Está en la página 1de 84

Indice:

Practica # 1. Reacciones Competitivas de Sustitución Nucleofílica. Síntesis de halogenuros


de alquilo a partir de n-butanol, sec-butanol y ter-butanol. Sustitución Electrofilica
Aromática SEA. Síntesis de t-butilbenceno. Síntesis de Bromobenceno (opcional). Anexo1

Practica # 2: Sustitución Electrofilica Aromática SEA. Nitración. Sustitución Nucleofílica


Aromática. SNA. Síntesis de aminas aromáticas a partir de 2,4-dinitrobenzaldehido. Anexo
2.

Practica # 3: Condensación Aldólica. Condensación Benzoínica. Reducción por


transferencia de Hidruro. Reacción de Cannizaro. Condensación Aldólica cruzada.
Reacción de Claisen-Schmidt.

Practica # 4: Oxidación de Benzoina a Bencilo. Transposición del Acido Bencilico. Síntesis


de ε-Caprolactama a partir de la oxima de ciclohexanona. Rearreglo de Beckman.

Practica # 5: Reducción con hidruros metálicos. Síntesis de (1R,2S)-meso-hidrobenzoina a


partir de bencilo. Síntesis de Difenilcarbinol a partir de benzofenona. Síntesis de 4-t-butil
ciclohexanol.

Practica # 6: Reacciones de Oxidación. Síntesis de ciclohexanona y acido Adipico a partir


de ciclohexanol. Síntesis de Nylon 6-6.

Practica # 7: Síntesis de Éter Etílico. Reacciones de Grignard. Síntesis de Trifenilcarbinol.

Practica # 8: Síntesis de Amidas. Grupos Protectores. Síntesis de Sulfanilamida a partir de


Acetanilida. Acetilación de Anilina.

Practica # 9: Síntesis de 2-Nitroresorcinol a partir de Resorcinol. Sulfonacion. Grupos


protectores.

Practica # 10: Sales de Diazonio. Diazotación y Copulación de sales de Diazonio. Síntesis


de colorantes: anaranjado de metilo, rojo de metilo y p-nitrobenceno-azo-1-naftol.

Practica # 11: Síntesis de Benzocaina

Adicionles para sustiuir alguna de las anteriores a juicio del profesor:

Practica # 12: Reacciones de Diels-Alder

Practica # 13: Reacciones de Adicion y Eliminación. Estereoquimica

1
Practica # 1. Reacciones Competitivas de Sustitución Nucleofílica. Sustitución
Electrofílica Aromática.

Sustitución Nucleofílica Competitiva de alcohole butílicos


Síntesis de halogenuros de alquilo a partir de n-butanol, sec-butanol y ter-butanol

Las reactividades relativas de dos especies pueden ser determinadas en ocasiones


permitiendo que ellas compitan por una cantidad limitada de un segundo reactante. En este
experimento, los iones bromuro y cloruro compiten para formar los correspondientes
haluros de alquilo de un isómero del alcohol butílico. Las nucleofilicidades relativas de los
dos iones se infiere de las cantidades relativas de los dos haluros formados.

Procedimiento:

Cuidadosamente vierta 50 ml. de ácido sulfúrico concentrado sobre 50 gr. de hielo. Vierta
la solución resultante en un balón de 250 ml. Añada a esto 13.5 gr. (0.25 moles) de cloruro
de amonio y 24.5 gr. (0.25 moles) de bromuro de amonio. Conecte un condensador para
reflujo y lleve los sólidos a disolución mediante agitación y calentamiento en baño de agua.
Agregue posteriormente 0.20 moles (6 ml. aproximadamente) de uno de los isómeros del
alcohol butílico (un grupo trabajara t-butanol, otro sec-butanol, otro iso-butanol, y otro n-
butanol) y lleve la mezcla a ebullición por 15-30 minutos, dependiendo de la reactividad
del alcohol. Precaución: calentamiento excesivo puede ocasionar perdida del alcohol.
Enfríe la mezcla de reacción en un baño de hielo y transfiérala a un embudo de separación.
Guarde la capa orgánica y lávela dos veces con porciones de 20 ml. de ácido sulfúrico
concentrado frío, una vez con 50 ml. de agua y una vez con bicarbonato de sodio acuoso.
(Si no observa separación de capa organica, agregue cloruro de sodio hasta saturar la capa
acuosa y extraiga con diclorometano). Seque la capa orgánica sobre cloruro de calcio
anhidro. Decante. (Si se uso diclorometano deje que este se evapore a temperatura
ambiente en la campana).
Determine la relación de bromuro de alquilo a cloruro de alquilo mediante uno de los
siguientes métodos:

a. Determine el índice de refracción asumiendo una relación lineal entre el índice de


refracción y la composición molar.
b. Determine la densidad asumiendo una relación lineal entre la densidad y la
composición de la muestra.
c. Cromatografía de fase gaseosa, asumiendo que la relación del área de los picos es
igual a la relación molar.

Notas:
a. Los alcoholes normal, secundario y terciario dan resultados satisfactorios en este
experimento. En el caso del isobutanol el índice de refracción del producto es
mayor que el del bromuro de isobutilo.

2
b. Los siguientes valores han sido reportados para las densidades e índices de
refracción de los cloruros y bromuros butílicos isoméricos. Los datos son tomados
de A.I. Vogel, Practical Organic Chemistry, 3rd Edition, Wiley, New Cork, 1957,
pag 293-294, los valores en paréntesis son de otras fuentes.

Propiedad n-butil i-butil s-butil t-butil


Densidad d20 Cl 0.886 0.881 0.874 0.846
Densidad d20 Br 1.274 1.253 1.256 (1.226)
Índice i20D Cl 1.402 1.398 1.397 1.386
Índice i20D Br 1.440 1.435 1.437 (1.424)

c. Condiciones satisfactorias para la cromatografía de fase gaseosa se obtienen con


una columna carbowax 6000, 6’ x 50”, temperatura de la columna 80 ˚C,
temperatura del detector 162 ˚C, presión de helio 7 lb., velocidad reflujo 30
ml./min. El tiempo de retención mayor que corresponde al bromuro de n-butilo es
de 12 min.

Síntesis de Cloruro de Tert-Butilo a partir de Alcohol tert-butílico

El cloruro de t-butilo se prepara por tratamiento del alcohol t-butílico con ácido clorhídrico
concentrado. En este caso el ión carbonio puede formarse a una velocidad adecuada a
temperatura ambiente sin la necesidad de catálisis adicional por ácidos Lewis, según la
reacción:
rápido
t-Bu-OH + HCl ⇔ t-Bu-OH2+ + Cl-

paso lento + Cl-


t-BuOH2+ ⎯⎯→ t-Bu+ ⎯⎯⎯→ t-Bu-Cl
rápido

Procedimiento:
(El siguiente procedimiento puede realizarse tomando ½ o 1/3 de las cantidades
especificadas, para lo cual deberá hacer las modificaciones necesarias a objeto de reducir el
gasto de material)
Colocar 60 ml. (71.5 gr.; 0.72 moles) de HCl concentrado -previamente enfriado en baño
de hielo- en un embudo de separación de 125 ml. de capacidad. A esto se agregan 20 ml.
(15.8 gr.; 0.21 moles) de alcohol t-butílico. La mezcla se agita ocasionalmente por 20
minutos, aliviando la presión interna invirtiendo el embudo y abriendo la llave
cuidadosamente. Se deja reposar hasta que las dos capas se distingan claramente y luego se
separa y descarta la capa de ácido clorhídrico. El producto se lava sucesivamente con 10
ml. de agua y luego con 10 ml. de solución acuosa de bicarbonato de sodio, en el embudo
de separación, descartándose la fase acuosa cada vez. Seque el producto sobre cloruro de
calcio anhidro y destile recolectando la fracción que ebulle entre 49-52 ºC como cloruro de
t-butilo. Observe las precauciones necesarias para recuperar un producto volátil.

3
Sugerencias: Investigue procedimientos alternativos para la síntesis de este producto, los
mecanismos involucrados y los posibles productos colaterales. Calcule el rendimiento
probable asumiendo un 100% de conversión. Revise las técnicas de extracción con
solventes orgánicos y destilación de productos volátiles.

Sustitución Electrofílica Aromática SEA: Síntesis de tert-Butilbenceno a partir de


Benceno

Las reacciones de SEA ocurren mediante un mecanismo en dos etapas adición-eliminación,


que involucra la formación de un intermediario o ion benzemonio por el ataque de una
especie deficiente en electrones o electrófilo al anillo aromático, con pérdida parcial del
carácter aromático en este intermediario y posteriormente la salida del grupo dejante para
regenerar la aromaticidad.
E
H E

+ +
+ E + H

En la reacción de alquilación de Friedel-Craft de compuestos aromáticos, el agente


alquilante, que puede ser considerado el electrófilo R+, puede obtenerse a partir del cloruro
de alquilo correspondiente y cloruro de aluminio. Alternativamente también, puede
generarse por la acción del cloruro de aluminio sobre el alcohol ROH. Aquí presentaremos
procedimientos a partir de los dos métodos.

Nota: El benceno es un compuesto tóxico-cancerígeno por inhalación y absorción por la


piel. Observe las precauciones adecuadas en su manejo. Investigue otros procedimientos
de generación del agente alquilante en la reacción de FC.

a) Alquilación con cloruro de t-butilo

TBu

AlCl3
+ TBuCl

Procedimiento: (Usar 1/10 de las cantidades para escala pequeña)


En un Erlenmeyer o fiola de 250 ml. coloque 60 ml. (53 gr.; 0.68 moles) de benceno seco y
libre de tiofeno y 16.4 ml. (13.0 gr.; 0.150 moles) de cloruro de t-butilo. Enfríe la fiola en
baño de hielo y prepare una trampa que será conectada a la fiola para recoger el cloruro de
hidrógeno que se desprende. Pese 2 gr. (0.015 moles) de cloruro de aluminio en un vial que
pueda ser tapado, y agréguelo a la solución de cloruro de t-butilo en benceno, en tres
porciones separadas en intervalos de cinco minutos aproximadamente. Después de cada
adición reconecte la trampa y mueva la mezcla sumergida en el baño de hielo. Cuando la

4
evolución del gas se haga lenta luego de la última adición de cloruro de aluminio, añada
cuidadosamente unos 60 gr. de hielo picado a la fiola y luego 30 ml. de agua.
Coloque en un embudo de separación y descarte la capa acuosa. Lave la capa de benceno
con solución diluida de bicarbonato de sodio y finalmente con agua. Seque la capa de
benceno sobre cloruro de calcio anhidro. Separe por destilación fraccionada el líquido seco,
recolectando la fracción que ebulle entre 165-172 ºC como t-butilbenceno.

b) Alquilación con alcohol t-butílico

Procedimiento:
Coloque 10 gr. (0.075 moles) de cloruro de aluminio y 60 ml. (53 gr.; 0.68 moles) de
benceno en un balón de 100 ml. con un agitador magnético. Adapte una cabeza Claisen al
balón. Coloque un embudo de separación en el cuello central del adaptador y un
condensador en el cuello lateral. Prevea la recolección del cloruro de hidrógeno que se
desprende en la reacción. Coloque 14 ml. (11.1 gr.; 0.150 moles) de alcohol t-butílico en el
embudo de separación y añada gota a gota a la mezcla del balón con agitación contínua..
Tome unos 15-20 minutos para realizar la adición del alcohol. Si el balón se calienta en
colóquelo en un baño de agua fría momentáneamente. Deje que la mezcla en agitación por
media hora después de concluida la adición del alcohol. Posteriormente, vierta el contenido
del balón cuidadosamente y con agitación, a una mezcla de 50 ml. de ácido clorhídrico y 50
gr. de hielo. Separe la capa de benceno, lávela con agua y continúe como se describe en el
procedimiento de la parte a).

Sugerencias: Investigue procedimientos alternativos en la bibliografía, mecanismos de


reacción, productos colaterales. Precauciones para trabajar con benceno, cloruro de
aluminio, etc.

c) Sustitución Nucleofílica Alifática: Preparación de Bromuro de n-butilo

La reacción de preparación de haluros de alquilo a partir de alcoholes varia según el tipo de


alcohol. Los alcoholes terciarios reaccionan rápidamente con HCl o HBr. Un alcohol
primario como el alcohol n-butílico debe ser calentado con ácido hidrobrómico para formar
el bromuro de n-butilo. Si se desea preparar el cloruro de n-butilo, se emplea una mezcla
del alcohol, ácido clorhídrico y cloruro de Zinc. Los alcoholes primarios dan una reacción
satisfactoria por este método, ya que se forma muy poco producto colateral (alqueno o
éter).
nC 4 H9 OH + HBr nC 4 H9 Br + H2 O
PM = 74 PM = 137
d = 0.81 d = 1.30

El ácido hidrobrómico o bromídrico puede ser empleado en la preparación de Bromuro de


n-butilo, pero un método mas practico y económico consiste en el empleo de bromuro de
sodio y ácido sulfúrico. El ácido sulfúrico se usa en gran exceso para mantener una alta
concentración de ácido hidrobrómico en la reacción de equilibrio con el bromuro de sodio.
En el primer paso de la reacción el ácido se combina con el alcohol para formar un ión

5
oxonio. Posteriormente ocurre el ataque del bromuro por el lado opuesto al hidroxilo según
un mecanismo SN2 produciéndose el desplazamiento nucleofílico.
La formación del ión oxonio es esencial, la reacción no ocurre entre el bromuro de sodio y
el 1-butanol (porque?). La reacción es exotérmica. Dibuje un diagrama de energía potencial
contra coordenada de reacción para el proceso. Según el postulado de Hammond cual será
la naturaleza del estado de transición?

Procedimiento:

Añada lentamente con agitación 4.25 gr. de bromuro de sodio a 4.5 ml de agua en un balón
de 50 ml. Agregue 3.25 ml de 1-butanol y conecte un condensador para reflujo. Coloque
bajo el balón con el condensador sujeto a un soporte mediante pinzas, una malla de asbesto
en un trípode. (Si se trabaja en el mesón ensamble una trampa para recoger los gases de
HBr: En la parte superior del condensador coloque un tapón con un tubo de vidrio en forma
de U de manera que este tubo conduzca los gases de HBr que se desprenden a una fiola con
agua o trampa). Por la parte superior del condensador agregue 4.5 ml de ácido sulfúrico
lentamente en 4 porciones. Después de cada adición mueva el balón para mezclar el
contenido. Cuando todo el ácido ha sido añadido, ajuste las pinzas del balón y caliente con
mechero y deje en reflujo por 30 minutos. Enfríe la mezcla y reconecte el condensador en
posición de destilación colocando los adaptadores adecuados en el balón y a la salida del
condensador. El pico de destilación debe quedar justamente por debajo de la superficie de
una pequeña cantidad de agua en el beaker de recolección. Destile la mezcla hasta que no
se obtenga mas material insoluble. Vierta la mayor parte de la capa acuosa del beaker y
lave el producto con 4 ml de agua. Remueva el agua por decantación empleando una pipeta
Pasteur. Trasfiera el producto a un embudo de separación pequeño y añada 0.5 ml de
H2SO4 conc. y agite. Descarte la capa acuosa. Realice lavados sucesivos con agua y
porciones de 5 ml de bicarbonato de sodio 0.5M. Lave otra vez con agua. Decante el
producto y trasfiera el bromuro de n-butilo a una fiola seca con una pequeña porción de
cloruro de calcio 0.5-1 gr. Deje reposar con agitación ocasional. Trasfiera el liquido secado
a un balón pequeño y destile la fracción que ebulle entre 99-103 C. El compuesto puro
ebulle a 101.6 C a 760 mm.

Referencia:

1. Experimental Organic Chemisrty, Charles A. MacKenzie, Prentice-Hall Inc,


1967, pag 119.

Síntesis de Bromobenceno (si se requiere para la practica #2)

Nota: Esta sintesis se propone como alternativa para ilustrar procedimientos de síntesis de
SEA, particularmente si es necesario obtener este reactivo para la realización de la
practica #2 de síntesis de aminas aromaticas a partir de 2,4-dinitrobromobenceno.

La bromación del benceno procede rápidamente a temperatura ambiente en presencia del


catalizador bromuro férrico. En la práctica, se usa hierro con bromo aunque las dos
sustancias son relativamente poco reactivas a la temperatura empleada. El hierro reacciona

6
con la pequeña cantidad de ácido bromhídrico presente en el bromo para formar bromuro
ferroso. Este se oxida con el bromo para dar el bromuro férrico.

Fe + 2HBr ⎯→ FeBr2 + H2

2 FeBr2 + Br2 ⎯→ 2FeBr3

FeBr3
C6H6 + Br2 ⎯→ C6H5Br + HBr

PM = 78.0 gr./mol PM = 157 gr./mol


d = 0.88 gr./ml d = 1.50 gr./ml

El bromuro férrico se combina con el bromo para dar ion bromonio, que actuara como
electrófilo en la reacción de sustitución electrofílica aromática, según el mecanismo:

H Br
lento -
+ Br Br FeBr3 + FeBr4

Br
H Br

+ FeBr4
- + HBr + FeBr3

Procedimiento A:

Coloque 10 ml. de benceno, una tachuela, clavo pequeño o grapas limpias (sin cubierta
plástica) y 3 ml de bromo en un balón con un condensador para reflujo (se acopla en la
salida un tubo de desprendimiento de gases y una trampa si se va a medir el volumen de gas
desprendido para seguir la reaccion). La reacción comenzara en pocos minutos (burbujeo).
Cuando el vigor se la reacción sea sostenido, caliente con un baño de agua por 40-45 ˚C
durante 15 minutos, luego remueva el baño y caliente directamente con llama o plancha y
reflujo la mezcla de reacción hasta que no se observen más los vapores marrones sobre la
mezcla de reacción. Enfríe la mezcla y decántela a un embudo de separación. Extraiga
suavemente la mezcla (con cuidado para no formar una emulsión) con dos porciones de 5
ml de hidróxido de sodio 1.0 M. Después de remover la capa básica, extraiga con dos
porciones de 5 ml de agua. Transfiera la solución de benceno a un balón y destile. El agua
presente será eliminada como el azeótropo con benceno Peb = 69.4 ˚C. (91 % benceno, 9 %
agua). Después de destilar el benceno destile la fracción que destila a 140-165 ˚C. Re-
destile y recolecte la fracción que ebulle a 150-160 ˚C. Un producto más puro puede
obtenerse si se emplea una columna de fraccionamiento. Peb = 156 ˚C. Cualquier sólido

7
remanente es p-Dibromobenceno, si es en cantidad apreciable precristalícelo de etanol, Pf =
87 ˚C.

Bibliografía:

1. J.R. Mohrig and D.C. Neckers, Laboratory Experiments in Organic Chemistry, Reinhold,
New York, 1968, p.19.
2. C.B.Kremer and S.H. Wilen, J.Chem. Educ. 38, 306, 1961.
3. L. Stock,
4. A.Vogel, Textbook of Practical Organic Chemistry.

Practica # 2. Sustitución Electrofílica Aromática. SEA Nitración de Bromobenceno


Sustitución Nucleofílica Aromática del 2,4-dinitrobromobenceno. SNA. Síntesis de
aminas aromáticas.

Nitración de Bromobenceno. Síntesis de 2,4-Dinitrobromobenceno

La reacción de nitración del bromobenceno es una SEA. En general en las reacciones de


SEA es de gran interés la determinación de la naturaleza del agente electrófilo, usualmente
un catión, que actúa en la sustitución para formar un intermediario o ion benzemonio. Una
vez que esto se establece se investigan diversos métodos para generar el electrófilo y
nuevos medios para ejercer control sobre la reacción. La nitración del benceno con ácido
nítrico en ausencia de ácido sulfúrico es muy lenta. Se ha propuesto que la acción catalítica
del ácido sulfúrico es la conversión del ácido nítrico en un agente electrófilo más poderoso,
en una reacción ácido-base donde el ácido nítrico es protonado por al ácido sulfúrico y
luego descompuesto para generar ion nitronio mas agua, según las reacciones:

HONO2 + H2SO4 H2ONO2+ + HSO4-

H2ONO2 H2O + NO2+

La importancia del ion nitronio es soportada por la evidencia de que la velocidad de la


reacción puede relacionarse con la concentración del ion nitronio y por el hecho de que
pueden prepararse sales de ion nitronio estables que son poderosos agentes nitrantes de los
compuestos aromáticos.

NO2Cl + AgBF4 ⎯⎯→ NO2+,BF4- + AgCl


tetrafluoroborato
de nitronio

Otros compuestos como por ejemplo el nitrato de acetilo y el pentóxido de dinitrógeno


pueden ser también precursores del ion nitronio en medio ácido.

8
Sugerencias: proponga los mecanismos para la generación del ion nitronio a partir de
ácido nítrico, nitrato de acetilo y pentóxido de dinitrógeno en medio ácido fuerte. Escriba
la expresión de velocidad de la reacción de nitración del bromobenceno con HNO3/H2SO4.

Br Br
NO2
HNO3

H2 SO4

NO2

Procedimiento:
Caliente una mezcla de 15 ml. (27 gr., 0.27 moles) de ácido sulfúrico concentrado y 5 ml.
(7 gr., 0.08 moles) de ácido nítrico, en una fiola o Erlenmeyer de 50 ml., a 85-90 ˚C . A
esto agregue 2.0 ml. (3.0 gr., 0.019 moles) de bromobenceno en tres o cuatro porciones en
mas o menos un minuto, agitando la mezcla después de cada adición. La temperatura se
elevará a 130-135 ˚C. Mantenga la mezcla caliente por 10 minutos. Deje que la mezcla
repose con agitación ocasional durante 5 minutos, luego déjela enfriar casi a temperatura
ambiente y viértala sobre 100 gr. de hielo. Agite la mezcla resultante hasta que el producto
solidifique, rompiendo conchas y pedazos grandes, posteriormente recolecte el producto
crudo mediante filtración con succión. Recristalice el producto disolviéndolo en la minima
cantidad de etanol caliente al 95 % y deje que la solución enfríe. Cuando los cristales estén
comenzando a formarse enfríe en un baño de agua fría y luego en un baño de hielo. La
cristalización debe completarse en unos 5 minutos. Recolecte el producto por filtración con
succión y lávelo con pequeňas cantidades de etanol frío. PM = 247.01 gr./mol Pf = 75
ºC.

Nota: El producto generalmente se separa como un aceite, pero mediante agitación


vigorosa de la mezcla cuando aparece el aceite se promueve la cristalización.
Alternativamente a Bromobenceno puede emplearse Iodobenceno para esta reacción y las
subsiguientes, Pf = 87-89 ºC para el derivado dinitrado. Tambien puede realizarse con
Clorobenceno pero pueden esperarse resultados inferiores, porque?

Se propone la síntesis del 2,4-Dibromobenceno, como producto intermedio en la síntesis de


diversas aminas aromáticas. El 2,4-Dinitrobenceno es un sustrato activado para la
sustitución nucleofílica aromática debido a la presencia de grupos atractores de electrones
(nitro) en las posiciones 2 y 4 (orto y para) respecto al grupo que será sustituido (bromo).

Sustitución Nucleofílica Aromática. SNA. Reacciones del 2,4-dinitrobromobenceno

Algunos derivados de benceno pueden sufrir reacciones de SNA. La presencia a grupos


atractores de electrones en el anillo especialmente en las posiciones orto y para al sitio

9
donde ocurrirá la sustitución favorece la misma. El efecto es aditivo y depende de la
naturaleza de dichos grupos. Esto ha sido interpretado en términos de un mecanismo en dos
etapas adición-eliminación en el cual el papel de los grupos atractores de electrones de
electrones es el de estabilizar la carga negativa en el anillo bencénico en el intermediario y
estados de transición.

Br Nu
Nu Br
NO2 NO2 NO2
-
+ Nu + -
Br

NO2 NO2 NO2

carbanion intermediario

Los mismos grupos – como por ejemplo el –NO2 - que son activantes para la sustitución
Nucleofílica Aromática SNA son desactivantes para Sustitución Electrofílica Aromática
SEA y ambos efectos se interpretan en términos de la capacidad atractora de electrones de
dichos grupos.

Sugerencia: Escriba las estructuras de resonancia del ion bencenanion que se forma en la
reacción en estudio y que justifican el efecto del grupo nitro. Compárelas con las
estructuras que se generarían en una reacción de SEA.

1. Síntesis de 2,4-Dinitroanilina

Br NH2
NO2 NO2
NH3
+ HBr

NO2 NO2

Procedimiento:
Coloque 25 ml de etanol y 2.47 gr (0.010 moles) de 2,4-dinitrobromobenceno en un balón
de 250 ml. Caliente la mezcla suavemente hasta disolver el sólido. Agregue 20 ml (18 gr;
0.32 moles) de hidróxido de amonio concentrado. (El hidróxido de amonio es un irritante
fuerte de las mucosas, trabaje en la campana para su seguridad) . Elimine la turbidéz de la
solución agregando 20 ml de etanol y calentando ligeramente. Deje reposar la solución por
96 horas (hasta el proximo periodo de practica).
Recolecte el sólido amarillo mediante filtración por succión y recristalícelo a partir de una
mezcla de solventes agua-etanol (7.5 ml agua y 20 ml de etanol). Rendimiento estimado
60%. PM = 183.12 gr/mol, Pf = 180 ºC.

Nota: Un período de reposo mas corto ocasiona menor rendimiento. Calentamiento de la


mezcla aumenta la pérdida de amoníaco en lugar de favorecer la reacción.

10
2. Síntesis de 2,,4-Dinitrofenilhidracina

Br NHNH2
NO2 NO2
NH2 NH2
+ HBr

NO2 NO2

Procedimiento:
Prepare una solución de 0.5 gr (2 mmoles) de 2,4-dinitrobenceno en 7.5 ml de etanol al
95%. Caliente la solución casi hasta ebullición y agregue a esta 0.5 ml (10 mmoles) de
solución de hidracina al 64% en 2.5 ml de etanol al 95%. (La hidracina es un compuesto
tóxico. Observe las precauciones adecuadas para manejarla). Deje la mezcla en reflujo por
unos 20 minutos. La solución de tornará naranja claro y luego rojo-púrpura profundo. Deje
enfriar sin perturbar por 15-20 minutos. Recolecte los cristales resultantes mediante
filtración por succión y lávelos con un poco de etanol frío. El producto cristaliza algunas
veces como prismas rojo-púrpura solamente o como prismas rojo-púrpura y agujas
anaranjadas. La recristalización de cualquiera de estas formas cristalinas en acetato de etilo
(50 ml por gramo) genera un producto en forma de placas color naranja.
PM = 198.14 gr/mol, Pf = 194 ºC.

