Está en la página 1de 288

CURSO

PRE ENAM-ESSALUD
2017

SEGUNDA VUELTA
CONTENIDO
RESÚMENES INTEGRALES PÁGINA
GINECOLOGÍA…………………………………………………………………………………………………... 6
NEUROLOGÍA…………………………………………………………………………………………………… 10
PSIQUIATRÍA……………………………………………………………………………………………………. 13
DERMATOLOGÍA……………………………………………………………………………………………… 14
INFECTOLOGÍA………………………………………………………………………………………………… 15
TRAUMATOLOGÍA…………………………………………………………………………………………… 19
SALUD PÚBLICA………………………………………………………………………………………………. 23
OBSTETRICIA…………………………………………………………………………………………………… 28
GASTROENTEROLOGÍA……………………………………………………………………………………. 34
CARDIOLOGÍA…………………………………………………………………………………………………. 37
REUMATOLOGÍA ……………………………………………………………………………………………… 41
HEMATOLOGÍA …………………………………………………………………………………………..….. 42
NEFROLOGÍA…………………………………………………………………………………………………… 43
CIRUGÍA INTERMEDIAS (OFT/URO/OTR)………………………………………………………….. 44
CIRUGÍA GENERAL…………………………………………………………………………………………… 48
CIRUGÍA MENORES (ANEST/PLAST/TÓRAX Y CV/NEUROQX/ QX PED)……………... 56
ENDOCRINOLOGÍA………………………………………………………………………………………….. 63
NEUMOLOGÍA………………………………………………………………………………………………… 71
PEDIATRÍA………………………………………………………………………………………………………. 79
NEONATOLOGÍA…………………………………………………………………………………………….. 91

BANCOS
GINECOLOGÍA………………………………………………………………………………………………… 103
NEUROLOGÍA………………………………………………………………………………………………….. 118
PSIQUIATRÍA…………………………………………………………………………………………………… 126
DERMATOLOGÍA……………………………………………………………………………………………… 129
SALUD PÚBLICA……………………………………………………………………………………………… 132
ESTADÍSTICA………………………………………………………………………………………………….. 139
EPIDEMIOLOGÍA…………………………………………………………………………………………….. 141
GERENCIA ………..………………………………………………………………………………………………. 146
OBSTETRICIA………………………………………………………………………………………………….. 152
CARDIOLOGÍA………………………………………………………………………………………………… 174
GASTROENTEROLOGÍA………………………………………………………………………………….. 183
HEMATOLOGÍA………………………………………………………………………………………………. 189
NEFROLOGÍA………………………………………………………………………………………………….. 193
REUMATOLOGÍA…………………………………………………………………………………………….. 197
ENDOCRINOLOGÍA………………………………………………………………………………………… 200
NEUMOLOGÍA……………………………………………………………………………………………….. 207
NEONATOLOGÍA……………………………………………………………………………………………. 218
PEDIATRÍA……………………………………………………………………………………………………… 225
INFECTOLOGÍA………………………………………………………………………………………………… 243
CIRUGÍA GENERAL………………………………………………………………………………………….. 257
OFTALMOLOGÍA…………………………………..………………………………………………………… 275
UROLOGÍA…………………………………..………………………………………………………………… 277
OTORRINOLARINGOLOGIA……………………..……………………………………………………… 280
TRAUMATOLOGÍA………………………………………………………………………………………….. 282
RESUMEN INTEGRAL
GINECO / NEURO / DERMATO / PSIQUIATRÍA / INFECTO / TRAUMATO / SALUD PÚBLICA

Dr. Christiam Ochoa


DIRECTOR GRUPO QXMEDIC
HUA AMENORREA
TTO COMPARTIMIENTO
I: Canal genital o útero.
II: ovarios
III: hipófisis anterior
IV SNC

TURNER:

SOP

ENDOMETRIOSIS:

GINECOLOGÍA qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com


CÁNCER EPIDEMIO CLINICA SCREENING DX ESTADIAJE DISEM TTO OTROS
CUELLO

ÚTERO

MAMA

OVARIO

VULVA

GINECOLOGÍA qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com


ITS ULCERA DES. URETRAL / CERVICITIS EPI (SD. DAB) VULVOVAGINITIS SIFILIS
EPID

CLÍNICA

GOLDST

TTO

OTRO
INFERTILIDAD ESTERILIDAD POP-Q
DEFECTOS CONGÉNITOS: TUBARICA:

FACTOR UTERINO: OVÁRICA:

INDUCCION:
FACTOR CERVICAL:
OTRAS: cervical 12%, vulvo
FACTOR ENDOMETRIAL vaginal 8%, inmunoligcas,
FACTOR AUTOINMUNE, ENDOCRINO, psíquica, generales,
MASCULINO, PSICOLÓGICO, SISTEMICO . idiopáticas 10%.

GINECOLOGÍA qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com


PUBERTAD MENOPAUSIA

CI ABSOLUTAS
ANTICONCEPTIVOS FR CV – TVP -
• Vaginosis inespecifica:
NATURALES HTA…………. / DM…………… • Quiste Bartolino / vaginales:
Vasculitis – Cardiopatias – Hepat
Billings
Ogino
Embarazo – Ca……….. • Dismenorrea:
Discrasia sanguinea
SintotérmicoM HUA………………. • Incontinencia:
INSERCION: ELA
REDUCEN: • Piso pélvico:
ARTIFICIALES CA…......../…………./………..
EVOLUCION: Barrera ECTOPICOS Y ………….. • Himen imperforado:
DIS…….. Y REG.
Hormonales HUA Y ………….. • Irrigacion utero:
IntrauterinosQ HIPERANDR.(…………….)
CI. ABSOLUTAS: Embarazo BENIGNA DE……………
EPI – SUA – Tumor…………….. uirúrgicos REUMATO:…………….
• Dolor pélvico crònico:
GINECOLOGÍA qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com
ECV EPIDEMIO CLINICA DX TERRITORIO TTO OTROS
TIA
LAC. CARDIOEMB. INF. ATEROTROM.
INF.

HIC

HSA

NEUROLOGÍA qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com


AGENTE GLU PROT CEL OTRO TTO TIPOS TTO FARM
MEC CONVULSIÓN
1.- BACTERIA
2.- TBC EPILEPSIA
3.- VIRAL
CAUSAS DX
4.- HONGO
1. IDIOPÁTICA:
ECOLI/STGB +LIS M/N N /M +LIS 2. SINTOMÁTICA:

3. CRIPTOGENICA:

NEUROP. SINDROME CAUSAS CLINICA LAB. /RX. TTO. OTROS


1RA NEU.

2DA NEU.

PLACA
ENCEFALITIS: MOTORA
ABSCESO:
NEUROLOGÍA qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com
EPID. FISIOPAT CLINICA DX TTO

ALZHEIMER
CEFALEAS

PARKINSON
EPIDEMIO CLINICA DX TTO

TUMORES
NEUROLOGÍA qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com
PSIQUIATRÍA EPID. FISIOPAT. DSMV TTO OTROS

DEPRESION

BIPOLAR

EZQUIZOFRE
NIA

ANSIEDAD

ALCOHOLIS
MO

BORDERLINE
PSIQUIATRÍA qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com
DERMATO

DERMATOLOGÍA qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com


INFECTO EPID. CLÍNICA GOLD.ST TTO OTROS
HERPES 1
HERPES 4
HERPES 5
HERPES 8
ADENOVIRUS
PVH
ECHOVIRUS
COXACKIE
F. AMARILLA

DENGUE

VIH

INFECTOLOGÍA qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com


INFECTO EPID. CLÍNICA GOLD.ST TTO OTROS
ESPOROTRICOSIS
HISTOPLASMA
PARACOCCIDIOD
OMICOSIS

ASPERGILLUS

CANDINA

NEUMOCISTIS
LEPTOSPIRA
CHLAMYDIA
+STAFILOCOCOS
+STREPTOCOCOS
(ALFA Y BETA)
+BACILLIUS
+CLOSTRIDIUM
INFECTOLOGÍA qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com
INFECTO EPID. CLÍNICA GOLD.ST TTO OTROS

-BARTONELLA

-BRUCELLA

-PSEUDOMONA

-CAMPYLOBAC.

-SALMONELLA
TYPHI

-SALMONELLA
NO TYPHI

-VIBRIO

-YERSINA
INFECTOLOGÍA qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com
INFECTO EPID. CLÍNICA GOLD.ST TTO OTROS
GIARDIA
LEISHMANIA
TRYPANOZOMA
TOXOPLASMA

PLASMODIUM

BALANTIDIUM
T. TRICHURIA
ENTEROBIUS
A. LUMBRIC.
STRONGYLOIDES
UNCINARIASIS
T. SOLIUM / SAG.
D. PACIFICUM
EQUINOCOCOS
FASCIOLA
PARAGONIMUS
PIEL NERVIO ARTERIA /VENA LX.C.CAD LEGG-CALVES EPIFISIÓLISIS ART. CAD

EPID
ESGUINCE LUXACIÓN

CLIN
FRACTURA

DX
TTO
TIPOS AGUDAS CRONICAS
•Necrosis - •Pseudo- P. ZAMBO P. PLANO P. CAVO ESCOLIOSIS
•Neuro- •Retraso -

EPID
•Embolismo - •Osteo-
•Mala -
•Sd. - •Artrosis y -

CLIN
•Algo-
•Infección- •Miosistis-

DX
QX

TTO
TRAUMATOLOGÍA qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com
NOMBRE EPIDEMIO CLINICA RX TTO
1. FX.CLAV
2. LUX.AC
3. LUX.H.A

4. FX.EP.H

5. FX.DF.H

6. FX.PAL.H

1. LX.COD.P
2. LX.CAB.R
3. EPICOND
4. EPITROQ
5. FX.LX.
MONTEGGIA

6. FX.CUB.

7. FX.LX.
GALEAZZI

TRAUMATOLOGÍA qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com


NOMBRE EPIDEMIO CLINICA RX TTO

1. FX.PEL
2. LUX.PEL

3. FX.CAD.

4. FX.TROQ

5. FX.DF.F

6. MENIS.
7. ROT.LCA

8. ROT.LLI

9. FX EP.P.

10. FX. TIB

TRAUMATOLOGÍA qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com


NOMBRE EPIDEMIO CLINICA RX TTO
1. FX.COLLES
2. FX. SMITH

3. FX. ESCAF.
4. LX. SEMIL.
5. FX. TRAP.
6. SD. TUNEL C.

7. FX. BENNET
8. FX. ROLANDO
9. FX. BOX.

1. LX. TOBILLO
2. FX. ASTRÁG.
3. FX. CALCÁNEO

4. FX.JONE

5. LISFRANC
6. CHOPART

TRAUMATOLOGÍA qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com


“La Salud es estado de completo
____________, mental y social, no solamente
ausencia de enfermedad” OMS 1948 1. H-AMB
“Salud es la capacidad de desarrollar el
2. H-AG-AMB
___________________y responder de forma 3. FACT. DETER. SALUD (4)
positiva a los retos del ambiente” OMS 1985
4. FACT. ESTRUCTURALES
1. DX 7. EQUITATIVO
2. VIGILANCIA 8. RRHH
3. PROMOCION 9. CALIDAD
4. PARTICIPACION 10. INNOVAR
5. INSTITUCION 11. DESASTRES
6. GESTIÓN SALUD PÚBLICA
INTEGRAL:
ENFOQUES:
PRINCIPIOS
Tecnologias ____________
R Alcance _______________
A Plena _________________
Bajo _______
E Auto________ y auto_____
P 2005 _______________
Razones:____________
G Finalidad: ___________
SALUD PÚBLICA qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com
DESCRIBIR – MED. DESCRIPCIÓN ASOCIAR – MED. ASOCIACIÓN CAUSALIDAD- CRIT. DE HILL INTERVENIR – MED. IMPACTO

EPIDEMIOLOGÍA
DISEÑOS:

SALUD PÚBLICA qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com


ESTADÍSTICA

SALUD PÚBLICA qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com


GESTIÓN

SALUD PÚBLICA qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com


 obstetricia
 GastroenterologÍa
 reumatologÍa
 CardiologÍa
 HematologÍa
 Nefrología
 Qx intermedias

Dr. Jaime Torres Arias


Torres.06arias@Gmail.com
Qxmedic.edu@Gmail.com
999102700
DIRECTOR ACADÉMICO
Educar no es rellenar un recipiente,
sino encender un fuego. 27
OBSTETRICIA

PRESUNTIVOS PROBABLES CERTEZA

LACTOGENO
BETA HCG PROGESTERONA ESTRIOL
PLACENTARIO

28
www.qxmedic.com – qxmedic.edu@gmail.com – RPC: 986967458 – RPM #999102700
OBSTETRICIA
ESTRECHEZ
SUPERIOR

ESTRECHEZ MEDIO

ESTRECHEZ
INFERIOR

MARACADORES DE
CROMOSOMOPATÍAS BIOQUIMICOS ECOGRAFICOS

PRIMER TRIMESTRE

SEGUNDO TRIMESTRE

29
www.qxmedic.com – qxmedic.edu@gmail.com – RPC: 986967458 – RPM #999102700
OBSTETRICIA
DINAMICA
UTERINA
VN
FCF basal INTENSIDAD

FRECUENCIA
Variabilidad
DURACION
DIP I TONO

DIP II

DIP III

CATEGORIA VERTICE BREGMA FRENTE CARA


CRITERIOS
ACOG

II

III
30
www.qxmedic.com – qxmedic.edu@gmail.com – RPC: 986967458 – RPM #999102700
OBSTETRICIA
RPM RCIU HIPEREMESIS ANEMIA ISOINMUNIZACION GESTACION
PATOLOGÍA GRAVIDICA Rh MULTIPLE

DEFINICION

FACTORES
RIESGO

DX

TTO

31
www.qxmedic.com – qxmedic.edu@gmail.com – RPC: 986967458 – RPM #999102700
OBSTETRICIA
PREECLAMPSIA

SD HELLP
1.
2.
3.
32
www.qxmedic.com – qxmedic.edu@gmail.com – RPC: 986967458 – RPM #999102700
OBSTETRICIA

33
www.qxmedic.com – qxmedic.edu@gmail.com – RPC: 986967458 – RPM #999102700
GASTROENTEROLOGÍA

PATOGENO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO


COLERA
E COLI TOX
E COLI EH
SALMONELA
S AUREUS
BACILLUS CEREUS
CAMPYLOBACTER
SHIGELA
CLOSTRIDIUM DIFFICILE
ROTAVIRUS
GIARDIA
ENTAMOEBA
HYSTOLITICA
BALANTIDIUM COLI
COCCIDEOS 34
www.qxmedic.com – qxmedic.edu@gmail.com – RPC: 986967458 – RPM #999102700
HIPERTENSION PORTAL
GASTROENTEROLOGÍA

HEPATITIS A B C D E
EPIDEMIO

DX

TTO

COMPLICACION
ASCITIS PBE ENCEFALOPATIA HDA SD HEPATORRENAL CA HEPATICO

PATOGENIA

DX

TTO

www.qxmedic.com – qxmedic.edu@gmail.com – RPC: 986967458 – RPM #999102700 35


GASTROENTEROLOGÍA
PANCREATITIS AGUDA PANCREATITIS CRONICA

SCORE DE CHILD PUGH


ETIOLOGIA

DX

PRONOSTICO

COMPLICACION

TTO

SCORE MELD
BALTHAZAR BISAP RANSON

36
www.qxmedic.com – qxmedic.edu@gmail.com – RPC: 986967458 – RPM #999102700
CARDIOLOGÍA Killip

FIBRINOLISIS

ACTP

QX BYPASS

37
www.qxmedic.com – qxmedic.edu@gmail.com – RPC: 986967458 – RPM #999102700
CARDIOLOGÍA

ENDOCARDITIS INFECCIOSA FIEBRE REUMATICA

www.qxmedic.com – qxmedic.edu@gmail.com – RPC: 986967458 – RPM #999102700 38


CARDIOLOGÍA

MIOCARDIOPATIA
DILATADA HIPERTROFICA RESTRICTIVA

39
www.qxmedic.com – qxmedic.edu@gmail.com – RPC: 986967458 – RPM #999102700
CARDIOLOGÍA

SHOCK
TIPOS CARDIOGENICO HIPOVOLEMICO OBSTRUCTIVO DISTRIBUTIVO

PATOGENIA

ETIOLOGIA

TTO

RCP
ADULTO INFANTE NEONATO

www.qxmedic.com – qxmedic.edu@gmail.com – RPC: 986967458 – RPM #999102700 40


REUMATOLOGIA

41
www.qxmedic.com – qxmedic.edu@gmail.com – RPC: 986967458 – RPM #999102700
HEMATOLOGÍA

42
www.qxmedic.com – qxmedic.edu@gmail.com – RPC: 986967458 – RPM #999102700
NEFROLOGÍA
HIPERKALEMI
A
DX TTO

LEVE

MODERADO

SEVERO

ALGORITMO HIPONATREMIA

43
www.qxmedic.com – qxmedic.edu@gmail.com – RPC: 986967458 – RPM #999102700
OFTALMOLOGÍA

Sd OJO ROJO

GLAUCOMA AGUDO GLAUCOMA CRONICO

UVEITIS ANTERIOR UVEITIS POSTERIOR

NO DOLOROSO DOLOROSO
www.qxmedic.com – qxmedic.edu@gmail.com – RPC: 986967458 – RPM #999102700 44
UROLOGÍA
HBP CA PROSTATA

PATOGENIA

DX

TTO

www.qxmedic.com – qxmedic.edu@gmail.com – RPC: 986967458 – RPM #999102700 45


OTORRINOLARINGOLOGÍA

EPISTAXIS ANTERIOR EPISTAXIS POSTERIOR

www.qxmedic.com – qxmedic.edu@gmail.com – RPC: 986967458 – RPM #999102700 46


CIRUGÍA GENERAL Y
ESPECIALIDADES
RESUMEN INTEGRAL

WILLIAM ENRIQUE GUZMÁN ORTIZ


Cirugía Laparoscópica y Pediátrica
Hospital Nacional Madre Niño San Bartolomé
Hospital Nacional Dos de Mayo
TEL. 990590743
williamgo2001@gmail.com

47
APENDICITIS AGUDA
TIEMPO GERMEN CLÍNICA
Obstrucción

ETIOLOGIA Fase
CLINICA

Fase

BACTERIAS Fase

Fase

SINTOMAS SCORE
COMPLICACIONES TRATAMIENTO
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 1 punto
1 punto PERITONITIS LOCALIZADA
1 punto PERITONITIS DIFUSA
SIGNOS
ABSCESO APENDICULAR
2 punto
PLASTRON APENDICULAR
1 punto
PILEFLEBITIS
1 punto
LABORATORIO
2 puntos
1 punto
10 PUNTOS
48
CIRUGÍA GENERAL qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com
ENFERMEDAD
EPIDEMIOLOGÍA LOCALIZACIÓN CLÍNICA DIAGNÓSTICO TTO OTROS
DIVERTICULAR

DIVERTICULOSIS

HEMORRAGIA
DIVERTICULAR

DIVERTICULITIS

CLASIF CLÍNICA TTO


GRADO 1

CLASIFICACIÓN GRADO 2

DE HINCHEY GRADO 3

GRADO 4 10 PUNTOS

49
CIRUGÍA GENERAL qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com
PATOLOGÍA VESICULAR
COLÉDOCOLITIASIS

COLECISTITIS

COLANGITIS

50
CIRUGÍA GENERAL qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com
OBSTRUCCION INTESTINAL

CLASIFICACIÓN CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO

VÓLVULO DE
CLASIFICACIÓN CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO
SIGMOIDES

51
CIRUGÍA GENERAL qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com
HÍGADO BAZO
TRAUMA
ABDOMINAL

ABIERTO CERRADO

LAPAROTOMÍA
52
CIRUGÍA GENERAL qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com
HERNIAS INGUINAL CRURAL UMBILICAL EPIGÁSTRICA

DIRECTA INDIRECTA
ORIGEN

LOCALIZACIÓN

EPIDEMIOLOGIA

TRATAMIENTO

LITTRE
Tipo I. Hernia inguinal indirecta con anillo profundo normal. RICHTER
Tipo II. Hernia indirecta con anillo profundo dilatado, vasos epigástricos no desplazados y pared posterior intacta.
CLASIFICACIÓN Tipo III. Defectos de la pared posterior. SPIEGEL
A. Hernia Inguinal directa.
DE NYHUS B. Hernia inguinal indirecta con: AMYAND
• Anillo profundo muy dilatado / Vasos epigástricos desplazados /Destrucción de la fascia transversalis
C. Hernia crural GARENGOAT
Tipo IV. Hernia recurrente.
53
CIRUGÍA GENERAL qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com
PATOLOGÍA ANORRECTAL
ÓRGANO CLASIFICACIÓN CLÍNICA LOCALIZACIÓN DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO

FISURA ANAL

HEMORROIDES

FÍSTULA

ABCESO

54
CIRUGÍA GENERAL qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com
ÓRGANO TUMOR REGIÓNTUMORES MALIGNOS
CLÍNICA DISEMINACIÓN MARCADOR TRATAMIENTO

ESÓFAGO

ESTÓMAGO

INT. DELGADO

COLON

RECTO
ANO
HÍGADO

ÓRGANO ICTERICIA MASA DOLOR BAJA DE PESO LOCALIZACIÓN TRATAMIENTO


CÁNCER DE VESÍCULA

COLANGIOCARCINOMA

CÁNCER DE PÁNCREAS
55
CIRUGÍA GENERAL qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com
HERIDAS Y COMPLICACIONES

TIPOS DE SUTURA CICATRIZACIÓN


ABSORBIBLES NO ABSORBIBLES SIMPLE
NATURALES SINTÉTICAS NATURALES SINTÉTICAS Fase
CRUZADOS

CONNEL
LEMBERT
COLCHONERO Fase

JARETA
Fase

HERIDAS CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS MANEJO


COMPLICACIONES POST FIEBRE EN EL
L OPERATORIAS POSTOPERATORIO

L-C

56
CIRUGÍA GENERAL qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com
CIRUGÍA PLÁSTICA QUEMADURAS

QUEMADURAS

TERMICA ELECTRICIDAD QUIMICA CONGELACION

REPOSICIÓN DE
VOLUMEN

57
CIRUGÍA PLÁSTICA qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com
CIRUGÍA TORÁCICA Y VASCULAR

NEUMOTÓRAX HEMOTÓRAX TRAQUEOSTOMÍA

INSUFICIENCIA VENOSA PRUEBAS CLÍNICAS TAPONAMIENTO CARDIACO


CLASIF CARACTERÍSTICAS PRUEBA INTERPRETACIÓN
1
2
3
4
5
6

ESTUDIOS
DIAGNÓSTICOS
58
CIRUGÍA TÓRAX Y CV qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com
ANESTESIOLOGÍA
ASA CONDICIÓN EJEMPLOS
FÍSICA
I

II

ANESTESIA GENERAL III

IV

ANESTESIA REGIONAL V

VI

ANESTESIA LOCAL E

59
ANESTESIOLOGÍA qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com
ESCALA DE GLASGOW PTO
NEUROCIRUGÍA APERTURA OCULAR
HEMA SUBDURAL EPIDURAL FRACTURAS LINEALES ANTERIORES POSTERIORES
TOMA 4
S 3
TRANSVERSAL LONGITUDINAL
DEFINIC 2
IÓN
1

LOCALI RESPUESTA VERBAL


ZACIÓN 5
4
ORIGEN
3
2
TAC
1

RESPUESTA MOTORA
6
5
4
3
2
1

TRIADA TRIADA GLASGOW TEC


CLASICA CUSHING
15

1. . 1. . 1. . 13-14

2. . 2. . 2. . 9-12
4-8
3. . 3. .
3
60
NEUROCIRUGÍA qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com
CIRUGÍA PEDIÁTRICA
MALF. DIAGNÓSTIC
MALFORMACIÓN EPIDEMIOLOGÍA CLASIFICACIÓN CLÍNICA
ASOCIADAS O
TRATAMIENTO

