Está en la página 1de 12

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias
Escuela de Química
Laboratorio de Química Orgánica II

Práctica # 5: Análisis Orgánico-Química Orgánica Clásica. Muestra de un sólo


componente

Nombre y estructura del compuesto


Muestra N° 3
Ácido maleico

Dubraska Vega
C.I. 17.428.726

Tabla 1: Examen preliminar de la muestra Nº 3

Estado físico Mezcla heterogénea (sólido-líquido)


Sólido blanquecino ligeramente rosado
Color
Líquido ligeramente rosado de olor penetrante

Debido a la heterogeneidad de la muestra Nº 3 compuesta por un sólido y un líquido


se decidió separar los componentes de esta mezcla mediante la técnica de filtración
por succión.

Tabla 2: Prueba de ignición al sólido impuro de la muestra Nº 3

Funde o sublima Tipo de llama Tipo de combustión Residuos


Llama amarilla con
Funde desprendimiento de humos Combustión rápida Sin residuo
blancos

A partir del tipo de llama se pudo descartar la presencia de compuestos aromáticos


al no observarse una llama amarilla con desprendimiento de humos negros, en
consecuencia el sólido de la muestra Nº 3 es un compuesto alifático. Además este
sólido después de la ignición no deja residuo negro descartándose la presencia de
un metal pesado u óxido.1

Tabla 3: Análisis elemental del sólido impuro de la muestra Nº 3

N X (Cl, Br ó I) S Metal
(-) (-) (-) (-)
(-): Ausencia del elemento (+): Presencia del elemento

Mediante el análisis elemental se dedujo que el compuesto sólido de la muestra Nº 3


de tipo alifático, sólo contiene los siguientes elementos: carbono, hidrógeno y
posiblemente oxígeno.1

1
Tabla 4: Clasificación por solubilidad

HCl al NaOH NaHCO3 H2SO4 H3PO4


H2O Éter
18 % al 5 % al 5 % (conc) (conc)
(+) (+) (+) (+) (+) (+) (-)
𝑝𝐻𝐻2 𝑂 = 5 − 6
𝑝𝐻𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑐𝑢𝑜𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑁° 3 = 1 − 2
(-): insoluble (+): soluble

Al realizar la prueba de solubilidad en agua se observó que el compuesto sólido de


la muestra Nº 3 se disuelve en este medio y disminuye el pH del agua de 5-6 a 1-2,
por ende, el compuesto desconocido debe poseer propiedades ácidas y debe ser
una molécula polar. Seguidamente, se probó la solubilidad de este compuesto en
NaHCO3 al 5 % observándose la abundante evolución de un gas (CO2) proveniente
de un ácido orgánico fuerte como el ácido carboxílico (Ver figura 1). 2

Figura 1: Ensayo con bicarbonato de sodio

A partir de esta manifestación y por la solubilidad del compuesto en éter se clasificó


sólido de la muestra N° 3 en la división S1 según Cheronis (1963). De acuerdo con
los resultados obtenidos hasta este momento se pudo inferir la presencia de un
ácido carboxílico o un anhídrido. Se considera posible la presencia de anhídrido ya
que puede sufrir hidrólisis y formar el correspondiente ácido carboxílico soluble en
bicarbonato de sodio (Ver figura 2). 2,3

Figura 2: Hidrólisis de anhídrido

El sólido de la muestra N° 3 se disolvió en ácido sulfúrico concentrado (H2SO4), el


cual es un ácido fuerte de elevada propiedad ionizante que generalmente disuelve
aquellos compuestos que contienen grupos funcionales, tales como: alcoholes,
aldehídos, alquenos, alquinos, amidas, ésteres, compuestos nitroaromáticos y
cetonas. Sin embargo, el compuesto desconocido de la muestra Nº 3 no se disolvió
en el ácido fosfórico concentrado (H3PO4), el cual es un solvente ionizante
relativamente más débil que el ácido sulfúrico y es capaz de disolver aldehídos,
alcoholes y ésteres, pero no compuestos aromáticos, alquinos y alquenos. Estas
observaciones permitieron inferir que dentro de la estructura del compuesto sólido
de la muestra N° 3 puede haber una insaturación olefínica o acetilénica. 2,3