3. Síntesis de 2,4-Dinitrofenilamina.

Br NHPh
NO2 NO2
PhNH2
+ HBr

NO2 NO2

Procedimiento:
Coloque 20 ml de etanol, 1.84 gr (7.5 mmoles) de 2,4-dinitrobromobenceno y 1.5 gr (1.5
ml; 16 mmoles) de anilina en un balón de 250 ml. Caliente suavemente la mezcla bajo
reflujo hasta que todo el sólido se haya disuelto, por un tiempo aproximado de 20-30
minutos. Deje que la mezcla se enfríe a temperatura ambiente y recolecte las agujas rojas
del producto mediante filtración por succion. El producto puede ser recristalizado a partir
de etanol caliente. PM = 259.22 gr/mol, Pf = 157 ºC agujas color amarillo rojizo.

Nota: La solución debe dejarse reposar por lo menos 1 hora antes de filtrar. La
recristalización requiere de 100-135 ml de etanol. El producto se disuelve lentamente en
etanol en ebullición.

4. Síntesis de 2,4-Dinitrofenilpiperidina

11
Br H
NO 2 N
NO 2 N + HBr
+

NO 2 NO 2

Procedimiento:
Coloque 25 ml de etanol y 1.84 gr (7.5 mmoles) de 2,4-dinitrobromobenceno en un balón
de 250 ml. Caliente la mezcla suavemente hasta disolver el sólido. Agregue 1.72 gr (2.0 ml;
20 mmoles) de piperidina y caliente la mezcla bajo reflujo por 20-30 minutos. Deje enfriar
lentamente la solucion a temperatura ambiente y finalmente enfrie en un baño de hielo.
Recolecte las agujas amarillas del producto mediante filtración por succión. El producto se
puede recristalizar a partir de 20 ml de etanol. PM = 251 gr/mol, Pf = 90-92 ºC

Nota: La solución tiende a la sobresaturación. Se puede inducir la cristalización


introduciendo un cristal (sembrado) o golpeando el frasco suavemente con una espatula.
Sugerencias: Revise las técnicas de recristalización de sólidos: selección del solvente
adecuado, recristalización con un solo solvente y con mezcla de solventes. Que utilidad
práctica tienen los productos sintetizados?

Bibliografia:
1. J.W. Mc.Farland, Organic Laboratory Chemistry, C.V.
2. L.M. Stock, aromatic Substitution Reactions
3. A.Streitwieser and C.H. Heathcock, Intriduction to Organic Chemistry
4. J.March, Advanced Organic Chemistry

Practica # 3: Condensación Aldólica cruzada. Condensación Benzoínica y Reacción de


Cannizaro. Reducción por transferencia de Hidruro.

Condensación Aldólica

Las reacciones de condensación aldólica son uno de los tipos de reacciones característicos
de aldehidos y cetonas, que tienen una gran utilidad sintética por cuanto permiten la
construcción de moleculas con esqueleto carbonado mayor a partir de moleculas pequeñas.
La reacción de un carbanión con un grupo carbonilo permite así generar nuevos enlaces
carbono-carbono. Para esta reacción se requiere de la presencia de un enolato u otro anión
que se adicionara a un compuesto carbonílico. Con frecuencia la reacción de adición es
seguida por la deshidratación del aldol, especialmente si ello conduce a un producto mas
estable.

12
Sugerencia: Leer sobre condensaciones aldólicas, condensación benzoínica, reacción de
Claisen-Schmidt y reacción de Cannizzaro.

1. Condensación Benzoínica

La reacción de dos moles de benzaldehido para formar un nuevo enlace C-C se conoce
como condensación benzoínica. Esta reacción es catalizada por dos catalizadores: ion
cianuro y tiamina (vitamina B1), los cuales actuan esencialmente mediante el mismo
mecanismo.

O
-
O OH
H CN
2
o Tiamina H

Benzaldehido Benzoina
PM = 106.12 gr/mol PM = 212.24 gr/mol
Pf = 178 Pf = 135

Consideremos primero la reacción catalizada por ion cianuro. El ion cianuro ataca al grupo
carbonilo para formar una cianhidrina, estable (mandelonitrilo Peb = 170 ˚C) que bajo las
condiciones básicas en que se lleva a cabo la reacción pierde un proton generando un
carbanión que se encuentra estabilizado por resonancia (A). (Nota: Dibuje las estructuras
de resonancia mas contribuyentes para este anión)
Este carbanión A ataca a otra molécula de benzaldehido para dar el compuesto B, el cual
sufre una transferencia de proton y pérdida de cianuro para dar la benzoina. Evidencia de
este mecanismo se encuentra en el hecho de que el 4-nitrobenzaldehido no sufre la
reacción, debido a que el grupo nitro reduce la nucleofilicidad del anion A. Por otra parte
grupos fuertemente dadores de electrones en la posición 4 del anillo dificultan la perdida
del proton de la cianhidrina, asi, el compuesto 4-dimetilaminobenzaldehido no puede dar la
condensación benzoínica consigo mismo.

O
-
OH OH
O - HO
-
CN H2 O
Ph CN Ph CN Ph CN
Ph
-
H H H
Benzaldehido Mandelonitrilo Carbanion A

O - -
OH OH O O OH
Ph - + H Ph Ph Ph Ph Benzoina + CN-
Ph
CN CN H CN H

Carbanion A Carbanion B

13
Un numero de reacciones bioquímicas tiene una gran semejanza con la condensación
benzoínica, pero obviamente no son catalizadas por ion cianuro (altamente tóxico, el ion
cianuro se enlaza de manera irreversible a la hemoglobina, inutilizandola como portadora
de oxígeno). Hace cerca de 30 años Breslow propuso que la vitamina B1, clorhidrato de
tiamina, en la forma de coenzima tiamina pirofosfato, puede funcionar de una manera
completamente análoga al ion cianuro promoviendo reacciones como la condensación
benzoínica. La estabilización por resonancia de la base conjugada del ion tiazolio,(tiamina),
y del carbanion C , son elementos clave en esta reacción. De manera similar al ion cianuro,
el ion tiazolio tiene el balance justo de nucleofilicidad, habilidad para estabilizar el anion
intermediario y cualidades de buen grupo dejante.

CH3 N NH2
S CH3 N NH2 -
- S
N Cl +
N +
CH2 CH2 CH2 OH N N
CH2 CH2 CH2 OH
CH3
CH3
Clorhidrato de tiamina Tiamina

- OH
O O OH
- Ph -
Ph H Ph H Ph H HO
- R1
R1 R1 R1 N+
N+ N+ N+ S
S S S
R2
R2 R2 R2 R3
R3 R3 R3
Carbanion C

Sugerencia: dibuje las estructuras de resonancia mas contribuyentes del carbanion C.


OH O -
O OH
Ph -
H Ph Ph Ph
R1 R1
N+ B' H Benzoina
S N+
S
+
R2 R2
R3 Tiamina
R3
Carbanion C

La importancia de la tiamina es evidente, esta vitamina es una sustancia esencial en la dieta


para la prevensión del beriberi, una enfermedad del sistema nervioso central.
En las reacciones que siguen, el ion cianuro actua como un catalizador rapido y eficiente.
La cantidad usada en este experimento, 15 mg, es aproximadamente 8 veces menor que la
dosis fatal, observación que resalta una ventaja del trabajo en microescala. La reacción
catalizada por tiamina es mucho mas lenta pero este catalizador puede ser ingerido.

Condensación Benzoínica catalizada por cianuro

14
Precaución: ⊗ KCN veneno, no lo manipule si Ud. tiene cortadas o herida en las manos.
Nunca acidifique una solución de cianuro (se desprende HCN gaseoso). Lávese las manos
siempre después de manipular cianuro.

Procedimiento macroescala: Coloque 1.5 gr de KCN (veneno!) en un balon de 125 ml,


disuélvalo en 15 ml de agua, agregue 30 ml de etanol 95% y 15 ml de benzaldehido puro1 ,
introduzca perlas de vidrio para ebullición, ajuste un condensador y haga un reflujo suave
de la solución por 30 minutos. Remueva el balon, enfríe en baño de hielo y si no aparecen
cristales en algunos minutos, saque una gota con la varilla de vidrio y frótela contra el
cuello del balon para inducir la cristalización. Cuando la cristalización se complete,
recolecte el producto y lávelo para eliminar contaminación con las aguas madres amarillas
empleando una mezcla 1:1 etanol 95%-agua. Usualmente el material recolectado es
incoloro y tiene un punto de fusión satisfactorio Pf = 134-135 ˚C, el rendimiento usual es
10-12 gr. (Se sugiere trabajar 1/10 de las cantidades para escala pequeña. Recalcule las
cantidades!).

No contamine! Limpie los residuos:


Agregue el filtrado acuoso a 10 ml de una solución de hidróxido de sodio al 1%. Añada 50
ml de blanqueador casero (hipoclorito de sodio 5.25%) para oxidar el ion cianuro. Puede
comprobarse la presencia de ion cianuro remanente mediante el test del azul de Prusia. Si
no hay presencia de ion cianuro la solución puede ser diluida con agua y descartada por la
cañería.

Condensación Benzoínica catalizada por Tiamina

Procedimiento macroescala:
Coloque 2.6 gr de clorhidrato de tiamina en una fiola o Erlenmeyer de 125 ml, disuelva en
8 ml de agua, agregue 30 ml de etanol 95% y enfríe la solución en un baño de hielo.
Agregue 5 ml de solución 3M de hidróxido de sodio gota a gota con agitación de manera
que la temperatura de la solución no supere los 20 ˚C . A esta solución amarilla añada 15
ml de benzaldehido puro1 y caliente la mezcla hasta una temperatura de 60 ˚C por 1- 1.5 h.
El progreso de la reacción puede seguirse mediante cromatografía de capa fina.
Alternativamente la mezcla de reacción puede guardarse a temperatura ambiente por lo
menos 24 h. (La velocidad de la mayoria de las reacciones orgánicas se duplica con un
incremento de 10 ˚C en temperatura). Enfríe la mezcla de reacción en un baño de hielo. Si
la cristalización no ocurre, saque una gota de la solución con la varilla de vidrio y frótela
contra la superficie interior del cuello de la fiola para inducir la cristalización. Recolecte el
producto mediante filtración por succión y elimine las aguas madres amarillas lavándolo

1 El benzaldehido comercial tiene 0.1% de hidroquinona para inhibir la oxidación y es


usualmente satisfactorio. Si el material disponible es amarillo o contiene ácido benzoico
debe ser lavado con volúmenes iguales de solucion 5 % de carbonato de sodio hasta que no
se observe desprendimiento de CO2 , se seca la capa orgánica sobre cloruro de calcio y se
destila (Peb = 178-180 ˚C), evitando la exposición del liquido caliente al aire.

15
con una mezcla 1:1 de etanol 95%-agua. El producto debe ser incoloro y de pureza
suficiente (Pf = 134 – 135 ˚C), el rendimiento usual es de 10-12 gr. Si se desea el producto
crudo humedo puede ser cristalizado de etanol 95% (8 ml/gr). (Se sugiere trabajar 1/10 de
las cantidades para escala pequeña. Recalcule las cantidades!).
Eliminando los residuos: El filtrado acuoso, después de ser neutralizado con ácido
clorhídrico diluido, se diluye en agua y descarta por la cañeria.

2. Reduccion por transferencia de hidruro. Reaccion de Cannizaro.

Los aldehidos aromaticos (y otros aldehidos que no poseen hidrógenos α, como por
ejemplo formaldehído y trimetilacetaldehido) en medio acuoso o alcoholico fuertemente
básico, sufren una reacción de oxidación y reducción simultanea (desproporción) para dar
el alcohol y la sal del ácido carboxílico correspondiente:

KOH - +
2Ar.CHO A r.C H 2 O H + A r.C O 2 K
Esta reacción de dismutación o desproporción se conoce con el nombre de reacción de
Cannizaro. El mecanismo de la reacción involucra la formación de un anion A el cual
puede transferir un ion hidruro al carbono carbonílico de otra molécula de aldehido. La
secuencia de reacción se completa por una transferencia de pronton para dar el anion
carboxilato y el alcohol.

O O
-

+ HO- Ar OH
Ar H
H
Anion A

- -
O O O O
Ar OH + Ar H +
Ar H Ar OH
H H

-
Ar.CH2 OH + Ar.CO2
La reacción se ilustra aquí en la conversión de benzaldehido a ácido benzoico y alcohol
bencílico y de manera similar la conversión de furfural a alcohol furfurílico y ácido furoico

Alcohol Bencílico y Acido Benzoico a partil de Benzaldehido

KOH - +
C 6H5C HO + C 6H5C HO C 6H5C H2OH + C 6H5C OO K

16
Procedimiento:
Disolver 29 gr de hidróxido de potasio en 27 ml de agua contenida en un beaker o fiola y
enfríe la solución hasta mas o menos 20 ˚C en un baño de hielo-agua. Vierta la solución en
una botella con tapa de 250 ml y agregue 32 gr (30ml, 0.3 moles) de benzaldehido puro1 ,
asegure la tapa o tapon y agite la mezcla vigorosamente hasta que se transforme en un
emulsion gruesa. Deje reposar la mezcla hasta el otro dia o por 24 horas en la botella
tapada. Añada la cantidad de agua justo para disolver el benzoato de potasio (unos 105 ml).
Vierta el liquido en un embudo de separación, enjuague la botella con unos 30 ml de eter y
agregue este eter a la solución en el embudo. Agite la solución para extraer el alcohol
bencílico con el eter, separe la capa acuosa inferior y haga dos extracciones mas con 25 de
eter cada una. Guarde la solución acuosa. Combine los extractos etéreos y destile el eter
empleando un baňo de agua (usar rotavapor si esta disponible) hasta un volumen de unos
25 ml. Enfríe y lave la solución de eter con dos porciones de metabisulfito de sodio
saturado para remover cualquier resto de benzaldehido. Separe la capa etérea, lávela con
una porcion equivalente de solución de carbonato de sodio al 10% ( para asegurar la
remosión total del bisulfito), luego lave con agua y seque con sulfato de magnesio anhidro
o carbonato de potasio anhidro. Remueva el eter destilando con baño de agua; una vez
removido el eter destile con plancha o baño de arena y recolecte el destilado, alcohol
bencílico a 204-207 ˚C. El rendimiento es 13 gr. (86.5%). El Peb del compuesto puro es
205.5 ˚C.
Vierta la solución acuosa remanente de la extracción con eter en una mezcla de 80 ml de
ácido clorhídrico concentrado, 80 ml de agua y 100 gr de hielo picado con agitación. Filtre
le precipitado de ácido benzoico empleando succión, lávelo con poco agua fría,.
Recristalice con agua caliente. El rendimiento de ácido benzoico (cristales incoloros) es de
13.5 gr (79%), Pf = 121 ˚C.
(Se sugiere trabajar 1/10 de las cantidades para escala pequeña. Recalcule las
cantidades!).

Metodo alternativo:
La reaccion puede realizarse alternativamente colocando el benzaldehido en reflujo
vigoroso por 2 horas con una solución de 20 gr de hidróxido de potasio en 90 ml de agua y
luego tratando la mezcla de reacción como se describe arriba. La reacción se completa
normalmente en estas condiciones.

Alcohol Furfurílico y Acido Furoico a partir de Furfural

NaOH
+
O O O - +
C HO C H 2 OH C O 2 Na

Procedimiento escala semi-micro:

Coloque 2 gr (1.725 ml, 0,0208 moles) de furfural o 2-furaldehido redestilado


(preferiblemente a presión reducida, Peb = 54-55 ˚C/ 17 mmHg.) en un beaker de un litro

17
con un agitador mecánico o magnético y en un baño de hielo. Comience la agitación y
cuando la temperatura haya descendido hasta 5-8 ˚C, comience a agreguar una solución de
0.50 gr (0.012 moles) de hidróxido de sodio en 1 ml de agua con una pipeta Pasteur, a una
velocidad tal que la temperatura de la mezcla de reacción no supere los 20 ˚C (20-25 min);
continue la agitación por una hora mas. Buena parte de furoato se separa durante la
reacción. Deje enfriar a temperatura ambiente y agregue la cantidad justa de agua para
disolver el precipitado (unos 0,65 ml). Extraiga la solución por lo menos 5 veces con
porciones de 0,60 ml de eter para remover el alcohol furfurílico. Guarde la capa acuosa.
Seque la capa etérea con un poco de sulfato de magnesio y elimine el eter por evaporación
sobre baño de agua. Destile el residuo a presión reducida y recolecte el alcohol furfurílico
(líquido amarillo muy pálido) a 75-77 ˚C/ 15 mmHg, el rendimiento es 0,65 gr (64 %).
Debido a su tendencia a la polimerización, agregue urea en un 1% del peso del alcohol
recolectado si este va a ser guardado para uso posterior.
Trate la solución acuosa, que contiene el furoato de sodio, con ácido sulfúrico 40% hasta
que que la mezcla resulte ácida al papel rojo Congo, y enfrie. Filtre la solución de ácido
furoico, contaminada con algo de sulfato ácido de sodio, mediante succión. Disuélvalo en
2,4 ml de agua hirviendo, agregue carbon activado, lleve a ebullición por 45 minutos, filtre
en caliente y enfrie el filtrado con agitación a 16-20 ˚C, por debajo de 16 ˚C el sulfato ácido
de sodio tambien se separa. Filtre el ácido furoico por succión y seque. El redimiento es
0,65 gr (55%) Pf = 123-124 ˚C. El producto puede ser purificado adicionalmente por
recristalizacion de tetracloruro de carbono al cual se agrega una pequeña cantidad de
carbon decolorante o tambien mediante destilación a presión reducida Peb = 142-144 ˚C/20
mmHg, el ácido puro resultante se ablanda a 125 ˚C y se funde completamente a 132 ˚C.

3. Condensación aldólica Cruzada. Reaccion de Claisen-Schmidth.

La reacción entre un aldehido y una cetona empleando hidróxido de sodio como base es un
ejemplo de reacción de condensación aldólica mixta, o reacción de Claise-Schmidt. La
dibenzalacetona se prepara fácilmente a partir de la condensación de acetona con dos
equivalentes de benzaldehido. El carbonilo del aldehido es mas reactivo que el de la cetona
y por lo tanto reacciona mas rapidamente con el anion de la cetona para dar una β-
hidroxicetona, la cual rapidamente sufre deshidratación catalizada por ácido-base.
Dependiendo de las cantidades relativas de los reactantes, la reacción dara mono- o
dibenzalacetona.

CHO
O
O
NaOH
2 + CH CH CH CH

Benzaldehido Acetona Dibenzalacetona


Peb = 178 C Peb = 56 C (1,5-difenil-1,4-pentadien-3-ona)
d = 1.04 gr/ml d = 0.790 gr/ml Pf = 110-111 C

En el presente experimento existe en el medio suficiente etanol para disolver rapidamente


el material de partida, benzaldehido, y tambien el compuesto intermedio benzalacetona. La

18
benzalacetona una vez formada puede reaccionar fácilmente con otra molécula de
benzaldehido para dar el producto dibenzalacetona. Escriba el mecanismo detallado para
esta reacción.

Procedimiento macroescala:
Mezcle 0.05 moles de benzaldehido (calcule el volumen) con la cantidad teórica (ver
estequiometría) de acetona, agregue la mitad de la mezcla a una solución de 5 gr de
hidróxido de sodio en 50 ml de agua y 40 ml de etanol a temperatura ambiente (< 25 ˚C).
Después de 15 minutos añada el remanente de la mezcla aldehido-acetona y enjuague el
recipiente con un poquito de etanol para transferir completamente los reactantes. Después
de una ½ hora durante la cual la mezcla se agita con frecuencia, recolecte el producto por
filtración con succión en un embudo Büchner. Remueva la succión y agregue
cuidadosamente 100 ml de agua sobre el producto. Conecte la succión. Repita este
procedimiento 3 veces para remover toda traza de hidróxido de sodio. Finalmente seque el
producto con presión utilizando un corcho, luego presiónelo entre dos hojas de papel de
filtro para remover toda el agua que sea posible. Guarde una muestra para punto de fusión y
recristalice el producto de etanol empleando 10 ml por cada 4 gr de dibenzalacetona. El
compuesto puro funde a 110-111 ˚C, y el rendimiento después de la recristalización debe
ser cerca de 4 gr.

Preguntas:
2. Porque deben mantenerse proporcionales equivalente de los reactivos en
esta reacción?
3. Que productos colaterales espera Ud. que se formen?
4. Dibuje las estructuras de los posible isómeros geométricos de
dibenzalacetona.. Cual es mas estable? Porque?
5. Como cambiaria Ud el procedimiento si quisiera sintetizar
benzalacetofenona?
Practica # 4: Oxidación de Benzoina a Bencilo. Transposición del acido Bencílico.
Rearreglo de Beckman. Síntesis de ε-Caprolactama a partir de la oxima de la
Ciclohexanona

Oxidación de Benzoina a Bencilo. Metodo con Acido Nitrico:

En este experimento una α-dicetona, bencilo se prepara a partir de la oxidación de una α-


hidroxicetona, benzoína. Esta oxidación se puede realizar fácilmente con agentes oxidantes
moderados como la solución de Fehling (complejo alcalino del tartrato cúprico). Esta
reacción es la base para las reacciones de reconocimiento de azucares reductores
(polihidroxi aldehídos y α-hidroxicetonas) con los reactivos de Fehling y Benedict. En este
experimento, la oxidación se realizara con ácido nítrico.

Procedimiento:

Coloque 5,0 gr. de benzoína en una fiola o Erlenmeyer de 125ml y agregue 25 ml de ácido
nítrico concentrado. Caliente la mezcla sobre una plancha en la campana. Agite la mezcla
ocasionalmente hasta que todos los gases de oxido de nitrógeno (marrón) no se sigan

19
desprendiendo (alrededor de 1 hora). Alternativamente, la mezclase puede calentar en el
mesón si se utiliza una trampa de gases apropiada. El hidróxido de sodio es añadido a la
trampa para que reacción con los gases de oxido de nitrógeno. Vierta la mezcla de reacción
sobre 75 ml de agua corriente fría y agítela vigorosamente hasta que el aceite cristalice
completamente como un sólido amarillo. Filtre por succión el bencilo crudo y lávelo bien
con agua fría para remover el ácido nítrico.
Recristalice el producto en etanol 94% (2ml). Raspe la pared del beaker con el agitador de
vidrio para promover la cristalización y evitar la sobresaturación de la solución. Se
formaran cristales amarillos en forma de agujas. Enfríe la mezcla en un baño de agua-hielo
para completar la cristalización. Filtre los cristales por succión empleando un embudo
Buchner. Presione los cristales con un tapón o corcho limpio para remover el exceso de
solvente. Seque le producto al aire de un día para otro o en la estufa a 75 C por 10 minutos.
Pese el bencilo y calcule el rendimiento porcentual. Determine el punto de fusión. (Pf.
Bencilo puro 95 C). Puede obtenerse un material con un rango de punto de fusión desde 84
C a 92 C. Este material es aceptable para la conversión al ácido bencílico.

Transposición del ácido Bencílico

Las α,β dicetonas tienden a sufrir rearreglos o transposiciones intramoleculares en medio


alcalino para dar α-oxiácidos, un ejemplo de esta reacción de transposición lo constituye la
obtención de ácido bencílico a partir de bencilo en medio alcalino.

OH OH
O O +
KOH H
Ph Ph CO2 H
CO2 K
Ph Ph

En este experimento, el ácido bencílico se prepara a partir del reordenamiento del bencilo
(α-dicetona).

Procedimiento A:
En una fiola de 25 ml. disuelva 2,5 gr. de KOH en 5 ml. de agua, añada 6 ml. de etanol y
mezcle. Agregue a esta solución, 2,5 gr. de bencilo puro. La mezcla se tornara oscura
(negro-azul). Refluje en baño de agua por 10-15 minutos. Vierta el contenido de la fiola en
una cápsula de porcelana y déjela reposar varias horas. (Nota: este experimento puede
realizarse junto con otro en el mismo período de práctica y dejar reposar hasta otro día
concluyéndose la experiencia). El benzoilato de potasio cristalizado se filtra por succión y
se lava con un poco de alcohol. De las aguas madres se puede obtener una segunda cosecha
de producto dejándolos reposar. Disuelva la sal potásica en 75 ml. de agua y agregue
lentamente con agitación, unas 1-2 gotas de ácido clorhídrico concentrado. El precipitado
formado es pegajoso, color café-rojizo. Filtre el precipitado, el filtrado debe ser incoloro o
ligeramente amarillo. Vierta el filtrado agitando en una solución de 3,5 ml. de ácido
clorhídrico en 25 de ml. de agua. Filtre el precipitado de ácido bencílico, lávelo con agua
helada y deje secar. El producto que se obtiene es amarillento o rosado. Recristalice 0.25

20
gr. de producto en 1,5 ml. de benceno caliente. Determine el punto de fusión del producto
crudo y recristalizado (Pf = 150 ºC).

Procedimiento B:

Esta reacción involucra un periodo de reflujo de 15 minutos, seguido por un periodo de


recristalizacion de un día para otro. La reacción se puede planificar con otro experimento.

Disuelva 2,75 gr. de hidróxido de potasio en 6 ml de agua en una fiola o Erlenmeyer. La


mezcla se puede calentar para disolver la base, y posteriormente se enfría a temperatura
ambiente. En un balón de 50 ml disuelva 2,75 gr. de bencilo en 8,5 ml de etanol al 95%.,
calentando ligeramente, si es necesario para disolver el sólido. Conecte un condensador de
reflujo al balón. Caliente la mezcla bajo reflujo sobre baño de Maria por 15 minutos.
Durante este periodo, la coloración cambiara de azul-negro a marrón. Transfiera el
contenido del balón a un beaker y cúbralo con un vidrio de reloj. Deje reposar la mezcla
hasta el próximo periodo de laboratorio para cristalizar la sal potásica. Recupere los
cristales por filtración al vacío y lave los cristales con 2 ml de etanol frío.
Disuelva el bencilato de potasio en la mínima cantidad de agua caliente en una fiola de 125
ml. (Se requerirán mas de 50 ml para disolver el sólido). Añada una pequeña cantidad de
carbón activado y agite la mezcla unos pocos minutos. Filtre la solución caliente por
gravedad empleando papel de filtro plegado. Acidifique el filtrado con ácido clorhídrico
concentrado hasta lograr un pH alrededor de 2. Deje reposar la mezcla para que enfríe a
temperatura ambiente y finalmente enfríe en baño de hielo. Recolecte el ácido bencílico por
filtración al vacío usando un embudo Büchner. Lave los cristales cuidadosamente con agua
para remover las sales. Seque le producto dejándolo hasta la próxima sesión de laboratorio.
Determine el punto de fusión del producto (Pf = 150 C). Si es necesario recristalice el
producto con agua.

Oxidación de Benzoina. Metodo con acetato cúprico

En este experimento se ilustra el uso de un catalizador metálico en forma soluble como


agente oxidante. En este caso un alcohol secundario es oxidado a cetona. Puesto que se
produce nitrógeno gaseoso como producto colateral, el progreso de la reacción puede
seguirse midiendo la evolución del gas.