DIVERTÍCULO DE
MECKEL

INTUSUCEPCIÓN

ESTENOSIS
HIPERTRÓFICA DE
PÍLORO

ENFERMEDAD DE
HIRSCHPRUNG

QIOSTE DE
COLÉDOCO

61
CIRUGÍA PEDIÁTRICA qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com
CIRUGÍA NEONATAL
MALF. DIAGNÓSTIC
MALFORMACIÓN EPIDEMIOLOGÍA CLASIFICACIÓN CLÍNICA
ASOCIADAS O
TRATAMIENTO

ATRESIA DE
ESÓFAGO

ATRESIA
INTESTINAL

MALFORMACIÓN
ANORRECTAL

GASTROSQUISIS

ONFALOCELE

62
CIRUGÍA PEDIÁTRICA qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com
63
ENDOCRINOLOGIA qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com
OPCIONES TERAPEUTICAS

1° TTO
MÉDICO

2° CIRUGÍA

3° RADIOTERAPIA
64
ENDOCRINOLOGIA qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com
EPIDEMIOLOGIA CLINICA DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
H
I
P
O
T
I
R
O
I
D
I
S
M
O

H
I
P
E
R
T
I
R
O
I
D
I
S
M
O 65
ENDOCRINOLOGIA qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com
T
I
R
O
I
D
I
T
I
S

NODULO
TIROIDEO

66
ENDOCRINOLOGIA qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com
67
ENDOCRINOLOGIA qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com
EPIDEMIOLOGIA CLINICA DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
I
N
S

S
U
P
R
A
R
E
N
A
L

C
U
S
H
I
N
G

68
ENDOCRINOLOGIA qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com
Diabetes
Mellitus

69
www.qxmedic.com – qxmedic.edu@gmail.com – RPC: 986967458 – RPM #999102700
COMPLICACIONES AGUDAS COMPLICACIONES CRONICAS
CAD EHH
TE

CLINICA

GLICEMIA
PH
BICARBONATO
C. CETONICOS
OSMOLARIDAD
CONCIENCIA

70
ENDOCRINOLOGIA qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com
NEUMOLOGIA

71
NEUMOLOGIA qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

72
EPIDEMIOLOGIA CLINICA DIAGNOSTICO TRATAMIENTO

N
A
C

N
E
U

A
S
P
I
R
73
NEUMOLOGIA qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com
EPIDEMIOLOGIA CLINICA DIAGNOSTICO TRATAMIENTO

N
I
H

N
A
V
M

74
NEUMOLOGIA qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com
ASMA

75
NEUMOLOGIA qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com
TBC EPOC

76

NEUMOLOGIA qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com


DERRAME PLEURAL

77
NEUMOLOGIA qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com
TEP

78

NEUMOLOGIA qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com


PEDIATRÍA
Dr. Jhon Ortiz
jhondortizp@gmail.com - www.qxmedic.com
79
CRED
CRECIMIENTO DESARROLLO
LACTANCIA MATERNA
DEFINICIÓN

LACTOGENESIS

TIPOS
CRECIMIENTO
DIFERENCIA FORMULAS PRACTICAS
ENTRE LECHE
MATERNA Y P512 T14
LECHE DE VACA

TENICAS

POSICIONES Pedos ocho Te siente siete siete

CONTRAINDICAC
IONES

WWW.QXMEDIC.COM PEDIATRIA DR. JHON ORTIZ 80


DIAGNOSTICO NUTRICIONAL

WWW.QXMEDIC.COM PEDIATRIA DR. JHON ORTIZ 81


TALLA BAJA

DESARROLLO SEXUAL

DESARROLLO
EDAD LOGROS

82
WWW.QXMEDIC.COM PEDIATRIA DR. JHON ORTIZ
INMUNIZACIONES

VACUNA CONTIENE LUGAR INDICACIONES

BCG Bacteria Atenuada

Virus Inactivado
VHB
Recombinante

Toxoides, Bact Inactivada B.p.


PENTAVALENTE
y Ag

IPV Virus Inactivado

ROTAVIRUS Virus Atenuado

ANTI
Fragmentos subcelulares
NEUMOCOCICA

APO Virus Atenuado

INFLUENZA Virus Inactivado

SPR Virus Atenuado

SR Virus Atenuado

ANTI AMARILICA Virus Atenuado

DPT Toxoides y Bact Inactivada

DT y dT Toxoide

VHB Parte antigenica

H. Influenzae B Fragmentos subcelulares

VPH Virus Inactivado


83
WWW.QXMEDIC.COM PEDIATRIA DR. JHON ORTIZ
¿FIEBRE?
EXANTEMAS


ERITEMA INFECCIOSO




EXANTEMA SUBITO

VARICELA ENFERMEDAD SARAMPION RUBEOLA ESCARLATINA


MANO-PIE-BOCA

84
WWW.QXMEDIC.COM PEDIATRIA DR. JHON ORTIZ
ETIOLOGIA CLINICA DX TTO
RESFRIO

ETIOLOGIA CLINICA DX TTO

FA

ETIOLOGIA DX TTO

OMA

85
WWW.QXMEDIC.COM PEDIATRIA DR. JHON ORTIZ
ESTRIDOR

ETIOLOGIA CLINICA RADIOGRAFIA TTO


BRONQUIOLITIS

NEUMONIAS ETIOLOGIA CLINICA RADIOGRAFIA TTO

86
WWW.QXMEDIC.COM PEDIATRIA DR. JHON ORTIZ
DIARREA

87
WWW.QXMEDIC.COM PEDIATRIA DR. JHON ORTIZ
MEC
CONVULSION FEBRIL
ETIOLOGIA

CLINICA

DX

MANEJO

MANEJO DE STATUS

88
WWW.QXMEDIC.COM PEDIATRIA DR. JHON ORTIZ
CARDIOLOGIA EN PEDIATRIA

89
WWW.QXMEDIC.COM PEDIATRIA DR. JHON ORTIZ
TUMORES EN PEDIATRIA

90
WWW.QXMEDIC.COM PEDIATRIA DR. JHON ORTIZ
NEONATOLOGÍA
Dr. Jhon Ortiz
jhondortizp@gmail.com
www.qxmedic.com 91
CRECIMIENTO FETAL

RESPIRACION FETAL

WWW.QXMEDIC.COM PEDIATRIA DR. JHON ORTIZ 92


TRANSICION FETAL-NEONATAL

PERIODOS DE ADAPTACIÓN DE DESMOND 1966

93
WWW.QXMEDIC.COM PEDIATRIA DR. JHON ORTIZ
PROFILAXIS
ATENCION DEL RN
A Termino y Pretermino tardio

PERDIDA DE PESO NORMAL DEL RN

HACER 3 COSAS
1
1 2 3 MECANISMOS DE PERDIDA DE CALOR
2
A C
3
HACER 3 PREGUNTAS P
C
1 G
A
R
2
3 R E 94
WWW.QXMEDIC.COM PEDIATRIA DR. JHON ORTIZ
CEFALOHEMATOMA CAPUT SUCEDANEUM

95
WWW.QXMEDIC.COM PEDIATRIA DR. JHON ORTIZ
LUXACIÓN CONGENITA DE CADERA
TEST DE EDAD GESTACIONAL
BARLOW  ORTOLANI 
D
CLINICA
DX B

TTO C

LESION DE PLEXO BRAQUIAL


SUPERIOR

INFERIOR

96
WWW.QXMEDIC.COM PEDIATRIA DR. JHON ORTIZ
97

WWW.QXMEDIC.COM PEDIATRIA DR. JHON ORTIZ


ASFIXIA PERINATAL Y RCP

98
WWW.QXMEDIC.COM PEDIATRIA DR. JHON ORTIZ
TRISOMIAS Y SINDROMES HIPOGLICEMIA

POLICITEMIA

99
WWW.QXMEDIC.COM PEDIATRIA DR. JHON ORTIZ
TORCH

TOXOPLASMA SIFILIS RUBEOLA CMV HERPES

SEPSIS NEONATAL

100
WWW.QXMEDIC.COM PEDIATRIA DR. JHON ORTIZ
ICTERICIA NEONATAL

DIFICULTAD RESPIRATORIA DEL RN 101

WWW.QXMEDIC.COM PEDIATRIA DR. JHON ORTIZ


DIFICULTAD RESPIRATORIA DEL RN

102
WWW.QXMEDIC.COM PEDIATRIA DR. JHON ORTIZ
GINECOLOGÍA a. Planificación familiar 10) ENAM 2009-37: Mujer de 20 años de edad, G2 P2002.
b. Amenorrea Último parto por cesárea, hace 3 meses lactando. ¿Cuál
1) ENAM 2013-48: Paciente que no regla desde hace 3 c. Coitus interruptus es el anticonceptivo hormonal más adecuado?
meses, con PRL 20, y TSH 10, recibió anticonceptivos de d. Retraso menstrual a. Estrógeno oral
depósito ¿Cuál es el diagnóstico más probable? e. Violación b. Progestágenos orales
a. Insuficiencia hipofisiaria c. Inyectable mensual de estrógeno y progesterno
b. Hipotiroidismo subclínico 6) ENAM 2010-69:¿Cuál es el mecanismo de acción de los d. Estrógeno más progesterona por vía oral
c. Amenorrea secundaria anticonceptivos de depósito? e. Parches de etinilestradiol y progesterona.
d. Amenorrea primaria a. Sangrado menstrual abundante
e. Oligomenorrea b. Disminución de la libido 11) ENAM 2012-08: ¿Cuál es contraindicación absoluta de
c. Flujo vaginal anormal anticonceptivos orales?
2) ENAM 2007-64: ¿En qué grupo de edades es más d. Engrosamiento endometrial a. Trombosis venosa profunda
frecuente la hemorragia uterina disfuncional (HUD) e. Espesamiento del moco cérvica b. Migraña
anovulatoria? c. Hipertensión arterial
a. Niñas y premenopáusicas 7) ENAM 2013-56: Ante una mujer que ha sufrido d. Diabetes mellitus
b. Adultas y peimenopáusicas violación ¿Cuál es el método anticonceptivo que se e. Cirugía electiva
c. Adolescentes y perimenopáusicas debe indicar?:
d. Adultas y menopáusicas a. DIU 12) ENAM 2011-44: ¿Cuál será la característica del moco
e. Niñas y adolescentes b. Diafragma cervical en una mujer de 28 años que recibe
c. Estrógenos progesterona en forma continuada con fines
3) ENAM 2011-94: Mujer de 39 años con sangrado d. Anticoncepción postcoital anticonceptivos siendo su aparato genital normal?
ginecológico tipo polimenorrea de 10 meses de e. Medroxiprogesterona a. Abundante y transparente
evolución. Se realiza una biopsia endometrial pre b. Escaso y turbio
menstrual y el resultado es endometrio proliferativo. 8) ENAM 2013-53: ¿Cuál es el método ideal de c. Aumento de la filancia
¿Cuál es la causa probable? anticoncepción puerperal: d. Cristalización al secar
a. Anovulación crónica a. Esterilización quirúrgica e. Favorable a los espermatozoides
b. Polipo endometrial b. DIU
c. Hiperplasia de endometrio c. Método del ritmo 13) ENAM 2008-05: Para una mujer de 38 años de edad,
d. Miomatosis uterina d. Medroxiprogesterona fumadora crónica, con hipermenorrea y presencia de
e. Atrofia endometrial e. Diafragma várices en miembros inferiores, ¿cuál de los siguientes
métodos anticonceptivos es el MENOS indicado?
4) ENAM 2012-69: ¿Qué anticonceptivo está mejor 9) ENAM 2009-04: En el eje hipotálamo-hipofisiario, ¿Qué a. Dispositivo intrauterino de cobre
indicado en una mujer de 33 años? efectos hormonales producen los anticonceptivos b. Anticonceptivo de depósito con progesterona
a. Método del ritmo orales? c. Anticonceptivos orales combinados
b. Método de Billings a. Aumento de gonadotropinas plasmáticas d. Dispositivo intrauterino activo con progesterona
c. Progestágenos más estrógenos b. Disminución de LH y aumento de FSH e. Esterilización quirúrgica
d. Implantes c. Aumento de LH y FSH
e. DIU d. Aumento de LH y disminución de FSH 14) ENAM 2008-57: Nulípara de 20 años de edad, con
e. Supresión de LH y FSH antecedente de infección de transmisión sexual y
5) ENAM 2010-87: En qué caso está indicado el uso del enfermedad inflamatoria pélvica a repetición. Conoce
anticonceptivo oral de emergencia (AOE): que su pareja tiene otras compañeras sexuales. Ella no

103
desea concebir y quiere optar por algún método de c. Flujo vaginal maloliente d. Infección por papiloma virus humano
planificación familiar. ¿Cuál es el método de elección? d. Náuseas y vómitos e. Antecedente familiar de cáncer de cérvix
a. Píldoras anticonceptivas e. Sensación de tumor pélvico
b. Métodos naturales 23) ENAM 2006-24: Mujer de 40 años con carcinoma de
c. Métodos de barrera 19) ESSALUD 2006, ENAM 2005-21: Paciente de 40 años de cérvix presenta sangrado postcoital y dolor pélvico mal
d. Dispositivos intrauterinos edad, que acude a la consulta por sangrado postcoital definido. Al examen: cérvix con eritroplasia periorificial
e. Anticoncepción parenteral de 2 semanas de evolución al examen pélvico:cérvix de consistencia dura y sangrante. Tacto rectal:
ulcerado hipertróficos, sangrante, poco móvil. Cuerpo parametrio derecho se encuentra infiltrado en un
15) ENAM 2006-91: En el uso de anticoncepción oral uterino 6cm, anexos no palpables. Al tacto rectal: útero tercio interno. ¿Cuál es el estadio clínico?
combinada, un beneficio reconocido es: duro con parametrios tomados en sus 2/3 internos. El a. IIa
a. Disminuye los síntomas de enfermedad inflamatoria diagnóstico clínico es: b. Ia
pélvica. a. Cáncer de cérvix IB c. IIb
b. Reducción de los miomas uterinos. b. Cáncer de cérvix IIIA d. Ib
c. Menor frecuencia de cáncer de mama. c. Cáncer in situ e. III
d. Menor índice de osteopenia. d. Cáncer de cérvix IIB
e. Reducción del cáncer ovárico. e. Ectropión sangrante 24) ENAM 2005-10, ENAM 2003-31: Es causa suficiente
para el cáncer de cérvix uterino:
16) ESSALUD 2013, ENAM 2009-74, ENAM 2005-93: Los 20) ENAM 2009-56: Mujer de 70 años de edad, que al a. Multiparidad
serotipos de papiloma virus humano (PVH) que con examen clínico presenta una tumoración anexial b. Alto número de acompañantes sexuales
mayor frecuencia se encuentran en el carcinoma izquierda, de 6 cm de diámetro, de superficie irregular, c. Coito a temprana edad
cervicouterino son: no movil, no dolorosa. ¿Cuál es el marcador tumoral d. Infección por virus papiloma humano
a. 11 y 13 que solicita para su seguimiento de este caso? e. Estado socioeconómico bajo
b. 32 y 36 a. CA 125
c. 17 y 33 b. Antígeno carcinoembrionario 25) ENAM 2011-79: Paciente de 32 años, multípara con 3
d. 16 y 18 c. CA 15-3 abortos, conviviente y vida sexual activa desde los 14
e. 15 y 32 d. Alfa-fetoproteína años con múltiples compañeros sexuales e infecciones
e. HCG vaginales a repetición, presenta PAP con coilocitos y
17) ESSALUD 2008 , ESSALUD 2010 , ENAM 2004-71: biopsia de cuello compatible con cáncer in situ. En la
Paciente mujer de 45 años de edad, con Ppaniculao 21) ESSALUD 2005 , ENAM 2004-99: Las lesiones malignas génesis del cáncer ¿Cuál es el factor de riesgo
positivo a lesión intraepitelial alto grado. ¿Cuál es la de la mama están localizadas más frecuentemente en: determinante?
conducta más apropiada a seguir? a. Cuadrante supero interno a. Inicio temprano de relaciones sexuales
a. Biopsia dirigida por colposcopía b. Región retroareolar b. Múltiples compañeros sexuales
b. Conización c. Cuadrante ínfero externo c. Infecciones vaginales
c. Crioterapia d. Cuadrante supero externo d. Multiparidad
d. Histerectomía e. Cuadrante ínfero interno e. Infección por Papiloma Virus Humano
e. Repetir el Papanicolau
22) ENAM 2008-56: ¿Cuál es el principal factor de riesgo 26) ENAM 2013-57, ENAM 2010-36: Paciente de 59 años,
18) ENAM 2005-18: El síntoma o signo más frecuente en para el cáncer de cuello uterino?: acude por presentar sangrado vaginal. Antecedente de
pacientes con cáncer de cérvix es: a. Múltiples compañeros sexuales hipertensión y diabetes mellitus. Estudio ecográfico
a. Dolor pélvico b. Inicio temprano de relaciones sexuales transvaginal: Endometrio 9 mm, heterogéneo ¿Cuál es
b. Hemorragia vaginal c. Bajo nivel socioeconómico el diagnóstico más probable?

104
a. Hiperplasia endometrial a. Tomografía e. Menarquia tardía
b. Cáncer de endometrio b. Ecografía de mamas
c. Pólipo endometrial c. Mamografía 35) ENAM 2007-39: ¿Cuál es la principal vía de
d. Mioma submucoso d. Autoexamen de mamas diseminación del cáncer de ovario?
e. Atrofia endometrial e. Resonancia magnética a. Peritoneal
b. Arterial
27) ENAM 2008-54: Paciente de 52 años de edad, con 31) ENAM 2007-90: Mujer de 18 años de edad presenta c. Linfática
síndrome climatérico y cuadro de hemorragia uterina nódulo de 3cm en la mama derecha, de superficie d. Venosa
anormal. ¿Cuál es la conducta inicial más importante?: regular, móvil, poco doloroso, ¿Qué prueba e. Transtubárica
a. Histerosalpingografía recomendaría inicialmente?
b. Ultrasonido transvaginal a. Ecografía 36) ENAM 2010-17: Mujer de 45 años, al examen
c. Histeroscopia b. Mamografía ginecológico se palpa tumoración quística de ovario
d. Legrado uterino biópsico c. Biopsia de lesión derecho de 8 x 6 cm. Con características ecográficas de
e. Laparoscopia d. Tomografía paredes gruesas, vegetaciones internas y aumento del
e. Resonancia flujo vascular al Doppler. El marcador tumoral CA 125
28) ENAM 2008-88: ¿Por qué la obesidad es un factor de elevado. ¿Cuál es el procedimiento a seguir?
riesgo para el cáncer de endometrio?: 32) ENAM 2008-68: Mujer de 40 años de edad, con una a. Quistectomía laparoscópica
a. La obesa por lo general tiene menos hijos, lo que tumoración mamaria derecha, poco móvil, localizada b. Histerectomía abdominal total
determina mayor tiempo de estímulo estrogénico. en el cuadrante superoexterno. ¿Cuál de las siguientes c. Laparotomía: Biopsia por congelación
b. La mayor masa corpórea determina poca oxigenación pruebas confirma el diagnóstico? d. Anexectomía laparoscópica
y por ende degeneración maligna a. Marcadores tumorales e. Laparotomía anexectomía
c. En el tejido adiposo en andrógeno se convierte en b. Mamografía
estrógeno c. Ecografía mamaria 2D 37) ENAM 2009-70: Mujer de 60 años de edad, obesa,
d. Su mayor consumo de alimentos determina también d. Biopsia del tumor nulípara, hipertensa, con ginecorragia no relacionada
un mayor consumo de elementos tóxicos e. Ecografía Dopper 3D con el coito. El diagnóstico más probable es neoplasia
cancerígenos de ........ :
e. La obesidad no es un factor de riesgo para el cáncer 33) ENAM 2010-88: ¿Cuál es el órgano afectado en la a. Trompa uterina
de endometrio metástasis de cáncer de mama? b. Cérvix
a. Hígado c. Endometrio
29) ENAM 2004-18: Son factores de riesgo a considerar en b. Pulmón d. Vagina
el cáncer de endometrio en pacientes c. Cerebro e. Ovario
postmenopáusicas, excepto: d. Hueso
a. Sangrado postmenopáusico e. Mama contralateral 38) ENAM 2012-39: Postmenopáusica con sangrado genital
b. Dolor pélvico de útero. ¿Cuál es la causa más frecuente ?:
c. Diabetes mellitus 34) ENAM 2011-71: El factor de riesgo más importante en a. Miomatosis uterina
d. Hipertensión arterial las mujeres para la presentación del cáncer de mama b. Cáncer endometrial
e. Obesidad es: c. Cáncer de ovario
a. Herencia d. Quiste ovárico
30) ENAM 2006-30: Mujer de 45 años de edad, con el b. Alcohol e. Endometriosis
antecedente de cáncer mamario familiar. El examen c. Multiparidad
más importante para despistaje de cáncer de mama es: d. Edad

105
39) ENAM 2011-85: Paciente de 55 años que presenta 47) ENAM 2010-62: Paciente de 51 años, G:5; P5004.
sangrado post coital, flujo genital mal oliente, 43) ENAM 2005-41: En un gestante con condiloma genital Presenta tumoración que protruye por genitales. Al
Papanicolaou: LIE de alto grado. Al examen: lesión de gran volumen, el mejor tratamiento es: examen ginecológico se observa salida del cuello
exofitica de 3 cm en el cuello uterino, sin compromiso a. Podofilina local uterino a un centímetro de la línea himeneal (Punto C:
de parametrios. Según la clasificación FIGO para cáncer b. Láser dióxido de carbono + 1cm). Según la clasificación de prolapso de órganos
cervical. ¿A qué etapa corresponde? c. Ácido tricloroacético local pélvicos (POP-Q). ¿Cuál es el grado de histerocele?
a. I (Estadio IB1: Lesiones clínicas de tamaño máximo de d. 6-fluorouracilo local a. IV
4 cm) e. Interferón sistémico b. I
b. II c. III
c. 0 44) ENAM 2012-25: Mujer con sangrado ginecológico y d. II
d. IV amenorrea de 7 semanas. La HGC es negativa, el útero e. 0
e. III grande y el folículo de 3 cm. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable? 48) ENAM 2004-71: La conducta a seguir en una paciente
40) ENAM 2012-09, ENAM 2009-98: Paciente de 35 años de a. Hipogonadismo hipogonadotrófico gestante del primer trimestre con DIU es:
edad, acude por leucorrea y prurito vulvovaginal. Al b. Disfunción anovulatoria folículo persistente a. Prohibir las relaciones sexuales
examen: Leucorrea blanquecina grumosa, adherida a c. Anovulación Hipotalámica Funcional b. Realizar ecografía
paredes vaginales, sin mal olor, cérvix epitelizado, d. Síndrome de Ovario poliquístico c. Continuar embarazo
mucosa vaginal eritematosa. ¿Cuál es el diagnóstico e. Falla Ovárica prematura d. Aborto terapéutico
más probable? e. Retirar DIU
a. Vaginosis bacteriana 45) ENAM 2010-59: Paciente de 19 años, con historia de
b. Trichomonisis vaginal dismenorrea que se inicia 8 meses después de la 49) ENAM 2006-54: El tiempo de duración del dispositivo
c. Vaginitis mixta menarquía, niega relaciones sexuales. ¿Cuál es el intrauterino(DIU) T de Cu380A es:
d. Candidiasis vaginal tratamiento de primera elección? a. 10 años
e. Vaginitis atrófica a. Corticoides b. 8 años
b. Inhibidores de serotonina . c. 5 años
41) ENAM 2009-38: En un ciclo normal, de 34 dias de c. Calcio antagonistas d. 12 años
duración, la ovulación ocurre: d. Antagonistas de dopamina . e. 14 años
a. Dos semanas antes del flujo menstrual e. Antiinflamatorios no esteroideos
b. Antes de la producción máxima de estrógenos 50) ENAM 2006-3: La complicación más frecuente
c. En el momento de la producción máxima de 46) ENAM 2007-68: Multípara de 40 años de edad. causante del retiro del dispositivo intrauterino es:
progesterona Consulta por “sensación de bulto en genitales” que se a. Perforación
d. A mitad del ciclo presenta cuando hace esfuerzos físicos. Al examen se b. Sangrado
e. Dos semanas después del inicio del flujo menstrual. observa protrusión de la pared vaginal anterior y c. Leucorrea
posterior que sobrepasa el introito. ¿Cuál es el d. Infección pélvica
42) ENAM 2004-82: La primera manifestación del diagnóstico? e. Dolor
climaterio es: a. Uretrocele
a. Sensación de bochorno b. Histerocele 51) ESSALUD 2013 , ENAM 2006-88: Paciente de 25 años de
b. Trastornos en el ciclo menstrual c. Cistouretrocele edad, en la cual se colocó un dispositivo intrauterino
c. Cambios atróficos en los genitales externos d. Enterocele hace 20 días. Presenta dolor pélvico constante y
d. Cambios atróficos en las mamas e. Cisterectocele creciente. Al examen físico: cérvix doloroso a la
e. Disminución de la estatura

