Está en la página 1de 19

ALUMNO: CALISAYA CHOQUE

FRANZ

GRUPO DE LABORATORIO:
91G

PROFESOR: ING. CARLOS


PEREYRA LEONARDO RUFINO

DETERMINACION
VOLUMETRICA DE
CLORUROS
LABORATORIO DE QUIMICA ANALITICA
CUANTITATIVA
I. FORMULACIÓN DE PROBLEMA

Cuánto es el porcentaje experimental de cloruros en la muestra dada

II. OBJETIVOS

2.1 GENERAL

 Hallar los partes por millón de cloruros en la muestra dada.

2.2 ESPECÍFICOS

 Determinar si los cálculos hallados son precisos.

III. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

3.1 ANÁLISIS VOLUMÉTRICO

El análisis volumétrico se utiliza extensamente para la determinación


precisa de cantidades de analito del orden de las milimoles. Asimismo,
puede aplicarse a cantidades más pequeñas cuando se combina con
técnicas instrumentales para la detección del punto final, por ejemplo,
espectrofotometría o potenciometría. Por otra parte, los métodos
volumétricos suelen ser rápidos y en muchas ocasiones existe la
posibilidad de automatización.
Los métodos volumétricos de análisis se basan en la medida de un
volumen de la disolución de un reactivo R necesario para que la
reacción con el analito A se verifique cuantitativamente.
49

50

PRODUCTOS

Cantidad de R equivalente a A .

Para llevar a cabo una volumetría se añade un volumen, medido con


gran exactitud, de una disolución cuya concentración se conoce
(reactivo valorante), de modo que se produzca una reacción
cuantitativa con el analito que se ajuste exactamente a una ecuación
definida. Para ello se necesita

a) Disponer de una disolución de concentración conocida del reactivo


valorante.
b) Un sistema indicador que señale cuando se ha añadido la cantidad
de
R equivalente a A.
c) Un instrumental adecuado para llevar a cabo la medida del volumen.

3.2 PREPARACION DEL REACTIVO VALORANTE

Los productos químicos empleados para la preparación de reactivos


valorantes tienen que ser de calidad elevada. En sentido estricto,
"un compuesto se considera puro cuando todas sus moléculas son
iguales"
La comprobación de este enunciado es muy difícil, por lo cual, en la
práctica, "una sustancia se considera pura cuando no se puede separar
de ella ninguna fracción que tenga propiedades diferentes". De esta
manera, la pureza queda vinculada a la técnica analítica, y puede
ocurrir que un cuerpo que consideramos puro no lo sea cuando se
descubren, o se utilizan técnicas más perfectas de fraccionamiento.
Los reactivos químicos se fabrican en varios grados de pureza, y ésta
debe indicarse en la etiqueta del frasco que lo contiene. En la práctica,
se suelen usar las siguientes denominaciones dispuestas de menor a
mayor grado de pureza:
Comercial (o técnico)
Puro
Químicamente puro
Reactivo para análisis Especiales
Los reactivos clasificados como comerciales se utilizan principalmente
en los procesos industriales a gran escala y rara vez se usan en el
laboratorio analítico.
La designación químicamente puro no tiene un significado definido,
pues no se han establecido los estándares de pureza para estos
reactivos. Con frecuencia se pueden utilizar para fines analíticos, pero
existen situaciones para las que no son bastante puros. Normalmente
hay que comprobar la ausencia de ciertas posibles impurezas antes de
utilizarlos.
Los productos reactivo análisis cumplen con las especificaciones que
estableció el Comité sobre reactivos analíticos de la Sociedad Química

Americana. En la etiqueta de estos reactivos por lo general se


proporciona información con respecto a los porcentajes reales de
diversas impurezas o, al menos, su límite máximo. Esto también sucede
con los reactivos denominados especiales. Dentro de este último grupo,
los hay "cromatográficamente puros", cuando dan una sola banda
cromatográfica, "espectroscópicamente puros", cuando presentan una
sola especie en espectrografía, etc.