2
Tabla 6: Constante física

Punto de fusión del sólido impuro de la muestra Nº 3


(Método tubo Thiele ± 1)°C 125-130
Se humedece a 130,0°C y se funde
(Fusiometro Electrothermal ± 0,1)°C
completamente a 142,0 °C

Al determinar el punto de fusión del solido impuro de la muestra Nº 3 por el método


de tubo Thiele y con fusiómetro se encontró una diferencia entre ambos rangos de
fusión (Ver tabla 6) atribuido principalmente a las diferencias en cuanto a precisión y
calibración de cada instrumento, además de las impurezas presente en el
compuesto en estudio. Por esta razón, en principio se tomó un rango amplio de
compuestos posibles entre [(125 -142) ± 20] °C. Al buscar en la literatura
compuestos anhídridos y ácidos carboxílico sólidos ubicados en este rango, se
encontró como única posibilidad de anhídrido alifático al anhídrido succínico
Pfus=120 °C, sin embargo se consultó en Lide, D. (2006) la solubilidad de este
compuesto, para el cual indica que es soluble en cloroformo, tetracloruro de
carbono, alcohol, ligeramente soluble en éter e insoluble agua. 4

La solubilidad de este anhídrido no se corresponde con la solubilidad mostrada por


el sólido de la muestra N° 3 en los diferentes solventes mostrados en la tabla 4 y 6.
Por ende, se descartó la posibilidad que el compuesto desconocido fuese anhídrido
succínico, quedando como única posibilidad que el sólido de la muestra N° 3 fuese
un ácido carboxílico probablemente con número de átomos de carbono menor a 6
debido a su solubilidad en agua. 1

Tabla 6: Prueba de solubilidad del sólido impuro de la muestra N° 3 con otros


solventes

Solvente Ciclohexeno Hexano CHCl3 CH3COOC2H5 (CH3)2CHOH CH3OH


Tamb (-) (-) (-) (+) (+) (+)
Tcaliente (-) (-) (-) ---- ---- ----

Debido a que el sólido de la muestra N° 3 es una molécula polar, soluble en


solventes polares próticos y polares apróticos e insoluble en disolventes apolares o
poco polares, se purificó por recristalización empleando una mezcla de solventes
compuesta por éter dietílico: hexano. Obteniéndose de este proceso cristales
blancos granulados y sueltos cuyo rango de fusión se muestra en la tabla 7.

Tabla 7: constante física del sólido puro de la muestra N° 3

Punto de fusión del sólido puro de la muestra N° 3


(Método tubo Thiele ± 1)°C 143 142 143
(Fusiometro Electrothermal ± 0,1)°C 145,0-146,0 146,0-147,3 146,7-147-9

A partir de estos valores se tomaron como compuestos probables aquellos ácidos


carboxílicos sólidos de tipo alifático compuesto solamente por carbono, hidrógeno, y
oxígeno ubicados dentro del rango de fusión de [(145-148) ± 20] °C. Estos
compuestos se mencionan en la tabla 8

3
Tabla 8: Lista de compuestos probables2, 3,5

Estructura Fórmula y peso Pfus reportado


Nº Nombre del compuesto
molecular molecular (g/mol) (ºC)
125
1 Ácido etilmalónico C7H12O4 = 160 g/mol