106
movilización y anexos dolorosos. La complicación más e. Enfermedad inflamatoria pélvica e. Enfermedad pélvica inflamatoria + tratamiento
frecuente es: quirúrgico
a. Colpocervicitis. 56) ENAM 2012-93: ¿Cómo se denomina a la protrusión
b. Infección urinaria. por fondo de saco de Douglas? 60) ENAM 2010-47: ¿Cuál es el método anticonceptivo que
c. Perforación uterina. a. Enterocele se asocia a la enfermedad inflamatoria pélvica por
d. .expulsión del dispositivo intrauterino . b. Cistocele actinomicosis?
e. Enfermedad inflamatoria pélvica. c. Rectocele a. DIU
d. Proctocele b. Anticonceptivos orales
52) ENAM 2007-11: Paciente de 37 años de edad con e. Quiste de Gardner c. Condón
infertilidad de hace un año, refiere dolor pélvico desde d. Método de lactancia materna
hace cinco años. ¿Qué estudio debe realizarse para 57) ENAM 2013-36, ENAM 2005-35, ENAM 2005-65: e. Anticonceptivos de depósitos
descartar endometriosis? Paciente de 29 años de edad, sexualmente activa, con
a. Histeroscopía proceso febril y dolor pélvico de 3 días de evolución. 61) ENAM 2011-83: Paciente de 34 años nulípara, con
b. Laparoscopía Última regla normal hace 3 días. Al examen: amenorrea de 13 meses, test de progesterona
c. Histerosalpingografía movilización del cuello uterino doloroso, anexos negativo, FSH y LH aumentados. ¿Cuál es la causa
d. Tomografía engrosados. Gonadotrofina subunidad beta: 5 mUI. El probable de la amenorrea?
e. Ecografía diagnóstico probable es: a. Síndrome de Asheman
a. Enfermedad pélvica inflamatoria aguda b. Menopausia precoz
53) ENAM 2005-40: Para el diagnóstico de endometritis, el b. Embarazo ectópico c. Síndrome de ovario poliquístico
método más certero es: c. Apendicitis aguda d. Hipotiroidismo
a. Laparoscopía d. Quiste de ovario e. Síndrome de Sheeha
b. Ecografía transvaginal e. Amenaza de aborto
c. Ecografía pélvica 62) ENAM 2009-57: Mujer de 25 años de edad, usaria la
d. Tomografía pélvica 58) ENAM 2005-94: El síntoma más frecuente que píldora anticonceptiva. Consulta por presencia de flujo
e. Resonancia magnética pélvica acompaña a la enfermedad inflamatoria pélvica es: genital y prurito. Al examen: flujo amarillo, espumoso,
a. Leucorrea crónica cuello uterino en fresa, pH vaginal mayor de 5. Para
54) ENAM 2012-41: ¿Cuáles son los agentes infecciosos b. Dispareunia confirmar el diagnóstico en fresco se utiliza ......... y el
causantes de endometritis? c. Dolor pélvico tratamiento de elección es ............:
a. Cocos gram positivos y anaerobios d. Dismenorrea a. Hidróxido de potasio/metronidazol
b. Anaerobios e. Sensación febril b. Solución salina/ ketoconazol
c. Bacilos gram negativos c. Peróxido de hidrógeno/clindamicina
d. Bacilos gram negativos y anaerobios 59) ENAM 2008-99: Mujer de 22 años de edad, d. Solución salina/ metronidazol
e. Bacilos gram positivo sexualmente activa, con dolor pélvico intenso y fiebre. e. Hidróxido de potasio/ketoconazol
Al examen: anexos dolorosos y leucorrea maloliente.
55) ENAM 2013-58: Mujer 86 años con eccema en vulva Hemograma con 15.000 leucocitos x mm3. ¿Cuál es el 63) ENAM 2005-30: En la foliculitis vulvar, los principales
que compromete región proximal de ambos muslos diagnóstico y el manejo más apropiado? agentes bacterianos involucrados en su etiología son:
¿Cuál es el diagnóstico más probable? a. Enfermedad pélvica inflamatoria + hospitalización a Mobiluncus y Peptostreptococcus
a. Vulvovaginitis b. Miomatosis infectada + hospitalización b Ureaplasma urealyticum y Mycoplasma hominis
b. Adenocarcinoma de vulva c. Enfermedad pélvica inflamatoria + tratamiento c Streptococcus y Staphylococcus
c. Vaginosis ambulatorio d Gardnerella vaginalis y Hemophilus ducreyi
d. Enfermedad de Paget de la vulva d. Quise ovárico complicado + tratamiento quirúrgico e Neisseria gonorroheae y Chlamydia trachomatis

107
informada como hiperplasia simple atípica. ¿Cuál es la intrauterina o infección neonatal que se presenta con
64) ENAM 2007-89: Varón de 15 años de edad. Acude por conducta más apropiada a seguir?: mayor frecuencia es:
aumento de volumen en región mamaria. ¿Qué a Tratamiento cíclico con progesterona a. Gonorrea
hallazgo clínico amerita mayor estudio? b Histeroscopia b. Chlamydia
a Que afecte ambas mamas c Histerectomía abdominal total c. Sífilis
b Hiperplasia subareolar de las mamas d Esperar un nuevo control d. Hepatitis B
c Hiperestesia mamaria e Ablación endometrial e. HIV
d Pseudo ginecomastia
e Galactorrea 69) ENAM 2003-26: En pacientes con incontinencia 73) ENAM 2006-63: Paciente de 30 años de edad, casada
urinaria de esfuerzo y moderada, los ejercicios de kegel hace un rato. Consultada por dificultad para concebir.
65) ENAM 2012-67: Niña que no menstrua, presenta dolor están diseñados para reforzar el músculo: Su pareja tiene un hijo del compromiso anterior.
abdominal cíclico. ¿Cuál es el diagnóstico? a Isquiocavernoso Temperatura basal normal, moco con filancia normal,
a Hipogonadismo b Elevador del ano biopsia endometrial: secretor; histerosalpingografia:
b Hipotiroidismo c Pubo-rectal no hay pasaje de sustancia radiopaca. Cavidad uterina
c Sindrome de Turner d Pubococcígeo normal. ¿Qué factor esta comprometido?
d Himen imperforado e Esfínter uretrovesical a. Uterino
e Ovario poliquístico b. Cervical
70) ENAM 2005-60: Paciente de 40 años de edad que c. Tubarino
66) ENAM 2006-52: Mujer de 60 años de edad, que presenta necesidad imperiosa de miccionar y se le d. Ovárico
presenta sangrado genital escaso por orificio cervical, escapa la orina antes de llegar al baño, ya que no puede e. Inmunológico
con ecografía que indica hiperplasia endometrial. ¿Cuál retenerla. Al examen se constata uretrocistocele de 74) ENAM 2013-44: ¿Cuál no es causa de infertilidad?:
será la conducta más apropiada? primer grado. El diagnóstico es: a. Diabetes
a Reevaluación ecográfica. a Incontinencia urinaria de esfuerzo b. Mioma submucoso
b Colposcopia. b Incontinencia urinaria de urgencia c. Quiste ovárico
c Legrado uterino biopsico. c Infección de vías urinarias d. Mioma subseroso
d Laparotomía. d Cistitis intersticial e. Tabaquismo
e Histerectomía abdominal e Cistitis aguda
ENAM 2011-22: Mujer de 32 años asintomática a quien
67) ENAM 2009-12: Mujer de 52 años de edad, acude por 71) ENAM 2008-86: Mujer de 60 años de edad. Presenta se le detecta mediante Papanicolaou de cérvix una
presentar desde hace 6 meses episodios de pérdida de orina al esfuerzo físico sin poder lesión intraepitelial escamosa de alto grado. ¿Cuál es el
ginecorragia no asociada a coito. Su último periodo controlarlo. Al examen se corrobora con la maniobra procedimiento a seguir?
mestrual fue hace 4 años. El diágostico más probable de Valsalva. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: a. Colposcopia con biopsia dirigida
es: a Incontinencia urinaria de esfuerzo b. Conización fría
a Miomatosis uterina b Incontinencia urinaria de urgencia c. Histerectomía simple
b Hemorragia uterina disfuncional c Desgarro perineal antiguo d. Histerectomía radical
c Cáncer de cuello uterino d Prolapso uretral e. Seguimiento con Papanicolaou
d Hiperplasia endometrial e Incontinencia urinaria por rebosamiento.
e Endometriosis 75) ENAM 2011-67: Mujer de 30 años asintomática. Al
72) ENAM 2005-65: Durante la gestación, la infección examen del cuello uterino tiene una prueba de IVAA
68) ENAM 2008-83: Paciente de 50 años de edad, con asociada a trabajo de parto prematuro, muerte fetal positivo(Inspección Visual con Ácido Acético). ¿Cuál es
hemorragia uterina normal y biopsia endometrial el probable diagnostico?

108
a. Herpes cervical 80) ESSALUD 2012 , ENAM 2004-29: Paciente mujer de 36 histerectomía por leiomiomatosis ¿Qué alternativa pre
b. Cáncer cervical avanzado años de edad, con amenorrea de 6 meses; se plantea el operatoria beneficiaría a la paciente?
c. Cervicitis crónica diagnóstico de menopausia pecoz si se encuentra el a Estrógenos
d. Ectropión nivel hormonal de: b Análogos de GnRH
e. Lesión pre maligna de cuello uterino a. Progesterona entre 2 y 10 ng/mL c Inhibidores de fibrinólisis
b. LH entre 20 y 25 mUI/ml d Anti andrógenos
76) ENAM 2010-48: ¿Cuál es la etiopatogenia del liquen c. Estradiol entre 70 y 150 pg/mL e Mefipristone
escleroso vulvar? d. FSH de 40 o más mUI/mL
a. Bacteriana e. Dehidroepiandrosterona entre 0,4 y 0,6 ng/mL 85) ENAM 2012-09: Paciente con útero miomatoso con
b. Viral hipermenorrea y anemia ¿De qué tipo de mioma se
c. Atópica 81) ENAM 2004-69: Caracteriza a la metaplasia escamosa trata?
d. Desconocida cervical: a Mioma subseroso
e. Micótica a. Cambio de un epitelio cilíndrico a escamoso b Mioma intramurales
b. Proceso muy activo en la premenopausia c Mioma epiteliode
77) ENAM 2012-36: Paciente mujer de 40 años a quien se c. Proceso maligno d Mioma submucoso
le realiza mastectomía derecha por cáncer de mama , d. Ocurre en la exocérvix e Mima simplástico
luego de lo cual presenta edema en el miembro e. Se asocia a infecciones
superior derecho ¿Cuál es la causa del edema? 86) ENAM 2004-99: Los miomas uterinos submucosos son
a. Vasomotor 82) ENAM 2003-78: En pacientes con episodio de tumoraciones benignas de tejido muscular, cuyo signo
b. Idiopática metrorragia disfuncional severa, la conducta más frecuente es:
c. Celulitis terapéutica inmediata es: a Sangrado genital
d. Trombosis venosa profunda a. Histerectomía.. b Aumento de tamaño uterino
e. Bloqueo linfático b. Legrado uterino. c Dolor pélvico
c. Administración de oxitócicos por vía EV. d Leucorrea
78) ENAM 2005-68: La menarquia en niñas se caracteriza d. Colocación de taponamiento. e Úlcera cervical
generalmente por: e. Transfusión sanguínea total fresca
a. Edad de inicio a los 7 años 87) ENAM 2005-75: ¿Cuál es el tipo de sangrado
b. Preceder al desarrollo del botón mamario 83) ENAM 2005-35: En la mujer postmenopáusica con ginecológico más común que producen los miomas?
c. Suceder cuando el útero aún está inmaduro terapia hormonal de reemplazo que presenta sangrado a Metrorragia
d. Sobrevenir un año después del estirón del vaginal, la conducta a seguir es: b Polimenorrea
crecimiento a Colposcopía biópsica c Menometrorragia
e. Disminución del moco vagina b Laparotomía exploratoria d Hipermenorrea
c Legrado biópsico e Sangrado postcoital
79) ENAM 2010-74: En la etapa de la perimenopausia d Papanicolau
¿Cuál es la sintomatología inicial más frecuente? e Retirar hormonoterapia de reemplazo 88) ENAM 2013-43: Paciente con sangrado vaginal, en el
a. Bochornos examen físico se encuentra un útero grande. ¿Cuál es
b. Irregularidad menstrual 84) ENAM 2010-89: Paciente de 49 años, acude a el diagnóstico más probable?:
c. Cambios de carácter consultorio por presentar menorragia. Al examen a Quiste de ovario
d. Mastodinia ginecólogico: Útero aumentado de tamaño 20 cm, b Cáncer de endometrio
e. Insomnio irregular y móvil. Hemoglobina de 6 gr/dL. No acepta c Embarazo
transfusión sanguínea. La paciente tiene indicación de d Mioma

109
e Endometriosis e Vaginitis atrófica e Quispe anexial a pediculo torcido

89) ENAM 2008-16: Mujer de 40 años de edad, acude por 93) ENAM 2013-60, ENAM 2012-57: ¿A qué etapa 97) ENAM 2003-12: El síndrome de Meiggs se caracteriza
ginecorragia escasa de un mes de duración. Niega corresponde los siguientes hallazgos en el sistema por:
retraso menstrual. Al examen: útero de 11cm de POPQ : Ba +5 LTV (Longitud total vaginal): 6 ? 1. Ginecorragia
longitud, consistencia aumentada, superficie irregular a Etapa III 2. Fibroma ovárico
y orificios cervicales cerrados. ¿Cuál es el diagnóstico b Etapa O 3. Hidrotórax derecho
más probable? c Etapa IV 4. Torsión del pedículo
a Endometriosis d Etapa II 5. Ascitis
b Embarazo ectópico e Etapa I
c Miomatosis uterina a. 1,3,5
d Tumor anexial 94) ENAM 2004-41: Las razones para recomendar el b. 2,3,4
e Adenomiosis condón masculino son las siguientes, excepto: c. 3,4,5
a Es económico y no necesita prescripción d. 1,2,3
90) ENAM 2006-21, 2010-73: Paciente de 42 años de edad. b Promiscuidad e. 2,3,5
Papanicolau(PAP): lesión intraepitelial de alto grado de c Protección contra infecciones de transmisión sexual
malignidad(NIC III). ¿Cuál es el procedimiento a seguir? d No necesita vigilancia médica especial 98) ESSALUD 2007 , ENAM 2008-81: Paciente de 30 años de
a Test de ácido acético y nuevo PAP e Tiene una alta tasa de eficiencia como método edad con transtornos del ciclo menstrual, obesidad e
b Tratamiento de papiloma virus humano y nuevo anticonceptivo hirsutismo. Examen de laboratorio: aumento de
PAP resistencia a la insulina y de la relación LH:FSH. ¿Cuál es
c Test de Schiller y nuevo PAP 95) ENAM 2008-77: ¿Cuál es el factor más frecuente que el diagnóstico más probable?:
d Colposcopía y biopsia dirigida predispone al prolapso genital?: a Insuficiencia ovárica secundaria
e Biopsia de cuatro cuadrantes del cuello uterino a Menopausia b Síndrome de ovarios poliquísticos
b Trauma obstétrico c Diabetes mellitus
91) ESSALUD 2006 , ENAM 2006-06, ENAM 2010-95, ENAM c Estreñimiento d Androgenismo hipofisiario
2007-88: Mujer de 18 años de edad presenta secreción d Obesidad e Hipogonadismo hipogonadotrópico
serosanguinolenta por el pezón de la mama izquierda. e Congénito
Al examen físico: mamas sin alteraciones. ¿Cuál es la 99) ENAM 2009-45: En el histerocele, ¿Cuáles son los
causa más frecuente de este tipo de secreción? 96) ENAM 2006-27: Adolescente de 16 años de edad, niega ligamentos más comprometidos?
a Fibroadenoma relaciones sexuales. ultima menstruación 22 días antes a Cardinales
b Fibroquistosis de acudir a emergencia. Refiere dolor intenso y b Anchos
c Absceso continuo en fosa iliaca derecha. Al examen: pálida, c Redondos
d Papiloma intraductal FR:26 por minuto, PA:90/60 mmHg, resistencia de la d Ùtero-ováricos
e Tumor phyloides pared abdominal. Exámenes de laboratorio: e Infundíbulo-pélvicos
hematocito 28%, leucocitos 14.500, abastonados 2%,
92) ENAM 2008-01: ¿En cuál de las siguientes beta-HCG 0,5Mui/Ml. ¿Cuál es el diagnostico mas 100) ENAM 2011-37: ¿Cuál es la terapia de sustitución
patologías NO se incrementa el Ph vaginal? probable? hormonal más adecuada para una paciente de 48 años,
a Vaginosis bacteriana a Embarazo ectópico. histerectomizada hace ocho años, con anexos
b Vaginitis por Trichomonas b Rotura de cuerpo luteo. conservados, que presenta bochornos y dislipidemia
c Candidiasis vulvovaginal c Anexitis. mixta?
d Vaginitis inflamatoria d Pielonefritls

110
a. Estrógenos mas progestágenos en esquema c Cistoadenofibroma 109) ENAM 2005-49: Paciente con prurito vulvar, que al
continuos d Tumor de Brenner examen ginecológico se encuentra secreción
b. Estrógenos más progestágenos en esquema e Adenofibroma blanquecina maloliente. Cuello uterino con punteado
secuencial transdérmico rojizo como fresas. La infección vaginal sería causada
c. Estrógenos vaginales de efecto local 105) ENAM 2009-73: Mujer de 65 años de edad, que por:
d. Progestágenos oral consulta por presentar dispareunia ocasional,secreción a Candida albicans
e. Estrógenos orales en mini dosis vaginal purulenta y sangrado postcoital. ¿Cuál es el tipo b Trichomonas vaginalis
de vaginitis más probable? c Gardnerella vaginalis
101) ENAM 2003-54: El test de las aminas se utiliza para a Bacteriana d Flora mixta
diagnosticar b Candidiásica e Chlamydia vaginalis
a Vaginosis bacteriana c Inflamatoria
b Moniliasis d Atrófica 110) ENAM 2003-50: Después de una vasectomía se
c Gonorrea e Trichomonas debe usar el método de respaldo para la seguridad
d Trichomoniosis anticonceptiva hasta después de:
e Herpes 106) ENAM 2011-75, ENAM 2007-28: La presencia de a 90 días
células claves en secreción vaginal es patognomónico b 60 días
102) ENAM 2010-53: ¿Cúal es el tumor de ovario que de: c 30 días
tiene origen histológico de células germinales? a Vaginitis viral d 120 días
a Mucinoso b Vaginitis mixta e 160 días
b Seroso c Vaginitis crónica
c Teratoma d Vaginosis bacteriana 111) ENAM 2010-77: En la vulvovaginitis inespecífica de
d Endometroide e Vaginosis crónica la adolescente ¿Cuál es el agente causal más común?
e De células claras a. Estreptococo hemolitico
107) ENAM 2010-58: ¿Cuál es la característica del flujo b. Candida albicans
103) ENAM 2011-56: Paciente de 33 años que en el vaginal en la Vaginosis bacteriana? c. Propionibacterium
control de rutina para PAP, se le detecta masa de a Seco y espumoso d. Enterobius vermicularis
aproximadamente 7 cm de diámetro en anexo b Grumoso y blanquecino e. Peptoestreptococo
izquierdo, móvil, poco dolorosa a la palpación, de c Fétido y grisáceo
bordes definidos y la ecografía muestra imagen d Espeso y blanquecino 112) ESSALUD 2011 Paciente mujer de 19 años de edad,
heterogénea con áreas hiperecoicas. ¿Cuál es el e Abundante y sanguinolento con antecedentes de amenorrea primaria. Al examen
diagnóstico probable? las mamas y el vello púbico son de caracteres normales
a Endometrioma ovárico 108) ENAM 2005-33: En una gestante de 20 semanas, pero el útero y la vagina están ausentes. La posibilidad
b Cáncer de ovario con vaginosis bacteriana, el tratamiento recomendado diagnóstica es:
c Absceso tubo-ovárico es: a Síndrome XYY
d Quiste dermoide a Gentamicina IM 160 mg c/24 horas por 5 días b Disgenesia gonadal
e Cistoadenoma seroso b Metronidazol VO 500 mg c/12 horas por 7 días c Agenesia de los conductos da Müller
c Amoxicilina VO 1g c/8 horas por 6 días d Síndrome de Klinefelter
104) ENAM 2012-34: ¿Cuál es el tumor ovárico de células d Clindamicina EV 900 mg c/8 horas por 4 días e Síndrome de Turner.
epiteliales más frecuente? e Amikacina IM 1g c/24 horas por 5 días
a Cistoadenoma mucinoso benigno 113) ESSALUD 2012 , ESSALUD 2005 La causa más
b Quiste endometroide benigno frecuente de amenorrea es:

111
a Deficiencia de la hormona folículo estimulante a Cualquier tamaño del tumor con dos ganglios
b Estrés 118) ESSALUD 2005 Son factores de riesgo a considerar positivos.
c Deficiencia de la hormona luteinizante en el cáncer de endometrio en pacientes b Tumor avanzado inoperable.
d Embarazo postmenopáusicas, EXCEPTO: c Tumor de 5 cm. con ganglios positivos.
e Enfermedad crónica debilitante a Sangrado postmenopáusico d Tumor entre 2 a 5 cm. de diámetro, sin ganglios.
b Dolor pélvico e Tumor menor de 2 cm. de diámetro, sin ganglios.
114) ESSALUD 2006 El anticonceptivo más barato a largo c Diabetes Mellitas
plazo es d Hipertensión Arterial 123) ESSALUD 2012 , ESSALUD 2009 ¿Cuál es el tumor de
a DIU e Obesidad ovario más frecuente en la mujer joven?:
b Implante subcutáneo a Cistoadenocarcinoma.
c Anticonceptivos orales 119) ESSALUD 2013 Mujer de 50 años de edad, obesa b Ginadroblastoma.
d Vasectomia acude por presentar sangrado vaginal con hiperplasia c Quiste dermoide.
e Inyeccion trimestral endometrial de 20mm. PAP: AGUS: ¿Cuál es el d Tumor de Brenner.
diagnóstico más probable? e Tumor del seno endodérmico.
115) ESSALUD 2011 El mecanismo anticonceptivo más a Endometriosis
importante de los anticonceptivos orales combinados b Endometritis 124) ESSALUD 2006 El tumor vaginal menos frecuente es
es: c Hiperplasia endometrial a Metástasis de recto
a Espesamiento de moco cervical' d Miomatosis uterina b Metástasis de vejiga
b Atrofia endometrial. e Cáncer de endometrio c Metástasis de recto
c Alteración de la movilidad de las trompas' d Tumor primario de vagina
d lnhibición de la ovulación. 120) ESSALUD 2004 Al examinar las mamas de una mujer e Metástasis de pulmón
e lnhiben la fecundación. de 68 años de edad, se detecta la presencia de una
masa dura, fija, mal diferenciada, ¿cuál seria el 125) ESSALUD 2003 ¿Cuál de los siguientes NO es un
116) ESSALUD 2013 Paciente mujer asintomática acude diagnóstico más probable? : factor asociado a Candidiasis?:
a control Antecedente HIV positivo. PAP evidencia a Fibroadenoma a Hemorragia intermenstrual
lesión intraepitelial de bajo grado (LIE). Señale la b Necrosis grasa b Embarazo
conducta más adecuada: c Carcinoma ductal infiltrante c Diabetes
a Citologia en 1 año d Enfermedad quística benigna d Corticoterapia
b Citología y colposcopia a los 6 meses e Absceso mamario e Antibióticos
c Colposcopia a los 2 años
d Cauterización 121) ESSALUD 2008 Método de detección temprana 126) ESSALUD 2013 Paciente de 33 años que en el
e Cono frio para cáncer de mama usado como screeenig: control de rutina para PAP, se le detecta masa de
a Tomografia aproximadamente 7 cm de diámetro en anexo
117) ESSALUD 2009 De las siguientes posibilidades, ¿Cuál b Mamografía izquierdo, móvil, poco dolorosa a la palpación, de
de ellas NO es un factor de riesgo en el desarrollo de c Rx torax bordes definidos y la ecografía muestra imagen
cáncer de cuello uterino?: d Examen medico heterógenea con áreas hiperecoicas. ¿Cuál es el
a Infección por PVH. e Autoexploración mensual diagnóstico probable?
b Inicio precoz de relaciones sexuales. a Endometrioma ovárico
c Inmunosupresión. 122) ESSALUD 2009 En el examen clínico de mama de b Cáncer de ovario
d Inserción de DIU. una paciente se encuentra un tumor que es clasificado c Absceso tubo-ovárico
e Promiscuidad sexual. como T2-N0. Esta situación corresponde a: d Quiste dermoide