O OH O O
Cu(OAc)2
NH4 NO3
H
CH3 CO2 H
Benzoina Bencilo

21
El bencilo es una dicetona que se obtiene por oxidación catalitica de la benzoina usando
Cu+2 como agente oxidante. La reacción es general para α-hidroxicetonas y es la base para
la prueba de Fehling que es un ensayo cualiltativo para determinar la presencia de ciertos
azúcares. El mecanismo de oxidación muestra el efecto catalitico del ion Cu+2 que es
continuamente reducido y reoxidado en la secuencia abajo escrita. El reactivo clave es el
ion nitrato, el cual oxida el Cu+ a Cu+2 reduciendose este a ion nitrito. El ion nitrito en
presencia de ácido y de ion amonio se descompone para dar nitrógeno gaseoso y agua.
+2
Cu
-
OH O O O
R R R R + HOAc
+2 -
H H Cu , (OAC)2
+2
Cu

O O +2 O O
+ - Cu + -
2 [Cu , OAC ] + R R R R + [Cu OAc
, ]
-
(OAc)2 H
2 HOAc -
OAc

y 2 Cu+ + 2 H+ + NO3- ⎯→ 2 Cu+2 + NO2- + H2O


H+
NH4NO2 ⎯→ N2 (g) + 2 H2O

Procedimiento:

a. Preparación de la solucion de Catalizador (Instructor): Esta preparación suple lo


requerido por un grupo de 30 estudiantes. Coloque en un envase en la campana y
distribuyalo con una pipeta automática o jeringa. Disuelva 0.1 gr de acetato cúprico
y 5 gr de nitrato de amonio en 7.0 ml de agua deionizada (esto puede requerir
calentamiento), seguida de adición de 28 ml de ácido acético glacial.

b. Equipar un vial cónico (o fiola pequeña) con un agitador magnético y un


condensador para reflujo al cual se conecta un tubo para desprendimiento de gas.
Pese y coloque en el vial 400 mg (1.88 mmoles) de benzoina, seguido de 1.4 ml de
solución de acetato cúprico. Caliente la mezcla de reacción con agitación, en baño
de arena a 140-145 ˚C por una hora o hasta que el volumen de gas recolectado
permanezca constante. A medida que la benzoina se disuelve la mezcla de reacción
se torna verde y comienza el desprendimiento de nitrógeno. (Arregle el tubo de
desprendimiento de gas de manera que se ajuste a un cilindro graduado invertido
de 100 ml que esta lleno e inmerso en un beaker con agua. Este arreglo permitia
medir el desprendimiento de gas nitrógeno durante la reacción. El volumen teórico
de gas para la oxidación de 400 mg de benzoina es de 42.4 ml a temperatura y
presion Standard STP)

22
c. (Si se recogió gas, desconecte el tubo de la parte superior del condensador antes de
remover la fuente de calor). Enfríe la mezcla de reacción a temperatura ambiente,
añada 2 ml de agua helada y luego coloque el vial de reacción en baño de hielo por
10 minutos. Recolecte los cristales amarillos del bencilo por filtración con vacio.
Lave el vial de reacción y los cristales con dos porciones adicionales de agua fría..
Purifique le producto crudo por recristalización con metanol 95% , o etanol técnico.
Pf = ˚C

Rearreglo de Beckman. Síntesis de ε-Caprolactama a partir de la oxima de la


Ciclohexanona

Este experimento ilustra una reacción de rearreglo catalizado por ácido interesante y util,
que provee un metodo para obtener amidas a partir de la oxima de un compuesto
carbonílico.

Síntesis de la Oxima de Ciclohexanona

Procedimiento: (use 1/2 de las cantidades para escala pequeña)


En una fiola o Erlenmeyer de 50 mlcoloque 20 ml de agua y disuelva en ellos 5 gr de
clorhidrato de hidroxilamina y 7.5 gr de acetato de sodio. Caliente a solucion hasta 40 ˚C y
agrague 5 gr (5.3 ml) de ciclohexanona. Tape bien la fiola y agite vigorosamente por unos
minutos. La oxima se separa como un sólido cristalino. La mezcla se enfría en baño de
hielo y los cristales se filtran por succión, se lavan con agua helada y se comprimen para
secarlos lo mas posible en el embudo. El producto se usará para posterior purificación y
para el rearreglo de la oxima. Pf = 90 ºC.

Síntesis de ε-Caprolactama

Cuando las oximas de aldehidos y cetonas se tratan con acidos fuertes, ocurre un rearreglo
en el cual uno de los grupos alquílicos migra hacia el nitrógeno formando una amida N-
sustituida. La reacción es esteroespecífica, el grupo que se encuentra trans (anti) al
hidroxilo de la oxima es el que migra. Por ejemplo, la oxima A se rearregla a la amida B.

R1 OH R1
R1
C N C N R2 C NHR2
R2 HO O

Oxima A Amida B

La oxima de la ciclohexanona es particularmente interesante porque se rearregla a una


amida cíclica o lactama, conocida como ε-Caprolactama.

23
O
OH
H2 SO4 85%
N N H

Oxima de Ciclohexanona e-Caprolactam

Procedimiento:
(Recalcule las proporciones según el rendimiento obtenido de la oxima en la síntesis
anterior)
En un beaker de 500 ml coloque 5 gr de la oxima de la ciclohexanona (trabaje en la
campana, use guantes de goma y tenazas) y 10 ml de ácido sulfúrico 85% (5 volúmenes de
ácido se agregan cuidadosamente y con agitación a 1 volumen de agua). El beaker se
calienta con un mechero y el contenido se mueve con giros hasta que aparezcan las
primeras burbujas. El beaker se remueve inmediatamente de la llama (asegurese de usar
guantes y tenazas) y de deja que continue la reacción violenta. Esta durará unos segundos.
La solución ácida se transfiere a una fiola de 150 ml a la que se acomodan un embudo de
separación y un termómetro. La solución se enfría en un baño con mezcla de de sal-hielo y
se alcaliniza ligeramente al tornasol por adición muy lenta de hidróxido de potasio 24% p/v
mediante el embudo de separación. La temperatura se mantiene cerca de 0 ˚C durante la
adición y se agita la fiola vigorosamente. Se requieren aproximadamente 66 ml de solución
alcalina. El precipitado de sulfato de potasio se remueve por filtración y se lava con dos
porciones sucesivas de cloroformo guardandose los lavados. La solución débilmente
alcalina se extrae con cinco porciones de 10 ml de cloroformo, se combinan con las
fracciones de cloroformo de los lavados y se lavan con 3 ml de agua para remover el alcali
residual. El cloroformo se evapora en baño de vapor y el producto se recristaliza (se
describe mas adelante). Guarde 1 gr. de la ε-Caprolactama cruda para realizar la hidrólisis y
cromatografía de intercambio iónico.

Recristalizacion de la ε-Caprolactama (opcional)

Procedimiento:
La ε-Caprolactama es una sustancia relativamente difícil de purificar y por esta razón
provee un reto su técnica de cristalización.
Disuelva el producto en una pequeña cantidad de tetracloruro de carbono hirviendo (baño
de vapor). Use apenas un poco mas de la cantidad de tetracloruro de carbono necesaria para
la disolución completa. Use una pequeña cantidad de carbon decolorante o activado si se
desea. Filtre en caliente. Asegurese de enjuagar el recipiente y el papel de filtro con una
pequena cantidad de solvente caliente. Lleve la solución a ebullición en baño de vapor y
añada cuidadosamente eter de petroleo (Peb = 30-75 ˚C) hasta que se observe turbidez.

Como alternativa al eter de petroleo puede emplearse hexano o pentano (parte de los
cosntituyentes del eter de petroleo). Deje enfriar a temperatura ambiente y luego en baño de
hielo antes de filtrar los cristales. Si la solución no se enturbia por la adición del eter de
petroleo (cuando el volumen inicial se ha incrementado unas 4 o 5 veces) probablemente se
uso demasiado tretracloruro de carbono inicialmente. En ese caso agrege perlas de

24
ebullición y evapore un poco la solución a un volumen pequeño y repita el procedimiento
con el eter de petroleo. La cristalización debe ocurrir rapidamente si se agregó demasiado
eter de petroleo pero eso no afectará mucho la pureza del producto final. El punto de fusión
reportado para la ε-Caprolactama es Pf = 65-68 ˚C. Filtre los cristales y lávelos con una
pequena cantidad de eter de petroleo. Entregue el producto con su reporte con su
correspondiente etiqueta indicando la indentidad del producto, nombre del estudiante, Pf y
peso.

Hidrolisis de ε-Caprolactama y Cromatografía de Intercambio Iónico (opcional)

En esta parte del experimento, parte de la ε-Caprolactama se hidroliza con ácido clorhídrico
acuoso para obtener la sal soluble en agua del ácido ε-aminocaproico. Puesto que el
aminoácido libre que puede obtenerse neutralizando cuidadosamente esta sal con base
diluida, es tambien soluble en agua, no pueden emplearse las técnicas de extracción para
aislar el aminoácido convenientemente. La cromatografía de intercambio iónico permite
aislar el aminoácido libre como un material puro libre de sales que se producen en el
proceso de neutralización.

HC l - + interc
O C l NH 3 (C H 2 )5 C OOH H2N (C H 2 )5 C OOH
H2O ionico
NH

Pf =65-68 ºC Pf = 207-209 ºC
(desc)

La resina de intercambio iónico empleada en este experimento, Amberlite IR-4B, es un


polímero que contiene grupos amino débilmente basicos a lo largo de la cadena. Cuando la
sal clorhidrato del acido ε-aminocaproico pasa a traves de la resina, los grupos amino de
esta ultima son convertidos a la sal clorhidrato y el aminoácido queda libre.
La resina se regenera pasando una solucion de hidroxido de sodio sobre ella y lavandola
luego con agua destilada para remover el cloruro de sodio que se forma. De esta manera la
resina estara lista para ser usada nuevamente.

Procedimiento:
La ε-caprolactama (1.0 gr, 0.0088 moles) se coloca en un tubo de reacción o balon pequeño
al que se pueda adaptar un condensador de reflujo de 8 mm de diámetro. Una solución de 1
ml de ácido clorhídrico concentrado se anade al contenido del tubo y se pone en reflujo por
1 hora. Si la solución es coloreada se agrega una pequena cantidad de Norita o carbon
activado, se calienta la mezcla brevemente y se filtra a traves de un embudo Hirsch. El
liquido resultante se evapora en un vidrio de reloj o plato para cristalizar por 5 minutos y
posteriormente se permite que el residuo aceitoso se enfríe y solidifique.
Prepare una columna de cromatografía de intercambio iónico con una bureta de 50 ml. ( o
una columna de vidrio con llave para este propósito). Coloque lana de vidrio en la columna
y luego un poco de arena para nivelar . Posteriormente llene la columna hasta la mitad con

25
solucion acuosa de ácido clorhídrico 1% y agregue la resina de intercambio Amberlite IR-
4B hasta 25ml. El nivel del líquido debe quedar un poco por encima del nivel de la resina.
Lleve a cabo el siguiente procedimiento:

1. Debilitamiento: Deje pasar una solución 1% de ácido clorhídrico acuoso a traves de


la columna hasta que le pH disminuya de casi 5.5-6.5 a 2 (papel pH Hydrion).
Precaución: No deje secar la resina.
2. Regeneración: Pase una solución de hidróxido de sodio al 1% a traves de la
columna hasta que el eluato este fuertemente básico.
3. Lave la resina con agua destilada hasta que el eluato este libre de sales (test de
nitrato de plata) y tenga un pH 5.6-6.5. No use una resina con test positivo de
nitrato de plata.

Disuelva el residuo del clorhidrato del ácido ε-aminocaproico en 10 ml de agua destilada y


paselo a traves de la columna, siga con dos porciones de 10 ml de agua destilada. Evapore
la solución cuidadosamente moviendola en un balon con entrada de vacio y calentando con
vapor o baño de agua. Esto debe hacerse para evitar el sobrecalentamiento que puede
conducir a la formación de peptidos.
Agregue 3 ml de etanol 95% hasta disolver la mayor parte del residuo y luego añada 10 ml
de etanol 95% para inducir la cristalización. Filtre el material con un embudo Hirsch, deje
secar el residuo y determine su punto de fusión (Pf = 202-203 ˚C).
No descarte la resina de intercambio utilizada. Coloquela en la botella para recuperala. La
resina se regenera y puede usarse nuevamente.
Preguntas:

1. Como es la solubilidad de acido ε-aminocaproico en agua? En etanol?


2. Porque el metodo de neutralización del clorhidrato del ácido seguido de
extracciones con cloruro de metileno o eter no es un metodo apropiado para aislar el
aminoácido neutro?
3. Cuales grupos amino son mas básicos, los de la resina o los del ácido ε-
aminocaproico? Es la Amberlita IR-4B una resina de intercambio aniónico o
catiónico?

Practica # 5: Reducción con hidruros metálicos. Síntesis de Difenilcarbinol a partir


de benzofenona. Síntesis de (1R,2S)-meso-hidrobenzoina a partir de bencilo. Síntesis
de 4-t-butilciclohexanol.

Las reacciones de reducción con hidruros metálicos ofrecen la posibilidad de reducir


selectivamente aldehidos y cetonas sin modificar otros grupos funcionales, por ejemplo en
presencia de dobles enlaces carbono-carbono. Los aniones hidruro son nucleófilos que
atacan normalmente enlaces dobles y triples polarizados como: C = N, C = N, C = O, N =
O, por el átomo más deficiente en electrones.
El borohidruro de sodio fué descubierto por H.I.Schlesinger y H.C.Brown en 1943 . Brown
dedicó casi toda su carrera científica a este reactivo preparándolo, preparando otros

26
hidruros. Estos compuestos agentes reductores muy utiles y versátiles. Brown recibió el
Premio Nobel por su trabajo.
La sales de hidruros más empleadas son en orden decreciente de reactividad: Hidruro de
aluminio y litio, borohidruro de litio y borohidruro de sodio. La reacción de un aldehido o
cetona con un hidruro metálico involucra la transferencia de un ion hidruro al átomo de
carbono carbonílico. En solventes apróticos este paso es seguido por la formación de un
anion alcoxihidruro, mientras que en los solventes próticos (reacción con borohidruro) se
puede producir el intercambio con el solvente. La ventaja del borohidruro de sodio está en
que su menor reactividad lo que hace posible su uso en soluciones alcohólicas y acuosas en
contraste con el hidruro de aluminio y litio. Aunque el borohidruro de sodio reacciona con
los alcoholes y el agua lentamente, su reacción con los compuestos carbonílicos es más
rápida con lo cual el uso de solventes próticos es factible. El borohidruro de sodio
transfiere un ion hidruro al carbono carbonílico en un primer paso, formandose el anion
alcoxiborohidruro. Todos los hidruros unidos al boro son transferidos de esta manera para
producir una sal de borato como intermediario, el cuál se descompone por adición de agua
y ácido liberándose el alcohol correspondiente al carbonilo reducido. El producto orgánico
reducido se aisla posteriormente de la solución con ácido bórico y su sal. En contraste con
la extrema reactividad de algunos hidruros (por ejemplo: hidruro de sodio, hidruro alumino
y litio) hacia el agua, el borohidruro de sodio se vende en una solución acuosa estable 14 M
en hidróxido de sodio que contiene 12% de borohidruro de sodio. A diferencia del hidruro
de aluminio y litio, el borohidruro de sodio es insoluble en eter y soluble en metanol y
etanol. El borohidruro de sodio es un agente reductor moderado y selectivo. En solución
etanólica reduce aldehidos y cetonas rapidamente a 25 ˚C, reduce los esteres muy
lentamente y es inerte hacia otros grupos que son facilmente reducidos por el hidruro de
aluminio y litio como: ácidos carboxílicos, epóxidos, lactonas, grupos nitro, nitrilos, azidas,
amidas y cloruros de ácido.
Una ruta importante para la síntesis de alcoholes primarios y secundarios es la reducción de
aldehidos y cetonas, respectivamente. La reducción involucra la adición de un equivalente
de hidrógeno molecular (H-H) al grupo carbonilo (C=O). Existe una gran variedad de vías
o caminos que se han descubierto para esta conversión, pero el método mas comúnmente
usado es en los laboratorios de investigación involucra el uso de hidruros metálicos. Los
dos reactantes de mas amplio uso son el hidruro de aluminio y litio (LiAlBH4) y el
borohidruro de sodio (NaBH4). El hidruro de aluminio y litio es un poderoso agente
reductor que reacciona no solo con aldehidos y cetonas sino tambien con muchos otros
compuestos carbonílicos como esteres, lactonas, ácidos carboxílicos, anhídridos y amidas.
Tambien se ha encontrado que es capaz de reducir otros grupos no carbonílicos como
haluros de alquilo, alquil azidas, alquil isocianatos y nitrilos.
Es importante recordar que el hidruro de aluminio y liltio solo puede ser utilizado de
manera segura en medio aprótico como por ejemplo tetrahidrofurano (THF) o dietileter. En
solventes próticos el hidruro de aluminio y litio reacciona violentamente con los
hidrógenos acídicos del solvente para generar has hidrógeno rapidamente:

LiAlH4 + 4CH3OH ⎯⎯→ LiAl(OCH3)4 + H2(g)

No es inusual que el gas hidrógeno se incendie. Por esta razon este hidruro debe manejarse
con extremo cuidado y en solvente apróticos.

27
El Borohidruro de sodio es mucho mas selectivo como agente reductor. Este es un reactivo
mas suave comparado con el hidruro de aluminio y litio. Por esta razon este es mucho mas
empleado en la reducción de aldehidos y cetonas. El borohidruro de sodio no reacciona con
la mayoría de los grupos orgánicos menos reactivos, como C=C, C≡C, nitro, ciano, e
inclusive algunos compuestos carbonílicos. El borohidruro de sodio reacciona a una
velocidad apreciable con agua, pero reacciona muy lentamente en solución acuosa alcalina,
metanol, cetonas α,β-insaturadas y esteres. Para reacciones en pequeña escala se emplea
generalmente un exceso de reactante para compensar la cantidad de borohidruro que
reacciona con un solvente prótico (metanol). Este método es preferible a uno en el que se
emplee un solvente donde el borohidruro de sodio es menos soluble (es insoluble en eter),
ya que la reacción ocurre más rapidamente en el primer caso. Por otra parte el borohidruro
de sodio reacciona rapidamente con ácidos fuertes para generar hidrógeno gaseoso. Esta
ultima reacción puede ser utilizada cuando es de interés la generación de hidrógeno in situ
para la reducción de dobles enlaces C=C. El costo relativamente alto de los hidruros
metalicos es compensado por el bajo peso molecular y por el hecho de que 1 mol de agente
reductor reduce 4 moles de aldehido o cetona.
El paso clave de la reacción de reducción del grupo carbonilo por borohidruro de sodio es
la transferencia del ion hidruro (:H-) desde el átomo de boro al carbono carbonílico
(deficente en electrones, enlace C=O polarizado).

+ -
d d
O

En la reacción, el ion hidruro rico en electrones actúa como nucleófilo y ataca al carbono
carbonílico deficiente en electrones (electrófilo). La reaccion total requiere 2 hidrógenos
pero solo uno proviene del borohidruro de sodio. El otro hidrógeno proviene del alcohol
(solvente prótico).

Sugerencia: Estudie las reacciones de reducción con hidruros metálicos, mecanismo,


estequiometria, diferencias en reactividad y condiciones experimentales que deben
emplearse en cada caso.

1. Síntesis de difenilcarbinol (difenilmetanol)

O OH
C H 3 C H 2 OH
+ NaB H 4 CH

Se proponen tres procedimientos con ligeras variantes.


Procedimiento A: (Para escala pequeña use ½ de las cantidades)
Para reducir 0.025 moles (4.5 gr) de benzofenona a difenilmetanol, coloque en un beaker de
100 ml, 0.025/4 moles de borohidruro de sodio mas un 30 % de exceso (calcule en número

28
de moles y gr) en 25 ml de etanol al 95%. agregue poco a poco la benzofenona (PM =
182.21 gr/mol; Pf = 48.1 ºC). No permita que la temperatura se eleve sobre 50 ºC. Deje
reposar por 15 minutos a temperatura ambiente. Se observará la formación de un
precipitado blanco. Agregue unos 10 ml de HCl 3N, gota a gota agitando ocasionalmente.
Se observará desprendimiento de hidrógeno. Concentre la solución evaporando el etanol en
baño de agua. Agregue un poco de agua para disolver el NaBO2 que queda insoluble. Filtre
el precipitado y lávelo con pequeñas porciones de agua fría. Recristalice el producto con
etanol ó una mezcla etanol / agua. Pf = 65-69 ºC, PM = 184.

Procedimiento B: (Para escala pequeña use 1/3 de las cantidades)


En un balon de 100 ml coloque 6.875 gr (0.0377 moles) de benzofenona, 0.750 gr de
borohidruro de sodio y 20 ml de etanol. refuje por 30 minutos. Deje enfriar. Agregue 15 ml
de hidroxido de sodio 10%. Añada 15 ml de agua. Filtre el precipitado por succión,
lavándolo con agua fría. Recristalice con una mezcla etanol / agua 4:6. Si no ocurre
precipitación extraiga la solucion con 2-3 porciones de diclorometano. Una las fracciones
de diclorometano separadas de la capa acuosa. Evapore el solvente en baño de agua.
Recristalice el producto de etanol /agua. Pf = 65-69 ºC, PM = 184.

Procedimiento C: (Para escala pequeña use ½ de las cantidades)


En una fiola o Erlenmeyer se colocan 4.5 gr de benzofenona, disuelto en la mínima
cantidad de etanol. Luego se agregan 0.35 gr de NaBH4 y se calienta la mezcla a
temperatura controlada no mayor de 50 ºC, con agitación constante por 30 minutos.
Posteriormente se deja enfriar a temperatura ambiente y se agregan 5 ml de ácido
clorhídrico 3N agitando la mezcla. Se debe asegurar un pH ácido.
La mezcla resultante se coloca en un baño de maría, a fin de concentrar la solución. Se deja
enfriar hasta temperatura ambiente y luego se coloca en un baño de hielo para provocar la
precipitación de un sólido blanco. Se filtra el producto y se recristaliza con una mezcla de
etanol – agua.. En caso de no aparecer el sólido, se concentra un poco mas la solución y se
realiza una extracción del producto con diclorometano. Se evapora el solvente, se recupera
el producto y se recristaliza con una mezcla etanol – agua.

2. Reducción de Bencilo.

+ -
O O Na BH4
PhCHOH CHOHPh
Ph Ph
PM = 37.85
Hidrobenzoina
Bencilo, PM = 210.22 (1R, 2S) meso Pf = 137
(1R,2R) y (1S, 2S) Pf = 120

La adición de dos átomos de hidrógeno a la benzoina o de cuatro átomos de hidrógeno al


bencilo da una mezcla de dioles diastereoisoméricos, de los cuales el mayoritario es el
compuesto meso (1R,2S), acompañado por el par de enatiómeros (1R,2R) y (1S,2S).

29
4 R2C=O + Na+BH4- ⎯⎯→ (R2CHO)4B-Na+
(R2CHO)4B-Na+ + 2H2O ⎯⎯→ 4 R2CHOH + Na+BO2-

Procedimiento macroescala: (Para escala pequeña use ½ de las cantidades)


En este experimento se utiliza el bencilo en lugar de la benzoina dado que el progreso de la
reducción puede seguirse por la desaparición del color amaillo del bencilo.
En un Erlenmeyer o fiola de 50 ml, disuelva 0.5 gr de bencilo en 5 ml etanol 95% y enfríe
la solución bajo agua corriente, hasta producir una suspensión fina. Luego añada 0.1 gr de
borohidruro de sodio (gran exceso). El bencilo se disuelve, la mezcla se calienta durante la
reacción desapareciendo el color amarillo del bencilo en unos 2-3 minutos. Después de 10
minutos, agregue 5 ml de agua, caliente hasta ebullición, filtre en caso de que la solución
no esté clara y diluya con agua hasta el punto de saturación (10 ml). Deje resposar la
solucón para que cristalice. El compuesto meso-hidrobenzoina se separa como capas finas
lustrosas, Pf = 136 – 137 ºC, redimiento 0.35 gr.
Limpiar los residuos: El filtrado acuoso debe ser diluído en agua y neutralizado con ácido
ácetico (para destuir el borohidruro remanente sin reaccionar), antes de descartarse por la
cañería.
Sugerencias:

1. Dibuje y nombre todos los estereoisómeros de la benzoina.


2. Calcule el peso teórico de borohidruro de sodio necesario para reducir 50 mg de bencilo.

3. Obtención de Ciclohexanol a partir de Ciclohexanona. Reduccón de 4-t-butil


ciclohexanona.

OH
O HO CH3
- +
+ H3C O BH3 Na
+
H BH3Na

El ataque del hidruro puede ser axial o ecuatorial


El ataque preferencial depende de factores estericos

En la reacción de reducción de ciclohexanona a ciclohexanol se produce un solo producto.