2 Ácido cis-aconítico C6H6O6 = 174 g/mol 125

Ácido maleico
3 C4H4O4 = 116 g/mol 130

4 Ácido d,l-málico C4H6O5 = 134 g/mol 131

5 Ácido malónico C3H4O4 = 104 g/mol 133d

6 Ácido sebásico 𝐻𝑂𝑂𝐶(𝐶𝐻2 )8 𝐶𝑂𝑂𝐻 C10H18O4 = 134 g/mol 133

7 Ácido 2-furoico C5H4O4 = 112 g/mol 133

8 Ácido acetondicarboxílico C5H6O5 = 146 g/mol 135d

9 Ácido meso-tartárico C4H6O6= 150 g/mol 140

10 Ácido subérico 𝐻𝑂𝑂𝐶(𝐶𝐻2 )6 𝐶𝑂𝑂𝐻 C8H14O4 = 174 g/mol 140


11 Ácido adípico 𝐻𝑂𝑂𝐶(𝐶𝐻2 )4 𝐶𝑂𝑂𝐻 C6H10O4 = 146 g/mol 152

12 Ácido cítrico C6H8O7 = 192 g/mol 153

d: se descompone

De acuerdo con la estructura molecular de estos compuestos se decidió realizar


pruebas de grupos funcionales que confirmaran la presencia de ácidos carboxílicos
e insaturaciones olefínicas o acetilénicas inferida con el ensayo de solubilidad del
sólido de la muestra N° 3 en H2SO4 y H3PO4. Mientras que, con la realización de las
pruebas para alcoholes y cetonas se buscaba descartar aquellos compuestos que
contenían en su estructura estos grupos funcionales y corroborar las deducciones
realizadas hasta el momento.

Análisis de grupos funcionales

Prueba para ácidos carboxílicos

Con solución de yodato-yoduro: en un tubo de ensayo se disolvió una pequeña


cantidad del compuesto sólido en etanol, se agregaron 2 gotas de una solución
acuosa de KI al 2 % (0,26 g /10 mL) y 4 gotas de una solución acuosa de KIO3 al 4
% (0,42 g/ 10 mL). Posteriormente, esta mezcla se calentó en un baño de maría por
un minuto, se dejó enfriar para poder agregar 2 gotas de almidón al 0,1%. Una
coloración azul indica de la presencia de ácido carboxílico. 6

4
Insaturación (Prueba para enlaces dobles o triples)

Con solución de KMnO4: en un tubo de ensayo se disolvió una pequeña cantidad


del compuesto sólido en agua, se agregó gota a gota con agitación la solución de
KMnO4 al 2 %. La decoloración de la solución de permanganato indica la presencia
de enlaces etilénicos y/o acetilénicos.2

Prueba para alcoholes

Con anhídrido crómico: en un tubo de ensayo se disolvió una pequeña cantidad


del compuesto sólido en acetona y se agregaron 2 gotas del reactivo anhídrido
crómico. La formación de un precipitado azul-verdoso es característica de alcoholes
primarios o secundarios.1,2

Con Lucas o ZnCl2-HCl: en un tubo de ensayo se disolvió una pequeña cantidad


del compuesto sólido en etanol y se agregaron 2 mL del reactivo de Lucas, se tapó y
se agitó el tubo de ensayo. La formación de una turbidez inmediata es característica
de alcoholes terciarios. 1,2

Prueba para aldehídos y cetonas

Con 2,4-dinitrofenilhidrazina: en un tubo de ensayo se disolvió una pequeña


cantidad del compuesto sólido en etanol, se agregaron 2 gotas de 2,4-
dinitrofenilhidrazina. La formación de un precipitado abundante de amarillo,
anaranjado o rojo dependiendo de la conjugación indica la presencia de cetonas o
aldehídos. 1,2

Tabla 8: Prueba de grupos funcionales aplicadas al sólido puro de la muestra N° 3

Reactivo Resultados Inferencias


La solución se torna ligeramente amarilla transparente Ausencia de
Br2/H2O
y se decolora lentamente. insaturaciones
La solución de MnO4- se decoloró tornándose marrón Presencia de
KMnO4 al 2% transparente acompañada de un sólido marrón oscuro insaturaciones
voluminoso sedimentado en el fondo del tubo. olefínicas
La solución reactivo cambio de color anaranjado a
Anhídrido Ausencia de
marrón- amarillenta sin formación de precipitado
crómico alcoholes 1° ó 2°
verde-azulado.
2,4- La solución del compuesto adquiere la coloración Ausencia de
dinitrofenil anaranjada correspondiente al reactivo, sin apreciarse cetonas o
hidrazina formación de precipitado. aldehídos
Prueba de Se obtuvo una mezcla homogénea transparente e Ausencia de
Lucas incolora, no se observó la formación de dos fases. alcoholes 3°
Al agregar el IO3- se obtuvo una solución de color
IO3- - I- marrón-rojiza, mientras que al adicionar el almidón se Presencia de ácido
/Almidón formó un precipitado azul-violeta acompañado de una carboxílico
solución marrón.

