Está en la página 1de 6

Nombre de la materia

Teoría del aprendizaje y


memoria
Nombre de la materia
Tendencias actuales de la educación
Nombre de la Licenciatura
Licenciatura
Nombre ende Pedagogía
la Licenciatura
Licenciatura en Pedagogía
Nombre del alumno
Nombre
Adriana del
Dávila alumno
Lovón
Adriana Dávila Lovón
Matrícula
Matrícula
240226350
240226350
Nombre de la Tarea
Nombre
Evidencia de la Tarea
semana 1
Trabajo final avance 1
Nombre del Tutor
Nombre del Tutor
Adriana Ordoñez Peñaloza
Introducción

Este tiempo es por más vertiginoso. Cuando nos referimos a actualidad estamos hablando del
rango de cambios que se efectúan en uno o dos años. Ese es sobre todo el panorama en el que
nos ha colocado la pandemia que enfrentamos, y que ha llevado a rastras a un sector importante
hacia la educación virtual.
La palabra globalización y todo un puñado de términos han sido adoptados desde hace dos
décadas con el fin de comprender, adaptarnos y responder a este nuevo momento histórico.

La educación superior y sus desafíos

En este siglo se espera de la Universidad mucho mas que el lugar donde se instruye a la
próxima generación de trabajadores.
La globalización como fenómeno pluridimensional y sostenido en un contexto de avance
tecnológico no ha conseguido que la sociedad global sea igualitaria con beneficios
equitativamente distribuidos, sino todo lo contrario, tanto de país a país como dentro de
los mismos territorios. Teniendo como premisa que es la educación la que posibilita vías
de desarrollo y es la única capaz de llevarnos a conformar sociedades el conocimiento, su
responsabilidad actual se basa en comprender lo que el fenómeno de la globalización
está haciendo en el mundo y a partir de este acto reflexivo crear propuestas y trabajo
activo sobre la sociedad, con el fin de aprovechar las oportunidades de la globalización en
un marco de desarrollo humano sostenible.
Tanto la productividad como la competitividad son aspectos que nos pueden permitir
interactuar en el mercado global, los países que en los últimos 10 o 20 años han invertido
en investigación y desarrollo han logrado posicionarse y lograr mejoras en la calidad de
vida de sus habitantes. Estos dos aspectos, sin embargo, no pueden ir aislados como fin
único, sino que deben ser comprendidos como objetivos unidos a la equidad social y el
ciudad y uso adecuado de los ecosistemas.
Es entonces la ética una asignatura pendiente en la formación superior, su importancia se
da sobre todo en un contexto de corrupción política y de sociedad neoliberal que
constantemente presiona por nuestros recursos.
Un gran desafío es la gran complejidad del conocimiento, este en un contexto de
incertidumbre nos exige dejar de pensar que el conocimiento es algo estático o algo para
lo que nos preparamos y comprender que el conocimiento es un ente dinámico e
interdisciplinario, ya no se puede concebir una rama a estudiar sin las múltiples disciplinas
que lo explican y acompañan. Frente a la desmedida información disponible es necesario
mantener un enfoque crítico y desinteresado, algo que siempre ha caracterizado los
procesos de investigación de las universidades, donde conocer i aplicar las nuevas
tecnologías de las tecnologías pueden brindarnos las bases y soporte.
Latinoamérica es un continente de grandes desafíos, a nivel social, económico cultural.
Somos dueños de una gran riqueza natural y legado histórico. Sin embargo, por los
deficientes y corruptos gobiernos podemos ver como las brechas sociales y económicas
se agudizan. Es común escuchar en el discurso político respecto a la educación el término
igualdad de oportunidades, sin que este se esclarezca ni sea capaz de abarcar los
diferentes niveles de desigualdad que se enfrentan, como lo son los económicos, los de
espacio geográfico, los de género, los de origen y etnia y el más reciente el de soporte e
infraestructura tecnología frente a la pandemia.
Para las universidades que ya daban ciertos pasos hacia la digitalización el camino ha
sido mucho más viable mientras que para aquellas instituciones (muchas de ellas de
educación pública) se ha vivenciado una demora en la respuesta a la coyuntura y una
gran deserción por parte del estudiantado.
Un desafío importante pero que se ha visto superado a lao largo del año ha sido la poca
capacitación de los maestros de la educación superior en el tema tecnológico muchos
debido a la brecha generacional y otros debido a la falta de dispositivos y de metodologías
en este nuevo entorno.
Con eso se manifiesta el siguiente desafío el de la carencia de instrumentos de
evaluación en el contexto de enseñanza virtual. Que sumado al efecto psicológico que
tuvo el confinamiento para los estudiantes y maestros ha mermad la capacidad de
aprendizaje. La paralización de la investigación en el contexto de la pandemia quitó
espacios importantes a los estudiantes y maestros.
La inseguridad económica general en nuestros países hizo que muchas instituciones
educativas peligraran debido a la falta de pagos y deserción de los estudiantes.