3.3 Sustancias patrón

La disolución de cualquier sustancia cuya concentración se conozca


exactamente se denomina disolución patrón. La preparación de
disoluciones de concentración exactamente conocida puede llevarse a
cabo a partir de sustancias (solutos) tipo primario (patrones primarios)
o secundario.
Patrón primario. Sustancia adecuada para preparar disoluciones de
concentración conocida por pesada directa. Para ello deben cumplirse
los siguientes requisitos:
 Pureza alta. En general, la cantidad total de impurezas no debe ser
superior a 0.01–0.02 %. A veces, esta condición no es necesaria,
siempre que las impurezas sean inertes. En cualquier caso, y en este
último con mayor motivo, es imprescindible conocer el grado de
pureza. Así, se puede utilizar una sustancia cuya pureza sea, por
ejemplo, del 97.00 %, si el resto son especies inertes.
 Inalterable por el ambiente. La sustancia debe ser estable, fácil de
secar, no higroscópica, no delicuescente, no oxidable por el aire ni
alterable por el CO2.
 Peso equivalente alto. Esta condición es aconsejable con objeto de
que sea necesario pesar cantidades relativamente grandes, para
que de esa forma el error relativo de la pesada sea pequeño.
 Detección fácil de impurezas. Existen dos tipos de impurezas: las
activas, que son aquellas que participan en la reacción con un peso
equivalente distinto al del patrón. Así, por ejemplo, el NaCl es una
impureza activa del KCl cuando éste se usa para valorar Ag+. Por
otra parte, las impurezas inertes son las que Committe on Analytical
Reagents of the American Chemical Society.
no toman parte en la reacción en la que participa el patrón, por ejemplo,
el agua.
Patrón secundario. Sustancia cuya disolución es estable y de
concentración fácilmente determinable, pero que no es adecuada para
prepararla por pesada directa. Ejemplos: ácido clorhídrico y sulfúrico
diluidos.
Para la preparación de disoluciones a partir de patrones primarios es
necesario usar la balanza analítica (precisión ±0.1 mg) y matraces
aforados, procediéndose del siguiente modo:
Cuando se trata de un soluto sólido, éste se pulveriza en un mortero y,
una vez calculada la cantidad necesaria se pesa por adición** sobre un
vidrio de reloj en una balanza analítica, con cuidado de no derramar
sustancia dentro de la balanza. A continuación se transfiere el sólido
cuantitativamente (Figura 3.1.a.) a un vaso, se añade una porción de
disolvente y se agita (si es necesario se calienta) para proceder a su
disolución.

INSTRUMENTAL VOLUMETRICO

El instrumental utilizado en volumetrías está fabricado en vidrio y es de dos tipos:


de contenido, que mide la cantidad de líquido que contiene cuando se llena
hasta la marca del enrase (matraces aforados) y de vertido, que mide la cantidad
de líquido que deja salir cuando se vacían (pipetas y buretas).

Los matraces aforados son recipientes de fondo plano con forma de pera y
cuello largo y de pequeño diámetro. Los que más comúnmente se utilizan tienen
capacidades de 25, 50, 100, 250, 500, 1000 y 2000 mL. El error admitido en su
capacidad total es

Es importante no calentar ni llenar con líquidos calientes los matraces aforados (y


todo el material volumétrico de precisión), ya que se dilatan y recuperan (no
siempre) muy lentamente su volumen inicial.

no toman parte en la reacción en la que participa el patrón, por ejemplo, el agua.


Patrón secundario. Sustancia cuya disolución es estable y de concentración
fácilmente determinable, pero que no es adecuada para prepararla por pesada
directa. Ejemplos: ácido clorhídrico y sulfúrico diluidos.
Para la preparación de disoluciones a partir de patrones primarios es necesario usar
la balanza analítica (precisión ±0.1 mg) y matraces aforados, procediéndose del
siguiente modo:
Cuando se trata de un soluto sólido, éste se pulveriza en un mortero y, una vez
calculada la cantidad necesaria se pesa por adición** sobre un vidrio de reloj en una
balanza analítica, con cuidado de no derramar sustancia dentro de la balanza. A
continuación se transfiere el sólido cuantitativamente (Figura 3.1.a.) a un vaso, se
añade una porción de disolvente y se agita (si es necesario se calienta) para proceder
a su disolución.
INSTRUMENTAL VOLUMETRICO

El instrumental utilizado en volumetrías está fabricado en vidrio y es de dos


tipos: de contenido, que mide la cantidad de líquido que contiene cuando
se llena hasta la marca del enrase (matraces aforados) y de vertido, que
mide la cantidad de líquido que deja salir cuando se vacían (pipetas y
buretas).