5
La solución de IO3-- I- ante la presencia de ácido carboxílico forma I2 (marrón-rojizo)
que al reaccionar con el almidón produce un complejo [I2 – almidón] de color azul-
violeta (Ver figura 3).

Figura 3: Prueba con iodato-ioduro6

6 𝑅𝐶𝑂𝑂𝐻 (𝑠𝑜𝑙) + 5𝐾𝐼(𝑠𝑜𝑙) + 𝐾𝐼𝑂3 (𝑠𝑜𝑙) → 6 𝑅𝐶𝑂𝑂𝐾(𝑠𝑜𝑙) + 3𝐼2 (𝑔) + 3 𝐻2 𝑂(𝑙)

Para determinar la presencia de insaturaciones se decidió emplear la prueba con


Br2/H2O, debidio a que el compuesto sólido de la muestra N° 3 es insoluble en
tetracloruro de carbono no se aplicó la prueba Br2/CCl4. El bromo en un disolvente
polar como el agua forma el ión bromonio, el cual es desestabilizado por grupos
atractores (COOH) y bajo estas condiciones la reacción transcurre lentamente y
además el Br2 pudo liberarse a la atmósfera sin reaccionar, por ello no se consideró
la decoloración de esta solución como una respuesta definitiva y se decidió realizar
la prueba del permanganato de potasio al 2 % (Ver figura 5) donde se obtuvo la
decoloración de este reactivo confirmando la presencia de una insaturación olefínica
según las estructuras de los compuestos probables.2

Figura 4: Prueba con permanganato de potasio2

Finalmente, con la realización de pruebas de grupos funcionales para el sólido de la


muestra N° 3 se redujo a tres (3) el grupo de compuestos probables, que son: ácido
cis-aconítico, ácido maleico y ácido 2-furoico.

Preparación de los derivados

Determinación de los equivalentes de neutralización

Estandarización de una solución de NaOH: en un vaso de precipitado se


disolvieron (0,4066 ± 0,0001) g de NaOH al 99 % de pureza en agua destilada
excenta de CO2 y luego se enrasó a (100,0 ± 0,1) mL. Esta disolución se valoró
contra con el patrón primario ftalato ácido de potasio 𝐾𝐻𝐶8 𝐻4 𝑂4 al 99,5 % de pureza,
empleando como indicador fenolftaleína. Se determinó la concentración de NaOH
utilizando la siguiente ecuación: 1,2

𝑚𝑎𝑠𝑎𝐾𝐻𝐶8 𝐻4 𝑂4 (𝑔) 1000 𝑚𝐿 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻


𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑(𝑀𝑁𝑎𝑂𝐻 ) = 𝑔
204,22 1𝐿 𝑥 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑁𝑎𝑂𝐻 (𝑚𝐿) 1𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐻𝐶8 𝐻4 𝑂4
𝑚𝑜𝑙

6
Tabla 9: Valoración de la solución de hidróxido de sodio

(𝒎𝒂𝒔𝒂𝑲𝑯𝑪𝟖 𝑯𝟒 𝑶𝟒 (𝒈) (Volumen de Concentración Propagación


Réplica ± 0,0001) g NaOH ± 0,1 mL) NaOH (M) del error
1 0,2056 10,1 0,09918 0,00001
2 0,2055 10,1 0,09908 0,00001
3 0,2059 10,1 0,09899 0,00001
Promedio ̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑀𝑁𝑎𝑂𝐻 0,09908 0,00001
s 0,00009 1,10-8
CV (%) 0,09 0,1

Modelo de cálculo para determinar la solución de hidróxido de sodio


(ejemplificado con la réplica 1)

0,2056 𝑔𝐾𝐻𝐶8 𝐻4 𝑂4 99,5 1000 𝑚𝐿


𝑀𝑁𝑎𝑂𝐻 (1) = 𝑔 = 0,09918 𝑀
204,22 100 1𝐿 𝑥 10,1 𝑚𝐿𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑚𝑜𝑙