112
e Cistoadenoma seroso 131) ESSALUD 2010 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones
sobre la enfermedad pélvica inflamatoria es 135) ESSALUD 2011 En el estudio del factor masculino de
incorrecta? la infertilidad. Cuando hay ausencia de eyaculación, se
127) ESSALUD 2012 Laceración de esfínter anal pero que a La mayoría de las veces se origina por vía denomina:
no compromete mucosa rectal, como se clasifica: ascendente a Oligozoospermia.
a Grado I b La promiscuidad sexual incrementa el riesgo de b Astenozoospermia.
b Grado II padecer la enfermedad c Aspermia.
c Grado IV c Puede tener como secuela la esterilidad d Teratospermia.
d Grado III d Los gérmenes causantes de la enfermedad más e Azoospermia.
e Grado V frecuente son Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia
trachomatis 136) ESSALUD 2003 La causa más frecuente de
128) ESSALUD 2003 ¿Cuál es el principal mecanismo de e Para el diagnostico es imprescindible la toma de infertilidad es:
acción del DIU T de Cu 380°? cultivo por laparoscopia a Gonorrea
a Anovulación b Vaginosis
b Espesamiento del moco cervical 132) ESSALUD 2011 ¿Cuál de los siguientes métodos c Endometriosis
c Altera la capacitancia de los espermatozoides anticonceptivos se asocia a la aparición de enfermedad d Adenomiosis
d Alteración de la motilidad de las trompas pélvica inflamatoria? e Sífilis
e Alteración de la motilidad endometrial a DlU.
b Anticonceptivos orales' 137) ESSALUD 2012 En una paciente de 48 años, con
129) ESSALUD 2003 Referente a embriología del aparato c Preservativo. tiempo de amenorrea de 1 año, que refiere que
genital femenino, marque el enunciado INCORRECTO: d Anticonceptivos inyectables' presenta recientemente sangrado en regular cantidad.
a Los labios mayores se originan de la cloaca e Diafragma. ¿Cuál es el examen que le permitiría determinar un
ectodérmica diagnostico?:
b El útero deriva de la diferenciación de los conductos 133) ESSALUD 2003 En las siguientes afirmaciones en a Tomografia computarizada
paramesonéfricos (Müller) relación a la enfermedad inflamatoria pélvica crónica, b Examen manual
c La diferenciación gonadal depende del factor marque lo incorrecto: c Observación
inhibidor de Müller a La enfermedad pélvica crónica ocurre en el d Ecografia pélvica
d Las gónadas controlan la dirección del desarrollo de puerperio tardío e Biopsia endometrial
los conductos sexuales b El dolor abdominal y dismenorrea son síntomas de
e El sexo del embrión es determinado genéticamente la EIP 138) ESSALUD 2004 La confirmación de la hemorragia
en la fecundación. c La complicación frecuente es la esterilidad uterina disfuncional se realiza principalmente por:
d La adherencia de los pliegues de las trompas a Examen ginecológico solamente
130) ESSALUD 2005 ¿Cuál de los procedimientos denominada Salpingitis b Examen físico, biopsia de endometrio ecografía
proporciona un diagnóstico más preciso de pélvica e historia clínica
Enfermedad Inflamatoria Pélvica? 134) ESSALUD 2003 El enterocele es una forma clínica c Sólo con ecografía pélvica
a Culdoscopía de: d Sólo con biopsia de endometrio
b Histerosalpingografía a Pared vaginal anterior e Por el método de supresión de progestágenos
c Histerosonografía b Pared vaginal posterior previo dosaje de hormonas
d Laparoscopia c Fondo vaginal
e Histeroscopía d Prolapso de muñón vaginal
e Ninguno de las anteriores

113
139) ESSALUD 2009 Mujer de 48 años con hemorragia a Chancroide, herpes genital, condiloma mioma subseroso de 8 cm, en cara anteroinferior del
uterina anormal y examen pélvico normal. ¿Cuál es la acuminado. cuerpo uterino, sin molestias. ¿Cuál sería el manejo
patología más importante a descartar?: b Chlamydia, herpes genital, chancroide. apropiado?:
a Aborto. c Herpes genital, chancroide, gonorrea. a Cesárea segmentaria.
b Adenocarcinoma endometrial. d Sífilis primaria, Chlamydia, gonorrea. b Cesárea seguida de histerectomía.
c Hemorragia anovulatoria. e Sífilis primaria, herpes genital, chancroide. c Cesárea seguida de miomectomía.
d Mioma uterino. d Control y evaluación semanal.
e Pólipo endometrial. 144) ESSALUD 2008 Causa más común de infertilidad e Laparotomía con miomectomía.
femenina:
140) ESSALUD 2006 La causa más frecuente de a Gonorrea 149) ESSALUD 2011 ¿Cuáles son las causas de bochornos
hiperandrogenismo e hirsutismo en las mujeres es b EPI y sofocos en la menopausia?
debido a: c TBC a. Disminución de niveles de estrógenos
a Hiperplasia suprarrenal congénita d Malformación uterina b. Disminución de niveles de progestágenos
b Síndrome de Cushing e Cervicitis c. Disminución de niveles de FSH
c Síndrome de Ovario Poliquístico d. Disminución de niveles de LH
d Hipertecosis 145) ESSALUD 2006 La mayor parte de las mujeres con e. Aumento de niveles de PRL
e Uso de Glucocorticoide miomas uterinos:
a Se encuentran asintomáticas 150) ESSALUD 2004 La disminución de estradiol causa lo
141) ESSALUD 2009 Con relación a la etiología de la b Son sintomáticas siguiente, EXCEPTO:
relajación del piso pélvico e incontinencia urinaria de c Presenta anemia a Bochornos
esfuerzo, ¿Cuál es el diagnóstico INCORRECTO?: d Presenta fiebre b Atrofia vaginal
a Atrofia genital por menopausia. e Presentan amenorrea c Aumento de la densidad ósea
b Debilidad congénita del piso pélvico. d Aumento del LDL – colesterol
c Enfermedad pulmonar crónica. 146) ESSALUD 2006 Las mujeres que presentan e Todas son correctas
d Infección crónica de las vías urinarias. leiomiomas se quejaran con mayor frecuencia de:
e Traumatismo obstétrico. a Metrorragias 151) ESSALUD 2001 En la menstruación normal la
b Dismenorreas hemorragia media es de (mL):
142) ESSALUD 2009 La fisioterapia a través de los c Amenorrea a 600
ejercicios de Kegel tiene un rol importante en el d Fiebre b 500
tratamiento médico de la incontinencia urinaria de e Astenia c 650
esfuerzo. ¿A qué estructura del piso pélvico refuerza d 150
fundamentalmente?: 147) ESSALUD 2011 Tipo de mioma que produce mayor e 550
a Esfínter uretrovesical. sangrado vaginal:
b Músculo elevador del ano. a Submucoso. 152) ESSALUD 2008 , ESSALUD 2013 Método
c Músculo isquiocavernoso. b lnfamural. anticonceptivo de mayor eficacia:
d Músculo pubococcigeo. c Subseroso. a Diafragma femenino
e Músculo puborrectal. d Pediculado. b Preservativo
e Con degeneración hialina. c T de cobre (DIU)
143) ESSALUD 2009 Señale la alternativa correcta con d Espermicidas
respecto a las infecciones de transmisión sexual que 148) ESSALUD 2005 , ESSALUD 2009 Gestante de 38 e Coitus interruptus
cursan con úlcera genital: años, G5, P 3012, con 37,5 semanas, portadora de un

114
153) ESSALUD 2008 Qué tipo de mioma se presenta 157) ESSALUD 2010 T de cobre de 308 por cuánto tiempo 162) ESSALUD 2003 Los tumores ováricos más
como sangrado vaginal: se puede usar: frecuentes son:
a Submucoso a 2 años a Epiteliales
b Sub seroso b 5 años b Del estroma
c Degeneracion roja c 8 años c Quiste dermoide
d Degeneracion hialina d 10 años d Cistoadenomas
e Miometrial e Ninguna

154) ESSALUD 2001 Se observa en una mujer lesiones 158) ESSALUD 2011 La hemorragia uterina disfuncional 163) ESSALUD 2012 El test de aminas sirve para el
dérmicas en la vulva, compatible con molusco se asocia principalmente a: diagnostico de:
contagioso. Esta es una enfermedad causada por un a Deficiencia de cuerpo lúteo. a Vaginosis bacteriana
miembro de la familia parvovirus. En su tratamiento se b Congestión miometrial. b Candida albicans
incluye: c Alteración de prostaglandinas. c Neisseria gonorrhoeae
a Cauterización eléctrica d Alteraciónvascular. d Trichomonas vaginalis
b Podofilino al 20% e Ciclos anovulatorios. e Chlamydia trachomatis
c Observación, por lo general remiten
espontáneamente 159) ESSALUD 2003 Si usted encuentra TBC tubaria. 164) ESSALUD 2012 ¿Cuál es el tratamiento de elección
d Expresión de la lesión dérmica Señale lo falso: en la infección vaginal por candida albicans?
e C + D. a Produce lesión en ambas trompas a Clotrimazol
b Posibilidad de fertilización remota b Metronidazol
155) ESSALUD 2001 Paciente de 18 años de edad, c Se puede encontrar TBC endometrial en el 50% c Nistatina
secretaria, refiere que ha ovulado. Todas las siguientes d En la histerosalpingografía se ve una imagen de d Ketoconazol
son evidencias de que ha ocurrido la ovulación, rosario e Fluconazol
EXCEPTO: e Es una infección primaria.
a Embarazo 165) ESSALUD 2006 La Vaginosis bacteriana se
b Aumento de temperatura corporal basal 160) ESSALU 2003 El test post coital (Test de Sims caracteriza por:
c Nivel de progesterona mayor de 3 ng/mL Hühner) positivo valora (marque lo falso): a Ph<4,5 y secreción espumosa amrillenta espesa
d Catamenia a El factor cérvico vaginal b Ph<4,5 y secreción espumosa color gris espesa
e Endometrio secretor b El factor coital c Ph>4,5 y secreción espumosa color gris espesa
c El factor masculino d Ph>4,5 y secreción espumosa rosada espesa
156) ESSALUD 2001 La vagina mantiene normalmente su d Factor tubario – peritoneal e Ph>4,5 y secreción espumosa blanquecina espesa
humedad por lo siguiente: e Todas las anteriores
a Las glándulas de su mucosa y la secreción cervical 166) ESSALUD 2011 ¿Cuál de los siguientes esquemas se
b Descamación epitelial y secreción de las glándulas 161) ESSALUD 2013 ¿Cuál es la tumoración que tiene puede usar como tratamiento en la vaginosis
de Skene más riesgo de torsión?: bacteriana?
c Las glándulas submucosas y descamación epitelial a Quiste funcional a Metronidazol 500 mg por VO cada12 horas
d Las secreciones del cérvix y trasudado de la b Cistoadenoma seroso durante 7 días
superficie vaginal c Quiste lúteo b Metronidazol en gel a 0,75%: 10g intravaginal
e Presencia del bacilo de Döderlein y ácido pirúvico. d Quiste dermoide diario durante 10 dias.
e Teratoma c Crema de clindamicina al 2%:10g intravaginal al
acostarse durante 14 días

115
d Metronidazol 500 mg por VO cada 12 horas comunicación que le ha permitido Mujer de 43 años,
durante 14 días' acude por presentar dispareunia y sangrado post coital. 174) ESSALUD 2015.- La Hemorragia uterina disfuncional
e Metronidazol en gel al 2,75%: 10g intravaginal Antecedentes: madre de 6 hijos, primera relación es verdadero:
diario durante 10 días. sexual a los 13 años, 12 compañeros sexuales, consumo a Es más frecuente en los extremos de la vida
de alcohol y tabaco. ¿cuál sería su sospecha púberes y perimenopáusicas debido
167) ESSALUD 2003 Cuál de las siguientes enfermedades diagnostica? GINECO principalmente a los ciclo anovulatorios.
se asocia a la presencia de coilocitos: a Cáncer de endometrio b Se presenta generalmente en premenopáusicas
a Herpes virus b Cervicitis crónica c Mayor presentación en post menopáusicas.
b VPH c Cáncer de cérvix d La mayor presentación es en prepúberes y
c Sifilis d Poliposis cervical mujeres en edad fértil.
d Diabetes e Cáncer de vagina
e Dislipidemia 175) ESSALUD 2015.- Mujer de 28 años, con PAP: NIC I.
Se le realiza colposcopía la cual es satisfactoria y
168) Mujer de 26 años, promiscua, refiere haber tenido 171) ENAM 2015.-¿Cuál de los siguientes métodos negativa. ¿Cuál es el próximo paso a seguir?:
en muchas ocasiones sexo contranatura y vaginal anticonceptivos posee las siguientes características? a Control en 6 meses
sucesivos, posteriormente dolor pélvico y fiebre que se Disponible y gratuito, duración del efecto poco fiable, b Control en 3 meses
trató automedicandose. Acude a consultorio de mayor probabilidad de embarazo, disminuye el riesgo c Biopsia
infertilidad porque hace un año intenta embarazarse de cáncer de seno. GINECO d Legrado Endocervical
sin éxito. ¿cuál es el factor que posiblemente sea la a Implantes subdermico e Control en un año
causa de su infertilidad? GINECO b Lactancia materna exclusiva
a Uterino c Anticonceptivo oral de solo prostageno 176) ESSALUD 2015.- Paciente mujer de 25 años de edad
b Cervical d Anticonceptivo oral combinado con relaciones sexuales hace ± 1 semana acude por
c Ovárico e DIU con levonorgestrel presentar lesiones en vulva, vesículas con ardor, dolor
d Tubarico intenso, que luego evoluciona a ulceras, el diagnostico
e Masculino 172) ENAM 2015.-recién casada que tiene actividad es:
sexual frecuente presenta infecciones urinarias a a Granuloma Inguinal.
169) ¿En qué momento después de la primera relación repetición ¿cuál es la mejor recomendación? GINECO b Chancro.
sexual se inicia el cribado para el cáncer cervical? a tomar un vaso de agua antes de la relación c Linfogranuloma venéreo.
GINECO sexual d Sífilis.
a Al mes b Uso de perservativos e Herpes virus tipo – II.
b Al año c lavado de genitales
c A los 2 años d indicar ciprofloxacino 177) ESSALUD 2015.- Paciente femenino de 20 años de
d A los 3 años e contraceptivos edad con flujo vaginal fétido, liquido de color amarillo
e A los 4 años verdoso paredes vaginales eritematosas, edematosas y
173) ESSALUD 2015.- Examen de eleccion para el cuello con “ Manchas de fresa ” el diagnostico y
170) ENAM 2015.- El director de un hospital local diagnóstico de patología con dismenorrea y dolor tratamiento es :
establece un sistema de seguimiento de sus pacientes pélvico: a VAGINOS BACTERIANA - CLINDAMICINA VO 500
con diabetes mellitus, realizando acciones de a Laparoscopía MG
promoción y prevención a la familia del paciente; así b Histeroscopía b CANDIDIASIS - METRONIDAZOL EN OVULOS
como el control y la rehabilitación del paciente en su c Histerosalpingografía c VAGINOSIS - CLINDAMICINA EN OVULOS
domicilio, utilizando tecnologías de información y d Histerografía

116
d Tricomoniasis – METRONIDAZOL VO Y TTO A LA c Hipermenorrea d Ecosonografia
PAREJA. d Dismenorrea. e Tomografía axial computarizada
e TRICHOMONIACIS – METRONIDAZOL OVULOS. e Mastalagia.
187) ENAM 2014, ESSALUD 2014.- Mujer de 18
178) ESSALUD 2015.- ¿Cuál es el mejor indicador 183) ESSALUD 2014, ENAM 2014.- La presencia de años de baja estatura, con cuello corto,
pronóstico de un Ca de mama?: secreción vaginal amarillenta, espumosa y lesiones linfedema de las extremidades inferiores,
a Ganglios linfáticos regionales. eritematosas en cérvix nos da la sospecha de infección malformaciones óseas, pecho ancho con los
b Mamografía por pezones muy separados y ausencia de
c Ultrasonografía a Trichomosas vaginales maduración sexual. Acude preocupada porque
b Candida albicans no ha menstruado nunca. Se trataría de un
179) ESSALUD 2015.- Mujer 45 años con dolor c Gardnerella síndrome de:
intermenstrual, sangrado en regular cantidad, y d Chlamidye trachomatis a Turner
aumento del tamaño de endometrio, que patología e Nelsseria gonorrheae b Down
debemos descartar?: c Klinefelter
a Adenomiosis 184) ENAM 2014.- Mujer de 32 años, con dolor d Angelman
b Endometriosis abdominal bajo desde hace 3 meses y secreción vaginal e Prader – willi
c Ca de endometrio desde hace 6 días. Al tacto vaginal: cérvix doloroso a la
d Leiomiomatosis movilización, anexos dolorosos a la palpación; se 188) ESSALUD 2014, ESSALUD 2014.- ¿Cuál es la hormona
evidencia cérvix con secreción mucopurulenta. ¿Cuál que predomina en la postmenopausia?
180) ENAM 2014.-¿Cuál de los siguientes signos es un es el diagnostico? a Estrona
hallazgo tardío de en el Cáncer de mama? a Apendicitis b Estradiol
a Tumor palpable b Torsión anexial c Estriol
b Retracción reciente del pezón c Cistitis d Androstenediona
c Oscurecimiento de la areola d Enfermedad inflamatoria pélvica. e Dihidroepiandrosterona
d Asimetría del tamaño de las mamas. e Endometriosis.
e Secreción sanguinolenta por el pezón. 189) ESSALUD 2014.- Adolescente de 13 años, ingresa a
185) ENAM 2014.-¿Cuál es la anomalía del aparato emergencia por retención urinaria, con historia de
181) ENAM 2014.- Prolapso uterino II de segundo grado genital femenino causada por el progreso caudal amenorrea primaria y dolor cíclico en hipogastrio.
según el PEOPQ es cuando el punto más declive se insuficiente de los conductos paramesonefricos? Examen: masa abdominal palpable. ¿Cuál es el
encuentra a: a) Hipertrofia de clítoris diagnóstico más probable?
a A 2 cm distales de la carúncula himenal b) Tabique vaginal a Himen imperforado
b Más de 1cm por debajo del nivel del himen c) Agenesia de la vagina b Duplicación de vagina
c A 2cm proximales de la carúncula himenal d) Himen imperforado c Hipoplasia de vagina
d. Entre el cm previo al nivel himenal y el cm distal a e) Aplasia uterina d Quistes del conductor gartner
este e Utero didelfo
e. Sobrepasando a 3cm del introito 186) ESSALUD 2014.-¿Cuál de los siguientes
procedimientos proporciona el diagnóstico más 190) ENAM 2014.-¿Cuál es la característica de la
182) ¿Cuál de los siguientes es considerado un efecto preciso de mioma subseroso? incontinencia urinaria de urgencia?
colateral de los anticonsectivos orales? a Ecografía transvaginal a Contracciones involuntarias del detrusor
a Milagia b Resonancia magnética b Primer deseo miccional retardado
b Condritis c Histerografía c Pérdida de orina con maniobra de Valsalva

117
d Contracciones inhibidas del detrusor c Sindrorne de kallman sin nodularidad palpable. ¿cuál es el diagnóstico
e Baja ampliación vesical. d Disgenesia gonadal más probable?
191) ENAM 2014.-¿Cuál es la manifestación más e Malformación de vias urinarias a Carcinoma ductal infiltrante
frecuente en el síndrome de ovario poliquístico? b Papiloma intraductal
a Oligomenorrea 195) ESSALUD 2014.- El tiempo de uso del c Enfermedad de Paget del pezón
b Dismenorrea Dispositivo Intrauterino T de Cobre 380 A es de: d Hiperprolactinemia tumoral
c Hipermenorrea a 5 años e La mamografía nos indicará el diagnóstico
d Dispareunia. b 8 años
e Disquecia. c 10 años 199) ESSALUD 2014.- La ginecorragia en la post
192) ENAM 2014.-¿Cuál es la etiopatogenia del liquen d 12 años menopausia se debe principalmente a:
escleroso vulvar? e 3 años a Tumor ovárico funcionante
a Desconocida b Pólipo endometrial
b Viral 196) ESSALUD 2014.- El test de aminas se c Hiperplasia endometrial
c Autoinmune utiliza para hacer el diagnóstico de: d Atrofia endometrial
d Hormonal. a Gonorrea e Cáncer endometrial
e Metabolica. b Tricomonas
c Herpes 200) ESSALUD 2014.- Tipo de mioma que produce mayor
193) ESSALUD 2014.- Una mujer multigesta de d Vaginosis Bacteriana sangrado vaginal
22 años y su esposo han tratado de obtener un e Chlamidia trachomatis a Submucoso
embarazo en los últimos 18 meses. Ella no tiene b Intramural
problemas médicos y nunca se ha sometido a 197) ESSALUD 2014.- Una mujer de 32 años c Subseroso
interverciones quirúrgicas. El esposo tiene asintomática consulta para una revisión en salud d Pediculado
espermatograma normal. Sus periodos son ginecológica porque desea quedar embarazada. e Con degeneración Hialina
irregulares. Presenta 4 a 5 menstruaciones por En dicha revisión se le detecta un mioma uterino
año. Mide 1.55m y pesa 93 Kg. Presenta de 4 cm en parte intramural y en parte subseroso 201) ESSALUD 2014.- Paciente de 38 años con nodulo
crecimiento del vello sobre el abdomen y mentón. situado en la cara anterior del útero y que no mamario indoloro, de bordes imprecisos. La
Indique cuál de las siguientes es la causa más deforma la cavidad endometrial. ¿Qué actitud mamografía revela imagen nodular, con espiculas en
probable de su infertilidad: recomendaría? todos sus márgenes, y 10 microcalcificaciones
a Falla en la Ovulación a Miomectomía por vía laparoscópica finas agrupadas en su interior. ¿ Cuál es el
b Calidad del oocito b Miomectomía por vía laparotómica diagnostico probable?
c Factor tubarico c Embolización del mioma por cateterismo a Quiste
d Factor masculino arterial b Displasia mamaria
e Factor Uterino d Tratamiento con análogos de Gn – Rh durante c Fibroadenoma
tres meses antes de intentar el embarazo d Carcinoma
194) ESSALUD 2014.- Paciente de 28 años, al e Intentar un embarazo sin ningún tratamiento e Mamografia normal para la edad del paciente
examen se encuentra un tabique vaginal previo
longitudinal, dos cérvix y útero didelfos, lo cual es
confirmado por estudio de resonancia magnética 198) ESSALUD 2014.- Mujer de 59 años, consulta por NEUROLOGÍA ESSALUD
nuclear, ¿Qué patología debemos descartar? secreción hemática por el pezón derecho
a Estenosis pilórica (unilateral), espontánea y uniorificial 1. ESSALUD 2007 Indique la respuesta falsa en relación con
b Tumor de Krukemberg las hemorragias intraparenquimatosas:

118
a. Una cuarta parte aproximadamente tienen lugar en el d. Enfermedad de Parkinson 10. ESSALUD 2013 Paciente que presenta náuseas y
tronco y cerebelo e. Esclerosis Lateral Amiotrófica vómitos. Se evidencia hemiparesia izquierda. Se
b. Los hematomas de ganglios basales son los más encuentra en TAC cerebral presenta sangrado a nivel
frecuentes 6. ESSALUD 2006 Los valores extremos de la escala de de ganglios basales. La causa más común es:
c. La angiopatía amiloide es una causa a considerar en los Glasgow a. ACV hemorrágico
pacientes ancianos a. 1 – 13 b. HTA
d. La causa hipertensiva es más frecuente en las b. 5 – 17 c. Tromboembolismo
hemorragias lobares c. 2 – 14 d. TEC
e. Las causas secundarias, excluidas las postraumáticas, d. 4 – 16 e. HTE
constituyen una minoría e. 3 – 15
11. ESSALUD 2001 Paciente de 72 años, con
2. ESSALUD 2012 ¿Cuál es la causa más frecuente de embolia 7. ENAM 2013-57, ESSALUD 2013 Al evaluar un antecedente de hipertensión arterial. Presenta
cerebral?: paciente politraumatizado se encuentra que abre los disminución de fuerza muscular en hemicuerpo
a. Tabaquismo ojos y retira la mano ante estímulos dolorosos. Emite izquierdo, a predominio de miembro inferior
b. Hipertension arterial sonidos incomprensibles. Le corresponde un puntaje proximal, con relajación de esfínteres. El diagnóstico
c. Fibrilacion auricular en la escala de Glasgow de: más
d. Dislipidemia a. 3 probable es:
e. Trombosis venosa profunda b. 4 a. Isquemia en territorio de la arteria cerebral anterior
c. 6 derecha
3. ESSALUD 2007 De las afirmaciones con respecto al d. 8 b. Isquemia en territorio vertebro basilar
empiema subdural; señale la incorrecta: e. 12 c. Infarto carotídeo
a. Puede asociarse a sinusitis d. Infarto basilar
b. La clínica puede consistir en deterioro sin focalidad 8. ESSALUD 2009 , ESSALUD 2004 El patógeno e. Infarto de la arteria cerebral media.
c. La punción lumbar está contraindicada intestinal que puede asociarse al síndrome de Guillain
d. El diagnóstico se hace siempre por TAC Barré es: 12. ESSALUD 2009 Niño de 2 años de edad, con
e. Precisa tratamiento médico además de drenaje a. Criptosporidium diagnóstico clínico de meningitis. El LCR muestra
quirúrgico b. Shigella cocobacilos gramnegativos intra y extracelulares. ¿En
c. Salmonella cuál microorganismo sospecharía?:
4. ESSALUD 2011 ¿Cuál es la causa más frecuente de d. Yersinia a. Escherichia coli
enfermedad de Parkinson? e. Campylobacter b. Hemophilus influenzae
a. Vascular. c. Klebsiella pneumoniae
b. Farmacológico. 9. ESSALUD 2001 Para establecer el pronóstico de d. Listeria monocytogenes
c. Postinfeccioso. hemorragia intracerebral es recomendable tener en e. Streptococcus pneumoniae
d. ldiopático. cuenta los siguientes criterios, EXCEPTO:
e. Neoplásica a. Persistencia del coma 13. ESSALUD 2007 Mujer de 45 años refiere episodios
b. Tamaño (volumen) del sangrado de dolor paroxístico en la arcada dentaria superior
5. ESSALUD 2006 Se produce por pérdida de células c. Deterioro del sensorio. derecha desde hace dos meses que ha ido
pigmentadas (Locus niger): d. Desplazamiento de estructuras de la línea media aumentando en frecuencia e intensidad. El dolor es
a. Miastenia Gravis e. Cifras de presión arterial como si recibiera descargas eléctricas que desde la
b. Hidrocefalia Normotensiva región malar descienden y terminan en las encías. NO
c. Esclerosis múltiple cede con analgésicos comunes. Fue evaluada en

119
odontología y no encontraron alteraciones. Al a. Cáncer de cuello uterino y de próstata 6) ENAM 2008-31: ¿En cuál de las siguientes entidades
examen no presenta defectos sensitivos, pero el b. Linfoma y carcinoma gástrico NO se encuentra rigidez de nuca?
dolor se desencadena al tocar las encías o la región c. Cáncer de pulmón y de mama a. Artrosis cervical
geniana derecha. Según su criterio clínica, ¿cuál es el d. Cáncer gástrico y de páncreas b. Meningitis
tratamiento inicial que debe recibir la paciente?: e. Cáncer gástrico y de colon c. Hipertensión endocraneana severa
a. Carbamazepina d. Coma hipoglicémico
b. Amitriptilina 2) ENAM 2009-27: Mujer de 30 años de edad, ingresa a e. Hemorragia subaracnoidea
c. Tramadol Emergencia por vómito, diplopía. Hace 6 meses
d. Ketorolaco presenta cefalea. Al examen físico: despierta, leve 7) ENAM 2004-46: Paciente con diagnóstico de
e. Codeína bradipsiquia, Kernig y Brudsinky (-). Este cuadro traumatismo encefalocraneano, fractura de base de
perteneces al síndrome: cráneo. Al examen: alerta, parcialmente
14. ESSALUD 2007 El principal dato patológico de la a. Confusional desorientado, con movimientos oculares conjugados
polineuropatía inflamatoria aguda (síndrome de b. De hipertensión endocraneana conservados y midriasis paralítica de ojo derecho. El
guillain barré) es: c. De Asherman par craneal lesionado es:
a Pérdida de las células del asta anterior d. De delirio a. IV
b Destrucción del axón de la primera neurona del e. Paranoide b. III
movimiento voluntario c. II
c Inflamación de ganglios sensitivos 3) ENAM 2004-07: ¿Cuál es el trastorno neurológico d. V
d Degeneración walleriana más frecuente que causa hipertermia? e. VI
e Desmielinización a. Lesión del núcleo supraquiasmático
b. Lesión del hipotálamo posterior 8) ENAM 2006-16: En un paciente con hiperreflexia
16. ESSALUD 2011 Paciente mujer de 18 años que c. Lesión del hipotálamo anterior osteotendinosa, ¿qué neurona está lesionada?
hace 2 semanas presentó un cuadro diarreico que se d. Tumores en el tálamo a. Talámica
autolimitó. Acude a consulta por presentar debilidad e. Adenoma de hipófisis b. Motora medular
muscular y parestesia. Al examen físico se encuentra c. Sensitiva
disminución de fuerza muscular simétrica de forma 4) ENAM 2011-68: ¿Cuál es la característica del temblor d. Intercalar
ascendente y arreflexia. ¿Cuál es el mejor esencial? e. Motora cortical
diagnóstico? a. Aumenta con el reposo
a. Miastenia Gravis. b. Se asocia con Parkinson 9) ENAM 2004-73: La manifestación clínica más
b. Botulismo. c. Se inicia en manos frecuente del abceso cerebral es:
c. SindromeGuillain Barré. d. Se asocia a lesión cerebelosa a. Parálisis celular
d. Esclerosis lateral amiotrófica. e. Se presenta en el adulto mayor b. Fiebre
e. Esclerosis múltiple. c. Letargo
5) ENAM 2011-41: Adolescente con sinusitis, presenta d. Hemiparesia
fiebre, confusión, parálisis de músculos oculares y e. Cefalea
NEUROLOGÍA ENAM proptosis del ojo. ¿Cuál es el diagnostico probable?
a. Enfermedad de Graves 10) ENAM 2009-95: El trastorno que va desde la
OTROS b. Trombosis del seno cavernoso incapacidad para comprender el lenguaje escrito
1) ENAM 2007-94: ¿Cuáles son los tumores primarios c. Conjuntivitis aguda severa hasta dificultad parcial para descifrar la palabra
que más frecuentemente producen metástasis d. Absceso del lóbulo hablada, se conoce como afasia.....:
cerebrales? a. De Broca

120
b. Subcortical 15) Varón de 50 años es llevado a emergencia por b. Dificultad para articular palabras
c. De Wernicke presentar agitación psicomotriz, con antecedente de c. Disminución en la fluidez de las palabras
d. Global ingesta de alcohol desde hace varios años. Al examen d. Dificultad en la comprensión de las palabras
e. Transcortical físico: despierto e incoherente, desorientado en e. Alteración en la nominación
tiempo y persona, moviliza sus extremidades, con
11) ENAM 2011-58: Mujer de 30 años con antecedente nistagmos y ataxia. El diagnóstico más probable es: 19) Enfermedad desmielinizante caracterizada por la
de neurosis depresiva que ingiere sobredosis de NEURO presencia de proteínas con carácter lesivo:
diazepán. Presenta incoordinación motora, confusión a. Meningitis viral a. Enf. Por priones o De Creatzfult Jacob.
mental y trastorno de la conciencia. ¿Cuál es el b. SD. de Wernicke- Korsakoff b. Alzheimer
fármaco indicado en su tratamiento? c. ACV c. Parkinson
a. Flumazenil d. Demencia degenerativa d. Enfermedad de LEwy
b. Oxicodona e. Síndrome pseudobulbar
c. Disulfiram 20) ¿Cuál de los siguientes receptores es bloqueado por
d. Tiopental 16) Varón de 70 años, presenta pérdida de memoria los anticuerpos producidos en la miastenia gravis?
e. Meprobamato progresiva desde hace 5 años, que, en la actualidad, NEURO
le impiden realizar sus actividades habituales. Desde a. Nicotínico
12) Paciente varón de 45 años con tumor cerebral hace 1 año se desorienta en las tardes y presenta b. Muscarinico
supraselar con calcificaciones. ¿cuál es el alucinaciones visuales. ¿Cuál es el tipo de demencia c. Alfa
diagnostico? NEURO más probable? d. Beta
a. Meningioma. a. Frontotemporal e. Dopaminergico
b. Craneofaringioma. b. Cuerpos de lewy
c. Schwannomas. c. Alzheimer 21) Mujer de 20 años encontrada inconsciente en casa, al
d. Granuloma tuberculoso. d. Depresiva examen físico: soporosa, sudoración con rubicundez
e. Hamartoma hipotalámico. e. Senil facial, sialorrea persistente, pupilas otros reactivas de
2mm y fasciculaciones en cara, roncantes y siblantes
13) ENAM 2009-53: ¿Cuál es el tumor intracraneal más 17) ENAM 2007-38: Mujer de 65 años de edad con difusos en ambos mapas pulmonares. Taquicardia
frecuente? deterioro progresivo de su capacidad para reconocer sinusual. Al estímulo moviliza las 4 extremidades.
a. Astrocitoma a sus familiares desde hace 2 años, dificultad para ¿Cuál es el diagnostico probable? NEURO
b. Meduloblastoma aprender y recordar nuevos datos. Ocasionalmente a. Intoxicación por órganos fosforados.
c. Neurinoma tiene ideas delirantes y de confabulación. En las b. Crisis bronquial.
d. Adenoma hipofisiario últimas 2 semanas se desorienta dentro de domicilio. c. Intoxicación por benzodiacepinas.
e. Meningioma Tiene un hermano con la misma enfermedad. ¿Cuál d. Estado postictal.
es el diagnóstico más probable? e. Hipoglicemia.
14) ENAM 2009-40: ¿Cuál de los siguientes es signo de a. Tumor cerebral
lesión de la neurona motora superior? b. Enfermedad cerebrovascular ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL
a. Hipotonía c. Enfermedad de Alzheimer 22) ENAM 2012-43, ENAM 2013-60: Déficit motor menor
b. Ataxia d. Esquizofrenia paranoide de 24hrs:
c. Babinski positivo e. Síndrome conversivo a. TIA
d. Atrofia muscular b. ECV isquémico
e. Arreflexia 18) ENAM 2012-96: La dislalia es: c. ECV hemorrágico
a. Dificultad para pronunciar un fonema d. Infarto lacunar

121
e. Infarto embolico d. Ácido g-aminobutírico (GABA) 31) ENAM 2009-83: Paciente con ansiedad, presenta
e. Serotonina pérdida brusca de la conciencia, con movimientos
23) ENAM 2008-67: Varón de 65 años de edad que tónico-clónicos que duran 10 segundos, palidez,
presenta un cuadro de hemiparesia braquicorural 27) ENAM 2010-46: Varón de 42 años que presenta sudoración y visión borrosa. Después del episodio hay
izquierda y en el transcurso de 12 horas recupera la bradicinesia, temblor de reposo y rigidez articular. Se recuperación completa. ¿Cuál sería su presunción
movilidad. Probablemente se trata de: plantea diagnóstico de Parkinson. Señale usted una diagnóstica?
a. Tumor en región temporal de hemisferio derecho de las manifestaciones de la bradicinesia. a. Convulsión mayor
b. Hemorragia intracraneana del hemisferio izquierdo a. Depresión b. Síncope
c. Ataque isquémico transitorio del hemisferio derecho b. Hipomimia c. Ataque de histeria
d. Cisticercosis cerebral c. Sialorrea d. Conversivo
e. Tromboembolia de la carótida derecha d. Ansiedad e. Convulsiòn menor
e. Trastorno del sueño
24) ENAM 2013-58: Adulto mayor presenta bruscamente 32) ENAM 2008-41: ¿Cuáles son los agentes terapéuticos
trastorno del sensorio. En el examen físico se 28) ENAM 2011-92: De los siguientes síntomas de la de uso frecuente en la epilepsia y convulsiones
encuentra anisocoria. Antecedente de hipertensión enfermedad de Parkinson. ¿Cuál es el más paciales?
arterial. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? discapacitante? a. Lamotrigina, fenobarbital
a. Infarto cerebral embólico a. Temblor en reposo b. Etosuximida, ácido valproico, lamotrigina
b. Infarto cerebral por trombosis b. Rigidez c. Carbamazepina, fenilhidantoína, gabapentina
c. ACV hemorrágico c. Bradicinesia d. Primidona, topiromato
d. Tumor cerebral d. Postura encorvada e. Zonisanida, ácido valproico
e. HSA e. Hipofonía
33) ENAM 2003-56: Según la clasificación internacional
25) ENAM 2008-20: Varón de 70 años de edad, diabético 29) ENAM 2005-85: ¿Cuál es la causa más frecuente de de las epilepsias, las ausencias (picnolepsia o petit
e hipertenso, que pierde bruscamente el parkinsonismo secundario? mal) corresponde a crisis:
conocimiento y es traído a la Emergencia. Al examen a. Fármaco inducido a. Generalizaciones convulsivas
clínico se encuentr: PA 150/90 mmHg, pulso irregular b. Hidrocefalia b. Parciales simples con generalización
de 140 por minuto y disminución de la fuerza c. Hipoxia c. Generalizadas no convulsivas
muscular en hemicuerpo izquierdo. ¿Cuál es la d. Degeneración hepatolenticular d. Parciales complejas
patología cerebral más probable?: e. Traumatismo e. No clasificadas
a. Ruptura del aneurisma
b. Hemorragia 30) ENAM 2006-19: En el síndrome extrapiramidal 34) ENAM 2009-33: Varón de 30 años de edad, que
c. Trombosis secundario al uso de fenotiazidas, el fármaco presenta convulsiones en el servicio de Emergencia.
d. Embolia indicado es: ¿Cuál de los siguientes fármacos administraría?:
e. Hemangioma a. Levodopa a. Valproato
b. Diazepam b. Metilfenitoína
ENFERMEDAD DE PARKINSON c. Fenobarbital c. Difenilhidantoína
26) ENAM 2012-82: En la enfermedad de Parkinson ¿qué d. Gabapentina d. Carbamazepina
neurotransmisor se altera? e. Biperideno e. Diazepam
a. Aspartato 35) ENAM 2003-81: Ante un paciente con convulsiones,
b. Dopamina EPILEPSIA Y CONVULSIONES se sopecha:
c. Glutamato 1. Hipercalcemia

122
2. Hipoglicemia 39) ENAM 2011-42, ENAM 2006-39, ENAM 2008-70: e. Parálisis descendente
3. Hiponatremia Paciente de 55 años de edad, que sufre una caída
4. Hipopotasemia desde tres metros de altura. Se diagnóstica TEC con 43) ENAM 2008-89: En una parálisis arrefléxica
a. 1,3 hipertensión intracraneana. Glasgow 7. ¿Cuál es la ascendente de rápida progresión, ¿Cuál es el
b. 2,3 conducta inmediata a seguir?: diagnóstico más probable?
c. 1,2 a. Intubación endotraqueal y ventilación asistida a. Síndrome de Guillain Barré
d. 2,4 b. Administración de manitol en bolo b. Miastenia gravis
e. 1,4 c. Reanimación con solución salina hipertónica c. Hiperpotasemia
d. Aplicación de dexametanosa d. Bolutismo
36) ENAM 2012-13: ¿Cuál es el manejo de la crisis parcial e. Aplicación de hidrocortisona e. Enfermedad cerebrovascular
compleja?
a. Diazepan y solicitar TC GUILLAIN BARRE LUMBOCIATALGIA
b. Fenitoina y solicitar RMN 40) ENAM 2006-75, ENAM 2010-87: Mujer de 18 años, 44) ENAM 2005-96: Paciente con primer episodio de
c. Carbamazepina y solicitar RMN con antecedente de enfermedad diarreica aguda, lumbocitalgia. La conducta a seguir es:
d. Carbamazepina y solicitar TC luego de tres semanas presenta: parestesias y a. Tratamiento médico conservador
e. Ácido valproico y solicitar TC debilidad de extremidades inferiores. Al examen: b. Interconsulta con especialista
pérdida del tono muscular, debilidad simétrica c. Examen de resonancia magnética
37) ENAM 2008-38: Niño de 2 meses de edad, es llevado ascendente, flacidez y arreflexia en miembros d. Tomar radiografía funcional de columna
a Emergencia por presentar convulsiones tónico- inferiores ¿Cuál es el diagnóstico probable? e. Infiltración con corticoides
clónicas generalizadas desde hace 45 minutos, sin a. Botulismo 45) ENAM 2009-65: Varón de 40 años de edad, que llega
recuperar la conciencia. Antecedente de asfixia al b. Miastenia Gravis a la consulta por presentar dolor en el codo derecho
nacer. Presenta fiebre de 39 °C. ¿Cuál es el c. Miopatía Lúpica post-esfuerzo. Al examen físico: Claudicación,
diagnóstico más probable?: d. Neuropatía por metales pesados parestesias de miembro inferior y dolor en región
a. Crisis convulsiva e. Síndrome de Guillian-Barré coxal isquiotrocantérica. ¿Cuál es el diagnóstico más
b. Convulsión febril compleja probable?
c. Estatus convulsivo 41) ENAM 2005-64: En el síndrome de Guillain Barre, la a. Tendinitis postraumática
d. Convulsión febril simple alteración más frecuente del líquido cefalorraquídeo b. Busitis de cadera
e. Epilepsia es: c. Ateromatois periférica
a. Proteínas elevadas d. Desarrollo de ligamento de cadera
ESCALA DE GLASGOW b. Glucosa disminuida e. Ciatalgia de esfuerzo
38) ENAM 2009-11: Paciente de 34 años de edad, con TEC c. Cloruro disminuido
severo, ingresa a Emergencia. En la valoración de d. Cloruro aumentado MENINGITIS Y ENCEFALITIS
Glasgow se encuentra: sin apertura palpebral, con e. Magnesio disminuido 46) La causa más frecuente de encefalitis aguda no
respuesta extensora, sin respuesta verbal. ¿Cuál es su endémica del adulto es: NEURO
puntuación final? 42) ENAM 2003-38:segunda semana de sospecha de a. Herpes simple tipo 1
a. 1-31 síndrome de Guillain Barré se excluye el diagnóstico b. Paramixovirus
b. 1-2-2 por: c. Arbovirus
c. 2-2-2 a. LCRnormal d. Herpes simple tipo 2
d. 1-2-1 b. arreflexia profunda e. Varicela zoster
e. 2-2-3 c. insuficiencia respiratoria
d. Signo de Babinski

123
47) ENAM 2005-73, ENAM 2005-24: Paciente de 55 años c. Conducto auditivo externo mg/dL y glucosa: 20 mg/dL. ¿Cuál es el antibiótico de
de edad, con fiebre y trastorno de la conciencia. Se d. Cutánea elección para el tratamiento?
encuentra soporoso, son signos meníngeos. En el LCR e. Mucosa nasal a. Ceftriaxona
se encuentra 1500 células a predominio PMN(95%), b. Clindamicina
glucosa en 30 mg/dL y proteínas en 300 mg/dL. ¿Qué 51) ENAM 2003-65, 2015, ESSLAUD 2015: Varón de 25 c. Cefalexina
tratamiento empírico por vía EV recomendaría? años de edad, sin antecedentes epidemiológicos, con d. Aztreonam
a. Levofloxacina, 500 mg/12 horas cinco días de enfermedad, febril, cefalea pulsátil y e. Amikacina
b. Tobramicina, 5 mg/kg/24 horas vómitos; LCR con pleocitosis de 12.000
c. Ceftriaxona, 2 g/12 horas células/𝒎𝒎𝟑 a predominio de PMN, hipoglurraquia e
d. Cloxacilina 40-50 mg/kg/24 horas hiperproteinorraquia leve. El diagnóstico más 55) ENAM 2004-17: En caso de meningoencefalitis
e. Vancomicina 15 mg/kg/12 horas probable es una meningoencefalitis: bacteriana pediátrica tratada eficazmente, el LCR se
a. Amebiana esterilizará en un 90% de los casos en:
48) ENAM 2015, ENAM 2013-75, ENAM 2005- 80: La b. Viral a. 48 a 72 horas
profilaxis de los contactos adultos de pacietnes con c. Micótica b. Menos de 24 horas
meningitis meningocócica es: d. Tuberculosa c. 24 a 36 horas
a. Tetraciclina 500 mg VO dosis única e. Bacteriana d. 4 días
b. Rifampicina 600 mg VO c/12 horas por 2 días e. 1 semana
c. Ampicilina 500 mg VO c/6horas por 3 días 52) ENAM 2010-13, ENAM 2009-77: Mujer de 32 años,
d. Sulfametoxazol/ Trimetropin 88/169 mg VO c llega a consulta con cefalea intensa, vómitos y rigidez 56) Obrero de 22 años, presento TEC hace dos años.
12/horas por 3 días de nuca. El LCR presenta pleocitosis linfocitaria. ¿Cuál Refiere cefalea global constante desde hace 3 semanas.
e. Amoxixilina 500 mg VO c/6 horas por 5 días es el diagnóstico más probable? Hace 3 días presenta letargia y vómitos persistentes.
a. Meningitis viral Antecedente de febrícula, sudoración y pérdida de
49) ENAM 2003-29, ENAM 2008-72: Varón de 25 años de b. Meningitis por hongos peso. Al examen: adelgazado, despierto, rigidez de
edad, diagnosticado hace cinco años de tuberculosis c. Meningitis bacteriana nuca(+) Kernig (-) Brudzinski (-), ROT: hiperreflexia
pulmonar con abandono del tratamiento. Desde hace d. Meningitis por VIH ¿Cuál es el diagnóstico probable?
2 semanas presenta cefalea y vómitos explosivos. e. Hemorragia subaracnoidea a. Cefalea por secuela de TEC
Examen físico: rigidez de nuca, Kernig y Brudsinsky b. Migraña
positivos. Punción lumbar con presión elevada e 53) ENAM 2012-10: Mujer con fiebre, signos meníngeos sin c. Meningitis TBC
hipoglucorraquia. Test de ELISA para VIH negativo. lesiones focales ni signos de hipertensión d. Meningitis neumocócica
¿Cuál es el diagnóstico más probable?: endocraneana. ¿Cuál es el paso inmediato a seguir? e. Meningitis meningocócica
a. Meningitis tuberculosa a. Realizar una RM cerebral
b. Encefalitis rábica b. Realizar una TC cerebral CEFALEA
c. Absceso cerebral c. Solicitar hemocultivos 57) ENAM 2005-99: En un cuadro de hipertensión
d. Meningitis criptococócica d. Realizar fondo de ojo endocraneana, la cefalea se explica por estimulación de
e. Meningitis viral e. Realizar punción lumbar las terminaciones nerviosas libres del par craneal:
a. VII
50) ENAM 2003-001: La vía de ingreso de los agentes 54) ENAM 2013-69, ENAM 2011-77: Varón de 60 años que b. V
causales de la meningoencefalitis amebiana primaria presenta cefalea intensa de 2 días de evolución y c. VIII
es: posteriormente trastorno de la conciencia. Se realiza d. XI
a. Parenteral punción lumbar y se obtiene LCR turbio con pleocitosis e. X
b. Digestiva a predominio de polimorfonucleares, proteínas: 60

