudios
alternativos útiles y proporcionan información adicional de región
pélvica.

Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma para Médicos. ATLS.


Pag. 130 8va edición. Colegio Americano de Cirujanos Comité de
Trauma

7.- ¿Cuál es el mecanismo de lesión más común en las fracturas de cadera?

A) Compresión anteroposterior.

B) Compresión lateral.

C) Cizallamiento Vertical.

D) Complejo o combinado.
La respuesta correcta es la B: Compresión lateral, con una incidencia
de 60-70%, la cual es producida por una colisión vehicular y causa la
rotación interna de la hemipelvis involucrada.

Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma para Médicos. ATLS.


Pag. 133 8va edición. Colegio Americano de Cirujanos Comité de
Trauma

8.- ¿Cuál es la 1er signo de que existe inestabilidad mecánica en las fracturas
de cadera?

A) Inestabilidad hemodinámica.

B) Crepitación a la exploración física.

C) Discrepancia en longitud de piernas.

D) Palpación dolorosa.

La respuesta correcta es la C: Discrepancia en la longitud de las


piernas o una deformidad con rotación externa.

Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma para Médicos. ATLS.


Pag. 133 8va edición. Colegio Americano de Cirujanos Comité de
Trauma

9.- Según el algoritmo de manejo de fracturas pélvicas y shock


hemorrágico del ATLS, ¿Cuál sería el siguiente paso si NO hubiera presencia
de sangre intraperitoneal?

A) Fijación interna.

B) Fijación externa.

C) Laparotomía

D) Angiografía.
La respuesta correcta es la D: Angiografía.

Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma para Médicos. ATLS.


Pag. 133 8va edición. Colegio Americano de Cirujanos Comité de
Trauma

10.- ¿Cuál de los siguientes enunciados con respecto al traumatismo


abdominal en las embarazada es cierto?

A) El feto está en peligro sólo con traumatismo abdominal grave

B) La pérdida de líquido amniótico es una indicación de ingreso


hospitalario

C) Las indicaciones para lavado peritoneal son diferentes de los de la

paciente no embarazada

D) La penetración de una víscera hueca abdominal es más común en


el

embarazo tardío.

La respuesta correcta es la B: La pérdida de líquido amniótico es una


indicación de ingreso hospitalario.

Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma para Médicos. ATLS.


Pag 281 Trauma 8va edición. Colegio Americano de Cirujanos Comité
de Trauma

Respuesta metabolica al trauma: 5


preguntas que debes conocer.
Publicado en Preguntas

Preguntas:
1.-¿Cuál es la citocina que se eleva más tempranamente en
el paciente con respuesta inflamatoria?

A)IL-3

B)Interleucina 1

C)IL-6

D)Factor de necrosis Tumoral (FNT)

Respuesta correcta: D) "TNF-! is among the earliest and


most potent mediators of the inflammatory host
responses".

Bibliografía: Schwartz's Manual of Surgery 8th Edition,


Página 12

2.-¿Cuál es la vida media de la interleucina 1?

A)6 minutos.

B)15 minutos.

C)30 minutos.

D)1 hora.

Respuesta correcta: A) "IL-1 es principalmente mediador


local y su vida media es de aproximadamente 6 minutos".

Bibliografía: Schwartz's Manual of Surgery 8th Edition,


Página 12
3.-¿Cuál subunidad de la interleucina 1 tiene efectos
similares al FNT?

A) α

B) β.

C) ɣ

D) Las tres subunidades tienen la misma acción.

Respuesta correcta: A) "La subunidad B, tiene la misma


acción que el FNT".

Bibliografía: Schwartz's Manual of Surgery 8th Edition,


Página 12

4.- Según el manual de ATLS ¿Cuál es la regla de 3 a 1 (3:1)


en un paciente

con shock hemorrágico?

A) Se require 300 ml de cristaloides por 1 ampolleta de


potasio.

B) Se requiere 300 ml de cristaloides por cada 100 ml de


pérdida de sangre.

C) Se utilizará 3 ampolletas de potasio por cada 100 ml de


sangre perdida.

D) Se repondrá 300 ml de solución fisiológica y 100 ml de


sangre en un paciente con hemorragia tipo 2, 3 y 4.

Respuesta correcta: B) "Se requiere 300 ml de solución


fisiológica por cada 100 ml de pérdida de sangre".
Bibliografía: Manual ATLS 8th Edición, Página 65

5.-Según el manual de ATLS ¿Cómo se encontrará la


diuresis en un paciente con hemorragia grado III?

A) 45 ml/hra

B) 20-30 ml/hra .

C) 5-15 ml/hra

D) 3 ml/hora

Respuesta correcta: C) "Se encontrará en 5-15 ml hora".

Bibliografía: Manual ATLS 8th Edición, Página 65

También podría gustarte