Modelo de cálculo para determinar la propagación del error de la solución de


hidróxido de sodio

𝑚𝑎𝑠𝑎𝐾𝐻𝐶8 𝐻4 𝑂4 (𝑔) %𝑝𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎𝐾𝐻𝐶8 𝐻4𝑂4 1000 𝑚𝐿 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻


𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑(𝑀𝑁𝑎𝑂𝐻 ) =
𝑃𝑀𝐾𝐻𝐶8 𝐻4 𝑂4 100 1𝐿 𝑥 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑁𝑎𝑂𝐻 (𝑚𝐿) 1𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐻𝐶8 𝐻4 𝑂4

2 2 2
Δ𝑚𝑎𝑠𝑎𝐾𝐻𝐶8 𝐻4𝑂4 Δ%𝑝𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎𝐾𝐻𝐶8𝐻4𝑂4 Δ𝑃𝑀𝐾𝐻𝐶8 𝐻4𝑂4 Δ𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑁𝑎𝑂𝐻 2
Δ𝑀𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝑀𝑁𝑎𝑂𝐻 [( ) +( ) +( ) ( ) ]
𝑚𝑎𝑠𝑎𝐾𝐻𝐶8 𝐻4𝑂4 %𝑝𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎𝐾𝐻𝐶8 𝐻4𝑂4 𝑃𝑀𝐾𝐻𝐶8 𝐻4𝑂4 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑁𝑎𝑂𝐻

Ejemplificado con la réplica 1

0,0001 𝑔 2 0,1% 2 0,01𝑔/𝑚𝑜𝑙 2 0,1 𝑚𝐿 2


𝛥𝑀𝑁𝑎𝑂𝐻 (1) = 0,09918 𝑀 [( ) +( ) +( ) +( ) ]
0,2056 𝑔 99,5 % 204,55 𝑔/𝑚𝑜𝑙 10,1 𝑚𝐿

𝛥𝑀𝑁𝑎𝑂𝐻 (1) = ± 0,0000098 𝑀 ≈= ± 0,00001𝑀

Equivalentes de neutralización: en una fiola se pesaron (0,0500 ± 0,0001) g de


ácido carboxílico desconocido (muestra N° 3), se disolvió con 30 mL de agua
destilada y se tituló con la solución de NaOH (0,09908 ± 0,00009) M previamente
estandarizada y se empleó fenolftaleína como indicador. A partir de la siguiente
ecuación se calculó el número de equivalentes de neutralización (EN): 1,2

𝑚𝑎𝑠𝑎𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝑔)𝑥 1000 𝑚𝐿 𝑛𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎


𝐸𝑁 =
𝑀𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑥 1 𝐿 𝑥 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑁𝑎𝑂𝐻 (𝑚𝐿) 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻

7
Tabla 10: Datos de la prueba de equivalentes de neutralización del ácido carboxílico

Usada como volumen de NaOH de referencia

(Ácido carboxílico desconocido (Volumen de NaOH ±


(Impuro) ± 0,01) g 0,1 mL)
0,05 7,8

(Ácido carboxílico desconocido (Volumen de


EN x nCOOH
Réplica (Puro) ± 0,0001) g NaOH ± 0,01 mL)
1 0,0508 8,7 58,9
2 0,0505 8,6 59,2
3 0,0504 8,7 58,4
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝐸𝑁𝑛𝐶𝑂𝑂𝐻 (n=1) 58,8
s 0,4
CV (%) 0,7

Modelo de cálculo (ejemplificado con la réplica 1)

0,0508 𝑔𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑥 1000 𝑚𝐿 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎


𝐸𝑁 = 58,9
0,09908 𝑀𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑥1 𝐿 𝑥 8,7 𝑚𝐿𝑁𝑎𝑂𝐻 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻

8
Tabla 11: Resumen de fórmulas moleculares de los compuestos probables para la
muestra N° 3

nCOOH nx58 g/mol nx60 g/mol


PM= 60 g/mol
n= 1 C2H2O2*
CH3COOH (descartado por ser un líquido)
n= 2 C4H4O4** C4H8O4*
n= 3 C6H6O6** C6H12O6*