Sin embargo, en la reacción de 4-t-butilciclohexanona; el impedimento estérico es diferente
en las dos caras del grupo carbonilo. En este caso el agente reductor, ion hidruro, atacará
mas rapidamente desde la posición axial y en consecuencia ese será el producto
mayoritario. Esta será la vía de reacción preferencial con hidruros metalicos pequeños

30
como el borohidruro de sodio y al hidruro de aluminio y litio. Puesto que se forma un
isómero - el trans-t-butilciclohexanol - con preferencia sobre el otro, la reacción es
estereoselectiva. Con hidruros metálicos más voluminosos como el litio tri-
secbutilborohidruro, el tamaño del reactante hace que el ataque ecuatorial se favorezca
debido a factores estéricos, haciendo que el producto mayoritario sea el isomero cis- 4-t-
butilciclohexanol. Estos resultados se resumen en la tabla siguiente:

Reactante % trans % cis


Borohidruro de Sodio 80 20
Hidruro de Aluminio y Litio 92 8
Litio tri-secbutilborohidruro 7 93

Síntesis de Ciclohexanol

Procedimiento microescala: (Para escala pequeña use 10 veces las cantidades indicadas)
Mediante una pipeta automática (pipeta o jeringa para escala pequeña) , coloque 100 μl (95
mg, 0.97 mmoles) de ciclohexanona en una frasco cónico de 5ml seco y tarado (pre-
pesado), equipado con un condensador de aire. Agregue 250 μl de metanol y agite
suavemente hasta obtener una solución homogenea.
A la solución de la cetona añada (en la CAMPANA!!) 300 μl de Solución Reductora de
borohidruro de sodio, gota a gota y con agitación. Deje reposar la solución por 15 minutos.
Para aislar el producto por medio de una pipeta Pasteur graduada agregue gota a gota 1.0
ml de solución fría de ácido clorhídrico diluido. Extraiga la mezcla acuosa con tres
porciones de 0.5 ml de cloruro de metileno. Después de cada adición de cloruro de
metileno tape el recipiente, agite suavemente y luego cuidadosamente abra para permitir
que se equilibrie la presión de gas (use un mezclador Vortex si esta disponible). Después
que las capas se separen remueva la capa de cloruro de metileno mediante una pipeta
Pasteur y transfieralo a una pipeta Pasteur filtro que contenga unos 500 mg de sulfato de
sodio anhidro. Recolecte el eluato seco en una vial cónico tarado de 5.0 ml con una perla de
vidrio. Use 0.5 ml adicionales de cloruro de metileno para lavar el sulfato de sodio y
recolecte el lavado en el mismo vial cónico. Puede repetirse el proceso de lavado del
sulfato de magnesio. Remueva el cloruro de metileno mediante evaporación a temperatura
ambiente en la campana. El ciclohexanol crudo que queda después de la evaporación del
solvente usualmente tiene una pureza aceptable para una caracterización directa. Determine
el peso del líquido y calcule el porcentaje de rendimiento crudo. Determine el indice de
refracción (3 μl, opcional) y el punto de ebullición (4 μl) del material. Compare con los
valores de la literatura. (PM = 98.15, Peb = 156 ˚C, d = 0.95 gr/ml, nD = 1.4507) Si es
posible obtenga un espectro infrarrojo con la tecnica de película capilar. Comparelo con el
espectro de la cetona de partida. Existe evidencia de material sin reaccional en el
producto?.
El producto puede ser purificado por cromatografía de gas preparativa. Algunas pruebas
químicas pueden llevarse a cabo para establecer que la muestra es efectivamente un
alcohol. Efectue las pruebas de Nitrato Cerico y 2,4-dinitrofenilhidrazina tanto en el

31
material de partida como en el producto. Investige sobre estas pruebas. Prepare un derivado
del alcohol como por ejemplo α-naftiluretano del ciclohexanol.

Bibliografía:
1. House, H.O., “Reacciones Modernas de Síntesis Orgánica”, Editorial Reverté, 1978.
2. Schiner, R.L., Fuson, R.C., Curtin D.Y., Morril T.C., “The Sysrtematic
Identification of Organic Compounds”, 5th Ed., 1964. J. Wiley & Sons.
3. Cheronis, N.D., Entrikin, J.B., Hodnett, E.M., “Semimicro Qualitative Organic
Analysis”, 3rd Ed, J. Wiley & Sons. Interscience.

Nota: La ciclohexanona,el metanol y el borohidruro de sodio se dispersan cuando se


emplea la pipeta automática. La ciclohexanona debe pesarse exactamente inmediatamente
despues de agregarse para un cálculo correcto del rendimiento. La solución stock del
agente reductor debe prepararse inmediatamente antes de llevar a cabo el experimento.

Preparación de la Solucion Reductora (Instructor):

Calcule para preparar suficiente solucion según el numero de estudiantes en el grupo.


En una fiola o Erlenmeyer de 10 ml coloque 50 mg de metóxido de sodio anhidro y 2.5 ml
de metanol. A esta solucion agregue 100 mg de borohidruro de sodio. Tape el frasco
firmemente y agite suavemente el contenido hasta disolver la fase sólida (100 μl de
solucion ~ 2.0 mg de NaOCH3 y 4.0 mg de NaBH4).
Nota: Compuebe la reactividad de la solución reductora; anada 1-2 gotas de la solución
reductora recién preparada a 200 μl de ácido clorhídrico concentrado. La generación de
burbujas de hidrógeno constituye una prueba positiva.

Síntesis de cis y trans-4-t-butilciclohexanol


OH

cis
O HO CH3 tBu
NaBH4
+- OH
Na OCH3
tBu H BH3 Na
+ CH3 OH trans
tBu

Procedimiento: (Para escala pequeña use 10 veces las cantidades indicadas)


En un vial cónico de 3.0 ml equipado con un condensador de aire, pese y coloque 50 mg
(0.33 mmol) de 4-t-butilciclohexanona y agregue 50 μl de metanol. Agite suavemente el
vial hasta obtener una solución homogenea. Anada luego 100 μl de solución reductora de
borohidruro de sodio mientras agita..

32
Nota: los líquidos se dispersaran cuando se agregan con la pipeta automática (microescala)
o jeringa (escala pequeña)
Deje reposar la solución a temperatura ambiente por 10 minutos. Realice el aislamiento del
producto como se describió anteriormente para el ciclohexanol solamente que esta vez use
250 mg de sulfato de sodio en la pipeta Pasteur. Remueva posteriormente el cloruro de
metileno de la solución final seca dejando evaporar a temparatura ambiente en la campana.
La mezcla de producto remanente después de evaporar el cloruro de metileno es
normalmente de pureza adecuada para su caracterizacion directa. Pese el producto sólido y
calcule el porcentaje de rendimiento. Determine el punto de fusión del material. La mezcla
de isomeros de 4-tbutilciclohexanol tiene un punto de fusion Pf = 62-70 ˚C. Obtenga los
espectros IR y RMN H de la mezcla cruda de isómeros. Para el IR use la técnica de película
capilar. La mezcla de isómeros diasteoisoméricos es un problema interesante para
introducir el análisis de muestras por espectroscopía RMN. Estos espectros permiten la
asignación inequivoca de los isómeros por su estereoquímica relativa.
El análisis de las señales expandidas en la zona 4.04 – 3.52 ppm corresponde al carbono
con el grupo OH. La señal a campo mas bajo, 4.04 ppm es un penteto y la señal a campo
mas alto es un triplete de triplete. El penteto implica que el proton en cuestión está
acoplado con iguales constantes de acoplamiento (J) a cuatro protones adyacentes. El
triplete de triplete indica que el proton en cuestion esta acoplado a dos protones adyacentes
con una constante de acoplamiento grande (J) y a otros dos protones adyacentes con una
constante menor. Específicamente el proton del primer caso debe ser ecuatorial y en el
segundo caso axial, porque le ángulo dihedral entre el proton ecuatorial y cada uno de los 4
protones adyacentes es cerca de 60 ˚ (J = 2-3 Hz) Cuando el proton es axial el ángulo
dihedral con los dos protones ecuatoriales adyacentes es cerca de 60 ˚ ( J ≈ 3 Hz) , y el
ángulo dihedral con los dos protones axiales adyacentes es cerca de 180 ˚ (J ≈ 13 Hz)
produciendo así un triplete de triplete

Los isómeros cis y trans 4-t-butilciclohexanol pueden ser separados mediante


cromatografía de gas (CG) usando una columna FFAP 10% de ¼ in x 8-ft , a 110 ˚C.
Prepare una solución de cloruro de metileno con la mezcla de alcoholes en una
concentración de 0.5 mg/μl e inyecte 5.0 μl de muetra en el cromatógrafo de gases. Emplee
una velocidad de flujo de 50 ml/min (He), el tiempo de retención del isómero cis es de 13
minutos, el del trans es 16 minutos. Determine el porcentaje de cada isómero presente en la
mezcla mediante el área bajo la curva de cada pico. (Nota: Si se emplea una columna de
Carbowax (170 ˚C) el tiempo de retención de la cetona inicial es similar al del alcohol cis.
Por lo tanto si la reacción no se completa la relación aparente cis/trans no será exacta. Se ha
demostrado recientemente que las columnas FFAP 10% resuelven adecuadamente todos los
componentes de esta mezcla de productos de reacción, asi la cetona inicial puede ser ser
separada del isómero cis ademas del trans).

Síntesis de 1-feniletanol

33
OH
O NaBH 4
+-
CH 3 Ph
H3 C Ph Na OC H3
H
C H3 OH

Procedimiento:

En un beaker de 150 ml, disuelva 0.032 moles de borohidruro de sodio (Precaucion: no


deje que el reactivo, fuertemente alcalino entre en contacto con la piel) en 25 ml de etanol
al 95% y agregue 0.10 moles de acetofenona gota a gota. Agite la mezcla con el
termómetro durante la adición, manteniendo la temperatura bajo 50 ºC disminuyendo la
velocidad de adición o enfriando con baño de hielo de ser necesario. Al terminar la adición
de acetofenona, deje reposar la mezcla por 15 minutos a temperatura ambiente. Agregue 10
ml de HCl 3N gota a gota con agitación. Se observará desprendimiento de hidrógeno y casi
todo el sólido formado se disolverá. Coloque el beaker con la mezcla de reacción en un
baño de vapor y concentre la solución evaporando el etanol hasta que se separen dos capas
de líquido en la mezcla. Agregue 20 ml de eter y transfiera la mezcla a un embudo de
esparación de 125 ml. agite suavemente, deje separar las capas y aisle la capa eterea.
Extraiga la capa acuosa con 10 ml de eter y agreguelo a la anterior. Seque las soluciones
combinadas de eter con sulfato de magnesio anhidro. Agite suavemente la solución y
decante a un beaker seco. Repita la adición de sulfato de magnesio. Para aislar el 1-
feniletanol agregue 1 gr de de carbonato de potasio anhidro y destile mediante vacio.
Peb = 202-204 ºC. PM = 122.17 gr/mol.

Bibliografía:
1. House H.O, Reaciones Modernas de Síntesis Orgánica
2. Vogel, A., Practical Organic Chemistry.

Practica # 6: Reacciones de Oxidación. Condiciones experimentales para la oxidación


de Ciclohexanol a Ciclohexanona y ácido adípico. Síntesis de Nylon 6-6.

Preparación de aldehidos y cetonas por oxidación de alcoholes

La gran utilidad de los aldehidos y cetonas en la síntesis orgánicas hace que su preparación
de forma eficiente tenga una gran importancia. Algunos métodos para sintetizar estos
compuestos incluyen: síntesis a partir de alquinos mediante la reacción de hidratación
catalizada por ácidos o por hidroboración seguida de oxidación, por reacción de acidos
carboxílicos o sus derivados con diversos agentes reductores .
Sin embargo, una de las rutas sintéticas mas comunes es la oxidación de alcoholes
primarios o secundarios con ácido crómico o con permanganato de potasio. El ácido
crómico no es estable por largos períodos de tiempo, por lo cual es necesario generarlo in
situ mediante la reacción del dicromato de sodio o potasio con un exceso de ácido como
sulfúrico o acético, o por disolución de anhídrido crómico en agua. Para este ultimo método

34
tambien se requiere medio ácido agregandose ácido sulfúrico o acético ya que la velocidad
de oxidación de los alcoholes con ácido crómico es mucho mayor en soluciones acídicas.
En la preparación u oxidación de sustancias que se descomponen en medio ácido fuerte, se
emplea anhídrido crómico disuelto en piridina o permanganato de potasio básico como
agente oxidante. Otra condición de oxidación mas suave para alcoholes es el empleo de
dimetilsulfóxido en medio básico (DMSO/Na2CO3). La relación estequiométrica de la
oxidación de alcoholes con ácido crómico es de dos equivalentes de ácido por tres de
alcohol para dar el correspondiente compuesto carbonílico.

OH O
3 RC HR' + 2 H 2 C rO 4 + 3 H2S O4 3 RC R' + C r 2 (S O 4 ) 3 + 8 H 2 O

Durante el curso de la oxidación del alcohol, el cromo pasa de un estado de oxidación +6 a


+4 que es una valencia inestable. Ocurre luego una reacción de desproporción entre el
cromo (VI) y el cromo (IV) para dar cromo (V), el cual es un nuevo agente oxidante que
puede ser representado como HCrO3. Los dos moles de cromo (V) oxidan dos moles
adicionales de alcohol al compuesto carbonílico pasando a cromo (III) un estado de
oxidacion estable para ese metal.

En presencia de ácido crómico, los alcoholes forman ésteres cromato de un modo análogo a
la reacción de alcoholes con los ácidos carboxílicos. La formación del ester cromato en
alcoholes no impedidos estéricamente ocurre generalmente en un equilibrio rápido, seguido
de la descomposición del ester cromato para el compuesto carbonilico correspondiente,
siendo este último el paso determinante de la velocidad de la reacción. Sin embargo, si la
formación del ester cromato involucra tensiones estéricas fuertes, la velocidad de
descomposición aumenta debido a que la tensión estérica se alivia al pasar del ester
cromato a productos2. En casos extremos puede ocurrir inclusive que la formación del ester
cromato sea el paso determinante de la velocidad de la reaccion3.
Existen algunas reacciones colaterales colaterales importantes las cuales complican la
oxidación de un alcohol primario a un aldehido. La mas importante de ellas es la oxidación
rápida de aldehidos a ácido carboxílicos en ácido crómico. Esta reacción colateral no
deseada puede limitarse si se agrega la solución de ácido crómico al alcohol primario de
manera que no exista un exceso de agente oxidante en el medio de reacción, y mediante la
destilacion in situ del aldehido generado en la mezcla de reacción a medida que se va
formando. Este procedimiento require por lo tanto que el aldehido sea lo suficientemente
volátil, es decir con un punto de ebullición menor que 150 ºC, si va a ser preparado con
buen rendimiento mediante oxidación con ácido crómico.

OH O
3 RC H + 2 H 2 C rO 4 + 3 H2S O4 3 R C O H + C r 2 (S O 4 ) 3 + 5 H 2 O

2 ver referencias 1 y 2
3 referencia 2

35
Aun en casos en los que el aldehido es volatil el rendimiento puede ser pobre debido a la
formación del hemiacetal, el cual puede oxidarse posteriormente al ester del ácido
carboxílico.

O +
OH O
H 2 C rO 4 H
RC H 2 OH R H R H R OC H 2 R
RC H 2 OH
OC H 2 R

Puede ocurrir que esta "reacción colateral" sea un ruta sintética útil para la síntesis de
algunos esteres, como es el caso de la preparación del butirato de n-butilo mediante
oxidación con ácido crómico del 1-butanol.
La cetonas son mucho mas estables hacia la oxidación en medio ácido que los aldehidos, de
manera que las reacciones colaterales que ocurren en los aldehidos ya mencionadas, no se
producen en igual extensión en la conversión de alcoholes secundarios a cetonas. Sin
embargo, bajo condiciones alcalinas ó fuertemente acidicas, las cetonas enolizables pueden
sufrir oxidación ocurriendo la ruptura en dos fragmentos carbonílicos. Por ejemplo, la
ciclohexanona, que puede ser obtenida con buen rendimiento a partir de la oxidación de
ciclohexanol con ácido crómico pueder ser convertida a ácido adípico por tratamiento con
permanganato de potasio en condiciones alcalinas moderadas. La reacción se inicia con la
conversión de la cetona a su enolato, el cual es oxidado por el permanganato. Dado que la
ciclohexanona es una cetona simétrica y puede dar solo un enolato, la reacción procede sin
complicaciones. En los casos donde la formación de más de un ion enolato es posible, la
oxidación con permanganato da productos diferentes, produciendose mezclas complejas
que van contra de la utilidad sintética de la reacción.

Sugerencia: Leer sobre las reacciones de oxidación en diversas condiciones


experimentales y su utilidad sintética. Revisar los mecanismos de reacción y posibles
productos colaterales en cada caso.

Obtención de ciclohexanona por oxidación de ciclohexanol.

O
H OH PCC o
Na2Cr2O7

HOAc o
NaOCl
Ciclohexanol Ciclohexanona
Peb = 161.5, d=0.96 Peb = 157 , d=0.95
solub = 1.5 gr/100ml H2O

Procedimiento: (Para escala pequeña use 1/3 de las cantidades indicadas)

36
Prepare una solución de ácido crómico disolviendo 0.081 moles de dicromato de sodio
dihidratado en 125 ml de agua, en un Erlenmeyer o fiola de 250 ml, y agregue
cuidadosamente con agitación 19 ml de ácido sulfúrico concentrado. Enfríe la solución
resultante de ácido crómico, de color rojo-anaranjado, a temperatura ambiente y luego
agréguela en una sola porción, a una mezcla de 0.02 moles de ciclohexanol en 75 ml de
agua en un erlenmeyer de 500 ml. Mezcle bien las dos soluciones y determine la
temperatura de la mezcla de reacción, esta debe calentarse rapidamente. Cuando alcance
unos 55 ºC, enfríe la fiola en un baño de hielo/agua. Controle la temperatura en este paso
en unos 55-60 ºC. Cuando la reacción ya no sea muy exotérmica (la temperatura no se
eleva mas de los 60 ºC al remover la mezcla de reacción del baño de hielo), deje reposar la
mezcla por una hora con agitación ocasional.
Transfiera la mezcla de reacción a un balon de 500 ml, agregue 100 ml de agua, unas perlas
de ebullición y ensamble un aparato de destilación para arrastre con vapor. Destile
aproximadamente unos 100 ml. El destilado consistirá en una capa orgánica y una acuosa.
Coloque el destilado en un embudo de separación y sature la capa acuosa añadiendo cloruro
de sodio (se requieren cerca de 0.2 gr de sal por ml de agua) agitando para solubilizar la
sal. Separe las capas y extraiga la capa acuosa con 15 ml de diclorometano ó eter grado
técnico. Combine estos extractos con la capa orgánica y seque la solución sobre sulfato de
magnesio anhidro. Filtre la solución y prepare una destilación simple para remover el
solvente, empleando baño de agua si se trata de eter y finalmente una vez removido éste,
destile la ciclohexanona empleando un mechero o plancha de calentamiento. La
ciclohexanona es un líquido incoloro de Peb = 152-155 ºC. Prepare el derivado 2,4-
dinitrofenilhidrazona de la ciclohexanona, Pf = 162-163. Aplique el test de ácido crómico a
la cetona obtenida.

Sugerencia: Investigue la preparación de la 2,4-dinitrofenilhidrazona, la utilidad del test


del ácido crómico y como se aplica.

Bibliografía:
1. J. Schreiber y A. Eschenmoser, Helv. Chim. Acta., 38, 1529, 1955.
2. J.Rocek, F.H. Westheimer, A. Schenmoser, L. Moldovanyi y J.Schreiber,Helv. Chim.
Acta., 45, 2554, 1962.
3. H.O.House, Reacciones Modernas de Química Orgánica, Editorial Reverte, 1971.

Oxidación de Ciclohexanol hasta Acido Adipico

37
-
O O
H OH PCC o COOH
KMnO4 COOH
Na2 Cr2O7

HOAc o
NaOCl
Ciclohexanol Ciclohexanona Acido Adipico
Peb = 161.5, d=0.96 Peb = 157 , d=0.95 Pf = 153
solub = 1.5 gr/100ml H2O solub = 1.4 gr/100ml H2O

La oxidación de un alcohol secundario a una cetona puede realizarse con una gran variedad
de agentes oxidantes, incluyendo dicromato de sodio, piridinio clorocromato e hipoclorito
de sodio (blanqueador casero) entre otros. La cetona puede continuar oxidándose hasta el
ácido dicarboxílico dando ácido adípico. Ambas oxidaciones pueden llevarse a cabo en
permanganato de potasio para dar el ácido. El ácido nítrico es tambien un fuerte agente
oxidante capaz de oxidar al ciclohexano, ciclohexeno, ciclohexanol o ciclohexanona a
ácido adípico. El mecanismo de la oxidación de un alcohol a una cetona con dicromato es
el siguiente:
-2 -
H2O + C r2 O 7 2 H C rO 4

H H
- +
+ HC rO 4 + H O + H2 O
O H O C rOH
O
H
O H
H -
O +
O + H3 O + HCrO3
O CrOH
O
Varios cambios en los estados de valencia del cromo estan involucrados en la reacción, de
la valencia inicial Cr 6+ (naranja), al estado final Cr 3+ (verde). El curso de la oxidación
puede seguirse por estos cambios de color.

Oxidación de Ciclohexanol a Ciclohexanona

El ciclohexanol puede ser oxidado a ciclohexanona empleando diversas condiciones


experimentales, por ejemplo piridinio clorocromato en diclorometano. El progreso de la
reacción puede ser seguido por cromatografía de capa fina. A mayor escala la reacción se
llevara a cabo con dicromato de sodio en ácido acético porque este reactivo es mas
económico, la reacción es más rápida y se necesita mucho menos solvente. Es interesante el
contrate de las reacciones en micro y macroescala, en particular el control de la
temperatura.

38
El Cr(VI) es probablemente es agente oxidante mas ampliamente usado y mas versátil y
puede ser usado en variedad de formas para llevar a cabo oxidaciones selectivas. Desde el
punto de vista ambiental sin embargo esta lejos de ser ideal. La inhalación del polvo de
compuesto insoluble de Cr(VI) puede ocasionar cancer de las vías respiratorias. El
producto de la reacción Cr(III) no debe ser descartado por la cañeria ya que es tóxico para
la vida acuática en concentraciones extremadamente bajas, de manera que, como se
especificará mas adelante, la limpieza de los residuos de la reacción debe hacerse
precipitando el Cr(III) como Cr(OH)3 que es insoluble, y este material se debe descartar
como material peligroso, desechos de metales pesados.

Existe una alternativa para llevar a cabo oxidaciones de alcoholes secundarios que es
igualmente eficiente y mucho mas seguro desde el punto de vista ambiental: solución
5.25% (0.75M) de hipoclorito de sodio, el cual se consigue comúnmente como blanqueador
casero. El mecanismo de la reacción no está claro sin embargo. No es una reacción vía
radicales, la reacción es mucho mas rápida en medio ácido que en medio básico, se
presume que el agente oxidante es cloro elemental, y el ácido hipocloroso debe estar
presente. Se ha propuesto la formación de un intermediario ester alquil hipoclorito, que
posteriormente por una reacción de eliminación E2 daría la cetona mas ion cloruro.

OH O Cl

+ HOC l + H2O

H2 O +
H3 O
H O
-
O Cl
Cl

El exceso de hipoclorito puede ser destruido fácilmente con bisulfito, el producto final es el
ion cloruro, mucho menos tóxico para el ambiente que el Cr(III).

Oxidación de Ciclohexanol a Ciclohexanona con Dicromato

Procedimiento macroescala: (Para escala pequeña use 1/10 de las cantidades indicadas)

En un Erlenmeyer o fiola de 125 ml disuelva 15 gr de dicromato de sodio dihidratado en 25


ml de ácido acético glacial moviendo la mezcla sobre una plancha caliente y luego enfríe la
solución con hielo hasta 15 ˚C. En un segundo Erlenmeyer enfríe bien en baño de hielo,
una mezcla de 15.0 gr de ciclohexanol y 10 ml de ácido acético. Ajuste la temperatura de la
segunda fiola a 15 ˚C. Vierta la solución de dicromato en la mezcla de ciclohexanol – ácido
acético, lave la fiola con un poco de solvente (ácido acético). Anote el tiempo y remueva la

39
solución -anaranjada inicialmente- del baño de hielo, pero déjelo cerca en caso de que se
requiera nuevamente. La reacción exotérmica se hará evidente pronto y puede
descontrolarse si no se tiene cuidado. Cuando la temperatura alcance los 60 ˚C, enfríe en el
baño de hielo, solo para evitar que la temperatura suba, mantenga la reacción a 60 ˚C por
15 minutos alternado el baño de hielo cuando sea necesario. Después no se necesitara mas
enfriamiento, pero la fiola debera agitarse ocasionalmente y la temperatura observada. La
temperatura máxima usual es de 65 ˚C (25-30 minutos). Cuando la temperatura comienza a
bajar y la solución se torna verde, la reacción ha concluido. Deje 5-10 minutos mas de
tiempo de reacción y luego vierta la solución verde en un balon de 250 ml, lave el
Erlenmeyer con 100 ml de agua y agréguelos a la solución en el balon para destilar el
producto por arrastre con vapor (inyección externa de vapor). Destile mientras observe que
pasa aceite y continue un poco mas despues de eso ya que la ciclohexanona es
apreciablemente soluble en agua (recolectar unos 80 ml).
Alternativamente, en lugar implementar el aparto de arrastre por vapor, simplemente
agregue perlas de vidrio al balón y destile unos 40 ml. de líquido, enfríe el balón
ligeramente agregue 40 ml. mas de agua y destile 40 ml. mas. Note la temperatura durante
la destilación. Esta es una destilación por arrastre con vapor en el cual es vapor es generado
in situ y no por una fuente externa.
La ciclohexanona es apreciablemente soluble en agua. La disolución de sales inorganicas
como carbonato de potasio o cloruro de sodio en la capa acuosa disminuyen la solubilidad
de la ciclohexanona de manera que puede ser extraida completamente con eter. El proceso
se denomina “salting out”. Para ello agregue al destilado 0.2 gr. de cloruro de sodio por
mililitro de agua y mueva hasta disolver la sal. Vierta la mezcla en un embudo de
separación, lave el frasco con eter, agréguelo al embudo, añada mas eter hasta un volumen
total de 25-30 ml, agite y retire la capa de agua. Luego lave la capa etérea con 25 ml de
solución de hidróxido de sodio 10% para remover el ácido acético, compruebe las aguas
madres para verificar que exista un exceso de alcali y retire la capa acuosa. Para secar el
eter ya que contiene agua disuelta, agite la capa etérea con un volumen equivalente de
solución saturada de cloruro de sodio. Retire la capa acuosa (drenar por debajo). Vierta el
eter por el cuello del embudo a una fiola y agregue 5 gr. de sulfato de sodio anhidro,
complete el secado moviendo ocasionalmente la mezcla por 5 minutos. Remueva el agente
secante por decantación o mediante filtración por gravedad y coloque la solución en una
fiola tarada o previamente pesada. Enjuague el recipiente que contenía el agente desecante
y el embudo de separación con un poco de eter. Reuna las fraciones etéreas en la fiola,
agregue perlas de ebullición y evapore el eter en baño de maria (o destilelo). Enfríe le
contenido de la fiola a temperatura ambiente, conecte la fiola al vacio para remover las
trazas de eter, y pese la fiola (así obtendrá el peso del producto). El rendimiento debe ser
11-12.5 gr. La ciclohexanona puede ser purificada por destilación simple.
Limpiar los residuos:
Al residuo del arrastre con vapor agregue bisulfito de sodio para destruir cualquier
remanente de dicromato, neutralice la solución, diluya con una gran exceso de agua
corriente y descártelo por la cañeria si es permitido. Si no, recolecte el precipitado de
hidroxido de cromo III que se forma cuando la solución se basifica ligeramente y descarte
el papel de filtro con el producto en el recipiente designado para desechos de metales
pesados,

40
Oxidación de Ciclohexanol a Ciclohexanona con Hipoclorito

Procedimiento macroescala: (Para escala pequeña use ¼ de las cantidades indicadas)

En un Erlenmeyer de 250 ml, en la campana, coloque 8 ml (0.075 moles) de ciclohexanol y


4 ml de ácido acético. Introduzca un termómetro y anada lentamente a la fiola con
agitación, 115 ml de blanqueador comercial (Clorox u otra marca) que es usualmente
5.25% en peso o 0.75 M NaOCl. Este puede ser agregado desde un embudo de separación
en un soporte. Cuide de no tener contacto con el blanqueador. Durante la adición mantenga
la temperatura en un rango de 40-50 ˚C. Tenga un baño de hielo a la mano en caso de que
la temperatura se eleve sobre los 50 ˚C, pero no permita que la temperatura baje de 40 ˚C
porque la oxidación no sera completa. La adición debe tomar unos 15-20 minutos. Mueva
la mezcla de reacción periódicamente por los proximos 20 min hasta completarse la
reacción. Debido a que la concentración del hipoclorito en la solución depende de su edad,
es necesario analizar la mezcla de reacción por si quedara hipoclorito sin reaccionar y
reducir el exceso a ion cloruro con bisulfato. Añada una gota de la mezcla de reacción a un
papel de almidón-yodo. Si hay hipoclorito sin reaccionar el papel se tornará azul por la
aparición del complejo triyodo-almidón. Añada porciones de 1 ml de solución saturada de
bisulfito de sodio a la mezcla de reacción hasta que el test de yodo resulte negativo.
Agregue unas gotas de indicador azul de timol a la mezcla de reacción y luego anada
lentamente y con agitación 15-20 ml de solucion de hidróxido de sodio hasta que la mezcla
resulte neutra, indicado por la aparición del color azul. Transfiera la mezcla de reacción a
un balón de 250 ml añada conchas para ebullición y arregle el aparato para destilación
simple en el cual se generará vapor in situ. Continue la destilación hasta que no se observe
mas ciclohexanona sobre el agua del destilado (aceite, recolectar unos 40 ml. de destilado).
Limpiar los residuos:
El residuo de la destilación de arrastre con vapor contiene solo cloruro, sodio e iones
acetato por lo cual puede ser descartado por a cañeria.