124
58) ENAM 2004-19: Dentro de los síntomas de la migraña NO f. Comunicante Posterior b. Hemorragia subaracnoidea
se considera: c. DCV isquémico embolico
a. Localización unilateral 62) ESSALUD 2014.-¿La manifestación o síntoma inicial de d. DCV isquenico gigante.
b. Cefalea pulsátil la esclerosis múltiple? e. Neurocisticercosis.
c. Aura asociada a. Oftalmoplejia internuclear
d. Otalgia b. Mielitis transversa 66. ENAM 2014.- Mujer de 32 años, que hace 2 días
e. Alivio de los síntomas al dormir c. Ataxia cerebelar presenta malestar general y sensación febril. Se agrega
d. Neuritis óptica cefalea intensa, vómitos, compromiso de sensorio y 3
59) ENAM 2006-85: El tratamiento profiláctico de la crisis e. Retención urinaria episodios de convulsiones. Al examen: Glasgow 10,
migrañosa involucra fármacos que pertenecen a los 63) ENAM 2014.- ¿Cuál es el medicamento inicial de rigidez de nuca, Tº 38.9 ºC ¿Cuál es el diagnostico más
siguientes grupos terapéuticos: elección en un cuadro convulsivo de emergencia? probable?
a. Inhibidores de la recaptación de la serotonina, a. Fenobarbital a. Meningoencefalitis aguda bacteriana
ansiolíticos, betabloqueadores b. Fenitoina b. Meningitis viral
b. Anticonvulsivantes, betabloqueadores y ansiolíticos c. Diazepam . c. Meningoencefalitis tuberculosa .
c. Antagonistas de calcio, ansiolíticos y anticonvulsivantes d. Acido valproico. d. Meningoencefalitis herpética
d. Antidepresivos tricíclicos, ansiolíticos y neurolépticos e. Tiopental. e. Síndrome convulsivo refractario
e. Betabloqueadores, antogonistas del calcio y
antidepresivos tricíclicos 64) ENAM 2014.- Mujer de 43 años, acude por 67. ENAM 2014.- Varón de 72 años con fibrilación auricular
convulsiones tónico-clónicas generalizadas en 4 y alcoholismo crónico. Es traido porque desde hace 1
60) ESSALUD 2014.- Una madre trae a emergencia a su niño oportunidades desde hace 35 minutos, sin año presenta deteriodo cognitivo y algunos déficit
de 5 años, quien presenta sialorrea, diarrea y debilidad recuperación de la conciencia. Durante la evaluación focales. Al examen PA: 130/70 mm Hg. FC: 87 x’, FR:
muscular. Al examen: se encuentra taquicardia y nuevamente se repite el cuadro descrito ¿Cuál es el 17x’, despierto, orientado parcialmente, Babinski y
fasciculaciones. Tórax: roncantes, sibilantes y tratamiento? Hoffman izquierdo positivos. ¿Cuál es la causa de
subcrepitantes en ambos campos pulmonares. Pupilas a. Diazepam: 10mg EV, Carga de fenitolina a 20 demencia mas probable?
mióticas casi puntiforme. ¿Dentro del manejo inicial de mg/kg peso a una infusión máxima de 50 mg/min a. Encefalopatía de Korsakoff
este niño cuál es el fármaco que indicaría? b. Midazolam 5 mg, fenobarbital EV diluido lento, b. Enfermedad de Alzheimer
a. Sulfato de atropina infusión más 50 mg/dl c. Encefalopatía de Wernicks
b. Fisostigmina c. Propofol EV, Fenitoina bolo de 25 mg/kg peso, d. Multinfarto.
c. Pilocarpina infusión máxima de 75 mg/minuto e. Alcoholismo crónico.
d. N-acetil cisteína d. Diazepam10 mg E, seguido de Midazolam en 68) ENAM 2014.-¿En cuál de las siguientes patologías se
e. Flumazenilo infusión. agrega corticoides al tratamiento específico?
e. Diazepam 5mg EV, carga de 800 mg de Fenitoina a. Meningitis tuberculosa
61) ESSALUD 2014.- Varón de 50 años, en dextrosa al 5% b. Tuberculosis miliar
diabético, hipertenso que inicia con hemiplejía y c. Tuberculosis primaria
hemianestesia de lado derecho, hemianopsia 65) ENAM 2014.- Varón de 33 años, presenta cefalea d. Pleuritis tuberculosa
Izquierda, desviación de la mirada a la izquierda. intensa luego de esfuerzo físico, casi inmediatamente e. Tuberculosis peritoneal
a. La arteria afectada es: pierde el sensorio, cayendo al suelo. Al examen PA:
b. Cerebral Media Izquierda 130/ 80 mm Hg Glasgow 8, sin compromiso motor, 69) ENAM 2014.- En la enfermedad cerebro vascular.
c. Cerebral Anterior Derecha rigidez de nuca (+) signo de Kerning (+) ¿Cuál es el ¿Cuál es el examen que permite diferenciar el ictus
d. e) Cerebral Media Derecha Diagnostico? isquémico del hemorrágico?
e. Cerebral Anterior Izquierda a. Hematoma subdural agudo a. Tomografía computarizada

125
b. Estudio de LCR PSIQUIATRÍA ESSALUD PSIQUIATRÍA ENAM
c. Electroencefalograma ALCOHOLISMO
d. Doppler transcraneal de pulso 1) ESSALUD 2004 Un paciente de 40 años con
e. Tomografía por emisión de positrones delusiones auditivas y de persecución, 5) ENAM 2005-77 ¿Qué síntomas y signos se presentan en
desconfiado y celoso, es un paciente: el síndrome de abstinencia alcohólica severa (delirium
70) ENAM 2014.-¿En cuál de las siguientes arterias a. Histérico tremens)?
se localiza con mayor frecuencia el aneurisma b. Paranoico a. Ansiedad, náuseas, vómitos, temblores
cerebral? c. Obsesivo compulsivo b. Agitación psicomotriz, desorientación,
a. Comunicante anterior d. Maníaco depresivo alucinaciones, temblores
b. Comunicante posterior e. Fóbico c. Temblores, ansiedad, convulsiones, hipertensión
c. Basilar arterial
d. Cerebral media 2) ESSALUD 2005 En el Trastorno Obsesivo Compulsivo, el d. Fiebre, deshidratación, vómitos, hipertensión
e. Cerebral posterior patrón sintomático más común es la obsesión: arterial
a. De contenido sexual y la compulsión al castigo e. Diaforesis, temblores, vómitos, convulsiones
.71) ESSALUD 2014.- Paciente de 80 años, hipertenso y b. De la duda seguida de la compulsión de
diabético en tratamiento con cognición y comprobar 6) ENAM 2009-81En el Perú, el consumo de droga que
funcionabilidad adecuada. Hace tres días le c. Del miedo a la contaminación seguida de la produce mayor dependencia es:
agregaron dos medicamentos a su terapia compulsión de lavados a. Marihuana
convencional. Súbitamente se aisla, contesta solo lo d. De simetría y precisión seguida de lentitud b. Alcohol
necesario, está incoherente pero tranquilo y tiene compulsiva c. Tabaco
alucinaciones visuales. ¿Cuál es el diagnóstico e. Del miedo a pecar seguida de la compulsión de d. Cocaína
presuntivo? rezar e. Diazepam
a. Delirio
b. Enfermedad Cerebro Vascular Agudo 3) ESSALUD 2005 Los trastornos hipocondríacos tienen ANOREXIA NERVIOSA
c. Demencia de Alzheimer las siguientes características, EXCEPTO: 7) ENAM 2012- 63 , ENAM 2006-66 Adolescente de 15
d. Hiperglicemia a. Muestran preocupación exagerada por su salud años de edad sometido desde 4 meses a disminución
e. Hipoglicemia b. Individuo ansioso de peso mediante dietas restrictivas por aludir
c. Generalmente adultos jóvenes sobrepeso. Expresa miedo intenso a volverse obesa,
72) ENAM 2014.- Varón de 40 años con cefalea diaria de d. Forman parte de las neurosis ausencia de 3 ciclos menstruales consecutivos. Al
varias semanas de evolución que le impide conciliar e. Personalidad paranoide examen: pálida, piel fría, IMC:13, FC: 50 por minuto.
el sueño. Se acompaña de congestión nasal, rinorrea ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
y epífora. Examen: ptosis palpebral, miosis, 4 ENAM 2011-37 ,ESSALUD 2010 La forma clínica más a. Anorexia nerviosa
enoftalmo y anhidrosis derecha. ¿Cuál es la frecuente de la esquizofrenia es: b. Hipertiroidismo
presunción diagnóstica? a. Paranoide c. Síndrome de malabsorción
a. Cefalea en racimos b. Catatónica d. Linfoma gástrico
b. Cefalea por tensión c. Hebefrenica e. Síndrome depresivo
c. Migraña d. Simple
d. Arteritis de células gigantes. e. Infantil DEPRESION
e. Tumor cerebral. 8) ESSALUD 2015, ENAM 2015.-Mujer de 25 años,
estudiante universitaria, madre consulta porque nota
cambios de conducta, algunas veces se torna irritable,

126
aislada y poco comunicativa. En la última semana a. Demencia vascular d. Terapia dialéctico-conductual
presenta insomnio y tendencia al llanto, ha bajado en b. Demencia tipo Alzheimer e. Antidepresivos
su rendimiento académico. ¿Cuál es el diagnóstico más c. Síndrome confusional agudo
probable? PSIQUIATRIA d. Demencia frontal ESQUIZOFRENIA
a. Ansiedad e. Depresión 17) ENAM 2009-50 ¿Cuál es el tratamiento de elección en
b. Neurosis el primer episodio de esquizofrenia?
c. Depresión 13) ENAM 2012-70 Señale el criterio de severidad de a. Antidepresivo
d. Manía depresión: b. Hipnótico
e. Distimia a. Duración menor de una semana c. Ansiolítico
b. Delución d. Antiepiléptico
9) ¿cuál de los siguientes hallazgos es característico del c. El episodio es atribuible a abuso de sustancias e. Neuroléptico
Síndrome de Esquizofrenia? psicoactivas
a. El pensamiento y la relación social no se alteran d. No presenta alteraciones del sueño de cualquier tipo 18) ENAM 2010-39 Varón de 35 años, es llevado a
b. Perturbación del lenguaje y la percepción e. No presenta cambios del apetito emergencia por presentar agitación, ideas delirantes y
c. Sin cambios de carácter ni alucinaciones alucinaciones. Al examen: habla en forma
d. La expresión emocional y la relación social se 14) ENAM 2005-46 Mujer de 50 años de edad, casada. desorganizada e incoherente. No antecedentes
incrementan Hace 5 meses casi todos los días: apetito y patológicos. El diagnóstico presuntivo es esquizofrenia.
e. La organización conceptual se mantiene concentración disminuidos, insomnio terminal, ¿Cuál es la conducta terapéutica inmediata?
inalterable lentificación psíquica y motora, irritabilidad, bajo a. Clorpromazina
estado de ánimo, ideas de muerte. El diagnóstico más b. Fluoxetina
10) ENAM 2007-46 ¿Cuál es la manifestación más probable es: c. Alprazolam
frecuente en la depresión? a. Melancolía d. Labetalol
a. Suicidio b. Trastorno afectivo bipolar e. Mirtazapina
b. Bajo rendimiento c. Depresión mayor
c. Alcoholismo d. Depresión con síntomas psicóticos 19) ENAM 2005-67 Varón soltero de conducta de
d. Pseudemencia e. Esquizofrenia aislamiento social, negligencia en su aseo personal, de
e. Agresividad 21 años de edad, quien desde hace 8 meses presenta
15) ENAM 2006-25 Para el diagnóstico de episodio voces que lo insultan, refiere que la policía lo persigue
11) ENAM 2008-53 ¿En qué condición mental existe mayor depresivo mayor, ¿durante cuántas semanas deben y que es controlado por la antena parabólica de su
riesgo de suicidio? existir simultáneamente por lo menos cinco síntomas barrio. El diagnóstico más probable es:
a. Depresión de depresión? a. Trastorno delirante persistente
b. Ansiedad a. 4 b. Psicosis reactiva breve
c. Esquizofrenia b. 2 c. Trastorno esquizoafectivo
d. Oligofrenia c. 8 d. Trastorno esquizofrenoide
e. Trastorno de personalidad d. 12 e. Esquizofrenia
e. 16
12) ENAM 2008-48 Varón de 85 años de edad. Desde hace 20) ENAM 2007-13 El convencimiento de que los
un mes presenta pérdida de interés por lo que lo rodea, 16) ENAM 2012-35 Mejor terapia para evitar el suicidio pensamientos y sentimientos pueden ser conocidos
olvidos frecuentes, insomnio, irritabilidad y pérdida de a. Psicoterapia por personas que lo rodean es característico de:
peso. Tiene un test minimental normal. ¿Cuál es el b.Tratamientos cognitivos-conductuales a. Depresión reactiva
diagnóstico más probable? c. Terapia familiar b. Esquizofrenia

127
c. Neurosis histérica e. Alteraciones mesicas y preocupación de que episodio también ha notado cuando esta solo en sitios
d. Trastorno de personalidad se repita apartados. El diagnóstico es:
e. Depresión mayor a. Fobia especifica
25) ENAM 2006-38 Varón de 45 años de edad con b. Fobia social
ANSIEDAD conflictos conyugales desde hace 2 años. Se queja de c. Agarofobia
21) ENAM 2004-19 En el Trastorno Obsesivo Compulsivo, dificultad para conciliar el sueño, contractura d. Claustrofobia
el patrón sintomático más común es la obsesión: muscular, dolor de nuca y espalda, irritabilidad, e. Terror ansioso
a. De contenido sexual y la compulsión al castigo parestesias en miembros superiores, expectación
b. De la duda seguida de la compulsión a comprobar aprehensiva. El diagnóstico probable es: LITIO
c. Del miedo a la contaminación seguida de la a. Hipocondriasis 29) ESSALUD 2015.- Tratamiento de elección del trastorno
compulsión de lavados b. Trastorno conversivo bipolar:
d. De simetría y precisión seguida de lentitud c. Trastorno de adaptación a. Sales de Litio
compulsiva d. Dolor psicógeno b. Carbamazepina
e. Del miedo a pecar seguida de la compulsión a rezar e. Trastorno de ansiedad generalizada c. Sertralina
d. Haloperidol
22) ENAM 2004-94 En el diagnóstico de ansiedad y pánico, 26) ENAM 2011-88 Mujer de 35 años, soltera; hace 2 años
¿cuál de los siguientes síntomas o signos pertenece a la falleció su padre, desde entonces tiene temor de 30) ENAM 2007-83 Paciente de 25 años en tratamiento con
tensión motora? utilizar el ascensor y evita estar sola. Hace 30 minutos carbonato de litio por trastorno afectivo bipolar, fase
a. Temblores presenta palpitaciones, miedo intenso, temor a una maníaca. Nivel sérico en rangos tóxicos. ¿Cuál es la
b. Taquicardia desgracia inminente y a morir. Examen: sudorosa con manifestación clínica de intoxicación moderada a grave
c. Palpitaciones temblor en las manos, inestabilidad para mantenerse que podría presentar?
d. Desvanecimiento de pie. ¿Cuál es el diagnóstico probable? a. Molestias gástricas
e. Micción frecuente a. Depresión mayor b. Aumento de peso
b. Esquizofrenia c. Hiporreflexia
23) ENAM 2004-66 Los trastornos hipocondriacos tienen c. Estrés post traumático d. Deterioro cognitivo leve
las siguientes características, excepto: d. Sindrome conversivo e. Convulsiones
a. Muestran preocupación exagerada por su salud e. Crisis de angustia
b. Individuo ansioso PERSONALIDAD LIMITROFE
c. Generalmente adultos jóvenes 27) ENAM 2012-30 Los recuerdos vívidos e intrusivos 31) ENAM 2012-95 Paciente que acude por intento de
d. Forman parte de las neurosis corresponden a ………… suicidio tras dejar a su novia. Tenía problemas con el
e. Personalidad paranoide a. Trastorno obsesivo-compulsivo consumo de alcohol. ¿Qué tipo de personalidad tiene?
b. Trastorno conversivo a. Doble
24) ENAM 2006-96 Los principales síntomas del trastorno c. Estrés postraumático b. Neurasténica
por crisis de angustia son: d. Trastorno adaptativo c. Adictivo
a. Depresión y despersonalización. e. Trastorno de estrés agudo d. Histérica
b. Sentirse confundido y tener dificultades de e. Paranoica
concentración. 28) ENAM 2013-80 Paciente refiere que le es imposible
c. Un miedo extremo y una sensación de muerte asistir a lugares con mucha concurrencia por temor a 32) ENAM 2012-35 y 2004-86 Paciente mujer de 20 años de
inminente. quedar atrapado sin ayuda, refiere ansiedad y edad, soltera, secretaria ejecutiva, sin antecedentes de
d. Ansiedad anticipatoria y fobia social. temblores con palpitalciones en dichas reuniones y enfermedad mental. Relata ser siempre impredecible
en su conducta; cuando su progenitora le llama la

128
atención por llegar en estado de embriaguez se 36) ENAM 2010-37 La madre de un niño de 4 años, refiere 40) ESSALUD 2014.-¿Cuál es el principal indicador de alto
autolesiona con cortes superficiales en el cuerpo; se que su hijo comienza a gritar una hora después de riesgo suicida?
torna hostil al sentirse decepcionada con su pareja, haberse dormido, se sienta en la cama con los ojos a. Intento suicida previo
prefiere su compañía a pesar del maltrato verbal; abiertos, pálido y sudoroso, no responde al llamado y b. Antecedente familiar de suicidio
sentimiento crónico de vacío y aburrimiento; carece de luego vuelve a dormir sin recordar lo sucedido. Estos c. Depresión grave
sentido de identidad consistente. ¿Qué tipo de episodios se han repetido. ¿Cuál es su diagnóstico d. Ansiedad perturbadora
trastorno de personalidad es? probable? e. Trastorno de la personalidad limítrofe
a. Antisocial a. Somniloquia
b. Borderline b. Sonambulismo
c. Histriónica c. Temores nocturnos
d. Dependiente d. Pesadillas DERMATOLOGÍA ESSALUD
e. Por evitación e. Espasmo del sollozo
1. ESSALUD 2004 Se denomina felón a:
SINDROME NEUROLEPTICO MALIGNO 37) ENAM 2014.- Adolescente de 17 años, acude a consulta a. La inflamación del tarso
33) ENAM 2005- 84 ¿cuál de las siguientes características 3 meses después de sufrir abuso sexual y robo de sus b. La onicomicosis
NO corresponde al síndrome neuroléptico maligno? pertenencias, por recuerdos recurrentes del episodio c. E. La infección de los pliegues ungueales
a. Es un trastorno febril referido, le produce angustia y depresión. ¿Cuál es el d. La infección del pulpejo del dedo
b. Es consecuencia del uso de fármacos como el tipo de transtorno que presenta? e. La infección muscular
haloperidol a. Estrés post traumatico agudo
c. Produce hiperreflexia b. Panico 2. ESSALUD 2005 Principal examen auxiliar en el
d. Produce infarto cerebral c. Mixto ansioso depresivo diagnóstico de enfermedades micóticas:
e. Aumenta la creatin-fosfoquinasa (CPK) d. Obsesivo compulsivo. a. Tinción de Gram
e. Estrés post traumatico crónico. b. Coloración de Zhiel Nielsen
SUICIDIO c. Examen directo con hidróxido de potasio
34) ENAM 2006-56 Son factores mayores de riesgo para el 38) ENAM 2014.- Adolescentes de 15 años con diagnóstico d. Tinción de Giemsa
suicidio: de depresión severa e intento de suicidio. ¿Cuál es el e. Tinción de Wright
a. Edad mayor de 65 años y aislamiento social tratamiento inicial?
b. Edad mayor de 65 años y abuso de alcohol a. Lamotrigina 3. ¿Cuál de las siguientes condiciones NO es causa de
c. Enfermedad mediana crónica y género masculino b. Haloperidol eritrodermia generalizada?:
d. Abuso de alcohol y aislamiento social c. Clorpromazina a. Reacción adversa a medicamentos
e. Enfermedad mediana crónica y aislamiento social d. Amitriptilina b. Psoriasis
c. Micosis fungoide
35) ENAM 2011-11 ¿Cuál es la causa más frecuente de 39) ESSALUD 2014.-¿Cuál es el criterio cardinal de la d. Dermatitis exfoliativa
suicidio en niños y adolescentes? bulimia nerviosa? e. Lupus discoide
a. Enfermedad crónica terminal a. Atracones
b. Retardo mental b. Conducta purgativa 4) Es un proceso inflamatorio crónico que se asocia con la
c. Depresión c. Distorsión de imagen corporal presencia de pelos en el tejido graso subcutáneo:
d. Fantasía religiosa d. Rechazo a alimentos a. Hidradenitis supurada.
e. Pandillaje e. Baja autoestima b. Celulitis.
c. Absceso
TERROR NOCTURNO d. Piodemitis.
e. Quiste pilonidal.