*No existe compuesto de tipo ácido carboxílico con estas características


**Posible FM para el compuesto sólido Nº 3

Para discriminar entre los compuestos probables ácido cis-aconítico, ácido maleico y
ácido 2-furoico se decidió realizar el derivado con la prueba de equivalentes de
neutralización. Con esta prueba se descartó el ácido 2-furoico por ser un ácido
monocarboxílico (n=1) con un PM=112 g/mol, estas características no concuerdan
con las fórmulas moleculares obtenidas por equivalentes de neutralización. Siendo
las fórmulas moleculares probables (n=2) PM=116 g/mol y (n=3) PM=174 g/mol, en
consecuencia el sólido de la muestra N°3 puede ser el ácido maleico o el ácido cis-
aconítico, respectivamente.

Preparación de la amida como derivado del ácido carboxílico

Bajo campana se dispuso de un sistema de reflujo compuesto por un balón de 25


mL en el que se colocaron (0,13 ± 0,01) g del ácido de la muestra N° 3, (0,5 ± 0,1)
mL de cloruro de tionilo (SOCl2) al 99 % de pureza y una gota de piridina al 99,9 %
de pureza. Se conectó el balón a un condensador sin circulación de agua y al tope
del refrigerante se colocó un tubo relleno de cloruro de calcio anhidro, se calentó la
mezcla en un baño de agua por 25 min. La solución del cloruro del correspondiente
ácido se dejó enfriar para agregarla gota a gota y con agitación sobre 1 mL de
NH4OH al 25 %m/m dispuesto en un baño de agua-hielo. El sólido se filtró por
succión y se recristalizó con una mezcla etanol: agua.1

9
Al agregar la piridina a la mezcla ácido-SOCl2 se produjo una reacción exotérmica
con desprendimiento de humos blancos y formación de sólido blanco suspendido en
la superficie de la mezcla, posiblemente esta reacción se deba a que la piridina se
encontraba húmeda y la humedad presente en este reactivo pudo reaccionar con el
SOCl2 desprendiendo HCl. Por esta manifestación se debió agregar un exceso de
SOCl2 para compensar la cantidad que reaccionó con la humedad de la piridina.

Al concluir el período de calentamiento se observó que la solución de cloruro de


ácido era ligeramente amarilla y transparente, al agregarla sobre el NH4OH frío se
produjo una reacción exotérmica por la salida del cloruro, de ello se formaron
cristales de color blanco que al intentar recristalizar se disuelven en agua y etanol
siendo imposible su purificación. Esta respuesta no concuerda con lo esperado ya
que la amida a obtener era de tipo primaria y debería ser insoluble en agua debido
su capacidad para formar enlaces de hidrógeno intermoleculares con otra molécula
de la amida.

Este comportamiento permitió inferir que el sólido obtenido correspondía a la sal de


la amida posiblemente por la falta de alcalinidad en el medio en el que se formó.
También es posible que la amida no se haya obtenido debido a que en la estructura
de los dos compuestos probables se muestran grupos carboxílicos en disposición cis
lo cual estabiliza a ambos compuestos mediante puentes de hidrogeno
intramolecular lo que dificulta la reacción bajo estas condiciones de trabajo.

Figura 5: Obtención de cloruro de acido y preparación de la amida1

Debido a que la obtención de la amida no fue posible, se investigó en la literatura


sobre las diferentes propiedades físico-químicas de los dos compuestos probables:
ácido maleico y ácido cis-aconítico para poder identificar el sólido presente en la
muestra Nº 3. Ambos compuestos posee grupos carboxílicos orientados hacia el
mismo lado (cis) entonces tendrán un momento dipolar alto y en consecuencia
formaran puentes de hidrógeno con el agua mostrándose solubles en ella; sin
embargo el ácido cis-aconítico es un ácido tricarboxílico cuyo grupo carboxílico
adicional debe causar una disminución en el momento dipolar de esta molécula; por
ende debe ser menos soluble en agua que el ácido maleico el cual es un ácido
dicarboxílico. Lide D. (2006) señala que el ácido maleico es muy soluble en agua,
alcohol, acetona, soluble en éter e insoluble en benceno y cloroformo; mientras que,
para el ácido cis-aconítico reporta solamente que es soluble en agua, ligeramente
soluble en éter y solomante se conoce el valor de la primera constante de ionización.
Además, según Sigma-Aldrich (2006) este ácido tricarboxílico es un intermediario
inestable del ciclo del ácido cítrico, y debido a su inestabilidad puede formar el