Los matraces aforados son recipientes de fondo plano con forma de pera
y cuello largo y de pequeño diámetro. Los que más comúnmente se utilizan
tienen capacidades de 25, 50, 100, 250, 500, 1000 y 2000 mL. El error
admitido en su capacidad total es

Es importante no calentar ni llenar con líquidos calientes los matraces


aforados (y todo el material volumétrico de precisión), ya que se dilatan y
recuperan (no siempre) muy lentamente su volumen inicial

25 ml

20 ºC

49

50

250 ml

20 ºC

pipeta pipeta
bureta matraz aforado aforada graduada

Figura 5.3. Material volumétrico


Los matraces aforados se utilizan para preparar disoluciones de
concentración conocida. Una vez preparada la disolución no debe
conservarse en el matraz, debido a qie la acción de los reactivos sobre las
paredes de vidrio puede afectar al calibrado de los mismos, trasvasándola
al frasco o dispositivo en que ha de guardarse.

Las buretas son tubos largos graduados de diámetro interno uniforme y


provistos de una llave. El tamaño común es de 50 mL, con graduaciones
cada 0.1 mL, de forma que una longitud de 1 cm corresponde a 1 mL (1.0
mm equivale a 0.1 mL). Al leer la escala se comete un error de ±0.2 mm,
equivalentes a ±0.02 mL. Como el volumen gastado es la diferencia de dos
lecturas, el error, en el caso más desfavorable, será de ±0.04 mL, por lo
cual, es conveniente gastar, al menos, 40 mL, con objeto de que el error de
lectura no pase del 0.1 %.

Después de haber vaciado parcialmente una bureta y antes de hacer la


lectura del volumen gastado hay que dejar pasar un poco de tiempo para
que el líquido que humedece la parte recién vaciada escurra y se una a la
masa principal.

Las pipetas son de dos tipos: aforadas y graduadas. Las primeras son tubos
de vidrio con un ensanchamiento en la parte central y la parte inferior
terminada en forma aguda y con un orificio estrecho. Se fabrican con una y
con dos marcas de enrase. Las pipetas graduadas son tubos de vidrio de
sección uniforme y que tienen una graduación que divide en ml, o en
décimas o centésimas de ml, según la capacidad de las mismas.

El orificio de salida de una pipeta aforada debe ser adecuado para que el
tiempo de vaciado no sea mayor que 1 minuto ni menor que los siguientes
tiempos para los correspondientes tamaños:

Tiempos de descarga para pipetas

Capacidad, ml 5 10 50 100 200

Tiempo, seg. 15 20 30 40 50

Al vaciar una pipeta aforada no hay que forzar la salida de la última gota que
queda retenida, pues ya se tuvo en cuenta al hacer el aforo.

Es importante no tomar directamente aspirando con la boca líquidos


corrosivos o venenosos, como los ácidos concentrados, disoluciones de
cianuro, arsénico, etc., ni tampoco disoluciones volátiles.
En microanálisis se usan otros tipos de pipetas que las mencionadas
aquí.

CALCULOS EN ANALISIS VOLUMETRICO


Los cálculos en análisis volumétrico son siempre muy sencillos y se llevan
a cabo a partir de la estequiometría de la reacción química que sirve de base
al método. Es imprescindible utilizar convenientemente las unidades con las
que se expresan las concentraciones de las disoluciones. Aunque la unidad
más utilizada es la molaridad, seguidamente se indican aquellas que se
usan en determinadas ocasiones.

Fracción molar (x). Es el tanto por uno en moles

ns
x =
s ns + nd

donde xs es la fracción molar de soluto, ns el número de moles de


soluto y ndel número de moles de disolvente.

Molalidad (m). Es el número de moles de soluto en 1000 gramos


de disolvente
1000 ns
m=
wo

donde m es la molalidad, ns el número de moles de soluto y wo el


número de gramos de disolvente.