129
c. Surcos de aspecto filamentoso
5) En relación a la hidradenitis supurativa ¿cuál de las d. Descamaciones furfuráceas TUMORES CUTÁNEOS
siguientes afirmaciones no es correcta? e. Pápulas rojizas de 1-2mm 13) ENAM 2004-83: ¿Cuál es la característica más
a. Proceso supurativo localizado en las glándulas importante de la lesión para el pronóstico de un
sudoríparas apocrinas ACNE paciente con melanoma maligno?
b. Se presenta más frecuentemente en los niños antes 9) ENAM 2006-22: Al principal efecto colateral del a. Grosor
de la pubertad tratamiento del acné con vitamina A sintética b. Diámetro
c. Es producida por staphylococcus aureus (isotretinoina) es: c. Borde
d. Nódulos eritematosos muy inflamatorios y dolorosos a. Hipercalcemia d. Color
e. Suelen presentar abscesos, fístulas, cicatrices b. Hipertrigliceridemia e. Vascularidad
fibróticas c. Hipercolesterolemia
d. Hiperglicemia 14) ENAM 2012-86: Surfista de 30 años de edad presenta
DERMATOLOGÍA ENAM e. Hiperuricemia una lesión verrucosa en el labio inferior, única, con
eritroplaquia en el paladar ¿Cuál es el diagnóstico más
ACAROSIS 10) ENAM 2011-53: Varón de 16 años con acné intenso. probable?
6) ENAM 2009-73, ENAM 2010-31, ENAM 2006-53, ENAM Además de terapia tópica. ¿Cuál es el antibiótico de a. Queratosis actínica
2006-10: Mujer de 20 años de edad, peladora de elección? b. Carcinoma basocelular
espárragos desde hace 4 meses, presenta lesiones a. Cefalexina c. Carcinoma espinocelular
eritematosas pruriginosas micropapulares localizada en b. Cotrimoxazol d. Queratosis seborreica
dorso de antebrazos, cara y cuello. Las lesiones también c. Clindamicina e. Melanoma maligno
se han identificado en algunas compañeras de trabajo. d. Oxacilina
No presenta antecedentes de atopía. Su primera e. Doxiciclina CICATRIZACION
impresión diagnóstica es: 15) ENAM 2010-88: Durante el proceso de cicatrización.
a. Acarosis 11) ENAM 2009-59: Adolescente que acude a consultorio de ¿Cuánto tiempo después de producida una herida
b. Dermatitis por contacto Pediatría por lesiones dérmicas tipo comedones, aparece la fibra colágena?
c. Pitiriasis rosada abiertos y cerrados, pápulas, pústulas, lesiones nódulo a. 24 horas
d. Dermatofitosis quísticas en cara y zonas superiores de la espalda y b. 7 días
e. Rosácea región deltoidea. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? c. 3 días
a. Acné rosácea d. 2 semanas
7) ENAM 2004-06: La sarna se caracteriza por prurito b. Piodermitis e. 2 meses
marcado en la piel debido a: c. Foliculitis
a. Infección agregada d. Acne vulgar DERMATITIS
b. Migración del ácaro e. Impétigo 16) ENAM 2005-55, ENAM 2008-66: Niño de 2 años de
c. Depósito de huevos edad, que desde los 9 meses presenta episodios de
d. Fertilización de las hembras 12) ENAM 2006-97: El tratamiento del acné vulgar se dirige lesiones eritematosas descamativas en mejillas,
e. Sensibilización alérgica al ácaro a la eliminación de los comedones mediante: abdomen y parte extensoras de miembros, con prurito
a. Frotado vigoroso de la piel. intenso. Actualmente aparecen lesiones similares
8) ENAM 2005-43: El primer signo de la escabiosis es la b. Eliminación de grasas de la piel. después de comer maní. Al examen se evidencia
aparición de: c. Dieta exenta de alimentos grasos. pliegues redundantes infraorbitarios. ¿Qué tipo de
a. Escoriaciones, con costras y descamación d. Normalización de la queratinización folicular. dermatitis consideraría en su presunción diagnóstica?:
b. Ampollas, pústulas o vesículas e. Prevención de la hipertrigliceridemia. a. Por ingesta de alimentos

130
b. Seborreica 21) ENAM 2003-70: El diagnóstico de ectima estreptocócico ROSACEA
c. Alérgica de contacto se debe sospechar cuando se presentan una o más 26) ENAM 2006-26: Mujer de 40 años de edad, presenta
d. Eccematoide infecciosa úlceras induradas principalmente en: predominantemente en la región nasogeniana legiones
e. Atópica a. Región facial papulosas eritomatosas y descamaticas, las cuales se
b. Región cervical exacerban con alguna comida y tensión emocional. el
17) ENAM 2010-30: Mujer de 32 años, ama de casa, c. Miembros inferiores diagnostico mas probable es:
presenta eritema pruriginoso, lesiones descamativas en las d. Región torácica a. Piodermititis piógena
manos. Antecedente de asma bronquial y tuberculosis e. Miembros superiores b. Pénfigo vulgar.
pulmonar en la infancia ¿Cuál es la presunción c. Rosácea
diagnóstica? 22) ENAM 2003-79: La Pseudomonas aeruginosa es causante d. Dermatitis alérgica.
a. Dermatitis seborreica de una de las siguientes enfermedades dermatológicas e. Psoriasis
b. Tuberculosis cutánea a. Ectima ampollar
c. Dermatitis atópica b. Ectima vulgar 27) ENAM 2007-57: ¿Cuál de las siguientes entidades
d. Dermatitis de contacto c. Ectima contagioso corresponde a una dermatosis pustulosa no infecciosa?
e. Psoriasis d. Ectima gangrenoso a. Rosácea
e. Erisipeloide b. Foliculitis
18) ENM 2012-97: Paciente que presenta en el cuero c. Dermatofitosis
cabelludo costra láctea no pruriginosa. ¿Cuál es el 23) ENAM 2005-07: El impétigo ampolloso es causado por: d. Esporotricosis
diagnóstico más probable? a. Staphylococcus aureus coagulasa negativo e. Candidiasis
a. Pitiriasis rosada b. Streptococcus pneumoniae
b. Eritema polimorfo c. Hemophilus influenzae DERMATOMICOSIS
c. Dermatitis seborreica d. Staphylococcus aureus coagulasa positivo 28) ENAM 2005-19: En la onicomicosis de los pies, el agente
d. Psoriasis e. Pseudomonas aeruginosa etiológico más frecuente es:
e. Liquen plano a. Candida albicans
PSORIASIS b. Candida tropicalis
19) ENAM 2003-14: En el eczema, las lesiones crónicas son: 24) ENAM 2012-82: Lesión descamativa plateada, sobre una c. Malassezia furfur
a. Eritematosas mancha roja. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? d. Trichophyton rubrum
b. Exudativas a. Dermatitis seborreica e. Epidermophyton mentagrophytes
c. Descamativas b. Liquen simple crónico
d. Dolorosas c. Psoriasis 29) ENAM 2005-48: ¿Cuál es tratamiento de elección de la
e. Ulcerativas d. Tiña corporis tinea capitis?
e. Liquen plano a. Tetraciclina
INFECCIONES BACTERIANAS b. Eritromicina
20) ENAM 2004-95: ¿Cuál es la característica principal de 25) ENAM 2004-52: La Psoriasis inversa, afecta c. Ketoconazol
ectima? principalmente: d. Anfotericin B
a. Es un proceso que toma tejido conjuntivo laxo a. Dorso de la mano e. Griseofulvina
b. Se observan ampollas flácidas y transparentes b. Codos
c. Es cuadro infeccioso que abarca hasta la dermis c. Rodillas 30) ENAM 2009-17: La alopecia post inflamatoria de la tiña
d. Inicialmente aparece una pseudomembrana blanquecina d. Axilas capitis puede prevenirse con el uso de:
e. Puede acompañar a enfermedades sistémicas e. Cuello a. Antibióticos
b. Antimicóticos sistémicos

131
c. Antiinflamatorios no esteroideos 35) ENAM 2005-38: La lesión elemental clásica de la urticaria 40) ENAM 2014.-¿Cuál es la reacción adversa más
d. Antimicóticos tópicos es: frecuente en el tratamiento de la Onicomicosis?
e. Corticoides a. Comedón a. Síndrome de Stevens
b. Ampolla b. Hepatoxicidad
31) ENAM 2009-54: Varón de 27 años presenta lesiones c. Vesícula c. Nefritis intestinal
dérmicas maculo eritematosas vesiculares, descamativas d. Mácula d. Hemorragia digestiva.
y bordes escamosos sobreelevados en cara, tronco y e. Habón e. Dermatitis exfoliativa
extremidades que se extienden en forma centrifuga.
¿Qué tipo de dermatofitosis es? 36) ENAM 2013-45, ENAM 2015: Mácula en Vitiligo:
a. Candidiasica cutánea a. ACROMICA 41) ESSALUD 2014.- Con relación a la Dermatitis
b. Tina circinada b. HIPOCROMICA seborreica infantil marque lo correcto:
c. Pitiriasis versicolor c. HIPERCROMICA a. La etiología es totalmente desconocida
d. Tina capitis d. COLOREADA b. La primera zona comprometida es el cuero
e. Tiña corporis e. EFELIDES cabelludo
c. La primera zona comprometida es la cara
32) ENAM 2005-15: El tratamiento más efectivo para la 37) ENAM 2007-08: ¿Cuál de las siguientes lesiones NO se d. La lesión se inicia como un eritema agudo
esporotricosis es: considera una lesión primaria de piel? e. Nunca se afecta las orejas, cejas y pecho
a. Fluconazol a. Pápula
b. Itraconazol b. Mácula
c. Anfotericina B c. Cicatriz SALUD PÚBLICA
d. Flucitosina d. Roncha
e. Solución saturada de yoduro potásico e. Pústula 1. ESSALUD 2005 Son características del agente
comunitario, EXCEPTO:
33) ENAM 2004-93: La tiña de cuero cabelludo es producida 38) ENAM 2013-47:Trabajadora del hogar con lesiones A. Ser promotores de salud
por: elevadas, tipo placa. Estrías plateadas e intenso prurito B. Ser reconocidos por la comunidad
a. Malassezia furfur en MMII con descamación su presunción es: C. Ejercer en función de las necesidades de la
b. Trichophyton rubrum a. LIQUEN SIMPLE CRÓNICO población
c. Epidermophyton b. LIQUEN ESCLEROSO D. Ser designados por el establecimiento de salud
d. Microsporum cannis c. LIQUEN IDIOPATICO E. Desarrollar actividades de prevención
e. Trichophyton tonsurrans d. LIQUEN MULIFORME
e. LIQUEN HIPERTROFICO 2. ESSALUD 2011 La Atención Primaria de la salud considera
34) ENAM 2013-46:Maculas blancas/rosadas más en su desarrollo:
descamación sin prurito ni inflamación asociadas, el 39) ENAM 2003-88: El engrosamiento de la piel formando A. Solo participación de la comunidad.
germen mas asociado es: placas con exageración del retículo normal y B. Los recursos naturales y humanos de la comunidad
a. MALASEZZIA FURFUR pigmentación se denomina: C. La participación de la comunidad bajo tutela estatal
b. T. RUBRUM a. Liquenificación D. La participación solo del estado.
c. T. MENTAGROPHITES b. Costra E. La participación conjunta de la comunidad
d. PITOSPORUM FURFUR c. Placa. organizada con el apoyo del estado y otros
e. MALASEZZIA OVALE d. Atrofia. organismos.
e. Esclerosis
LESION PRIMARIA

132
3. ESSALUD 2012 De acuerdo a la OMS, el programa de B. I–3 11. ESSALUD 2011 El objetivo principal de las actividades
atención primaria de salud actual, se ha modificado, C. I–4 de prevención secundaria es:
¿Cuál es ese sistema actualmente? D. II – 1 A. La detección y el tratamiento de la enfermedad en
A. Sistema especificado integral de salud E. II – 2 su fase presintomática
B. Sistema de salud integral focalizado B. Evitar la aparición de complicaciones.
C. Sistemas especificados de salud 7. ENAM 2004-10, ESSALUD 2005 El nivel óptimo de C. Retrasar la aparición de los signos y síntomas de la
D. Sistema de salud para casos vulnerables Participación Comunitaria en Salud, considera enfermedad
E. Sistema de salud social que la comunidad participa en: D. Disminuir la gravedad del proceso.
A. Evaluación de actividades E. lncrementar la eficiencia de las actividades
4. ESSALUD 2009 En el grupo de niños menores de 5 años B. Apoyo económico curativas
en el Perú, la prevalencia de desnutrición crónica es: C. Apoyo de materiales 12. ESSALUD 2011 El promedio de hijos vivos por mujer en
A. 20% D. Ejecución de actividades el poblado de Tungasuca, zona rural andina del Perú de
B. 28% E. Toma de decisiones acuerdo al censo de población 2007, es de 2,9, cifra
C. 35% más alta que el promedio nacional para la zona rural
D. 40% 8. ESSLUD 2013 ¿Qué es participación social? (2,5). Ud. Es jefe del Centro de salud de Tungasuca, por
E. 45% A. Subestimar lo colectivo lo cual la primera medida para mejorar esa situación
B. Actuar por el bien común será:
5. ENAM 2015, ESSALUUD 2009 En el proceso de C. Mal uso de los recursos A. Establecer un programa de capacitación sobre
coordinación para desarrollar entornos y estilos de vida D. No valorar la propia aportación métodos de planificación familiar en los colegios
saludables en los municipios, instituciones educativas y E. No diversificación del trabajo de la zona.
otras instituciones a nivel local, ¿Cuál de los B. Coordinar con la organización religiosa local para
lineamientos de política de promoción de la salud debe 9. ESSALUD La prevención primaria tiene como propósito: establecer programas de capacitación sobre
aplicarse?: A. Curar los pacientes y reducir las consecuencias métodos de planificación familiar.
A. Desarrollar alianzas intra e intersectoriales para la más graves de la enfermedad C. Establecer un programa de capacitación sobre
promoción de la salud B. Hacer estudios para poner de manifiesto métodos modernos de planificación familiar
B. Empoderar a la ciudadanía, la participación enfermedades o defectos previamente D. Solicitar a la dirección regional de salud una
comunal y la interculturalidad desconocidos partida presupuestaria adicional para
C. Promover la participación comunitaria C. Implementar todas las medidas disponibles para capacitación.
conducente al ejercicio de la ciudadanía la detección precoz de la enfermedad E. Potenciar la farmacia comunal con
D. Reorientar la inversión hacia la promoción de la D. Limitar la incidencia de enfermedad mediante el anticonceptivos orales, y métodos de barrera a
salud y el desarrollo control de sus causas y de los factores de riesgo precios subsidiados
E. Reorientar los servicios de salud, con enfoque de E. Reducir el progreso de las complicaciones de una 13. ESSALUD 2003 ¿Cuál es el riesgo más importante para
promoción de la salud enfermedad ya establecida la transmisión de la tuberculosis en la comunidad?:
10. ESSALUD 2012 La quimioprofilaxis de la tuberculosis se A. Pacientes con VIH
6. ESSALUD 2009 Según la norma técnica de categorías de considera dentro de los niveles de prevención: B. Hacinamiento y analfabetismo
establecimientos del Sector Salud, aprobada en julio A. Prevencion primaria C. Amabilidad del proveedor
del 2004, un establecimiento de salud que brinda B. Prevencion secundaria D. Bacilíferos no diagnosticados, ni tratados
atención ambulatoria con internamiento de corta C. Prevencion tericaria E. Desnutrición
estancia, principalmente materno perinatal, D. Periodo patogénico
corresponde a la categoría de: E. Periodo prepatogenico 14. ENAM 2004-86, ESSALUD 2005 Según el Código
A. I – 2 Sanitario Internacional ¿Cuál de las siguientes

133
enfermedades está sujeta vigilancia epidemiológica D. Justicia B. Biología ambiente
internacional?: E. Filantropía C. Medio ambiente
A. Leishmaniosis D. Estilo de vida
B. Dengue hemorrágico 19. ENAM 2005-50: ¿Cuál de los siguientes documentos E. Pobreza
C. Fiebre amarilla sobre la promoción de la salud puso mayor énfasis en
D. Meningitis meningocócica la perspectiva sociopolítica? 24. ENAM 2012-89: Las madres de una localidad le piden
E. Hepatitis B A. Informe de Lalonde (Canadá,1974) que hable sobre anticonceptivos a un grupo de 20
B. Declaración de Santa Fe de Bogota (Colombia, adolescentes ¿Qué tipo de charla sería?
15. ENAM 2004-23: Son características del agente 1992) A. Charla educacional
comunitario, excepto: C. Declaración de Alma Ata (URSS, 1978) B. Charla de seguridad
A. Ser promotores de salud D. Carta de Ottawa (Canadá, 1986) C. Charla de prevención de riesgos
B. Ser reconocidos por la comunidad E. Declaración de Sundsvall (Suecia, 1991) D. Charla motivacional
C. Ejercer en función de las necesidades de la E. Charla vivencial
población 20. ENAM 2003-23: El código de Nuremberg estableció
D. Ser elegidos por el establecimiento de salud normas para: 25. ENAM2010-24: ¿Cuál de las siguientes alternativas
E. Desarrollar actividades de prevención A. Los procedimientos quirúrgicos en época de guerra constituye una estrategia sanitaria nacional (ESN)
B. Los procedimientos médicos en general A. Salud escolar
16. ENAM 2005-08: En el programa de Control de Malaria, C. Las publicaciones médicas B. Atención integral de la familia
la actividad de prevención secundaria más factible de D. El consentimiento informado previo a toda la C. Atención por etapas de la vida
cumplir por los agentes comunitarios es: investigación D. Atención integral al individuo
A. Eliminación de criadero de vectores E. Los procedimientos médicos en épocas de guerra E. Salud de los pueblos indígenas
B. Verificación de cumplimiento de tratamientos
C. Notificación de casos febriles 21. ENAM2008-89: ¿En cuál de los siguientes actos 26. ENAM2011-28: Un médico atiendo en la consulta a dos
D. Colaboración con el estómago médicos se requiere consentimiento informado?: hermanos y su padre: de 17 años varón, 29 años mujer
E. Tomar gota gruesa A. Fondo de ojo y 59 años respectivamente. La etapa de vida que le
B. Consulta externa corresponde a cada uno de ellos es:
17. ENAM2011-11: La declaración de Alma – Ata en la que C. Venoclisis A. Adulto, adulta, adulto
se expresa la necesidad de un compromiso nacional e D. Endoscopia alta B. Adolescente, adulta, adulto mayor
internacional por la atención primaria de la salud, se E. Otoscopia C. Adolescente, de la joven, adulto
suscribió en el año… D. Adulto, adulta, adulto mayor
A. 1973 22. ENAM 2013-94: Niño que requiere procedimiento, cual es E. Adolescente, de la joven, y adulto mayor
B. 1980 la conducta éticamente adecuada:
C. 1968 a. Consentimiento informado. 27. ENAM 2009-39: Analizó los determinantes de Salud y
D. 1978 b. Asentimiento informado construyó un modelo que ha pasado a ser clásico en
E. 1986 c. Permiso a padre Salud Pública:
d. Permiso al niño A. Virchow
18. ENAM 2009-32: ¿Cuál de los siguientes enunciados NO e. Permiso al fiscal B. Hipócrates
es un principio de bioética? C. Terris
A. No maleficiencia 23. ENAM2008-22: De acuerdo a Marc Lalonde, ¿Cuál NO D. Lalonde
B. Autonomía es un campo de la salud? E. Galeno
C. Beneficiencia A. Organización de los servicios de salud

134
28. ENAM 2013-96: Paciente con tuberculosis, agresivo, no E. Pedir permiso a los familiares para realizar la
obedece a sus padres ni al medico para mejorar en su 33. ENAM 2005-17: Según el informe internacional Lalonde autopsia
tratamiento, cual es el factor involucrado en su mal el factor de menor importancia para mejorar el estado
manejo: de salud es: 37. ENAM 2005-96, ENAM2006-84: El modelo de atención
A. Factor social A. El control del medio ambiente de salud tiene como principio fundamental:
B. Factor conductual B. Los estilos de vida A. Calidad
C. Factor económico C. La atención primaria B. Integridad
D. Factor político D. La acción de los establecimientos de salud C. Eficacia
E. Factor cultural E. La biología humana D. Universalidad
E. Solidaridad
29. ENAM 2013-083: Familia con un hijo que el próximo 34. ENAM 2003-66: El programa ampliado de
año se casa, y un escolar en secundaria: inmunizaciones cumple acciones de salud como: 38. ENAM 2004-49: En el modelo de Atención Integral de
A. Familia en contraccion A. Rehabilitación y promoción Salud (MAIS) los cuidados esenciales responden a….y
B. Familia en formación B. Promoción solamente los programas de salud pública responden a….:
C. Familia en eliminación C. Recuperación y rehabilitación A. Necesidades de salud/ riesgos y daños
D. Familia en expansión D. Prevención solamente B. Ciclos de vida/ necesidades de salud
E. Familia en disolución E. Promoción y prevención C. Riesgos y daños/ necesidades de salud
D. prioridades nacionales / Necesidades de salud
30. ENAM200De acuerdo con la teoría de la historia natural 35. ENAM 2009-36: ¿Cuál es el proceso que proporciona E. Ciclos de vida/ riesgos y daños
de la enfermedad, la prevención secundaria se realiza información necesaria a las personas, familia y
en el periodo: comunidad para mejorar la salud y un mejor control 39. ENAM 2012-92: Pasos del MAIS :
A. De cronicidad sobre los determinantes sociales?: A. Diagnóstico – planificación – ejecución –
B. Postpatogénico A. Alianzas estratégicas evaluación
C. Prepatogénico B. Participación social B. Planificación – ejecución – evaluación
D. De convalecencia C. Protocolos de salud C. Diagnóstico – planificación – evaluación
E. Patogénico D. Visitas domiciliarias D. Diagnóstico – planificación – ejecución
E. Interacción comunitaria E. Diagnóstico –organización- control
31. ENAM2006-70: Concepto de iatrogenia se refiere a:
A. Negligencia médica. 36. ENAM 2009-36: Paciente adulto, súbitamente pérdida 40. ENAM2011-70: En los lineamientos del MINSA para la
B. Mala praxis. del conocimiento sin causa aparente. Es llevado a salud mental se enfatizan las actividades de promoción
C. Provocar daño involuntario al paciente. Emergencia, adonde llega cadáver. Familiares niegan y prevención con participación de la comunidad. ¿Qué
D. Distanasia. antecedentes patológicos. ¿Cuál es la conducta que impacto social se busca contrarrestar con estas
E. Delito doloso. debe adoptar el jefe de guardia? actividades?
A. No certificar y remitir el documento al médico de A. Bulling
32. ENAM 2013-90 Cirujano intenta liberar un plastrón y cabecera B. Escasa identidad
produce perforación intestinal: B. Practicar necropsia y luego informar al Juez C. Exclusión social
A. IMPRUDENCIA C. Certificar defunción tipificándola de muerte D. Hábitos negativos
B. IMPERICIA súbita E. Desgobierno
C. NEGLIGENCIA D. Notificar al representante del Ministerio Público y
D. INOBSERVANCIA DE NORMAS dar parte a la dirección 41. ENAM2011-12:En el año 2010 en una provincia del sur
E. MALA PRAXIS del Perú con una población de 30 000 menores de 5

135
años y de 10 000 menores de 1 año, ocurrieron 1 000 E. Notificación telefónica al Ministerio de Salud siguiente listado de actividades. Considerando el
defunciones en menores de 5 años siendo 400 de ellos concepto de promoción. ¿Cuál es la actividad que debe
menores de 1 año. ¿Cuál fue la tasa de mortalidad 45. ENAM 2013-89 Cuando un acto médico va contra sus elegir?
infantil por 1 000 nacidos vivos? principios como persona usted apela a: A. Consejería grupal de adolescentes sobre la
A. 30 A. OBJECIÓN DE CONCIENCIA transmision del VIH
B. 40 B. NEGLIGENCIA B. Charla a la comunidad en nutrición saludable
C. 48 C. CAMBIO DE DOCTOR C. Campana de vacunación en menores de 5 anos
D. 32 D. DENUNCIA POLICIAL D.Búsqueda en la comunidad de sintomáticos
E. 16 E. DENUNCIA LABORAL respiratorios
E. Control vectorial para disminuir casos de
42. ENAM 2003-44: Señale la primera causa de mortalidad 46. ENAM2006-47: En el censo local se obtiene enfermedades metaxenicas
infantil en el Perú: información para la programación de las actividades
A. Enfermedades inmunoprevenibles del establecimiento de salud. ¿Qué información nos 50. ENAM2011-96: En una comunidad donde la población
B. Paludismo facilita el cálculo de las metas de la Estrategia Sanitaria hasta 14 años es de 12 000, la población de 15-64 años
C. Enfermedad respiratoria aguda de inmunizaciones y del control del niño sano(CRED)? es de 28 000
D. Enfermedad diarreica aguda A. Tabla de población por grupos de edades y la de 65 a mas es de 2 000. ¿Cuál es la relación de
E. Perinatal quinquenales. dependencia?
B. Pirámide poblacional. A. 7%
43. ENAM2008-64: Paciente de 85 años de edad, que cura C. Población por grupos de edades programáticas. B. 42%
con insuficiencia cardíaca congestiva, hipertensión D. Listados de población en riesgo. C. 50%
arterial no controlada y diabetes mellitus tipo 2 E. Listado de individuos en riesgo D.20%
compensada. Depende de la familia por demencia E. 25%
senil. Según la norma técnica de atención del adulto 47. ENAM 2003-33: NO es resultado del programa “madre
mayor, la categoría que le corresponde es: canguro”: 51. ENAM 2003-07: En una enfermedad transmisible, una
A. Paciente geriátrico descompensado A. Mayor tiempo de hospitalización vez que el agente ha entrado en nuestro organismo,
B. Persona adulta mayor frágil B. Reducción de las apneas y bradicardia ¿qué determinará la aparición de manifestaciones
C. Persona geriátrica frágil C. Normalización rápida de la función pulmonar clínicas?
D. Persona adulta mayor compensada D. Lactancia materna prolongada A. El periodo de latencia
E. Paciente geriátrico complejo E. Menor morbilidad. B. La resistencia del huésped
C. La vía de entrada del agente infeccioso
44. ENAM2008-59: Un comerciante, después de retornar 48. ENAM2008-05: La acción de promoción de la salud está D. El modo de transmisión
de la frontera con Ecuador, presenta fiebre, escalofríos dirigida a: E. El clima imperante del lugar
y cefalea. Examen de gota gruesa: Plasmodium A. Población enferma
falciparum. Además del tratamiento, ¿Cuál es la B. Individuo sano
actividad epidemiológica más importante?: C. Grupos vulnerables 52. ENAM 2012-79: Mejor técnica para enseñar habilidad
A. Inicio de vacunación antimalárica a la población D. Grupos de riesgo A. Observación
B. Búsqueda activa de otros casos en el lugar de E. Población en general B. Simulación
procedencia C. Reforzamiento
C. Administración de tratamiento a los familiares del 49. ENAM2011-100: Un médico se encuentra realizando D. Reestructuración cognitiva
paciente SERUMS en Cieneguilla y desea realizar una actividad E. Tutorías entre iguales
D. Investigación de la variedad del vector transmisor de promoción en salud. Su equipo de salud le envía el