10
isómero ácido trans-aconítico (Pfus =195 d) cuando se almacena durante largos
períodos de tiempo.4, 6,7

Tabla 12: Propiedades de los compuestos probables del sólidos de la muestra N° 3

Estructura
Ácido carboxílico
molecular pKa 25°C 4

Ácido cis-aconítico o Ácido cis-1-


propeno-1,2,3-tricarboxílico pKa1=1,95
Ácido maleico, ácido cis-
pKa1=1,92
butenodioico o (Z)-ácido butenodioico
pKa2=6,23

De acuerdo a la comparación de la solubilidad observada para el sólido de la


muestra N° 3 y la solubilidad descrita en la literatura se reportó que el sólido de la
muestra N°3 era ácido maleico. La diferencia entre el rango de fusión obtenido
experimentalmente y el reportado en la literatura para el ácido maleico radica en el
tipo o mezcla de disolventes empleados en la recristalización y las condiciones en
que se realizó la determinación del punto de fusión. Cheronis (1963) reporta que un
punto de fusión =130 °C indica que el ácido maleico se encuentra impuro con un
30% del ácido fumárico (isómero geométrico) y un valor de 137 °C indica que el
compuesto está puro. Por otro lado, Armarego, W. y Chai, C. (2013) reporta un
Pfus=143,5 ºC para el ácido maleico cristalizado con una mezcla acetona: éter de
petróleo Peb 60-80 ºC o agua caliente y secado a 100 ºC; estos indicios se aproxima
a lo observado en la práctica para el sólido de la muestra Nº 3. 3,7

Conclusiones

- Mediante las técnicas de: filtración por succión, examen preliminar,


caracterización, recristalización, pruebas de grupos funcionales y equivalentes de
neutralización se pudo identificar el sólido de la muestra Nº 3 como ácido maleico.

Bibliografía

[1] Rodríguez, M.; Piña, I. y Neacato, P. (2013): Laboratorio de Química


Orgánica II Guía general de prácticas. Universidad Central de Venezuela:
Caracas, Venezuela. pp. 21-26, 28,29,36,37,43
[2] Shriner, R., Fuson, R. y Curtin, D. (2005): Identificación sistemática de
compuestos orgánicos. Limusa: Balderas, México D.F. pp. 139, 166, 142,
257-260, 333, 336-337.
[3] Cheronis, N. y Entrikin, J. (1963): Identification organic compounds. 3 era
edición. Interscience: New York. pp. 540, 558-560.
[4] Lide, D. (2006). Handbook of Chemistry and Physics. 87th Ed. Editorial
CRC Press LLC. Florida. p. 3-322, 3-342, 3-462, 8-43,8-45.
[5] Rappoport, Z. (1967): CRC Handbook of tables for Organic Compound
Identification. 3era Ed. CRC Press: Boca Raton, Florida. pp.198-203, 226

11
[6] Química Zarinista. (2007): Práctica 2 Ensayo del yodato-yoduro.
[Documento en línea]. Disponible en: http://es.slideshare.net/
laboratoriozarinista/prctica-2-13810954 (Consultado el 29 de enero de 2014).
[7] Armarego, W. y Chai, C. (2013): Purification of Laboratory Chemicals. 7ma
Ed. Editorial Butterworth-Heinemann publications Waltham, Estados Unidos.
pp. 178 [Libro en línea]. Disponible en: http://es.slideshare.net/
laboratoriozarinista/prctica-2-13810954 (Consultado el 4 de febrero de 2014).
[8] Sigma-Aldrich. (2006): Ácido cis-aconítico. [Documento en línea].
Consultado en: http://www.sigmaaldrich.com/catalog/product/aldrich/
a3412?lang=en&region=VE (Consultado el 4 de febrero de 2014)

12

También podría gustarte