Partes por millon (ppm). Este término indica el número de partes


de soluto en 1 millon de partes de la mezcla a la que pertenece.
Se puede expresar de la siguiente manera:

𝒘. 𝟏𝟎𝟔
Ppm = 𝒘+𝒘𝒐
donde w y wo son los gramos de soluto y disolvente respectivamente.
Cuando las disoluciones son muy diluidas, w es muy pequeño respecto a wo,
y entonces,

w 6
ppm = 10
w0
(Como 1 litro de agua a temperatura ambiente pesa
aproximadamente 106 mg, 1 mg de soluto en 1 litro de agua está
en una concentración de 1 ppm).

a) Unidades que dependen de la temperatura


Tanto por uno o por ciento en volumen. Indica la cantidad de
cada componente (en volumen) en 1 ó 100 partes (en volumen)
de disolución.

Gramos por litro. Expresa el número de gramos de soluto por


litro de disolución.

Molaridad (M). Es el número de moles de soluto por litro de


disolución.
n
M= s
V

Formalidad (F). Es el número de moles de soluto disueltos en 1


litro de disolución.
n
F= s
V

Hay una distinción muy sutil, pero importante y útil en muchas


ocasiones entre molaridad y formalidad. Esta última hace
referencia a como se preparó inicialmente la disolución,
prescindiendo de la forma en que pueda quedar el soluto una vez
disuelto, mientras que la molaridad se refiere específicamente a
concentraciones de especies moleculares o iónicas reales
presentes en una disolución y puede, o no, ser sinónimo de
formalidad.

En muchas ocasiones no es fácil conocer la verdadera molaridad;


sin embargo, a partir de la cantidad pesada o medida por algún

procedimiento analítico es posible conocer la concentración


formal de la disolución. Por tal motivo, la concentración formal
también se denomina concentración analítica. De todas formas,
se advierte que corrientemente suele emplearse el término
molaridad con el significado de formalidad. Aquí se seguirá la
misma simplificación.

Normalidad (N). Es el número de equivalentes gramo de soluto


por litro de disolución.
n
N = eq
V

donde N es la normalidad, neq el número de equivalentes y V es


el volumen de la disolución, expresado en litros.

Hay que indicar que el peso equivalente de una sustancia


depende del tipo de reacción en la que intervenga y,
evidentemente, una sustancia puede tener varios pesos
equivalentes. Por ello, pueden resultar de utilidad las siguientes
definiciones de peso equivalente en distintas reacciones.
IV. VARIABLES E HIPÓTESIS

4.1 VARIABLES DEPENDIENTES

 Normalidad
 Porcentaje de cloruro en la muestra

4.1.1 VARIABLES INDEPENDIENTES

 Masa
 Volumen

4.2 HIPÓTESIS

Se podrá calcular el porcentaje de cloruros titulando una muestra


mezclada con Bicarbonato de Sodio, Agua Desionizada con el
Dicromato de Potasio y Nitrato de Plata
V. METODOLOGÍA

5.1 MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

MATERIALES

 Soporte Universal
 Pinza Mariposa
 Bureta
 Matraz Erlenmeyer 250 ml
 Probeta
 Fiolas 100 ml y 250 ml
 Vaso Precipitado de 50 ml
 Piceta
 Espátula
 Embudo
 Bagueta
 Pipeta aforada

EQUIPOS

 Balanza Analítica
 Estufa

REACTIVOS

 Dicromato de Potasio
 Bicarbonato de Sodio
 Nitrato de Plata
 Agua desionizada
 Cloruro de Sodio
 Agua potable
5.2 MARCHA SISTEMÁTICA

 Pesar los gramos calculados para preparar 250 ml de


AgNO3 0.01N.
 Pasarlo al vaso, diluirlo con 100 ml de agua desionizada y
con ayuda de la bagueta.
 Pasar la solución diluida a la fiola de 250 ml. Enjuagar el
vaso con un poco de agua desionizada y pasarlo a la fiola.
 Llenar el frasco hasta el ras para completar la elaboración
de la solución.
 Preparar una solución de NaCl 0.1N en 100 ml.
 Estandarizar el AgNO3 con NaCl.
 Colocar 10ml de la muestra y transferir matraz Erlenmeyer
250ml.
 Añadir 100 ml agua destilada y 1gr de NaHCO3 y luego 1
ml de K2CrO7 como indicador.
 Valorar con solución AgNO3 0.1 N estandarizada, hasta vire
del indicador de blanco a rojo anaranjado permanente.
 Anotar la lectura final de la bureta.
 Calcular el tanto por ciento de cloruros presente en la
muestra.
5.3 CÁLCULOS