Oxidación de Ciclohexanona hasta Acido Adípico con Acido Nítrico

La oxidación de la cetona con permanganato de potasio para dar el ácido adípico


(dicarboxílico) tiene lugar a partir de la forma enólica de la cetona. La reacción puede
seguirse ya que el color púrpura intenso del permanganato desaparece para dar un
precipitado marron de dióxido de manganeso. El mecanismo propuesto para la reacción es:
OH OH
O +
OH O
H MnO 4
- O H2 O OH
Mn
O - OMnO 2
O
H H H

41
-
MnO4
-
HO

- - O H
COO COO - COOH - OH
2 HO -MnO3
C O
-
C C O O
H H
OH O
-
OH MnO4 H -
-2
MnO3
+ HMnO4

-2 - -
3 H M nO 4 + H2O 2 M nO 2 + M nO 4 + 5 HO

La ecuación para la oxidación de ciclohexanona a ácido adípico con ácido nítrico es:

O
O
C OH
+ 2 HNO 3 2 NO + H2 O + O
C
OH

En esta reacción el ácido nítrico se reduce a óxido nítrico.

Procedimiento microescala:
En un tubo de reaccion de 10 x 100 mm coloque 1.0 ml de ácido nítrico concentrado y un
trozo de porcelana para ebullición. Ajuste el tubo con una pinza. Agregue con una pipeta
Pasteur una pequeña gota de ciclohexanona de un vial que contiene 150 mg de la cetona.
Caliente el tubo en un baño de arena hasta que los vapores de óxido de nitrógeno, color
marron que emanan de ácido nítrico y una apreciable reacción exotérmica comiencen. No
agregue mas ciclohexanona hasta que sea evidente (evolución de gas marron y
desprendimiento de calor) que la reacción ha comenzado. Remueva el tubo del baño de
calentamiento y agregue el resto de la ciclohexanona al ácido nítrico caliente lentamente
(unos 3 minutos en total). La reacción es extremadamente exotérmica, no necesita
calentamiento externo!! (Precaución: no incremente la escala de la reacción). Una vez
completada la adición de la cetona caliente el tubo por un minuto.
Mientras el tubo se enfria a temperatura ambiente, los finos cristales de ácido adípico
comenzaran a aparecer. Si no es asi, raspe el ineterior de las paredes del tubo en la interfase
aire-líquido con una varilla de vidrio para iniciar la cristalización. Enfrie el tubo en una
mezcla hielo-agua por lo menos durante 3 minutos, luego mueva los cristales y extraiga el
solvente cuidadosamente colocando una pipeta Pasteur apoyada en el fondo del tubo y
forzando el solvente a través de ella, manteniendo siempre el tubo en frio. Agregue 0.2 ml
de agua helada, enfrie en baño de hielo y remueva todo el liquido que sea posible
empleando la pipeta Pasteur. Tenga en cuanta que el producto es soluble en agua. Para
remover el agua restante, inserte un pedazo de papel de filtro enrollado en el fondo del tubo
hasta la superficie de los cristales. Extraiga el papel de filtro, luego el producto y colóquelo
en papel de filtro y sequelo por presion con le papel. Deje secar los cristales al aire.

42
Determine el punto de fusión, el espectro IR y la homogenicidad del producto por
cromatografía de capa fina. Para el TLC utilice como solvente etanol 95%- hidróxido de
amonio 3:1.
Limpiando los residuos: El filtrado de acido nitrico y los lavados pueden ser neutralizados
con carbonato de sodio y descaratdos por el drenaje. El solvente de TLC e neutraliza con
HCl diluido y se descarta por el drenaje.

Oxidación de Ciclohexanona hasta Acido Adípico con Permanganato de Potasio

Procedimiento macroescala: (Emplear 1/5 de las cantidades para escala pequena)

a. Para una reacción en un período corto, mezcle la ciclohexanona (10.0 gr) y el


permanganato de potasio (30.5 gr) con 250 ml de agua en un Erlenmeyer de 500 ml,
ajuste la temperatura a 30 ˚C. Note que no hay un aumento espontáneo de
temperatura, luego anada 2 ml de solución de hidróxido de sodio 10%. La
temperatura aumentará pronto. Cuando la temperatura alcance los 45 ˚C (15
minutos) retarde el proceso de oxidación colocando brevemente el baño de hielo y
mantenga la temperatura en 45 ˚C por 20 minutos. Espere un segundo aumento de
temperatura (47 ˚C) y una eventual caida (25 in), y luego caliente la mezcla
moviéndola sobre un mechero para completar la oxidación y coagular el precipitado
de dioxido de manganeso. Realice una prueba tomando una gota de la solución y
colocándola en un papel de filtro para verificar si todavía hay permanganato
presente, si es así aparecera como una anillo alrededor de la mancha de dióxido de
manganeso. Si hay permanganato, agregue pequeñas cantidades de bisulfito de
sodio sólido hasta que la prueba resulte negativa. Luego filtre la mezcla por succión
con un embudo Büchner, lave el precipitado marron con agua, agregue unas
conchas para ebullición y evapore el filtrado a la llama en un beaker grande hasta la
mitad del volumen inicial. Si la solución no es clara e incolora, clarifíquela con
carbon decolorante antes de evaporar y filtre en caliente. Acidifique la solución con
ácido clorhídrico concentrado hasta pH 1-2, anada 10 de ácido en exceso y deje
reposar la solución para que cristalice. Recolecte los cristales con un embudo
Büchner pequeño y lávelos con pequeñas cantidades de agua fría. Presione los
cristales entre dos hojas de papel de filtro para remover el exceso de agua y deje
aparte para secar. El rendimiento típico de ácido adípico es de 6.9 gr, Pf = 152-153
˚C.

b. En un procedimieto alternativo las cantidades anteriores de ciclohexanona y


permanganato de potasio se colocan en 500 ml. de agua para moderar la reacción;
de esta manera el control de temperatura es innecesario. Todo el permanganato debe
disolverse antes de que comience la reacción. Caliente el frasco y mueva el
contenido vigorosamente. Haga una prueba para permanganato no disuelto con la
varilla de vidrio. Después de ajustar la temperatura a 30 ˚C, se agregan 10 ml de
solucion de hidroxido de sodio 10% y se mueve un poco. Deje la mezcla hasta el
otro día (temperatura maxima 45-46 ˚C). Los demas pasos son como en el
procedimiento anterior.

43
Limpiar los residuos: Coloque le dióxido de manganeso en el recipiente para residuos
de metales pesados. Neutralice la solución acuosa con carbonato de sodio y descarte por
la cañeria.

Síntesis de Poliamida (Nylon)

La reacción de un ácido dicarboxílico o de uno de sus derivados con una diamina conduce a
una poliamida lineal a través de una reacción de condensación. Comercialmente, el Nylon
6-6 (llamado así porque cada monómero tiene seis carbonos) se prepara a partir de ácido
adípico y hexametilendiamina. En este experimento se utiliza el cloruro de adipoilo en
lugar del ácido adípico.

O O
Cl CH2 CH2 CH2 CH2 Cl + H2 N(CH2 )6 NH2

Cloruro de adipoilo hexametilendiamina

O O
(CH2 )4 NH(CH2 )6 NH

Nylon 6-6

En primer lugar se disuelve el cloruro de ácido en ciclohexano y esta mezcla se va


adicionando lentamente a una solucion de hexametilendiamina en agua. Como estos
líquidos son inmiscibles se formarán dos capas. En el punto de contacto entra las dos capas
(interfase) se formará el nylon. Este se puede ir estirando continuamente para formar un
hilo largo o cuerda. Calcúlese si se desea, el número de moléculas aproximadas que hay en,
por ejemplo 1 cm. de hilo, el resultado será sorprendente.

Síntesis del Cloruro de Adipoilo

Procedimiento:
En un balon de 50 ml se colocan 0,5 gr de ácido adípico y 1 ml de cloruro de tionilo.
(Precaución!! El cloruro de tionilo es tóxico, sensible a la humedad, lea sobre este
compuesto, manéjelo siempre en la campana). Se lleva a reflujo la mezcla con baño de
agua por una hora con agitación en un baño de vapor (Peb SOCl2 = 78 ºC). Generalmente a
medida que avanza la reacción la solución se torna amarillenta y opaca. Al finalizar la
reacción esta mezcla se diluye con 10 ml hexano (solución A)
Síntesis de Nylon 6-6

Procedimiento:
Vierta 10 ml de una solución acuosa al 5% de hexametilendiamina (1,6-hexanodiamina) en
un beaker de 50 ml. Agregue 10 gotas de solución de hidróxido de sodio al 20%.
Cuidadosamente adicione gota a gota mediante una pipeta pasteur, los 10 ml de cloruro de
adipoilo al 5% en ciclohexano (solucion A) a la solución de hexametilendiamina (solucion

44
B) vertiendola por la pared del beaker ligeramente inclinado. Se formaran dos capas e
inmediatamente aparecerá una pelicula de polimero en la interfase (apariencia de tela de
araña). Empleando un gancho de alambre de alambre despege suavemente los hilos del
polimero de las paredes del vaso. Luego junte la masa en el centro y levante el gancho de
manera que la poliamida se forme continuamente y se obtenga un hilo de gran longitud. El
hilo o cuerda puede romperse si se hala demasiado rapido. Lave la cuerda varias veces con
agua y dejela secar sobre una toalla de papel. Con el alambre agite vigorosamente la
solucion de dos fases remanente para formar mas polimero. Decante el liquido, lave el
polimero con agua. Dejelo secar. No descarte el nylon por el desagüe.

Practica # 7. Reacciones de Grignard. Síntesis de Eter. Síntesis de trifenilcarbinol

En 1912 Victor Grignard recibió el premio Nobel de Química por su trabajo en la reación
que lleva su nombre. Esta reacción involucra la formación de un enlace C-C y mediante
ella se puede sintetizarse casi cualquier alcohol a partir del haluro de alquilo y compuesto
carbonílico apropiados. El reactivo de Grignard se forma facilmente por la reacción de un
haluro de alquilo, en particular el bromuro, con Magnesio en eter anhidro.

eter
R Br + Mg R MgBr

Aunque la estequiometría indica una reacción sencilla, aparentemente la estructura del


metal en solución es mas complicada. Existe evidencia de formación de dialquilmagnesio
y de que los atomos de Magnesio los cuales tienen la capacidad de aceptar dos pares de
electrones de moleculas donantes y alcanzar un estado tetracoordinado, solvatandose a
traves de los pares de electrones de las moléculas de eter.
Et
O Et
R Mg Br
O
2 RM gBr RM gR + M g B r2 Et Et

El reactivo de Grignard es una base fuerte y un nucleófilo fuerte. Como base reacciona con
todos los protones mas acídicos que aquellos encontrados en los alquenos y alcanos. Así, el
reactivo de Grignard reaccionará rapidamente con agua, alcoholes, aminas, tioles, etc., para
generar el alcano:

R Mg Br + H2 O R H + MgBrOH

R Mg Br + R'OH R H + MgBrOR'

R Mg Br + R'NH2 R H + MgBrNHR'

45
El material de partida para preparar un reactivo de Grignard no debe contener protones
acídicos. Los reactantes y el aparato deben estar completamente secos, de otra manera la
reaccion no comenzará. Si se observan la precauciones adecuadas la reacción marchara
facilmente.

El metal magnesio, en la forma de cinta, tiene una cubierta exterior de oxido. La superficie
fresca, limpia puede ser expuesta macerando una cantidad en eter absolutamente seco en la
presencia del haluro de alquilo. La reacción comenzará en la superficie expuesta,
evidenciada por una turbidez en la solución y el desprendimiento de burbujas. Una vez que
la reaccion exotérmica comienza, esta procede facilmente, el magnesio se disuelve y se
forma la solución del reactivo de Grignard. La solución es a menudo turbia y gris debido a
las impurezas en el magnesio. El reactivo no se aisla sino que se hace reaccionar
inmediatamente con el compuesto carbonílico apropiado, para dar en otra reacción
exotérmica el alcóxido de magnesio. Posteriormente el alcóxido de magnesio se hace
reaccionar con agua fría acidificada para dar en una reacción ácido-base sencilla, el alcohol
soluble en eter y la sal de magnesio insoluble

- +
O O MgBr
R Mg Br + R' C R'' R' R''
R

- + OH
O MgBr
R' R'' + HC l R' R'' + MgBrC l
R R
La gran versatilidad de esta reacción esta en la gran variedad de reactantes que pueden
sufrirla:

46
O
C
O H
CH3O CH2
H
HC(OEt)3
OC(CH3)3
CH3OCH2CN
H2O
PhCOOC(CH3)3 OH
MgBr ROH
O O2
COH CO(OET)
2
CO2
oxido de
CH3 etileno
(CH3O)2SO2 HCOH COOH
CH3CHO
CH2OH
CH2CH2OH
H
C
CH3 OH

En los experimentos macroescala se propone la realización de una tipo comun de reacción


de Grignard, de un alcohol terciario a partir de dos moles de reactivo de un mol de ester.
Como para llevar a cabo estas reacciones se requiere de la utilizacion de eter seco se
propone en primer lugar la síntesis del eter dietílico.

Sintesis de eter dietílico


(para las reacciones de Grignard, en caso de no estar disponible)

H 2 S O 4 co n c
2 C H3C H2O H C H3C H2O C H2C H3

Procedimiento:
Se ensambla un aparato de destilación sencilla, colocando en la boca del balon un embudo
de separación y un termómetro (balon de dos o tres bocas). El bulbo del termómetro debe
estar a 1 cm del fondo del balon El codo para recoger el destilado debe estar ajustado a una
kitasato mediante un tapon de goma de manera que no se escape el producto y el envase
debe estar en baño de hielo y mas abajo del nivel del balon. La salida para evitar exceso de
presión es la boca lateral de kitasato. Asegurese que todas la uniones estan bien engrasadas
y que todo ajusta perfectamente.
Vierta 75 ml. de etanol puro en el balon (no está ensamblado al resto del aparato en este
momento) y cuidadosamente con agitación frecuente agregue 75 ml. de ácido sulfúrico.

47
Ensamble el aparato de destilación y verifique que el pico del embudo de separación y el
bulbo del termometro esten por debajo del líquido. Coloque 150 ml de etanol en el embudo
de separación. Caliente el balon usando una manta o plancha hasta una temperatura de 140
˚C y adicione el alcohol poco a poco a una velocidad aproximadamente igual a la que el
liquido destila. La temperatura debe mantenerse constante entre 140 ˚C y 150 ˚C durante
toda la adición del alcohol. Cuando todo el alchol se ha agregado (unos 90 minutos),
continue el calentamiento y mantenga la temperatura e 140-145 ˚C por unos minutos y
luego retire el calentamiento. Transfiera el destilado, compuesto por una mezcla de eter y
una pequeña cantidad de alcohol, agua y ácido sulfuroso, a un embudo de separación, agite
con 30 ml de solución de hidróxido de sodio al 5%, deje que la mezcla repose y retire la
solución alcalina por debajo (capa inferior). Realice una extracción con 25 ml de agua,
luego con 30 ml. de solución de cloruro de calcio al 50% descartando la capa acuosa cada
vez. Vierta el eter por la boca del embudo a una fiola que contenga 10-15 gr de cloruro de
calcio anhidro (esto removerá tanto el agua como el alcohol residual), deje reposar el eter ,
con agitación ocasional en la fiola tapada por lo menos 30 minutos pero preferiblemente
varias horas. Filtre el eter a traves de papel de filtro plegado direactamente a un balon para
destilación de 150 ml. y se agregan conchas de porcelana porosa. Se arregla el aparato de
destilación como se describió anteriormente pero esta vez se omite el embudo de
separación y el bulbo del termómetro se coloca justo debajo de la rama lateral. Caliente el
balon con un baño de agua que se ha precalentado a 50-60 ˚C a alguna distancia del
aparato. Destile lentamente el eter. Recolecte la fracción que destila entre 33-38 ˚C. El
rendimiento es 60-65 gr. Para el eter puro Peb = 34 ˚C.

Precaucion: recuerde como deben manejarse los solvente inflamables!!

Sintesis de Bromuro de Fenilmagnesio

Br MgBr

eter seco
+ Mg

Bromobenceno Bromuro de Fenilmagne


Peb = 156.4, d = 1.491 gr/ml

El bromuro de fenilmagnesio será generado in situ para ser usado en la reacción


subsiguiente.

(Si no tiene disponibilidiad de bromobenceno su síntesis puede realizarse previamente a la


practica o planificarse en las sesión de practica #1 para su uso en la práctica 2 de síntesis
de aminas aromáticas y en la práctica #7 de reacciones de Grignard)

48
Sintesis de Trifenilcarbinol (trifenilmetanol) a partir de Bromuro de Fenilmagnesio

Ph +
Ph
H3O
Ph O MgBr Ph O H
MgBr O
Ph Ph
Trifenilcarbinol
Pf = 164.2
Benzofenona
Pf = 48

Procedimiento:
a. Preparación Preliminar
Es absolutamente imperativo que todo el equipo y los reactivos esten completamente secos.
Los tubos, conexiones, etc deben secarse en la estufa a 110 ˚C por lo menos 30 minutos. Si
el material de vidrio esta completamente seco puede omitirse ese paso. El magnesio debe
lavarse con acido clorhídrico 20% y lijarse para librarlo de oxido. Posteriormente se raspa
con un pedazo de porcelana para obtener virutas o se corta finamente, justo antes de usarse.
Los tapones de goma y objetos de plásticos deben ser enjuagados en acetona, si aparentan
estar húmedos y deben colocarse en el desecador por lo menos 12 horas. No coloque
objetos de plástico o goma (septum para tapar el tubo en microescala) en la estufa.
Preferiblemente obtenga 2 tubos para hematología, libres de anticoagulante, nuevos,
sellados para este experimento. Estos tubos estan provistos de septum de goma. Tambien
obtenga inyectadoras o jeringas desechable nuevas, selladas de 1-5 ml (microescala).

b. Sintesis de Bromuro de Fenilmagnesio (microescala)


El reactivo de Grignard se preparara en un tubo para hematologia limpio y seco, provisto de
un tapon de goma o septum. Coloque 0,1 gr de magnesio finamente dividido, seco en el
tubo cierrelo bien con el septum y agregue mediante una inyectadora o jeringa 0,5 ml de
Bromobenceno (Iodobenceno en su defecto) y 1 ml de eter seco (el eter absoluto se seca el
dia anterior sobre tamices y se completa el secado con sodio metálico antes de usar,
cuando use eter apague los mecheros! Los vapores de eter son mas densos que el aire y
pueden viajar a traves de los mesones y desaguaderos. Precaución!). Inicie la reacción
calentando mediante fricción, frotando el tubo contra su mano o su ropa. Generalmente esto
sera suficiente para iniciar la reacción. Observará oscurecimiento de la mezcla y burbujeo.
Si no logra iniciar la reacción intente mas fricción o baño de María. (Puede agregarse mas
eter pero para iniciar la reacción mas facilmente se prefiere una alta concentración inicial
de bromobenceno, Note el volumen de eter en el tubo, la reacción puede detenerse por una
ebullición muy violenta). Una vez formado el bromuro de fenilmagnesio, enfríe a

49
temperatura ambiente antes de proseguir!. Si hay dificultad para iniciar la reacción pruebe
las siguientes alternativas, en el orden dado:

1. Caliente el tubo con sus manos o con un baño de agua tibia. Verifique que la
ebullición continua cuando se retira el calor.
2. Intente triturar mas magnesio con la varilla de vidrio.
3. Añada un pequeño cristal de yodo como iniciador (en este caso la solución etérea al
final de la reacción debe lavarse con bisulfito de sodio para remover el color
amarillo del yodo.
4. Añada unas gotas de bromuro de fenilmagnesio o de ioduro de de metilmagnesio (se
puede hacer en tubo de ensayo).
5. Repita el experimento, tomando cuiado en que el aparato y los reactivos esten secos
y sublime uno o dos cristales de yodo en la superficie del magnesio para generar
“Magnesio Activado” (Gattermann), antes de que comience la reacción de nuevo.

Una vez iniciada la reacción, la ebullición espontanea de la mezcla diluída se hace mas
lenta. Si es así, coloque un baño de maria hasta que todo el magnesio se haya
desintegrado y la solución adquiera una apariencia turbia, marron. Controle la emision
de vapores colocando una aguja en el septum o tapon de goma para prevenir una
explosion por ebullición violenta. La reacción se completa cuando solo un pequeño
remanente del metal queda en el tubo. Verifique que le volumen de eter no haya
disminuido, si es asi, añada mas eter anhidro. Puesto que el reactivo es muy sensible el
siguiente paso de síntesis debe iniciarse inmediatamente.

c. Síntesis de Trifenilmetanol (microescala)


En microescala este compuesto se obtiene a partir del bromuro de fenilmagnesio y
benzofenona, como en la reaccion escrita anteriormente. En escala semimicro se
empleará benzoato de metilo en lugar de benzofenona.
O +
Ph
eter H3 O
2 MgBr + OCH3 Ph O H
Ph
Trifenilcarbinol
Pf = 164.2

En un tubo seco provisto de un septum o tapon de goma, prepare una solucion de


benzofenona en eter absoluto seco. Calcule la cantidad necesaria de benzofenona para
la reaccion de acuerdo a la relacion estequiometrica y la cantidad de bromuro de
fenilmagneio preparado. Tape el tubo inmediatamente con el septum o tapon de goma.
Mezcle la solucion eterea de benzofenona con el reactivo de Grignard recien preparado,
para ello remueva la solucion de benzofenona con una jeringa o inyectadora a traves del
septum y agréguelo al bromuro de fenil magnesio. Deje caer la solucion lentamente
empleando. Si es necesario enfrie ligeramente para controlar la reacción
moderadamente exotérmica, que origina la formación del compuesto de adición
intermedio que se separa como un sólido blanco. Mueva el tubo hasta que a la
temperatura ambiente la reacción prosiga. Vierta la mezcla de reacción en un

50
Erlenmeyer o beaker pequeño que contiene 2-3 ml de ácido sulfúrico 10% y unos 2 gr
de hielo. Use un poco de eter corriente y ácido sulfúrico 10% para lavar el tubo (grado
técnico) y agréguelo al contenido de la fiola. Agite bien para promover la hidrólisis del
compuesto de adición, las sales básicas de magnesio se transformaran en sales neutras
solubles y el trifenilmetanol pasará a la capa eterea.. Puede requerirse una cantidad
adicional de eter técnico. (En microescala coloque la mezcla en una inyectadora o
jeringa que haga las veces de embudo de separación). Lave la fiola con eter técnico),
agite y remueva la capa acuosa. Extraiga la solucion eterea con ácido sulfúrico para
continuar la remoción de las sales de magnesio y lave posteriormente con solución
saturada de cloruro de sodio para remover el agua disuelta en el eter. En general las
cantidades a utilizar en los lavados serán mas o menos 1/3 del volumen de eter. Pare el
secado de la solución de eter, vierta la capa etérea por el cuello del embudo en una
fiola, añada una pequeña cantidad de sulfato de sodio anhidro granular, mueva la fiola
de vez en cuando y luego de 5 min. remueva el agente secante mediante filtración por
gravedad a una fiola tarada o prepesada. Lave el agente secante con una pequeña
cantidad de eter. Agregue ligroina 66-77 ˚C y concentre la solución ligroina-eter (baño
de vapor). Evapore lentamente hasta que los cristales de trifenilcarbinol empiecen a
aparecer, deje enfriar primero a temperatura ambiente y luego en baño de hielo 0 ˚C. El
producto debe ser incoloro y tener un punto de fusión no inferior a 160 ˚C.
Concentración de las aguas madres puede dar un segundo grupo de cristales. Calcule el
rendimiento. Entregue el producto final en su repote, con su nombre, fecha, nombre del
producto, pto de fusion.

Opcional: Analice los primeros cristales de trifenilmetanol y el residuo de la


evaporación de las aguas madres por cromatografia de capa fina. Disuelva cantidades
equivalente (unos pocos cristales) de los dos solidos y tambien bifenilo en cantidades
equivalentes de diclorometano (1 o 2 gotas). Con un capilar aplique las muestras sobre
las placas de TLC con sílica gel (Eastman No. 13181) y desarrolle las placas con un
solvente apropiado. Pruebe 1:3 diclorometano-eter de petroleo primero y ajuste las
cantidades relativas de solvente según se necesite. Las manchas pueden ser
visualizadas bajo luz fluorescente o tratando la placa de TLC con vapores de yodo.
Mediante este análisis determine la pureza de cada sólido y si vale la pena obtener mas
trifenilcarbinol de las aguas madres.

Limpeza de los residuos: Combine las capas acuosas, dilúyalas con gran catidad de
agua corriente y deseche la solución por el drenaje. Guarde los remanentes de
eter/ligroina en un recipiente para ese propósito, los solventes pueden reciclarse.
Disuelva el cloruro de calcio remanente del secado en agua y descartelo por la cañeria.