¿Las transformaciones de las universidades responden a las


necesidades internas de la institución o a las demandas del exterior?

La pandemia ha marcado un hito para la educación en todos sus niveles. Si bien han existido
diversas iniciativas para llevar a la universidad hacia mejores propuestas en respuesta a las
demandas externas, la digitalización forzada ha sido un paso importante y determinante. En el
ultimo año se han ampliado los servicios digitales entorno a la educación lo cual ha provocado
cierta motivación respecto a una nueva forma de llevar los estudios, sin embargo, cabe
preguntarnos una vez más:

¿Qué es la universidad dentro de la sociedad? Si se trata únicamente de instituciones que


dotan de conocimiento y habilidad para adherirse a un mercado laboral entonces la
digitalización parece algo sencillo, pero si estamos hablando de formar a seres humanos
integrales y competitivos es necesario ver más allá de las herramientas y espacios tanto
físicos como virtuales disponibles.

La universidad es también llamada Alma Mater, como tal su función es la de nutrir a la


sociedad y a las generaciones venideras, es de crear los cimientos para sociedades mas
justas equitativas y libres. Cada institución entrega un poco de sí por no decir un sello sobre
aquellos que forman parte de su comunidad estudiantil y docente. El cambio de la universidad
debe ser con el fin de la creatividad y la imaginación, no sirve por lo tanto que haya más
universidades si estas no tienen claros sus objetivos y si no son reguladas mediante los
objetivos de la sociedad que se quiere como un plan a largo plazo. Requiere dinamismo en su
currículo y ciertos matices humanistas de una universidad a otra como es el caso de las
universidades indígenas, provistas de su propias visión y preservación cultural.

¿Qué finalidad tiene utilizar la educación comparada para el análisis de los fenómenos
educativos? 

Conviene entonces poder no solo responder a la realidad educativa con base en la


experiencia pasada y actual, de hecho, esto puede quitar mucha perspectiva dado los rápidos
e imprevisibles cambios en la educación, pero si es posible revisar comparativamente la
realidad educativa de otros entornos, e instituciones educativas. No se trata de hacer
benchmarking, más que eso nos permite tener ideas y alternativas frente a lo que estamos
desarrollando como educación, tomando criterios y experiencias de otras realidades, por un
lado, esto amplia nuestra visión sobre lo que deseamos alcanzar y por otro nos permite
reconocer los aceiteros, oportunidades, desafíos y limitantes con el fin de superarlas y
transitar el trabajo creativo.

Los fenómenos educativos como son los hechos pedagógicos, las prácticas y políticas
educativas, los sistemas y procesos educativos en si cambian en cada contexto y son
abordados desde diferencias culturales, sociales y económicas, no basta comparar nuestros
propios esfuerzos con los de países que encabezan las los primeros lugares en evaluaciones,
sino que también es importante comparar por el solo hecho de encontrar en esas diferencias
culturales otros puntos de vista y estrategias, nutrir así la propia cultura y afrontar un nuevo
mundo más globalizado.

Criterios

Para realizar un estudio comparativo es necesario ver en primer orden si deseamos realizar
un estudio muestral o uno global eso en tanto el nivel de profundidad y que necesitemos
Bibliografía
FUENTEALBA, L (2012) El concepto de educación comparada
BRENES, A. C (2012) Educación comparada
TUNNERMANN, Carlos (2011) La educación superior frente a los desafíos
contemporáneos
LOZANO, Mónica () Educación superior e igualdad de oportunidades tendencias recientes
en América Latina
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (2020) La educación superior en tiempos
de COVID- 19

También podría gustarte