PREPARACIÓN NITRATO DE PLATA 0.01N EN 250 ml

Según el envase: %pureza = 99.8 % PM = 169.87 g/mol


Emplearemos la siguiente ecuación:

%𝑝𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑥 𝑚
𝑃𝑀 = 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑉 (𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠)

0.998𝑚
169.87
(1) = 0.01 → 𝑚 = 0.4255 𝑔 𝐴𝑔𝑁𝑂3
0.25

Siendo realmente lo pesado 0.4266 g AgNO3 entonces empleando la misma


ecuación

𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐴𝑔𝑁𝑂3 = 0.010025 𝑁

PREPARACIÓN DE CLORURO DE SODIO 0.1 N EN 100 ml

Según el envase: %pureza = 99 % PM = 58.44 g/mol


Emplearemos la siguiente ecuación:

%𝑝𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑥 𝑚
𝑃𝑀 = 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑉 (𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠)

0.99𝑚
58.44
(1) = 0.1 → 𝑚 = 0.5903 𝑔 𝑁𝑎𝐶𝑙
0.1

Siendo realmente lo pesado 0.59 g NaCl entonces empleando la misma


ecuación:

𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑁𝑎𝐶𝑙 = 0.099949 𝑁

CALCULO DEL VOLUMEN TEÓRICO


𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑁𝑎𝐶𝑙
𝑉𝑡 =
𝑁 𝐴𝑔𝑁𝑂3 𝑥 𝑚𝑒𝑞 𝑁𝑎𝐶𝑙

0.59
𝑉𝑡 =
0.010025 𝑥 0.05844

𝑉𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = 1009.5625 𝑚𝑙

1009.5625 g -------- 250 ml


X ------ 10 ml

X = 40.4 ml NaCl

TITULANDO CON NITRATO DE PLATA

Vgastado1 = 40.1 ml
Vgastado2 = 39.8 ml
Vgastado3 = 40.3 ml
Vgastado4 = 39.9 ml

Siendo la ecuación del Factor de Corregimiento:

𝑉𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
𝐹𝐶 =
𝑉𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜

𝑉𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 40.4
𝐹𝐶1 = = = 1.0075
𝑉𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 40.1

𝑉𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 40.4
𝐹𝐶2 = = = 1.0151
𝑉𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 39.8

𝑉𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 40.4
𝐹𝐶3 = = = 1.0025
𝑉𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 40.3

𝑉𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 40.4
𝐹𝐶4 = = = 1.0125
𝑉𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 40.1

1.0075 + 1.0151 + 1.0025 + 1.0125


𝐹𝐶 =
4

𝐹𝐶 = 1.0094

𝑁𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 = 𝐹𝐶 𝑥 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐴𝑔𝑁𝑂3 = 1.0094 𝑥 0.010025

𝑁𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 = 0.010119235 𝑁

TITULACION

TABLA Nº1: VOLÚMENES GASTADOS EN LA TITULACIONES


V1 = 13.2 ml V1 = 13.9 ml V1 = 13.8 ml V1 = 13.5 ml
V2 = 1.5 ml V2 = 1.1 ml V2 = 1.3 ml V2 = 1.7 ml

Siendo la ecuacion de ppmCl:

𝑁𝑅𝐴𝑔𝑁𝑂3 𝑥 (𝑉1 − 𝑉2) 𝑥 𝑚𝑒𝑞𝐶𝑙 𝑥 1000𝑚𝑔𝐶𝑙


𝑝𝑝𝑚𝐶𝑙 =
𝑉𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛(𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜)

Siendo:

35.5
𝑚𝑒𝑞𝐶𝑙 = = 0.0355
1000

ppmCl1 = 42.0302 ppmCl2 = 45.9818 ppmCl3 = 44.9041 ppmCl4 = 42.3895

DETERMINACIÓN DEL QEXPERIMENTAL

Ordenamos ambos en forma ascendente:

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑎𝑠 𝑐𝑒𝑟𝑐𝑎𝑛𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑜


𝑄𝑒𝑥𝑝 =
𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜

Se rechaza si: Qexp ≥ Qcritico

Para el valor 42.0302:

42.3895 − 42.0302
𝑄𝑒𝑥𝑝 = = 0.0909
45.9818 − 42.0302
0.829 ≥ 0.0909 Así que no se rechaza

Para el valor 45.9818:

45.9818 − 44.9041
𝑄𝑒𝑥𝑝 = = 0.2727
45.9818 − 42.0302
0.829 ≥ 0.2727 Así que no se rechaza

CALCULO DE LA MEDIA Y LA MEDIANA

Hallando la Media:
42.0302 + 42.3895 + 44.9041 + 45.9818
𝑥̅ =
4

𝑥̅ = 43.8264 %

Cálculo de la Mediana:

42.3895 + 44.9041
𝑀𝑒 =
2

𝑀𝑒 = 43.6468 %

CALCULO DEL COEFICIENTE DE VARIACIÓN

∑(𝑋𝑖−𝑥)2 𝑆
𝑺= √ 𝐶𝑉 = 𝑥 100 (𝑋𝑖 − 𝑥)2
𝑛−1 𝑥

 (42.0302 − 43.8264)2 = 3.22633444

 (42.3895 − 43.8264)2 = 2.06468161

 (44.9041 − 43.8264)2 = 1.16143729

 (45.9818 − 43.8264)2 = 4.64574916


𝑛
∑ (𝑋𝑖 − 𝑥)2 = 11.0982025
𝑖

11.0982025
𝑠= √ = 1.923382654
4−1

1.923382654
𝐶𝑉 = 𝑥 100 = 4.39 %
43.8264
El CV es mayor del 3 % así que puede asumirse que los datos no son
precisos.

CALCULO DEL LÍMITE DE CONFIABILIDAD

𝑡𝑥𝑆
𝐿𝐶95% = 𝑥 ± 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑒𝑟𝑡𝑎𝑑 = 𝑛 − 1
√𝑛

3.18245 𝑥 1.923382654
𝐿𝐶95% = 43.8264 ± = 43.8264 ± 3.0605
√4
Estando el dominio del LC95% dentro del intervalo ˂40.7659; 46.8869˃

CALCULO DEL VALOR A REPORTAR

∑|𝑋𝑖 − 𝑥|
𝑑𝑝𝑥 =
𝑉𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠
Vmedidos = 4

 |42.0302 − 43.8264| = 1.7962


 |42.3895 − 43.8264| = 1.4369
 |44.9041 − 43.8264| = 1.0777
 |45.9818 − 43.8264| = 2.1554

6.4662
𝑑𝑝𝑥 = = 1.61655
4

∑|𝑋𝑖 − 𝑀𝑒|
𝑑𝑝𝑀𝑒 =
𝑉𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠
Vmedidos = 4

 |42.0302 − 43.6468| = 1.6166


 |42.3895 − 43.6468| = 1.2573
 |44.9041 − 43.6468| = 1.2573
 |45.9818 − 43.6468| = 2.335

6.4662
𝑑𝑝𝑀𝑒 = = 1.61655
4

Se halla la Desviación relativa de cada uno:

𝑑𝑝𝑥 6.4662
𝑑𝑅𝑥 = 𝑥 100 𝑑𝑅𝑥 = 𝑥 100 = 14.75412 %
𝑥 43.8264

𝑑𝑝𝑀𝑒 6.4662
𝑑𝑅𝑀𝑒 = 𝑥 100 𝑑𝑅𝑀𝑒 = 𝑥 100 = 14.81483 %
𝑀𝑒 43.6468

Siendo el valor menor 14.75412 % que se obtiene con la Media (X).

Valor a reportar = 43.8264 ppmCl


VI. CONCLUSIONES

 Se logró hallar las partes por millón de Cloruro en la muestra


siendo de 43.8264.
 Debido a que el CV es de un valor 4.39% los datos no son
precisos.

VII. RECOMENDACIONES

 Verificar la condición de la llave de la bureta.


 Verificar que la balanza analítica este calibrada.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 VOGEL, A. (1974). Química Analítica Cualitativa. Editorial


Kapeluz. Quinta Edición.
 HARVEY, D. (2002) Química Analítica Moderna. Madrid:
McGraw Hill. Primera Edición.
 ALEXIEV análisis cuantitativo editorial Moscú primera edición
1976

También podría gustarte