Practica # 8. Síntesis de amidas. Grupos protectores. Síntesis de Sulfanilamida

C 6 H5 NH2 + (CH3 CO)2 O C 6 H5 NHCOCH3 + CH3 CO2 H

Peb =184 Peb = 140 Peb = 305


d = 1.022 d = 1.081 Pf = 113.5

51
NH2 NHCOCH3

+ CH3CO2H + H2O

P eb = 118
CH3 CH3
d = 1.049
Peb = 200 Pf = 147
Pf = 45

La amidas pueden sintetizarse mediante diversos métodos. El método mas comun involucra
la reacción de ácidos o derivados de ácidos con amoníaco, aminas y sus sales. Los haluros
de acilo reaccionan con amoníaco y aminas que contienen al menos un hidrógeno unido al
nitrógeno, para dar amidas. Debido a que en la reacción se forman dos equivalentes de HCl,
se utilizan dos equivalentes de amoníaco o de amina. Una alternativa a este procedimiento
es utilizar hidróxido de sodio para neutralizar el HCl producido (Metodo Schotten-
Baumann). El cloruro de acilo, generalmente insoluble en agua, reacciona lentamente con
el NaOH, mientras que la amina libre solubilizada en el cloruro de acilo o como clorhidrato
en la fase acuosa reacciona rapidamente.

Las amidas pueden sintetizarse a partir de las reacciones del amoníaco, aminas primarias o
secundarias con derivados de ácidos carboxílicos, según las ecuaciones:

RCOCl + R'2NH ⎯→ RCONR'2 + HCl

(RCO)2O + R'2NH ⎯→ RCONR'2 + RCOOH

RCO2Et + R'2NH ⎯→ RCON'R2 + EtOH

RCONR''2 + R'2NH ⎯→ RCONR'2 + R''2NH

Las reacciones se presentan ordenadas segun sus velocidades relativas de reaccción, siendo
la mas rápida la primera (R'', R' pueden ser arilo, alquilo o hidrógeno).

Las aminas usualmente reaccionan rapidamente con cloruros de ácidos y anhídridos. El


equilibrio de estas reacciones esta bastante desplazado hacia la derecha. La reacción de la
aminas con los esteres ocurre mas lentamente y se requiere de catálisis ácida o básica para
que el equilibrio se alcance en un tiempo razonable. El equilibrio para las dos ultimas
reacciones no favorece a la formación de productos (reaccion de aminas con esteres y
amidas) y la obtención de buenos rendimientos depende en buena parte de la remoción de
los productos a medida que que van formando.

El mecanismo de estas reacciones involucra el ataque nucleofílico de la amina al carbonilo


electrofílico con posterior eliminación del ion haluro, alcohol, amina o agua del aducto
tetraedral de manera analoga a las reacciones de hidrólisis de esteres o trans-esterificación.

52
+
O OH
OH
NH2 R
+ H+ R Y R Y
R Y
+
N H2R

O
OH
- HY
R NHR R Y
NHR
Las velocidades relativas de la reacción de ácidos carboxílicos y sus derivados con aminas
son función de la estructura del grupo saliente Y. Sugerencia: Investigar sobre la
influencia de la naturaleza del grupo saliente en la velocidad relativa de estas reacciones.

Cuando un exceso de anhídrido carboxílico reacciona con aminas, puede obtenerse el


diacil-derivado:

C6H5NH2 + 2(CH3CO)2O ⎯⎯→ C6H5N(COCH3)2 + 2 CH3CO2H

Los diacil-derivados de anhídridos carboxilicos se hidrolizan rapidamente en agua para dar


el derivado monoacilado.

H2O + C6H5N(COCH3)2 ⎯⎯→ C6H5NHCOOH + CH3CO2H

Si se emplea agua en la purificación del producto o en el medio de reacción, el producto


resultante no estará contaminado con el diacil-derivado. Muchas de las impurezas de la
amina y los productos de reacción de estas impurezas con el acido carboxílico son solubles
en agua. El empleo de medio acuoso en la reacción o como solvente para la recristalización
evita la presencia de estos contaminantes en el producto. A temperatura ambiente la
reacción del anhidrido acético con el agua es mucho mas lenta que la reacción con las
aminas.
En el procedimiento experimental la anilina es disuelta en ácido clorhídrico diluido. Se
agrega un pequeno exceso de anhídrido acético. Posteriormente se añade acetato de sodio
para asegurar la presencia de base libre y acetato de anilinio en equilibrio.

C6H5NH2 + HCl ⎯⎯→ C6H5NH3+ Cl-

C6H5NH3+ Cl- + CH3CO2- Na+ C6H5NH3+ CH3CO2- + Na+Cl-

C6H5NH3+ CH3CO2- C6H5NH2 + CH3CO2H

53
A medida que la anilina se consume en la reacción con el anhídrido acético, el equilibrio
anterior se desplaza a la derecha para dar mas anilina libre. El ion acetato tambien sirve de
catalizador para la reacción de la amina con el anhidrido acético.
La acilación de aminas con acidos carboxílicos es una reacción de equilibrio y la obtención
de un buen rendimiento dependerá de la remoción de uno de los productos.

R'NH2 + RCO2H RCONHR' + H2O

La remoción de agua en este caso desplazará el equilibrio hacia la formación de productos.


En otros procedimientos esto se logra por precipitación de la amida. Este tipo de reacción
es el procedimiento comercial para la preparación de acetanilida.
Las amidas de bajo peso molecular pueden prepararse a partir de ácidos carboxílicos
obteniendose primero el carboxilato de amonio que por calentamiento posterior da la amida
correspondiente.
calor
- +
R'NH2 + CH3CO2H ⎯⎯→ CH3CO2 H2NR ⎯⎯→ RCONHR' + H2O

Precaucion: Las aminas aromáticas son muy tóxicas. Evite derramar p-toluidina o anilina
asi como su inhalación.

Síntesis de Acetanilida:

Procedimiento: (Emplee ¼ de las cantidades para escala pequeña)


Disuelva 12 gr de anilina en 290 ml. de agua y 11.5 ml de HCl concentrado, con agitación
en una fiola o Erlenmeyer de 500 ml. (Si la solución es mas oscura que un amarillo pálido,
debe ser aclarada agregando carbon activado a 45 °C y filtrando posteriormente). Coloque
la mezcla en un baño de hielo e inmediatamente agregue 16 ml de anhídrido acético. Agite
por 1 minuto y luego vierta la solución en una sola porción sobre una solución de 19 gr
acetato de sodio en 60 ml de agua. Agite la mezcla vigorosamente por 3-4 minutos y luego
déjela reposar en el baño de hielo por 10 minutos con agitación ocasional.
Filtre y lave el precipitado con 25 ml de agua helada. Recristalice el precipitado en la
mínima cantidad necesaria de metanol 5% en agua (alrededor de 240-300 ml). Recolecte
dos grupos de cristales, el primero filtrando la mezcla despues de dejarla enfriar a
temperatura ambiente y el segundo filtrando luego de enfriar en baño de hielo. Seque los
dos grupos por separado y determine sus puntos de fusión. Pese los productos y determine
el % de rendimiento (seco).

Síntesis de p-Acetotoluidida:

Procedimiento: (Emplee 1/10 de las cantidades para escala pequeña)


Conecte un condensador de aire (no use corriente de agua en al interior) a un balón de 200
ml. para construir un aparato de reflujo. Coloque en el extremo del condensador, un tapon
con un tubo de vidrio unido a una manguera que conduzca a una trampa de agua. Refluje
una mezcla de 27 gr. de p-toluidina, 105 ml de ácido acético glacial y 0.3 gr de zinc en

54
polvo, por 2 horas. (Durante el tiempo del reflujo realice el siguiente experimento;
alternativamente emplee la mitad de las cantidades para ahorrar reactivos)
Lentamente vierta la solución caliente en un beaker o vaso de precipitado conteniendo unos
400 gr de hielo picado y 50 ml de hidróxido de sodio 10%. Agite durante varios minutos y
filtre la mezcla. Transfiera pequenas cantidades del hielo picado remanente al embudo
Büchner donde se está filtrando, para lavar el precipitado al irse derritiendo el hielo. Lave
el beaker con 25 ml de agua y use ésta para lavar el precipitado.
Recristalice el precipitado en metanol caliente o en metanol 5% en agua. Si la solución
resultante es más oscura que amarillo pálido, agregue algo mas de solvente y aclare la
solución con carbon activado. Filtre en caliente utilizando papel con pliegues. Si esta
recristalizando con metanol puro agregue agua hasta observar turbidez. Recolecte la
solución caliente y déjela enfriar a temperatura ambiente. Filtre y recolecte un primer grupo
de cristales. Enfríe la solución en baño de hielo y recolecte por filtración un segundo grupo
de cristales. Seque los dos grupos de cristales por separado y determine sus puntos de
fusión. Calcule el rendimiento del producto seco. (Cual es la muestra mas pura?)

Bibliografía:
1. Vogel's Elementary Practical Organic Chemistry 1. Preparations.
2. Streitwieser A. and Heathcock C., Introduction to Organic Chemistry.

Sintesis de Sulfanilamida

En esta experimento se realizará una secuencia sintética a partir de la acetanilida sintetizada


en el experimento anterior. La acetanilida es clorosulfonada y el producto es tratado
posteriormente con amoniaco. La hidrólisis de este producto para obtener la sulfanilamida
ilustra el hecho de que los derivados de ácidos sulfónicos son menos reactivos que los de
ácidos carboxílicos.

NHCOCH3 NHCOCH3 NHCOCH3

NH3
+ HOSO2Cl

peb = 151
d = 1.8 SO2Cl SO2NH2
Peb = 305 Pf = 149 pF = 220
Pf = 114

55
+
NHCOCH3 NH3 NH2

HCl Na2 CO3


H2 O

SO2NH2 SO2 NH2 SO2 NH2


Sulfanilamida
Pf = 164

Síntesis de cloruro de p-Acetamidobecenosulfonilo

Procedimiento: (Emplee la acetanilida previamente sintetizada, recalcule las cantidades)


Coloque 26 ml de ácido clorosulfónico en un balon de 100 ml. en un baño de hielo-agua (5
- 10 ºC). Precaución: el ácido clorosulfónico es un ácido muy fuerte, manipúlelo en la
campana, evite derramarlo y cualquier contacto con la piel. Agregue 9 gr. de acetanilida
en pequeñas porciones, agitando la mezcla con una varilla de vidrio despues de cada
adición. Agregue la acetanilida de manera que la temperatura de la reacción se mantenga
entre 25 y 45 ºC. Agite la mezcla por unos 2-3 minutos despues de completada la adición
de la acetanilida. Coloque en la boca del balon un condensador de aire* con un tubo
desecante en el extremo. Caliente la mezcla en un baño de vapor por 50 minutos. Vierta la
mezcla sobre 150 gr. de hielo en un beaker de 250 ml. Agite con una varilla de vidrio. Si el
cloruro de ácido no cristaliza continue moviendo y raspando con la varilla de vidrio hasta
que la cristalización ocurra. Filtre por succión, rompa las conchas de sólido. Deje secando
usando una corriente de aire o la succión por 2-3 minutos.

Amonólisis para obtener p-Acetamidobencensulfonamida:

Procedimiento:(Calcule las cantidades según el rendimiento obtenido en el paso anterior)


Transfiera el cloruro de p-Acetamidobencenosulfonilo a una fiola o Erlenmeyer de 125 ml,
añada 35 ml de solución de hidróxido de amonio concentrado y mueva la mezcla con una
varilla de vidrio por 10 -15 minutos. Caliente la mezcla en una baño de vapor por 15
minutos agitando ocasionalmente.
Enfríe la fiola en un baño de hielo moviendo la mezcla con un termómetro hasta que la
temperatura este bajo 10 ºC y luego agregue 10-15 gr. de hielo. Añada una solución de
ácido sulfúrico acuoso al 20 % hasta lograr un pH de 5 -7. Despues de neutralizar deje
reposar la mezcla de reacción por 5 -10 minutos, filtre y lave el precipitado con tres
porciones de 5 ml. de agua helada.
Si la diamida va a ser hidrolizada a p-Aminobencensulfonamida (sulfanilamida), puese
usarse directamente en el paso siguiente sin purificación. Si la síntesis va a ser detenida

* Como condensador de aire puede usar un condensador de agua sin agua dentro

56
este punto el producto diamida se seca y luego se recristaliza en una mezcla etanol - agua
1:5. Determine el punto de fusión y el rendimiento %.

Hidrólisis parcial para obtener p-Aminobencensulfonamida:

Procedimiento: (Calcule las cantidades según el rendimiento obtenido en el paso anterior)


Coloque la diamida cruda, 15 ml. de ácido clorhídrico concentrado y 15 ml. de agua en una
balon de 50 ml. y refluje por 20 minutos en un baño de vapor. Vierta la mezcla en una
beaker de 125 ml. con 25 gr. de hielo. Coloque el beaker en un baño de hielo, agregue 2 gr.
de hidróxido de sodio y agite. Ajuste el pH de la mezcla a alrededor de pH 6-8 agregando
pequeñas porciones de carbonato de sodio moviendo lentamente para evitar pérdida de
producto por la formación de espuma. Agite la mezcla en el baño de hielo por 5 - 7 minutos
después de la neutralización.

- Porqué es importante no emplear un exceso de HCl o calentar por un tiempo mayor del
recomendado ?
- Porqué no se emplea hidróxido de sodio para la neutralización completa del exceso de
HCl? Que ocurriría si se agrega un exceso de base? Que ocurriria si el ácido no se
neutraliza completamente?

Filtre la mezcla por succión y lave la sulfanilamida precipitada con tres porciones de 5 ml
de agua fría. Seque el precipitado en el embudo Buchner presionando con una fiola
pequena o un beaker mientras se realiza la succión. Recristalice la sulfanilamida a partir de
80-90 ml. de agua. Si la solución caliente tiene un color mas oscuro que amarillo claro,
clarifique empleando carbon activado antes de enfriar. Deje la mezcla enfriar a temperatura
ambiente (si es necesario dejela toda la noche) y filtre por succión. Lave el precipitado una
vez con 5 ml. de agua fría y seque el producto.
Pese el precipitado en un frasco tarado. Si el rendimiento es menor de 5.0 gr., enfríe el
filtrado de la recristalización en un baño de hielo. Filtre, seque y agregue estos cristales al
primer grupo. Determine el rendimiento porcentual y el punto de fusión.

- En este procedimiento se emplea acetanilida en lugar de anilina como material de


partida porque el grupo amino reacciona menos con los cloruros de ácido. Sugiera por lo
menos otras tres maneras por la cuales el grupo acetilo puede contribuir a la obtención de
un rendimiento mayor y a un producto mas puro en la síntesis de cloruro de p-
acetamidobencenosulfonilo.

- Durante la amonólisis del cloruro de ácido hay mas agua presente en el medio que
amoníaco. Porqué el producto principal de la reacción es la sulfonamida en lugar del
ácido sulfónico ?

Bibliografía:
1. Vogel's Elementary Practical Organic Chemistry 1. Preparations.
2. Streitwieser A. and Heathcock C., Introduction to Organic Chemistry.

57
Practica # 9. Sintesis de 2-Nitroresorcinol a partir de Resorcinol. Grupos protectores.

Los grupos -SO3H son ampliamente usados para proteger ciertas posiciones en el anillo
aromático en una secuencia sintética. En el curso de algunas reacciones de síntesis orgánica
es a menudo ventajoso introducir un grupo que bloquee o proteja efectivamente una
posición particular en una molécula del ataque del algun reactante específico.
Características importantes o deseables de un grupo protector son fácil introducción y fácil
remoción. Dado que la reacción de sulfonación es una SEA con caracter reversible
especialmente a temperaturas altas, el grupo -SO3H puede ser introducido en un anillo para
proteger posiciones que no se desean alterar por tratamientos posteriores y finalmente ser
removido lo cual se efectua con facilidad calentando en medio ácido.
La distribución de productos en esta reacción de sulfonación dependerá de si las
condiciones experimentales favorecen el control cinético o el control termodinámico. En
general a bajas temperaturas la reacción inversa es menos importante y la distribución de
productos refleja las energias relativas de los estados de transición, es decir la distribución
de productos será de acuerdo al control cinético. A temperaturas altas, la reacción inversa
es apreciable, acercándose a una condición de equilibrio. En este caso el producto
predominante será a aquel favorecido por una mayor estabilidad, es decir la distribución de
productos reflejará un control termodinámico. En el caso de los ácidos o y p-tolueno
sulfónicos el producto para predomina sobre el orto, debido al menor impedimento estérico
del producto orto. Los factores estéricos, importantes en el caso de la reacción de
sulfonación (dado que el grupo -SO3H es un grupo abultado) traen como consecuencia
rearreglos por migración de grupos metilos en ácidos sulfónicos derivados de
polialquilbencenos (Rearreglo de Jacobsen). La distrubución de productos en condiciones
de control termodinámico puede ser explicada mediante el principio de reversibilidad
microscópica. De acuerdo con dicho principio las reacciones directa e inversa pasaran
atraves de los mismos estados. La reacción inversa será mas rápida para los ácidos
sulfónicos orto sustituidos ya que la tensión estérica es aliviada en el intermediario dipolar,
favoreciendose la acumulación de producto para sustituido frente al orto.

OH OH
OH
HO3S HO3S NO2
2 H2SO4 0-20 C
HNO3
OH OH OH
SO3H SO3H
Resorcinol

OH OH
HO3S NO2 NO2
H2O, calor
+
H
OH OH
SO3H
2-Nitroresorcinol

58
En el proceso de conversión del resorcinol (1,3-dihidroxibenceno) a 2-nitro-resorcinol, el
compuesto de partida es sulfonado inicialmente para dar el 4,6-ácido disulfonico del
resorcinol en el cual dos de las tres posiciones mas suceptibles a nitración estan ahora
bloqueadas. Posteriormente se efectua la nitración seguida de destilación por arrastre con
vapor en medio ácido del ácido disulfónico nitrado para remover los grupos SO3H dando
2-nitroresorcinol.

-Porque se espera que la sulfonacion ocurra en las posiciones 4 y 6 y no en la 2?


-Como es la reactividad de acido disulfonico hacia SEA comparada con la del resorcinol?

Procedimiento:

1. Sulfonación: (Recalcule partiendo de 1.5 gr de resorcinol)


Coloque 7.7 gr (0.07 moles) de resorcinol pulverizado en un beaker de 150 ml y añada 28
ml (50.4 gr; 0.515 moles) de ácido sulfúrico concentrado (98%, d= 1.84 gr/ml). Si no se
forma un pasta gruesa en pocos minutos, caliente la mezcla a unos 60-65 ºC. Deje reposar
la mezcla por 15 minutos (mientras tanto siga con la preparación de la mezcla nitrante).

2. Nitración: (Calcule las cantidades de acuerdo al paso anterior)


Prepare una mezcla de 4.4 ml (4.38 gr; 0.0693 moles) de ácido nítrico (70-72%; d= 1.42
gr/ml) y 6.2 ml (11.9 gr; 0.116 moles) de ácido sulfúrico concentrado en un beaker y
enfríela en un baño de hielo. Enfríe la pasta obtenida en el procedimiento anterior en un
baño de hielo con sal a una temperatura de 5-10 ºC, muévala y añadala lentamente (gota a
gota) a la solución ácida fría utilizando un embudo de separación. La temperatura de la
reacción no debe exceder los 20 ºC. Deje reposar la mezcla amarillenta por 15 minutos y
luego diluya agregando cuidadosamente 20 gr de hielo picado de manera que la
temperatura no pase de 50 ºC.

3. Desulfonación: (Calcule las cantidades de acuerdo al paso anterior)


Transfiera la mezcla a un balon de 500 ml y arregle un aparato para destilación por arrastre
con vapor. Destile hasta que no aparezca mas sólido rojo-naranja (2-nitroresorcinol* ) o
agujas amarilas del 4,6-dinitroresorcinol (producto colateral no deseado) en el
condensador. El producto puede no ser arrastrado si se ha condensado demasiado vapor
en el balon. En ese caso concentre un poco la solución ( no agregue mas agua o cierre la
fuente de vapor) para aumentar la concentración de ácido sulfúrico en el balon al punto en
el cual comience la desulfonación y destile de nuevo. Si el condensador se tapa con el
produco sólido arrastrado, cierre la corriente de agua de enfriamiento hasta que el
producto se funda y fluya al frasco colector.
Enfríe el destilado en un baño de hielo y filtre por succión. Recristalice el producto en una
solución diluida de etanol, disolviendolo primero en etanol 95% (3 ml/gr producto), filtrar

* Una capa fina de 2-nitroresorcinol puede parecer amarilla

59
en caliente y anadir agua lentamente hasta observar turbidez. Deje enfriar lentamente. El
rendimiento de 2-nitroresorcinol es usualmente de un 25%. (Pf = 83.5 ºC).

Bibliografía:
1. Vogel's Elementary Practical Organic Chemistry 1. Preparations.
2. Streitwieser A. and Heathcock C., Introduction to Organic Chemistry.

Practica # 10: Sales de Diazonio. Diazotación y Copulación de sales de Diazonio.


Síntesis de colorantes: anaranjado de metilo, rojo de metilo y p-nitrobenceno-azo-1-
naftol

La aminas primarias y secundarias reaccionan con el ácido nitroso, HNO2. Las aminas
secundarias forman N-nitrosaminas, compuestos generalmente amarillos. Las aminas
primarias forman inicialmente N-nitrosaminas que posteriormente se descomponen para dar
ácido diazótico y finalmente la sal de diazonio.
Puede considerarse que el agente nitrosante del paso inicial es el ion nitrosonio formado del
ácido nitroso, generalmente generado in situ a partir de nitrito de sodio y ácido clorhidrico
o sulfúrico en frío. Si embargo se ha considerado tambien un mecanismo mas complejo
donde el agente nitrosante es el trióxido de dinitrogeno N2O3 generado a partir de 2
moleculas de ácido nitroso.
En las reacciones de preparación se sales de diazonio usualmente se recomienda mantener
la temperatura entre 0-5 °C. Esto es debido a que algunas sales de diazonio son inestables y
a temperaturas superiores reaccionan con el agua para dar alcoholes y fenoles. La
descomposición es lenta a temperatura ambiente con las sales menos estables de aminas
aromáticas y se hace rapida a 50 °C.

Sugerencia: Investigue sobre los diversas condiciones y reacctantes para generar sales de
diazonio, uso de sales de diazonio en secuencias sintéticas.

La aminas primarias alifáticas dan sales de diazonio inestables descomponiendose


rapidamente para generar un carbocatión, que puede rearreglarse dependiendo de su
naturaleza, para dar una mezcla de alcoholes.
El acido nitroso es inestable aun a 0 °C pero su inestablidad no representa un problema
serio debido a que las sales de diazonio se forman muy rapidamente. Aun a temperatura
ambiente se descompone muy poco ácido nitroso mientras se forma la sal de diazonio.
(Mac Kenzie pag 227).
Las sales de diazonio tienen una gran utilidad sintética. A partir de las sales de
arenodiazonio pueden generarse diversos compuestos aromáticos sustituidos por
desplazamiento de nitrógeno N2 para generar inicialmente un cation arílico que es atacado
por un agente nucleofílico. Asi, pueden obtenerse compuestos aromáticos sustituidos con I
por reacción del diazonio con KI, o sustitución con Cl, Br, CN, SCN, NO2, utilizando la
reaccion de Sandmeyer que involucra el uso de sales cuprosas de los aniones
correspondientes a la sustitución deseada, generación de fenoles por reacción del diazonio
con agua, remoción de grupo amino o deaminación por reacción del diazonio formado con
etanol o H3PO2, etc.

60
Otro tipo de reacción característica y de gran utilidad de las sales de diazonio son las
reacciones de copulación con aminas y fenoles. Esta reacción permite la formación de
compuestos poliaromáticos de conjugación extendida que con frecuencia son coloreados
siendo algunos de ellos de utilidad como colorantes e indicadores, como el anaranjado de
metilo y el rojo de metilo. La principal reacción colateral de las copulaciones es la
conversión de la sal de diazonio al fenol. Esta reacción es despreciable si se mantiene la
temperatura en 0-5 °C. Esta precaución tambien evita la formación de productos
polisustituidos en el anillo de la amina o el fenol (Mac Kenzie pag 230). Se considera en
general que la reacción de copulación ocurre entre al cation arildiazonio C6H5N2+ y el fenol
o la amina terciaria en posicion para ( ocurre en posicion orto si la para esta ya ocupada).
Las reacciones de copulación se llevan a cabo en un amplio rango de pH (3 -8)> La
mayoria de las reacciones requieren pH neutro o básico, pero algunas aminas copulan a pH
ácidos (extremo inferior del intervalo dado).
Las reacciones de copulación de sales de diazonio con fenoles y aminas deben tambien ser
llevadas a cabo cuidadosamente para evitar polisustitución.

Síntesis de Fenilazo-2-naftol (Benceno-azo-2-naftol)

OH OH

C 6H5 N=N
+ -
C 6H5N2 Cl +

Cloruro de
fenildiazonio 2-Naftol Fenilazo-2- n

Procedimiento:
Disuelva 1.23 ml. (1.25 gr.) de anilina en una solución de 8 ml de HCl concentrado y 8 ml.
de agua en una fiola pequeña. Diazote la amina agregando lentamente una solución fría (0-
5 °C) de nitrito de sodio acuoso (1.0 gr. en 5 ml.).
Prepare una solución de 2-naftol (1.95 gr.) en 12 ml. de NaOH acuoso 10%, en un beaker
de 150 en un baño de hielo. Agregue la solución de diazonio anterior muy lentamente,
agitando con vigor y dejela reposar por unos 10 minutos agitando ocasionalmente. Filtre el
sólido rojo por succión y recristalice a partir de ácido acético glacial caliente. El
rendimiento del producto fenil-azo-2-naftol es de unos 3 gr. Pf = 131 °C.
Precaución: realice este procedimiento en una campana o extractor y recuerde que este
solvente es inflamable, use 15-18 ml.

Síntesis de Anaranjado de Metilo

61
+
NH2 N2

HCl C 6 H5 N(CH3 )2
NaNO3 NaOH
-
SO3 Na SO3

Na O 3 S N=N N(C H 3 ) 2

Procedimiento: (Calcule las cantidades a partir de 1.5 gr de acido sulfanílico)


En una fiola de 150 ml coloque 5.3 gr de ácido sulfanílico dihidratado, 1.35 gr de carbonato
de sodio y 50 ml de agua. Caliente hasta que la solución este tibia. Enfríe bajo agua
corriente hasta unos 15 °C y agregue una solucion fría (0-5 °C) de 1.9 gr de nitrito de sodio
en 5 ml de agua. Posteriormente vierta la solución obtenida en un beaker de 400 ml
conteniendo 30 gr de hielo picado y 5.3 ml de ácido clorhídrico concentrado. Compruebe la
presencia de ácido nitroso libre luego de unos 15 minutos. No filtre si observa la separación
de sal de diazonio ya que esta se redisolverá en el paso siguiente.
Disuelva 3.2 ml (3.1 gr) de dimetilanilina en 1.5 ml de ácido acético glacial y agréguela
con agitación a la suspensión de la sal de diazonio. Déjela reposar por 10 minutos. Anada
18 ml de NaOH 20% para precipitar la sal sódica del naranja de metilo. La filtración directa
es lenta. Deje reposar sin mover por 15 minutos, enfríe en baño de hielo y filtre mediante
succión suave para evitar que los poros del papel sean obstruidos. Recristalice de agua
caliente (Pese el producto lo mas seco posible y calcule el rendimiento).

Esta sustancia es de utilidad como indicador, debido al cambio de coloración que presenta
en el rango de pH 3.1-4.4, su forma "ácida" a pH < 3.1 es rojo intenso debido a la
formación de una sal interna que esta estabilizada por resonancia.

+
- H
O3 S N=N N(CH3 )2
base
amarillo
H
-3 +
OS N N N(CH3)2

H
-3
OS N N N(CH3)2
+

rojo

62
- Reducción del anaranjado de metilo:
Disuelva 2.0 gr de anaranjado de metilo en el mínimo volumen de agua caliente (unos 15
ml.) y agregue una solución de 3 gr de cloruro estannoso en ácido clorhídrico concentrado
(10 ml.) hasta que ocurra la decoloración. Puede necesitarse calentamiento de la mezcla.
Enfríe en hielo, agregue una solución de NaOH 10% para redisolver el precipitado y
finalmente extraiga la solucion con eter (4 x 15 ml.). Seque el extracto etereo con
carbonato de potasio anhidro, remueva el eter e induzca la cristalización con la ayuda de
una varilla de vidrio. La base p-aminodimetilanilina recuperada tiene un Pf = 41 °C

Síntesis de Rojo de Metilo

Este compuesto es otro indicador de gran utilidad y se obtiene por la reacción de


copulación entre el ácido antranílico diazotado y dimetilanilina. Este compuesto cambia de
color rojo (rosado) a amarillo en en rango de pH 4.2-6.3.

CO2 H CO2 H
HCl +
C 6 H5 N(CH3 )2
NH2 N2
NaNO2
acido antranilico
CO2H

N=N N(CH3)2

rojo de metilo

Procedimiento: (Calcule las cantidades a partir de 1.5 gr. de ácido antrnilico)


Disuelva 6.5 gr. de ácido antranílico puro en 0.5 ml. de HCl concentrado y 15 ml. de agua
calentando suavemente. Filtre si se observan impurezas y transfiera la solución a un beaker
de 250 ml colocado en un baño de hielo. agregue 25 gr. de hielo picado y 7.5 ml. de HCl
concentrado agitando continuamente. Cuando la temperatura este a unos 3 °C, añada
lentamente una solución de nitrito de sodio (3.6 gr. en 7.0 ml. de agua) hasta observar que
el test de presencia de ácido nitroso con papel almidon-iodo sea permanente. Es esencial
que la temperatura se mantenga entre 3 y 5 °C durante la diazotación para evitar la
formación de productos alquitranados. Añada a la solución obtenida 8.5 gr. (8.9 ml.) de
dimetilanilina y agite por 10 - 15 minutos a 5 °C.
Prepare una solución de acetato de sodio en agua (6.8 gr. en 10 ml.), agregue 5 ml. de esta
solución a la mezcla de reacción y déjela reposar en el hielo por 1 hora con agitación
ocasional. Luego añada la solución de acetato restante y déjela por 30 minutos más con
movimiento ocasional permitiendo que alcance la temperatura ambiente. Agregue la
cantidad de solución de NaOH al 20 % justamente necesaria para causar olor a
dimetilanilina (unos 5 ml.) y deje reposar por 1 hora para que se complete la reacción de
copulación. Filtre el sólido mediante vacío y lave el precipitado sucesivamente con agua,

63
solución de ácido acético 10% (unos 10 ml. para remover restos de dimetilanilina sin
reaccionar) y agua.

Suspenda el solido en metanol (50 ml.), caliente bajo reflujo por 10 minutos, enfríe en baño
de hielo y filtre. El producto crudo (8.8 gr.) tiene un Pf = 170 - 175 °C y puede ser
recristalizado de tolueno (70-90 ml.) para dar un producto de Pf = 181-182 °C, o convertido
a su sal sódica disolviéndolo en un peso igual de NaOH 35 % diluido hasta 35 ml, filtrando
y evaporando el filtrado en un rotavapor para dar las hojuelas naranja características de la
sal sódica del producto.

Síntesis de diazoaminobenceno y p-aminoazobenceno

La siguiente reacción es un ejemplo de una diazo copulación en solución neutra con una
amina primaria. El diazoamino compuesto se forma por el ataque del electrófilo diazonio
Ph-N+≡N, sobre el nitrógeno de la amina, NH2-Ph, seguido de la pérdida de un proton.
+
N2 NH2

+ N=N N + HCl
H
diazoaminobenceno

+ -
NH2 N2 Cl

N=N NH2
+

p-aminoazobenceno

El mecanismo del rearreglo diazoamino-aminoazo depende de:


a. El equilibrio que involucra el diazoamino compuesto, el ácido, el cloruro de
fenildiazonio y la anilina:

C6H5N=N-NHC6H5 + H+ Cl- C6H5N2+Cl- + H2NC6H5

b. La reacción, bajo condiciones debilmente ácidas, del ion fenildiazonio en la


posicion para de la anilina:

C6H5N2+ + C6H5NH2 ⎯⎯→ C6C5-N=N-C6H4-NH2-p

Esto es apoyado por el hecho de que si el diazoaminobenceno se disuelve en dimetilamina


en presencia del cloruro de este ultimo, el producto principal es p-dimetilaminoazobenceno,

64
C6H5N=N-C6H4N(CH3)2; esto ocurre debido a que la dimetilamina se acopla mas
rapidamente que la anilina.

Diazoaminobenceno

Procedimiento: (Calcular para 1.5 gr de anilina en escala pequeña)


En un Erlenmeyer de 100 ml. coloque 40 ml. de agua, 10 ml. (12 gr.) de ácido clorhídrico
concentrado y 6.9 ml. (7.0 gr.) de anilina. Agite vigorosamente y añada 25 gr. de hielo
picado y vierta sobre una solución acuosa fría de nitrito de sodio (2.6 gr en 6 ml) con
agitación, algo mas de 5 minutos. Deje reposar, agite por 5 minutos mas y agregue en 5
min.una solución de acetato de sodio (10.5 gr en 20 ml.). El producto empezara a
precipitar, deje reposar la fiola por 20 minmas, manteniendo la temperatura por debajo de
20 ˚C. Filtre el producto por succión, lave con agua (100 ml.), aplique succión y lueg seque
sobre papel para pesar el diazoaminobenceno. Rendimiento usual 7.7 gr., Pf = 90-91 ˚C.
Recristalice 1 gr. del pruducto de eter de petroleo (Peb = 60-80 ˚C), para el compuesto puro
Pf = 97 ˚C.

p-Aminoazobenceno

Procedimiento:
Disuelva 2.5 gr de diazoaminobenceno finamente dividido en 6.9 ml. (7.0 gr.) de anilina en
una fiola de 50 ml., agregue 1.25 gr. de clohidrato de anilina y caliente la mezcla en baño
de agua a 40-45 ˚C con agitación por 30 min. Deje reposar la mezcla 10 min., anada ácido
acético glacial

Azobenceno

Este compuesto puede ser preparado a) por reducción de nitrobenceno en solución


metanólica y magnesio en polvo o alternativamente b) por oxidacion del hidrazobenceno en
eter o en cloruro de metileno con solucion de hipobromito de sodio

a) 2 C6H5NO2 + 4Mg + 8CH3OH ⎯⎯→ C6H5N=NC6H5 + 4 Mg(OCH3)2 + 4H2O

(Evitese un exceso grande de magnesio o se obtendra hidrazobenceno)

b) C6H5NHNHC6H5 + NaOBr ⎯⎯→ C6H5N=NC6H5 + NaBr + H2O

Azobenceno a partir de nitrobenceno

Procedimiento:
En un balon de 250 ml. con un condensador, coloque 5.2 ml. (6.2 gr.) de nitrobenceno puro
y 110 ml. de metanol. Agregue 6 gr. de cinta de magnesio en dos porciones iguales; con la
primera anada un cristal pequeño de yodo y caliente suavemente para inciar la reacción. Si
la reaccion es muy vigorosa, enfríe un poco el balon en agua helada. Anada la segunda
porción de magnesio cuando el primero haya casi desaparecido. Finalmente caliente sobre

65
baño de agua por 30 min., enfrie la mezcla y vierta en 200 ml. de agua. Lave el balon con
un poco de agua (20 ml.). Agregue ácido acético glacial lentamente, con agitacion, en frío,
hasta que la solucion este ácida al papel pH (litmus) y filtre el producto. Recristalice el
solido amarillo-naranja de etanol 90% enfriando lentamente primero y finalmente en baño
de hielo. Rendimiento 3.1 gr. Pf = 68 ˚C

Azobenceno a partir de hidrazobenceno

Procedimiento:
Cuidadosamente anada 1.1 ml. (3.3 gr.) de bromo a una solución de hidróxido de sodio
acuoso (2.0 gr. en 25 ml.) en una fiola de 100 ml. enfriando sobre baño de hielo, y agitando
durante la adición. Disuelva 3.2 gr. de hidrazobenceno en 20 ml. de eter en un embudo de
separación y agregue una solucion fría de hipobromito de sodio lentamente por mas de 5
minutos y agitando. Deje reposar por 10 minutos despues que se complete la adición,
separe la capa acuosa y remueva el solvente de la capa orgánica por destilación. Disuelva el
residuo en 15 ml. de etanol caliente, filtre si es necesario, caliente de nuevo y agregue agua
gota a gota hasta que aparezca turbidez, aclare la solución con unas pocas gotas de alcohol,
deje enfria a temperatura ambiente primero y luego en baño de hielo. Filtre le solido y
purifique como en el procedimiento anterior. Rendimiento 2.5 gr., Pf = 67 ˚C.

Bibliografía:
1. Vogel's Elementary Practical Organic Chemistry 1. Preparations.
2. Streitwieser A. and Heathcock C., Introduction to Organic Chemistry.
3. MacKenzie C.A., Experimental Organic Chemistry

Practica # 11: Síntesis de Benzocaina

Síntesis de Benzocaina

En esta práctica se prepara un compuesto de interés farmacéutico. En una síntesis en dos


pasos, el ácido p-nitrobenzoico es reducido a ácido p-aminobenzoico (PABA), cuyos
derivados de PABA se emplean en bloqueadores solares. Posteriormente, se realiza una
esterificación con etanol para trasformar el PABA en p-aminobenzoato de etilo
(Benzocaina), un anestésico local, según la reacción:

66
COOH COOH COOEt

Sn, HCl CH3 CH2 OH


+ H2 O
H2 SO4

NO2 NH2 NH2

El anestésico local Benzocaina, ampliamente utilizado, puede ser sintetizado en un


secuencia de dos pasos, que se inicia con la reducción del ácido p-nitrobenzoico. El
producto de la primera etapa es el ácido p-aminobenzoico (PABA), cuyos derivados son
empleados como componentes activos en muchos bloqueadores solares. PABA es también
in elemento estructural en el ácido fólico, una vitamina soluble en agua.

Bloque PABA

HOOC N N NH2
CO NHCH2
N
N
COOH
OH
Acido Folico

Los seres humanos deben obtener el ácido fólico a través de la dieta, mientras que las
bacterias y muchas plantas pueden sintetizarlo, empleando PABA como uno de los bloques
biosintéticos. Drogas de tipo sulfa como la sulfanilamida, son efectivas contra las
bacterias porque bloquean la incorporación biosintética de PABA para sintetizar ácido
fólico.

O
H2N S NH 2 Sulfanilamida (p-aminobencensulfonamida)
O

Paso 1: Síntesis del ácido p-amino benzoico

COOH COOH

Sn, HCl +2 -
+ Sn + H2 O + 2Cl

NO2 NH2

67
En la primera etapa de la síntesis de la benzocaina se empleara estaño y ácido clorhídrico
para reducir el grupo nitro del ácido p-aminobenzoico a grupo amino. El mecanismo de la
reducción es complejo y aun no se conoce completamente. Se piensa que este procede
mediante una serie de transferencias electrónicas del estaño a la molécula orgánica. El Sn
se oxida a Sn (II) durante la reacción y se remueve de la mezcla de reacción como el oxido
insoluble SnO.

Precaución:
Realice el experimento en la campana. El ácido 4-nitrobenzoico es irritante. Evite respirar
el sólido, contacto con la piel, ojos y ropa.
El HCl concentrado es toxico, corrosivo, severo irritante de las mucosas. El hidróxido de
amonio es corrosivo y lacrimógeno. Use guantes y maneje ambos reactivos en la campana.
El ácido acético glacial es corrosivo. Evite el contacto con la piel, ojos y ropa.

Procedimiento (escala intermedia):

Coloque 0.835 gr. (5 mmol) de ácido p-nitrobenzoico y 1.94 gr. (16.35 mmol) de estaño
granular (20 mesh) en una fiola de 50 ml. Agregue 4.5 ml de HCl concentrado (12M). Tape
la fiola con corcho o tapón de goma horadado donde colocara un tubo con desecante y lana
de vidrio o algodón. (Precaución: el algodón o lana no debe estar muy compacto de modo
que al humedecerse al transcurrir la reacción con vapores de HCl, no se obstruya el tubo,
generándose un sistema cerrado que puede sobre calentarse).
Caliente suavemente la fiola en una plancha o cocinilla eléctrica. Comenzara el burbujeo.
Agite la fiola ocasionalmente para desprender la suspensión gruesa de los bordes. Después
que el sólido amarillo se haya disuelto (10-15 min.), siga calentando por unos 10 minutos
mas hasta que casi todo el estaño residual se disuelva. Enfríe a temperatura ambiente y
añada 1,5 ml de agua. Agregue lentamente y con agitación 5 ml de solución de hidróxido
de amonio concentrado. Caliente la suspensión de SnO en baño de vapor o baño de María
por 10 minutos.
Durante este tiempo prepare la filtración a través de una placa de Celita, que se realiza
preparando una mezcla gruesa con 2 gr. de Celita en 15 ml de agua y se hace pasar por el
embudo Buchner con vacío. Descarte el filtrado acuoso y filtre la mezcla de reacción
caliente (SnO en suspensión) a través de la placa de Celita preparada en el Buchner. Lave
posteriormente la fiola con 5 ml de NH3/H2O 20% (V/V) y agregue este lavado al
Buchner. (Filtre con papel si no dispone de Celita, aunque no es tan eficiente para
suspensión).
Transfiera el filtrado, el cual contiene PABA como sal de amonio, a un beaker de 100 ml y
en la campana, reduzca el volumen de la solución a unos 10-12 ml. Añada ácido acético
glacial gota a gota a la solución caliente hasta que este débilmente ácida al papel indicador
y precipite el ácido p-aminobenzoico. Enfríe el beaker en baño de hielo para completar la
precipitación. Colecte el producto por filtración con vacío. Un segundo grupo de cristales
puede obtenerse algunas veces tratando el filtrado con 0,25 ml de ácido acético glacial y
enfriando de nuevo. Recolecte el segundo precipitado filtrando por vacío y recristalice todo

68
el producto usando una mezcla etanol-agua (revisar la técnica de recristalización con
mezcla de solvente). Calcule el rendimiento porcentual.
Eliminando residuos: El desecho de la placa de Celita con son debe colocarse en un
recipiente para este tipo de desperdicios con metales. Neutralice el filtrado acuoso con
carbonato de sodio (espuma) antes de descartarlo al desagüe.

Paso 2: Síntesis de Benzocaina

En el segundo paso sintético, el ácido carboxílico de PABA se esterifica por tratamiento


con etanol en presencia de cantidades catalíticas de ácido sulfúrico para dar p-
aminobenzoato de etilo (Benzocaina). La esterificación catalizada por ácido es un
equilibrio que favorece a los productos y reactantes en la misma proporción, cuando se
emplean relaciones molares 1:1 de ácido carboxílico y alcohol en la mezcla de reacción. El
rendimiento sin embargo puede mejorarse si se aprovecha el Principio de Le Chatelier o ley
de acción de masas. Un gran exceso de un reactante puede desplazar el equilibrio hacia los
productos. Otra manera de desplazar el equilibrio es la remoción continua de agua uno de
los productos de la reacción. En este procedimiento se utilizara el primer método.

COOH COOEt

CH3 CH2 OH
+ H2 O
H2 SO4

NH2 NH2

Procedimiento

Microescala, para cantidades de PABA menores de 0.30 gr. Calcule las cantidades que
necesitara de reactivos dependiendo del rendimiento de PABA obtenido en el paso anterior
y en base a la siguiente información para 0.10 gr. de PABA:
0,100 gr. PABA
1,3 ml etanol absoluto (anhidro)
0,1 ml H2SO4 concentrado (18M)

Coloque el PABA, una perla de ebullición (o porcelana rota) con el volumen requerido de
etanol en un balón seco de 5-10ml. Añada cuidadosamente el ácido sulfúrico, se forma un
precipitado inicialmente que se disuelve al calentar. Coloque un condensador para reflujo y
caliente la mezcla por 75 min. en baño de agua en ebullición. Al terminar el reflujo, vierta
cuidadosamente la solución caliente en un beaker de 50 ml y deje enfriar a temperatura
ambiente. Agregue lentamente y en pequeñas porciones solución de carbonato de sodio 2M
hasta que se neutralice el ácido y el pH sea aproximadamente 9 (precaución: se forma
espuma). En este punto se comienza a formar un precipitado Añada 3 ml de agua y enfríe la
mezcla en baño de hielo-agua por 15 min. para completar la cristalización. Recolecte el

69
producto crudo por filtración con vacío en embudo Hirsch. Recristalice el producto crudo
con una mezcla etanol/agua (técnica de mezcla de solvente). Recolecte la benzocaina por
filtración con vacío en embudo Hirsch.
Seque bien el producto antes de pesar y calcular el rendimiento. Obtenga si es posible el
espectro IR y/o RMN del producto.
El análisis de H 1RMN del producto muestra las señales: δ 7.9 (2H), 6.25 (2H, d), 4.25 (2H,
q), 4.0 (1.9, s), 1.3 (3H, t). Observe si su producto tiene esa señales y asígnelas.

Referencias:

1. Mohrig, J.R.(Editor), Hammond, C.N, Morril, T.C, Neckers, D.C, Experimental Organic
Chemistry: A balanced Approach: Macroescale and Microscale, W.H. Freeman & Co.,
1997.

Anexos:

A continuación se incluyen algunas practicas adicionales que pueden relizarse en


sustitución de algun de las anteriores según la disponibilidad del laboratorio.

Practica # 12: Reacciones de Diels-Alder

Reacción de Diels-Alder

Esta reacción constituye uno de los tipos de reacciones pericíclicas mas estudiados. Las
reacciones pericíclicas ocurren en un solo paso, de manera concertada, aunque no
necesariamente completamente sincrónica. El estudio de estas reacciones contribuyó en
gran medida al desarrollo de teorías sobre las reacciones concertadas, en particular a la
formulación de las reglas de Woodward y Hoffmann.

70
En la reacción de Diles-Alder un dieno se combina con un dienófilo, que generalmente
posee un doble enlace el cual esta activado por la presencia de un grupo atractor de
electrones. Algunos ejemplos de dienos y dienófilos están en la siguiente tabla:

Dienos Dienófilos
1,3-Butadieno Anhídrido Maléico
2,3-Dimetil-1,3-butadieno Acroleína
1,3-Pentadieno Quinonas
Ciclopentadieno Acrilonitrilo
Antraceno Ácido Acrílico

En esta practica se presentan algunos ejemplos de reacciones de Diles-Alder.

Adición de antraceno a tretracianoetileno

En este experimento el antraceno se emplea como dieno y el tetracianoetileno como


dienófilo, según la reacción:

NC CN
compuesto
+ coloreado
NC CN
CN
NC CN CN

Aducto Diels-Alder

En la reacción se observa inicialmente una coloración; esto se piensa que es debido a la


formación del complejo π.

Procedimiento:

Disuelva 0,35 gr. de antraceno en 30 ml de benceno en un beaker de 100 ml. Agregue a la


mezcla 1,5 ml de una solución recién preparada de tetracianoetileno (0,2 gr. en 1,5 ml de
THF o benceno). Observe los cambios de color que pudieran ocurrir. Después de 10-15
min., la reacción es completa y el aducto formado puede filtrase por succión. Recristalice el
producto en la mínima cantidad de acetona. El punto de fusión reportado del aducto es 286-
270 °C. En este experimento se obtiene generalmente Pf =263 °C en tubo cerrado (tiempo
1hora).

Referencias

71
1. Kellett, J.C., “ A Diels-Alder Student Preparation”, J. Chem. Educ., 40,543, (1963)
2. C.A. Mackenzie, “Experimental Organic Chemistry”, 3rd Edition. Prentice Hall,
Inc., 1967.

Adición de Ciclopentadieno a Anhídrido Maléico

El ciclopentadieno reacciona rápidamente con el anhídrido Maléico para dar el como


producto Diels-Alder, el anhídrido cis-norborneno-5,6-dicarboxílico, según la reacción.

O
H
O
+ O H

O
O
O

ciclopentadieno anhidrido maleico anhidrido cis-Norborneno-5,6-endo-dicarboxilico

El ciclopentadieno puede autocondensarse para dar diciclopentadieno, en una reacción de


Diels-Alder. Debido a esta reacción no es posible conservar el ciclopentadieno en forma
monomérica. Por lo tanto es necesario disociar el aducto para obtener ciclopentadieno
monomérico antes de emplearlo en este experimento. Esto se consigue calentando e
diciclopentadieno a ebullición y se recolecta el pentadieno por destilación fraccionada. El
ciclopentadieno debe mantenerse frió y usarlo lo mas pronto posible para evitar la
dimerización.

2 H

ciclopentadieno diciclopentadieno

Procedimiento:

Precaución: El “cracking” del diciclopentadieno debe ser realizado por el instructor o el


asistente del laboratorio. El ciclopentadieno y el dímero son altamente inflamables. Separar
por destilación fraccionada recolectando sobre baño de hielo. El volumen de
ciclopentadieno recuperado es del 50-75% del volumen inicial de diciclopentadieno,
dependiendo de la columna de fraccionamiento. Controle la fuente de calor en la
destilación de manera que el ciclopentadieno destile entre 40-43 °C. Si el ciclopentadieno
esta turbio, seque el líquido con sulfato de sodio anhidro granulado. Guárdelo en un
recipiente cerrado y manténgalo sobre hielo hasta que todos los estudiantes tomen la
cantidad necesaria. El ciclopentadieno solo puede usarse pocas horas después de destilado
sin que este dimerizado.

72
Preparación del Aducto Diels-Alder

Coloque 1,0 ml de anhídrido maléico y 4,0 ml de acetato de etilo en una fiola de 25 ml.
Agite la fiola para disolver el sólido (puede ser necesario un calentamiento suave en la
cocinilla eléctrica). Añada 4,0 ml. de ligroína (Peb = 60-69 °C) y mueva la fiola para
mezclar los solventes y el reactante. Agregue 1,0 ml de ciclopentadieno y mezcle bien hasta
que no sea visible la separación de capas. Dado que esta reacción es exotérmica, la
temperatura de la mezcla se mantendrá probablemente lo suficientemente alta como parta
tener el producto en solución. Sin embargo si en este punto se observa la formación de
sólido, puede ser necesario el calentamiento de la mezcla para disolver cualquier sólido
presente.

Cristalización del Producto

Deje que la mezcla enfríe lentamente a temperatura ambiente. También puede sembrarse la
solución antes de enfriarla a temperatura ambiente. Para sembrarla, sumerja la espátula o
una varilla de vidrio en la solución después que se ha enfriado por 5 minutos. Deje que el
solvente se evapore, de manera que una pequeña cantidad de sólido se forme en la espátula
o varilla de vidrio. Coloque de nuevo la espátula o varilla en la solución por unos segundos
para inducir la cristalización. Cuando la cristalización se completa a temperatura ambiente,
enfrié la mezcla en un baño de hielo por varios minutos.
Aísle los cristales por filtración con vacío en embudo Hirsch o Buchner y déjelos secar.
Determine le peso y el punto de fusión de producto (Pf = 164 °C) calcule el rendimiento
porcentual. Obtenga el espectro IR y compárelo con el reportado en la literatura.. Interprete
los picos principales en el espectro.

El producto exo es la forma mas estable, sin embargo en esta reacción se obtiene casi
exclusivamente el producto endo, porque? Además de este producto que otros productos
pueden formarse?

Referencias

1. Pavia, D.L., Lampman G.M., Kriz G.S., Engel R.G., Introduction to Organic Laboratory
Techniques, Small-Scale Approach. Sauders College Publishing, 1998

Practica # 13: Reacciones de Adicion y Elininacion. Estereoquimica

Reacciones de Adición: Adición de Bromo al ácido trans- cinámico. Estereoquímica

La adición de bromo molecular a dobles enlaces de una alqueno es una reacción cuyos
detalles mecanísticos y estereoquímicos están bien establecidos (revisar estos conceptos en
un texto de Química Orgánica). La molécula de bromo actúa como fuente del electrófilo
Br+, el cual se adiciona al sistema π del doble enlace formando un ión bromonio cíclico

73
(forma de puente). Este ión es electrofílico hacia el ión bromuro que se adiciona en forma
anti para dar el producto dibromado. La adición de bromo al ácido trans-cinámico da un
producto con 2 centros quirales resultando una mezcla de estereoisómeros del ácido 2,3-
dibromo-3-fenilpropanoico: par d,l treo y el par d,l eritro. (Dibuje el mecanismo de
reacción indicando estereoquímica y justifique la formación de estos productos y la
relación que guardan entre si, utilice proyecciones de caballete).

H H
H CH2Cl2
+ Br2 COOH
H COOH Br Br

acido trans-cinamico acido 2,3-dibromo-3-fenilpropanoico


PM=148, Pf= 133 C PM= 308
mezcla racemica treo Pf=202-204
mezcla racemica eritro Pf=93.5-95

H H
H CH2Cl2
+ Br2 COOH
H COOH Br Br

acido trans-cinamico acido 2,3-dibromo-3-fenilpropanoico


PM=148, Pf= 133 C PM= 308
mezcla racemica treo Pf=202-204
mezcla racemica eritro Pf=93.5-95

Procedimiento (escala semi micro)

Precaución: el diclorometano es toxico, inflamable, irritante, se absorbe por la piel.


Trabaje en la campana, use guantes, lávese las manos después de manipularlo. El bromo
es corrosivo y causas serias quemaduras. Sus vapores son tóxicos e irritantes de los ojos,
mucosas y tracto respiratorio. Trabaje en la campana, use guantes. El ácido trans-
cinámico es un irritante moderado. Evite el contacto con la piel y lávese las manos después
de manipularlo.

Coloque 300 mg de ácido trans-cinámico en un balón de 10 ml, agregue 2,10 ml de


diclorometano y 1.0 ml de solución de bromo en diclorometano al 10%. Coloque una perla
de vidrio en le balón y adapte un condensador de reflujo. Caliente en baño de agua a 45-50
°C y refluje suavemente por 20 min. El producto comenzara a precipitar según la reacción
progresa. Si el color del bromo desaparece durante el reflujo añada gota a gota solución de
bromo en diclorometano a la mezcla de reacción a través del condensador, hasta que
persista un color anaranjado pálido. Enfríe el balón en baño de hielo por 5 min. para
asegurar la cristalización completa del producto. Recolecte el producto crudo por filtración
con vacío en embudo Hirsch o Buchner pequeño. Lave los cristales tres veces con
porciones de 1 ml de diclorometano frío. Transfiera el producto crudo a una fiola de 10 ml

74
y añada 1 ml de etanol. Caliente sobre baño de vapor. Si los cristales no se disuelven
continúe añadiendo etanol en porciones de 0,2 ml, calentando brevemente después de cada
adicion. Agregue luego un volumen de agua igual al de etanol empleado y caliente la
mezcla hasta que los cristales que se formaron al agregar el agua se disuelvan. Enfríe a
temperatura ambiente y después en baño de hielo. Recolecte los cristales por filtración con
vacío. Deje secar hasta el día siguiente para determinar el punto de fusión y la masa.
Indique si la adición fue syn, anti o ambas de acuerdo al punto de fusión. Proponga un
mecanismo que explique los resultados.

Referencias

1. Mohrig, J.R. (Editor), Hammond, C.N, Morril, T.C, Neckers, D.C, Experimental
Organic Chemistry: A balanced Approach: Macroescale and Microscale, W.H. Freeman &
Co., 1997.

Reacciones de Eliminación: Síntesis de 2-Metilpropeno (Isobutileno) Dimerización

Dependiendo del sustrato y las condiciones de reacción, se observa competencia entre las
reacciones de sustitución y eliminación. Revise estos conceptos en un texto de Química
Orgánica, así como los mecanismos para ambas reacciones competitivas.. En esta practica,
se estudiara la formación de un alqueno a partir de un alcohol mediante una reacción de
eliminación y la posterior dimerización del alqueno, según la reacción:

C H3
60% H 2 S O 4 C H3
C H3 C 8 H16
H2C + H2O
H3 C OH C H3
2-metil-2-propanol 2-metil propeno mezcla de isome
(alcohol t-butilico) (isobutileno) trimetilpenten
PM= 74, Peb= 83 C PM=112
d=0.775 gr/ml

CH3 CH3
H3C CH3
H3C y
H3C CH2 H3C
H3C H3C CH3
2,4,4-trimetil-1-penteno 2,4,4-trimetil-2-penteno
Peb=101,4 C Peb=104,9 C

La reacción de dimerización observada en este experimento, sigue a la deshidratación del


alcohol terciario. Inicialmente, el 2-metil2-propanol sufre deshidratación para dar 2-metil
propeno. El alcohol terciario forma rápidamente, en medio ácido acuoso, el carbocatión 2-

75
metil-2-propil (t-butil), que subsecuentemente se desprotona para dar 2-metil-2-propeno
(isobutileno).
+ -
H + H2 O +
(CH3 )3 COH (CH3 )3 COH2 (CH3 )3 C (CH3 )3 C=CH2
2-metil-2-propanol 2-metilpropeno
(alcohol t-butilico) (isobutileno)

El carbocatión terciario es un excelente electrófilo, y ataca el sistema de una molécula de


isobutileno, formándose un carbocatión C8. Este carbocatión puede desprotonarse para dar
dos alquenos C8 diferentes (escriba la reacción y de las estructuras de los productos). Si los
factores termodinámicos controlan la reacción, se originara el producto mas sustituido, mas
estable, 2,4,4-trimetil-2-penteno. Alternativamente, el otro isómero, 2,4,4-trimetil-1-
penteno, es el que se forma mas rápidamente (control cinético). También el factor
estadístico (9:2) que favorece el producto terminal. La proporción de productos puede ser
determinada empleando cromatografía de gases. Realice pruebas para determinar la
presencia de dobles enlaces, por ejemplo oxidación con permanganato de potasio para dar
el diol correspondiente y la adición con bromo a dobles enlaces.

Procedimiento (micro escala)

Precaución: El ácido sulfúrico es corrosivo y causa quemaduras severas. El 2-metil-2-


propanol es irritante de la piel y los ojos. Evite el contacto. Use guantes y lentes
protectores. El bromo es corrosivo y causa quemaduras severas. Los vapores son tóxicos e
irritantes para los ojos y el tracto respiratorio. Trabaje en la campana y use guantes
mientras mide o transfiera volúmenes de bromo. El permanganato de potasio es un agente
oxidante. Evite el contacto con la piel y la ropa. La mezcla de productos es irritante y
peligrosa si se inhala o ingiere. Evite el contacto con ojos, piel, ropa.

Coloque 4,3 ml de ácido sulfúrico 9M en un balón de 10 ml. Agregue 2,5 ml de 2-metil-2-


propanol y una perla de vidrio o agitador magnético. Mueva el balón para mezclar los dos
líquidos. Conecte un refrigerante para reflujo al balón, y caliente en baño de arena o
plancha con agitador magnético si se usa magneto. Envuelva el condensador con un toallín
de papel mojado. Inicie el calentamiento moderado y mantenga un reflujo suave por 20
min. a una temperatura de 115-125 °C. Enfríe el balón a temperatura ambiente antes de
desconectar el refrigerante y posteriormente enfríe colocando el balón en un beaker con
agua corriente. Use guantes durante el procedimiento de extracción. Con una pipeta Pasteur
transfiera cuidadosamente la mezcla de reacción (capa orgánica superior) a un tubo de
centrífuga con tapa u otro tubo con tapón. Lave la capa orgánica dos veces con porciones
de 1 ml de agua y una vez con 1 ml de carbonato de sodio al 5%. En cada lavado, tape el
tubo, agite bien y remueva la capa acuosa inferior con una pipeta Pasteur. Combine las
capas acuosas en otro tubo. Seque la capa orgánica con perlas de cloruro de calcio anhidro,
cierre el tubo por 10 min. durante el periodo de secado. Ensamble un aparato pequeño de
destilación (balón de 5 ml), transfiera el producto seco al balón y coloque una perla de
vidrio. Caliente con baño de arena o bloque de metal. Colecte el destilado un vial o frasco
pequeño, seco y tarado colocado en un baño de hielo. Mantenga la temperatura en 135-150

76
°C durante la destilación, recolecte la fracción que destila entre 98-106 °C. Seque el vial
por fuera antes de pesar el producto.
Realice un análisis de la composición del producto por cromatografía de gases (CG) y
RMN.
Limpie los residuos de la reacción. Vierta la capa acuosa remanente de las extracciones en
un beaker con 40 ml de agua corriente y neutralice con carbonato de sodio antes de
descartarlo por el desagüe. Los desechos orgánicos deben guardarse en un recipiente para
ese fin.

Referencias:

1. Allen, M., Joyner, C., Kubler, P.G., Wilcox, P.J., J. Chem. Educ., 1976, 53,175.
2. Tremelling M.J., Hammond, C.N., J. Chem Educ., 1982, 59, 697.

Anexo Practica #1: Sustitución Nucleofílica . Reactividades Relativas

En este experimento se investiga la relación estructura – reactividad en las reacciones de


sustitución. Uno de los tipos de reacciones mas estudiadas y cuyo mecanismo esta bien
establecido es la sustitución nucleofílica. En esta reacción el nucleófilo es empleado para
desplazar a un grupo sustituyente en un carbono saturado. El nucleófilo no tiene
necesariamente que estar cargado negativamente, pero es necesaria la presencia de un
átomo polarizado negativamente. Existen dos tipos de mecanismos limite en las reacciones
de sustitución nucleofílica: desplazamiento directo (SN2) y a través de la formación de un
carbocatión (SN1). La notación SN2 especifica que la reacción es una sustitución (S),
inducida por un ataque nucleofílico (Nu) y que dos moléculas o iones participan en el paso
determinante, es decir el paso lento es bimolecular(2). Para la SN1, el paso determinante es
unimolecular. Estudie el mecanismo de estas reacciones, en que condiciones se favorece
cada mecanismo y que características tiene los bueno nucleófilo y bueno grupos dejantes.
El desplazamiento directo SN2, es favorecido para sustratos primarios, e involucra el ataque
por el lado contrario al grupo dejante, siendo el orden de reactividad metil > primario >
secundario > terciario. Los haluros terciarios por otra parte reaccionan mas rapidamente en
condiciones SN1, dado que generan carbocationes mas estables. La formación del
carbocatión ocurre en el paso determinante y el orden de reactividad es: terciario >
secundario > primario > metil. Este orden es consecuencia de por lo menos dos factores; la
estabilidad del carbocatión formado y efectos estéricos asociados a cambios de hibridación
al pasar de sustrato al intermediario.

Reactividad SN1/SN2 de haluros alquílicos.

En este experimento se estudiara la relación estructura-reactividad en reacciones SN1 y


SN2.
SN1:
etanol
RX + AgNO3 ROCH2CH3 + AgX (ppt) + HNO3
X= Cl, Br, I

77
SN2:
acetona
RX + NaI RI + NaX (ppt)
X= Cl, Br

En un primer experimento, se emplearan dos reactivos para comprobar la habilidad de los


sustratos para sufrir reacciones SN1 y SN2. El reactivo SN1 es nitrato de plata etanólica. El
ión Ag+ del reactivo se coordina con el haluro en el sustrato orgánico aumentando la
polarización del enlace C-X, facilitando la ruptura de este enlace para formar el
carbocatión.
+ - +
d d d
+ + + AgX (ppt)
RX + Ag R X Ag R
+ -
R + Nu RNu
Aquellos compuestos que reaccionan rapidamente con solución de AgNO3 etanólica son
sustratos que forman carbocationes estables. La estabilización por resonancia o
hiperconjugación juega un papel importante como en el caso de los cationes alílico y
bencílico, sin embargo sustratos halobencenos y haluros de vinilo no son reactivos en
condiciones SN1 (Explique).
+
C H2 C H2

+ + +

El reactivo para SN2 en este experimento es Yoduro de Sodio en acetona. El yoduro de


Sodio es soluble en acetona, que es un solvente menos polar que el agua; el ión yoduro
ataca por el lado opuesto al grupo dejante desplazando al cloruro o bromuro. Estos
precipitan ya que sus sales sódicas son insolubles en acetona.
Factores que determinan la ocurrencia de la reacción SN2 son la alta polarizabilidad del ión
yoduro en acetona, lo cual lo hace un excelente nucleófilo, y el hecho de que las sales NaCl
y NaBr son mucho menos solubles en acetona que NaI (Explique). Los sustratos bencílicos
y alílicos también reaccionan rapidamente en condiciones SN2 con NaI en acetona. En este
caso la vía SN2 se facilita por la superposición de orbitales p del sistema bencílico o alílico
con los del ión yoduro. La solución de NaI/acetona no es reactiva frente a sustratos
conjugados como halobencenos y haluros de vinilo (Explique).
Procedimiento (microescala):

Precaución: los haluros de alquilo son peligrosos si son inhalados, ingeridos o absorbidos
por la piel. Use guantes, trabaje en la campana si es posible. La solución de nitrato de palta
etanólica es toxica y decolora la piel. La acetona es inflamable e irritante. No la manipule
cerca de llamas o aparatos eléctricos caliente. Evite el contacto con los ojos, piel y ropa.

Los siguientes compuestos se incluyen como posible sustratos para el estudio estructura-
reactividad:

78
1-Clorobutano, 1-Bromobutano, 1-Iodobutano (solo para el ensayo con AgNO3 etanólica),
Bromociclopentano, Bromociclohexano, 2-Clorobutano (Cloruro de sec-Butilo), 2-
Bromobutano (Bromuro de sec-Butilo), 2-Cloro-2-metilpropano (Cloruro de tert-Butilo), 2-
Bromo-2-metilpropano (Bromuro de tert-Butilo).

Condiciones para la Reacción SN2 (NaI 15% en acetona)

Etiquete o marque un tubo de ensayo con tapa o corcho para cada muestra a estudiar.
Coloque 3 gotas medidas con pipeta Pasteur, de cada haluro (omitir 1-iodobutano para esta
reacción) en el tubo de ensayo correspondiente. Inmediatamente cierre el tubo y
manténgalo cerrado excepto cuando agrega el reactivo. Obtenga o prepare10 ml de una
solución de NaI 15% en acetona y colóquela en una fiola o frasco pequeño tapado con
corcho. Con una pipeta graduada agregue 1,0 ml de solución de NaI/acetona a cada tubo,
registre el tiempo y agite bien para asegurar la mezcla de los reactivos. Continúe
controlando la ración y registre el tiempo que se requiere para la formación del precipitado.
Continúe añadiendo 1,0 ml del reactivo a cada uno de los tubos, siguiendo el mismo
procedimiento. Si no se forma precipitado después de 5 min. a temperatura ambiente, afloje
el tapón de corcho y caliente en un baño de agua tibia (50 °C). Controle la reacción
periódicamente y anote el tiempo en el que se forma la turbidez o en que aparece un
precipitado. Considere el haluro de alquilo no reactivo si bajo estas condiciones
experimentales no ocurren cambios después de 15 min. de calentamiento.

Condiciones para la Reacción SN1 ( AgNO3 1% en etanol)

Etiquete o marque nueve tubos (limpios, no necesariamente secos). Use 3 gotas de cada
haluro, un haluro en cada tubo de ensayo. Obtenga o prepare 10 ml de solución de AgNO3
etanólica . Con una pipeta graduada, agregue 1,0 ml del reactivo a cada tubo de ensayo del
mismo modo en que se hizo en el experimento SN2. Registre el tiempo al agregar el
reactivo, tape los tubos con corcho y agite bien la mezcla. Registre le tiempo en el que
aparece la primera turbidez o formación de precipitado. Los tubos que no muestren
cambios después de 5 min. a temperatura ambiente se colocan en baño de agua tibia (50
°C) por 15 min. . Afloje el corcho antes de calentar los tubos, y verifique periódicamente
signos de formación de precipitado.

Tratamiento de datos

1. Liste los haluro de alquilo en orden decreciente de reactividad en cada una de las
condiciones de reacción. Discuta brevemente el orden de reactividad observado.
2. De el orden de reactividad relativa de los haluros primarios hacia cada reactivo.
Explique brevemente.
3. De el orden de reactividad relativa de los haluros secundarios hacia cada reactivo.
Explique brevemente.
4. De el orden de reactividad relativa de los haluros terciarios hacia cada reactivo.
Explique brevemente.

79
5. ¿Se observa alguna diferencia en la reactividad de bromociclopentano y
bromociclohexano hacia cada reactivo?. Explique brevemente.

Experimento Opcional

Compruebe la reactividad de los siguientes compuestos hacia los reactivos para SN2
(NaI/acetona) y SN1 (AgNO3/etanol): 1-Cloro-2-buteno (cloruro de crotilo), 2-Clorobuteno
(lacrimógeno, trabaje en la campana), 1-Cloro-2-metilpropano, 1-Cloroadamantano,
Clorobenceno, Cloruro de bencilo. Explique las diferencias observadas.

Preparación e Identificación de Bromuros de Alquilos Sintetizados a partir de Alcoholes


Desconocidos.

La conversión de alcoholes a haluros orgánicos es un importante primer paso en muchas


rutas sintéticas. En este experimento se empleara una mezcla de ácido mineral fuerte (ácido
sulfúrico) y bromuro de sodio para convertir un alcohol primario en el correspondiente
bromoalcano.
R C H2O H + NaB r + H2S O 4 R C H2B r + H2O + NaHSO4

El papel del ácido fuerte es producir un mejor grupo dejante (agua) mediante la protonación
del alcohol. El bromuro es suficientemente nucleofílico y desplaza directamente el
hidroxilo protonado en una reacción vía SN2. En el estado de transición de esta reacción
existen cinco enlaces en el carbono que sufre la sustitución, por lo cual esta es mas fácil
cuanto menos sustituido es dicho carbono. En este experimento se caracterizara la
naturaleza del grupo R en el bromoalcano determinando el punto de ebullición del alcohol
original y mediante espectroscopia H1 RMN.

Procedimiento (semi-micro)

Precaución: los alcoholes usados en este experimento son inflamables e irritantes para la
piel y ojos. Evite el contacto con la piel, ojos y ropa. Los haluros de alquilo sintetizados
son peligrosos por inhalación, ingesta o absorción por la piel. El bromuro de sodio es un
irritante de la piel. La solución de ácido sulfúrico (8,7 M) es corrosiva y causa quemaduras
severas. El ácido clorhídrico concentrado es corrosivo, causa quemaduras y emite vapores
de HCl. Utilícelo en la campana.
El profesor le asignara una muestra de un alcohol desconocido. Cuando realice el
procedimiento experimental recuerde guardar unas pocas gotas para el H1 RMN. La
cantidad de alcohol se calculara según el peso molecular, suficiente para reaccionar con
5,37 gr. de NaBr.
Vierta 12,5 ml de H2SO4 8,7 M en una fiola de 25 ml y enfríe en un baño de hielo. Coloque
la muestra del alcohol en un balón de 50 ml, agregue 5,37 gr. de NaBr al balón empleando
un embudo cuidando que la sal no se aglomere y obstruya el cuello del embudo. Adapte un
condensador para reflujo. Vierta la solución fría de H2SO4 lentamente a través del
condensador moviendo suavemente el balón. Caliente con una manta eléctrica o baño de
arena y lleve a la temperatura de ebullición de la mezcla (las dos fases deben mezclarse

80
bien); refluje por 45 min. Ajuste el calentamiento de manera que el reflujo ocurra en el
tercio inferior del condensador, de otra manera, pueden perderse algunos reactantes.
Terminado el reflujo, enfríe a temperatura ambiente por 10 min. Añada 10 ml de agua y
adapte el condensador como aparto de destilación. Recolecte en una fiola de 25 ml. Destile
hasta que el condensado no contenga mas gotas insolubles en agua (7,5 a 12,5 ml de
condensado). La destilación del producto será completa cuando ya no se vean gotas
insolubles. La temperatura final es de 100-115 °C. (El punto de ebullición aumenta
gradualmente durante la destilación del azeótropo bromuro de alquilo-agua. El azeótropo
ternario de HBr, H2SO4 y agua ebulle a 115 °C.
El destilado contiene agua, el haluro de alquilo y algún remanente de alcohol sin
reaccionar. El bromuro de alquilo se separa aprovechando que el bromuro de alquilo: i) es
insoluble en agua, ii) es insoluble en HCl concentrado mientras que el alcohol residual es
soluble, iii) su densidad es mayor que la del agua y que la del HCl.
Transfiera el destilado a un tubo de centrifuga de 15 ml con tapa. Añada 1,5 ml de agua,
cierre el tubo y agite, deje separar las capas. Mida el volumen de la capa inferior
(orgánica). Remueva la capa superior con una pipeta Pasteur y transfiera la a un beaker de
50 ml. Enfríe 4 ml de HCl concentrado en baño de hielo. > añada la mitad del ácido frío al
producto crudo, agite el tubo brevemente en el baño de hielo, luego cierre bien el tubo y
agite para mezclar las capas. Si las fases no se separan claramente, centrifugue por 1 min.
Mida el volumen de la capa inferior (orgánica). Remueva la capa de ácido y combínela con
la capa acuosa en el beaker. Repita el lavado la capa orgánica con la otra porción de HCl
frío. Mida el volumen de la capa orgánica, remueva la capa de ácido y descártela con las
otras fases acuosas. Lave el haluro con 2,5 ml de agua fría, remueva la capa acuosa
superior. Repita el lavado esta vez empleando 1,5 ml de bicarbonato de sodio 5% (se forma
espuma). Deje que las capas se separen y transfiera la capa orgánica (inferior) a una fiola
de 10 ml limpia y seca o un tubo de centrifuga. Añada perlas de cloruro de calcio al
producto en pequeñas porciones hasta que las perlas no se aglomeren mas ni se forme
liquido pastoso. Cierre el tubo y agite. Deje reposar la mezcla por 5 min. Empleando una
pipeta Pasteur transfiera el producto a un vial seco y agregue perlas de cloruro de calcio
hasta que ellas se muevan libremente en el liquido. Tape el vial y deje reposar.

Análisis por RMN

Entregue la muestra a su instructor para análisis por H1 RMN. La muestra es soluble en


cloroformo deuterado. Analice el espectro y asigne las señales.

Identificación de la muestra
La tabla que se da a continuación lista los posibles bromuros de alquilo, puntos de
ebullición y peso molecular. Con ayuda de estos datos y el espectro RMN identifique el
alcohol de partida y calcule el rendimiento de la síntesis.

Bromuro de alquilo Peso Molecular Punto de ebullición °C


1-Bromopropano 123 71
1-Bromobutano 137 101
1-Bromo-2-metilpropano 137 90-92

81
1-Bromopentano 151 130
1-Bromo-3-metilbutano 151 120-121
1-Bromohexano 165 154-158
1-Bromo-4-metilpentano 165 146-147

Referencias:

1. Mohrig, J.R.(Editor), Hammond, C.N, Morril, T.C, Neckers, D.C, Experimental Organic
Chemistry: A balanced Approach: Macroescale and Microscale, W.H. Freeman & Co.,
1997.

Anexo Practica #2: Sustitución Electrofílica Aromática. SEA. Velocidades relativas

Las reacciones de SEA han sido ampliamente estudiadas y descritas en los textos de
Química Orgánica. Revise el mecanismo de la reacción, efectos de sustituyentes en la
orientación de la sustitución y la reactividad del sustrato. En este experimento se dacha un
tratamiento mas cuantitativo al estudio de la reactividad de compuestos aromáticos para lo
que se estudiara las velocidades relativas de SEA.
Podemos decir cuanto mas reactivo es el fenol respecto al benceno?, Como se compara la
velocidad de sustitución del anisol respecto al fenol? Aunque no podemos darle un
tratamiento estrictamente cuantitativo de las velocidades de reacción en este experimento,
podemos estimar reactividades relativas de compuestos orgánicos. El método que se
empleara es la medición del tiempo requerido para la bromación de una serie de
compuestos orgánicos en ausencia de catálisis.

Los compuestos empleados son: benceno, Clorobenceno, aspirina, acetanilida, p-nitrofenol


y anisol.

Cl H NCOCH3 OH OCH3

HOOC
OCOCH3 NO2

Procedimiento:

Velocidad de Bromación
Se emplearan solucione 0,2 M de los compuestos indicados arriba en acetato de etilo.
Coloque 2 ml de cada solución en tubos de ensayos separados. Las soluciones deben
agregarse mediante buretas o pipetas con peras de goma. Si alguna solución resulta
coloreada prepare otra muestra de 2 ml como referencia para comparación. Obtenga o
prepare 25 ml de solución de bromo 0,05 M en ácido acético al 90%. (Precaución: el bromo
es corrosivo!) Use esta solución como solución madre. Cuidadosamente añada 2 ml de

82
solución de bromo a cada tubo de las muestras de benceno, Clorobenceno y aspirina
preparados anteriormente. Registre el tiempo de la adición de bromo. Agite los tubos,
colóquelos en una gradilla donde no les de la luz solar directamente y obsérvelos
regularmente durante el resto de la practica. Repita la adición de bromo a los tubos con
fenol y anisol. Anote el tiempo de la decoloración. El final de la reacción puede tomarse
como la perdida total de color o cuando la solución se torne amarillo pálido. En este punto
la reacción ya esta a una velocidad muy lenta. Si la decoloración no es inmediata, coloque
lo tubos en la gradilla y proceda a agregar la solución de bromo a los tubos con acetanilida
y p-nitrofenol. Las soluciones que aun estén muy coloreadas al final del periodo de practica
se taparan con corcho y se guardaran hasta la próxima sesión para ser observadas
nuevamente y después descartadas.

Efecto del Solvente en la Velocidad de Reacción

La reactividad de los compuestos orgánicos se relaciona con su estructura, como se observa


en el experimento anterior. Sin embargo otros factores también afectan la velocidad de las
reacciones. Uno de estos factores es el solvente. Este experimento demuestra como una
reacción puede ocurrir a distintas velocidades dependiendo del solvente.
Coloque 2 ml de solución de anisol en un tubo de ensayo y luego agregue 2 ml de bromo
0,05M en ciclohexano. (El reactivo debe ser preparado el día en que se va a usar, ya que se
descompone fácilmente aun en botella oscura).Registre le tiempo . Compare la reactividad
de esta solución con la del anisol tratado con bromo en ácido acético. Por lo menos
transcurrirán 2 horas hasta que la reacción mas rápida se complete. Note el pronunciado
efecto de solvente para aquellas reacciones donde se generan iones a partir de especies
neutras. Estas reacciones proceden mejor en solventes polares. Indique si la presente
reacción será mas rápida en ácido acético o en ciclohexano.

Efecto de la Temperatura en las Velocidades de Reacción

Se emplearan tres muestras, de 2 ml cada una, de acetanilida 0,2 M en acetato de etilo.


Cada solución debe mantenerse a diferente temperatura para la reacción con la solución de
bromo. Se sugieren las siguientes temperaturas: 90, 70, 50 °C ( ± 1°C). Emplee un beaker
de 400 ml con 300 ml de agua. Caliente el agua 1°C por encima de la temperatura deseada.
Agregue 2 ml de solución de bromo en ácido acético a una de las muestras y coloque el
tubo en el baño de agua. Registre le tiempo. Cuando la temperatura descienda en 1°C del
valor deseado, caliente suavemente hasta que la temperatura este de nuevo 1°C por encima
de la temperatura del experimento. Mantenga la temperatura de esta manera hasta que la
reacción se complete. Repita el procedimiento para las otras dos temperaturas. .
Sugerencia: deje pasar 40 min. para la observación de la reacción a 50 °C.
Realice un grafico de 1/t (ordenada) contra T °C (absisa). Para muchas reacciones
orgánicas la velocidad se duplica por cada 10° de aumento en la temperatura. Los
resultados obtenidos muestran que esta regla se cumple para acetanilida?

Referencias:

83
1. C.A. Mackenzie, “Experimental Organic Chemistry”, 3rd Edition. Prentice Hall,
Inc., 1967.
2. Casanova, “Relative rates of Electrophilic Aromatic Susbtitution”, J Chem. Educ.
41, 341, 1964.

84

También podría gustarte