136
53. ¿Cuál de las siguientes es una enfermedad de D. Encarnizamiento terapéutico colgajo de cuero cabelludo. ¿qué actitud se debe
notificación inmediata, sujeta a vigilancia E. Privilegio terapéutico tomar. SALUD PUBLICA
epidemiológica? A. Derivarlo a centro de salud Essalud.
A. Sarampión 57. ENAM 2015.- optimizar el acceso a sus servicios de B. Tratamiento integral y luego de estabilizarlo ser
B. Hepatitis C salud en su área jurisdiccional. ¿Qué tipo de estrategia referido a Essalud.
C. Tuberculosis de atención está realizando? GERENCIA C. Derivarlo a hospital del MINSA.
D. Brucelosis A. Trabajo extramural D. Tratamiento integral y darle de alta.
E. Ofidismo B. Atención integral
C. Gestión sanitaria 62. ESSALUD 2015, ENAM 2015.- La definición de que
54. Cuando se recoge información en la misma comunidad D. Salud comunitaria salud no es solo ausencia de enfermedad sino un
en donde ocurren los hechos de una enfermedad en E. Telemedicina completo estado de bienestar tanto físico, mental y
investigación, hablamos de una vigilancia social SALUD PUBLICA
epidemiológica: 58. ENAM 2015.- Los desechos provenientes de A. OMS
A. Pasiva medicamentos deben ser colocados en bolsas de color: B. Alma alta
B. Activa A. Negras. C. Otawa
C. Mixta B. Rojas. Verdes. D. Santa fe en bogota
D. Especializada C. Amarillas. E. Montevideo
E. Convergente D. Blancas.
63. Essalud 2015, ENAM 2015.- Se realiza una campaña
55. ENAM 2015.- Paciente que presenta psicosis puerperal, 59. ENAM 2015.- Paciente de 80 años con diagnóstico de para detectar sintomáticos respiratorios y se les da
cuya familia solicita bloqueo Tubarico bilateral. ¿Cuál infección por VIH con criterios de admisión a UCI, el tratamiento adecuado, que técnica se está realizando:
sería la actitud más adecuada? ETICA medico intensivista se niega a ingresarlo a UCI. ¿Qué EPIDEMIOLOGIA
A. Acceder a la petición de los familiares principio se interrumpe? A. Prevención secundaria
B. Solicitar presencia del fiscal A. Autonomía. B. Prevención primaria
C. Esperar a que la paciente se recupere B. Beneficiencia. C. Prevención terciaria
D. Elevar el caso al poder judicial C. No maleficiencia. D. Prevención cuaternaria
E. Solicitar que los familiares firmen el D. Justicia. E. Quimioprofilaxis
consentimiento E. Libertad.
64. ESSALUD 2015.- Organismo encargado de evaluar la
56. ENAM 2015.- Paciente de 9 años con macrocefalia, 60. ENAM 2015.- Paciente que va a ser sometido a cirugía calidad de los bienes o prestaciones de la empresa,
hidrocefalia con derivación ventrículo peritoneal, con efectiva y se le explica los riesgos y beneficios de la además de dar la acreditación y garantía de cada una
EPOC (por prematurez extrema) y que presenta una misma. ¿en qué documento debe ir toda la de estas empresas:
hemorragia cerebral por malformación arteriovenosa información? ETICA A. Monitoreo de Calidad.
extensa; llega en coma a la emergencia. Se informa a A. Epicrisis. B. Organismo de mejoría de calidad.
los padres que el caso es de extrema gravedad y de B. Anamnesis. C. Control de Calidad
escasa expectativa de vida y de calidad de vida, pero C. Plan de trabajo. D. Mejoramiento de Calidad
insisten en el uso de ventilador mecánico. Este sería un D. Consentimiento informado.
caso de: ETICA E. Hojas de identificación. 65. ENAM 2010-89: ¿Cuál de las siguientes propuestas NO
A. Eutanasia es un principio del Aseguramiento Universal de salud
B. Ortotanasia 61. ENAM 2015.- Paciente de 7 años que cuenta con seguro (AUS)?
C. Suicidio asistido social de salud acude a Centro de salud del MINSA con A. Igualdad

137
B. Equidad B. Los accidentes de tránsito y lesiones causan mas C. Promoción y prevención
C. Solidaridad AVP D. Rehabilitacion.
D. Universalidad C. Las enfermedades trasmisibles causan más AVP E. Recuperacion y rehabilitación.
E. Integralidad D. Las deficiencias nutricionales causan más AVP
E. La tuberculosis causa más AVP 74. ENAM 2014.- En una comunidad con servicios de agua
66. ENAM 2007-61: En educación para la salud, la técnica 70. ENAM 2010-28: Ante la presencia de un caso probable a domicilio y alcantarillado, pero no en el colegio, se ha
de demostración y redemostración se utiliza para: de una enfermedad inmunoprevenible sujeta a detectado incremento de casos de diarrea aguda en los
A. La representación de un problema situacional vigilancia epidemiológica, ¿Cuál es la acción inmediata? estudiantes. En este contexto el personal del centro de
B. Aprender mejor en su propio medio A. Jornada de vacunación salud ha planificado realizar la siguientes acciones:
C. Procedimientos que deben realizarse B. Barrido vacunal Capacitación a docentes del colegio Coordinación con
correctamente C. Fortalecimiento de vacunación la Municipalidad y el sector educación para construir
D. Dar información a muchas personas D. Bloqueo vacunal servicios sanitarios adecuados (mientras tanto colocar
E. Dialogar un tema de salud con su tutor E. Evaluación de cobertura vacunal letrinas) estas actividades corresponden a:
A. Promoción
67. ENAM 2010-91: Durante su ejercicio profesional, en el 71. ENAM 2014.-¿Cuál es la situación de la familia que con
centro de salud se presenta un elevado número de relativa frecuencia se da en etapa del adulto mayor? B. Prevención
casos de diarrea acuosa, neumonía, desnutrición A. Formación
infantil y parasitosis. De acuerdo a su observación ¿Qué C. Gestión
acciones preventivas recomendaría? B. Expansión D. Organización.
A. Incrementar la compra de medicamentos para el E. Recuperacion.
centro de salud C. Contracción
B. Solicitar más personal profesional y técnicos de D. Distension. 75. ENAM 2014.- La transición demográfica en el Perú se
salud E. Comprension. relaciona con la disminución de la
C. Mejorar los servicios de emergencia del A. Razón de dependecia
establecimiento 72. ENAM 2014.-¿Cuáles son los componentes de la B. Densidad poblacional
D. Ampliar el número de camas del establecimiento calidad de los servicios de salud? C. Tasa global de fecundidad
E. Acceso a agua potable, mejoramiento de la A. Organizacional, técnico y humano D. Tasa de migración interna.
vivienda y nutrición. E. Esperanza de vida al nacer.
68. ENAM 2012-11: En caso de intento de suicidio y B. Científico y técnico 76. ENAM 2014.- En salud comunitaria. ¿Cuál es la
solicitud de retiro voluntario ¿Cuál es la decisión más estrategia para el trabajo en zonas urbanas y rurales?
adecuada? C. Administrativo y financiero umano, financiero y A. Reunión vecinal
A. Avisar al director del hospital gerencial. B. Asamblea de padres de familia
B. Avisar al ministerio Público D. Humano,financiero y gerencial. C. Visita domiciliaria
C. Avisar a control interno E. Tecnico,científico y financiero. D.Reunion de junta directiva
D. Avisar a la comisaría de la jurisdicción E. Feria comunal
E. Avisar al jefe de seguridad 73. ENAM 2014.- Según el proceso de reforma en salud
69. Con respecto al último estudio publicado en el año MINSA ¿Qué se esfuerza en la organización de los 77. ENAM 2014.- La educación para la salud de la
2012 sobre los Años de vida perdidos(AVP) es lo servicios de salud? población constituye una estrategia de:
correcto: SALUD PUBLICA A. Asistencia y recuperación A. Promoción de la salud
A. Las enfermedades no transmisibles causan más B. Prevención de la enfermedad
AVP B. Detección y tratamiento precos C. Protección de la salud

138
D. Reducción de la enfermedad
E. Participación en salud 2. ENAM 2009-46, ENAM2004-75: ¿qué porcentaje del 7. ENAM2006-78: El gráfico del histograma se emplea
área bajo la curva normal estándar se localiza entre +2 para representar:
78. ENAM 2014.- El municipio de Lurigancho, ha desviaciones estándares de la media? A. Variables cualitativas
implementado 17 comedores que brindan apoyo A. 58,6 B. Variables cuantitativas
alimentario (desayuno, almuerzo y lonche) a B. 95,4 C. Frecuencias relativas
preescolares, escolares, madres gestantes y adultos C. 68,3 D. Cuartiles
mayores. Respecto a la promoción de la salud con esta D. 90,4 E. Dispersión
actividad se está aplicando: E. 99,9
A. Una medida fundamental 8. ENAM2006-16: En el siguiente gráfico de tallos y hojas,
B. Un principio 3. ENAM 2005-63: Respecto a la Distribución Binomial, el número de elementos que constituye la muestra es:
C. Un subsidio político una característica importante es que: 2 2 5
D. Un apoyo comunal A. Los ensayos no son independientes 3 4 5
E. Una acción solidaria B. Se aplica a las variables continuas 4 1 1 6 6 6 7 9
C. La media y la varianza continuas 5 4 4 9
79. ESSALUD 2014.- El indicador de salud que D. Se deriva del Ensayo de Bernoulli
6 0
estadísticamente es más confiable se conoce como: E. El resultado de un ensayo afecta al otro
A. Morbilidad A. 20
B. Mortalidad 4. ENAM 2012-32: ¿Cuál es la escala de medida del B. 14
C. Natalidad APGAR? C. 15
D. Letalidad A. Nominales D. 9
E. Incidencia B. Ordinales E. 19
C. Discretas
80. ESSALUD 2014.-¿Cuál de los siguientes problemas de D. Contínuas 9. ENAM 2005-36: ¿Cuál de las siguientes medidas de
salud causa la mayor carga de enfermedad en el Perù? E. Razón tendencia central es la más usada para el análisis
A. Tuberculosis estadístico?
B. Desnutrición calórico-proteica 5. ENAM 2005-79: Una medida descriptiva calculada a A. La mediana
C. VIH/Sida partir de los datos de una muestra se llama: B. La media
D. Accidentes de transito A. Estadístico C. La moda
E. Cancer de cuello uterino B. Parámetro D. La desviación estándar
C. Población E. La varianza
ESTADISTICA D. Variable
E. Muestreo 10. ENAM 2004-80: Se desea estimar la prevalencia de una
1. ENAM 2008-19:La mediana, la moda y la media enfermedad que se sospecha tiene un
aritmética coinciden cuando la distribución de datos 6. ENAM 2004-61: Para compara la distribución de la comportamiento estacional. Para obtener una muestra
asume una curva: frecuencia de la edad de dos grupos se utiliza: representativa se debe optar por el muestreo:
A. Multimodal A. Gráficos de barras A. Estratificado
B. Bimodal B. Gráficos circulares B. Aleatorio simple con restitución
C. Normal C. Polígono de frecuencias C. Aleatorio simple sin restitución
D. Asimétrica con cola a la izquierda D. Tallos y hojas D. Sistemático
E. Asimétrica con cola a la derecha E. Pictogramas E. Por conglomerad

139
A. Asma y contaminación son factores relacionados D. Prueba de Fisher
11. ENAM 2005-58: La potencia de una prueba está dada B. Asma y contaminación son factores E. Prueba de Mann Whitney
por: independientes
A. Un intervalo de confianza con un 1% de error C. Asma y contaminación son factores homogéneos 18. ENAM 2003-08: El concepto de razón se expresa como:
𝑿+𝒀
B. La probabilidad de NO cometer un error tipo II D. Hay precedencia temporal entre contaminación y A. 𝑿
C. Un nivel de significación igual a 0,01 asma B. 𝑿+𝒀
𝑿
D. Un valor de Z menor de 1,96 E. El valor p es mayor que 0,05 C. 𝒀
𝑿+𝒀
E. La probabilidad de cometer un error de tipo I2 D. 𝒀
𝑿+𝒀
15. ENAM2006-49: Se hace un estudio para encontrar la E. ( 𝑿 ) ∗ 𝟏𝟎𝟎
12. ENAM 2015.- Después de un brote de malaria, se relación entre diabetes e hipertensión arterial,
realiza un tamizaje en 150 niños de 1 a 4 años de edad consideradas como variables cualitativas. La prueba de 19. ENAM 2003-96: ¿Cuál de los siguientes es el mejor
para detectar la presencia de Plasmodium falciparum y hipótesis a elegir es: índice para hacer comparaciones internacionales?
nivel de hemoglobina, se encontró 70 positivos a A. t para datos pareados A. Razón de mortalidad proporcional
malaria en los cuales el promedio de hemoglobina fue B. Ji cuadrado de homogeneidad B. Tasa de mortalidad ajustada por edad
10.6 g/dl, con una desviación estándar de de 1,4 g/dl. C. Ji cuadrado de independencia C. Tasa cruda de mortalidad
El nivel promedio de hemoglobina en los 80 negativos D. t para muestras independientes D. Tasa de mortalidad específica por causa
fue 11.5 g/dl, con una desviación estándar de 1,3 g/dl. E. Análisis de varianza E. Tasa de mortalidad específica por sexo
¿Cuál es la prueba estadística a utilizar para determinar
la significancia de dicha diferencia de promedios? 16. ENAM2011-86: Se compara la presión arterial 20. ENAM 2009-88: En un estudio se compara el peso de
ESTADISTICA diastólica (PAD) de una muestra de sujetos, antes y un grupo de 60 obesos, antes y después de haber
A. Prueba T después de un tratamiento antihipertensivo. Se realizado una intervención educativa. ¿Cuál es la
B. Chi cuadrado observa un descenso medio de 20 mmHg, con una prueba estadística de elección para realizar dicha
C. Pearson desviación estándar de 5 mmHg. El grado de comparación?
D. Prueba Z significación estadística es de 0,10 (p=0,10). ¿Cuál de A. T de student
E. Spearman las siguientes afirmaciones es correcta? B. Chi cuadrado
A. Sólo un 10% de los sujetos ha presentado un C. Regresión lineal
13. ENAM 2015.- Señale la respuesta correcta: descenso de PAD de más de 20 mmHg D. Prueba de Mc Neman
ESTADISTICA B. Solo un 10% de los sujetos ha presentado un E. Correlación de Pearson
A. Mediana es representada por el p50 de una descenso de PAD de más de 25 mmHg
población C. Existe un verdadero descenso de PAD, ya que es 21. ENAM 2004-55: Al comparar dos medias muestrales el
B. Rango es medida de tendencia central estadísticamente significativo rechazo de una hipótesis nula, que es verdadera, nos
C. La varianza es una medida de tendencia central D. No hay suficiente evidencia para afirmar que hay lleva a cometer un error conocido como….:
D. Desviación estándar es medida de tendencia descenso de PAD A. Beta o tipo II
central E. El descenso observado no es debido al azar B. Aleatorio
E. Media es medida de dispersión 17. ENAM 2003-98: El test estadístico que se utiliza para C. Estándar
14. ENAM 2003-66: Una prueba chi-cuadrado resulta probar una hipótesis nula con respecto a la media de D. Alfa o tipo I
significativa cuando es aplicada a una muestra de una población menor de 30, pero que no sigue una E. Sistemático
personas clasificadas po condición de presentar o no distribución normal es la:
presentar asma y como expuestas o no expuestas a A. Prueba de Kruskal-Wallis 22. ENAM 2014.- Cuando existe una correlación entre dos
contaminación ambiental; luego, se puede concluir B. Prueba de Wilcoxon variables cuantitativas continuas. ¿Cuál es el modelo
que: C. Prueba t predictivo que debe aplicarse?

140
A. Regresión múltiple a. Caso incidente d. Los fallecidos dentro de los 28 días de edad
b. Caso subclínico e. Los fallecidos antes de recibir todas sus vacunas en
B. Regresión de Cox c. Caso portador sano un periodo de tiempo de 10 horas.
d. Caso primario
C. De efectos fijos e. Caso índice 7. ESSALUD 2001 El denominador de sensibilidad es:
D. Dispersion. a. Número total de personas enfermas
E. Regresion Lineal 3. ESSALUD 2007, 2003.- Las principales acciones de b. Población expuesta
control de la rabia urbana son: c. Número total de casos nuevos
23. ESSALUD 2014.- Cuál es el numerador de la a. Eliminación masiva de perros y vacunación a toda d. Número de personas infectadas
prevalencia: persona mordida e. Ninguna anterior.
A. Número de enfermos expuestos b. Educación sanitaria y eliminación masiva de
B. Número de enfermos no expuestos perros 8. ESSALUD 2009 La medida de validez de una prueba
C. Número de casos no expuestos c. Vacunación de perros y gatos diagnóstica que evalúa "la probabilidad de que el
D. Número de casos d. Atención de personas mordidas y vacunación paciente tenga la enfermedad con un resultado
E. Número de casos nuevos canina. positivo de la prueba evaluada", se denomina:
e. Ninguna a. Eficacia diagnóstica
24. ESSALUD 2014.- En cuanto a las propiedades de la 4. ESSALUD 2009 La IV fase de los estudios sobre el uso de b. Especificidad
media aritmética. Indique la alternativa más adecuada: un nuevo fármaco, corresponde a un estudio de tipo c. Sensibilidad
A. No es afectada por ninguno de los valores ..................... y tiene como finalidad evaluar la d. Valor predictivo negativo
B. Se obtiene sumando los valores entre el mayor y ...............: e. Valor predictivo positive
el menor a. ensayo clínico / farmacodinámica de la droga
C. Para un conjunto de datos existe una sola media b. ensayo clínico aleatorio / eficacia del fenómeno 9. ESSALUD 2009 En un distrito rural del país se
aritmética c. longitudinal / seguridad terapéutica notificaron durante la primera semana de octubre del
D. El cálculo requiere de fórmulas continuas de d. prospectivo / efectividad de la dosis 2005, dos casos locales o autóctonos de rabia humana,
variables e. serie de casos / condición de administración enfermedad que no se observó en las últimas tres
E. Es considerada una medida de dispersión décadas. Esta situación se define como una:
a. Endemia
5. ESSALUD 2003 La letalidad es un indicador indirecto de: b. Epidemia
EPIDEMIOLOGIA a. La infectividad c. Epizootia
b. La patogenicidad d. Hiperendemia
1. ESSALUD 2003 Si la fuente de un brote es propagada c. Capacidad antigénica del agente
y la enfermedad muy virulenta. ¿Cómo corta la e. Holoendemia
d. La virulencia
cadena epidemiológica?: e. La transmisibilidad
a. Se elimina la fuente de propagación 10. ENAM 2012-69: ¿Cuál es el muestreo para atención de
b. Se aísla y trata a los enfermos calidad?
6. ESSALUD 2001 La tasa de mortalidad infantil se calcula a. Aleatorio sin restitución
c. Se hace control vectorial teniendo en cuenta:
d. Se hacen fumigaciones b. Aleatorio sistemático
a. Los fallecidos menores de 5 años y los nacidos vivos c. Muestreo estratificado
e. Se realizan medidas de saneamiento ambiental en ese año d. Muestreo por conglomerados
b. Los fallecidos menores de cuatro años y los nacidos
2. ESSALUD 2003 El primer caso detectado que sirve vivos en ese año
como punto de partida para la investigación 11. ENAM 2013-91: 1 caso de poliomielitis en la población:
c. Los fallecidos menores de un año y los nacidos vivos a. BROTE
epidemiológica, se llama: en ese año

141
b. ENDEMIA c. Los controles deben ser de una población distinta c. El riesgo absoluto de la Bartonelosis en Caraz es
c. HOLOENDEMIA a la de los casos de 9,2 en 1000 habitantes
d. CASO INDICE d. El estado de exposición debe determinarse antes d. El riesgo de enfermar por Bartonelosis en los
e. CASO PROBABLE de la enfermedad habitantes de Caraz es de 9,2 en 1000 habitantes
e. La proporción de controles debe ser mayor que la e. La probabilidad de enfermar por Bartonelosis en
12. ENAM 2012-61: ¿Cuál es el estudio para determinar en de los casos Caraz es de 0,0092
un cohorte los resultados preliminares?
a. Casos y control anidado 16. ENAM2012-53: Estudio para evaluar incidencias: 20. ENAM 2005-84: ¿En cuál de los siguientes estudios se
b. Ecológica a. Cohortes obtiene una sólida evidencia de causalidad entre un
c. Cohortes b. Casos y control posible factor etiológico y un daño a la salud?
d. Experimental c. Experimental a. Casos y controles
e. Transversal d. Prospectivo b. Cohortes prospectivas
e. Retrospectivo c. Casos y controles anidados
13. ENAM2006-13: Se desea investigar la asociación entre d. Cohortes retrospectivas
violencia intrafamiliar durante la gestación y su 17. ENAM 2005-53: En relación con el muestreo, las e. Ensayo clínico aleatorio
relación con el bajo peso al nacer. ¿Cuál es el estudio características que permiten definir la población que
recomendado? participa en un estudio son los llamados criterios de: 21. ENAM 2003-47: En los ensayos clínicos controlados
a. Transversal a. Exclusión podemos afirmar:
b. Casos y controles b. Inclusión a. El que administra el tratamiento debe saber que
c. Descriptivo c. Admisión está administrando y a quien administra, para
d. Ensayo clínico d. Selección evitar confusiones
e. Cuasi-experimental e. Aleatorización b. La comparación solamente puede hacerse con un
placebo o un grupo sin intervención
14. ENAM2006-42: En un departamento del oriente se 18. ENAM 2012-32: Se tiene una epidemia de Peste donde c. Es necesario el enmascaramiento triple ciego para
desea estudiar los factores de riesgo asociados a la Gustavo es el primer caso notificado (el primero que un mejor control de otras variables no
lepra. La prevalencia es conocida y se sabe que es baja. llega al centro de Salud y es diagnosticado) y se consideradas en el estudio
¿Qué estudio es el más adecuado para identificar estos investiga concluyendo que Don Ramón fue el primer d. La comparación puede hacerse con un placebo,
factores? infectado: un tratamiento o un procedimiento preexistente
a. Ecológico a. Indice (Gustavo) y Primario (Don Ramón) e. La medición basal puede suprimirse cuando existe
b. Cohortes b. Indice (Don Ramón) y Primario (Gustavo) un grupo control bien seleccionado
c. Transversa c. Indice (Gustavo)
d. Casos y controles d. Primario (Don Ramón) 22. ENAM 2003-16:Una característica de los estudios de
e. Cuasi experimental cohortes es que:
19. ENAM 2004-100: La tasa de incidencia de Bartonelosis a. Son útiles en enfermedades frecuentes
15. ENAM 2004-24: En la selección de sujetos en los en el distrito de Caraz durante el mes de marzo de 2003 b. Necesitan pocos sujetos para la conformación de
estudios de casos y controles: fue de 9,2 por 100 habitantes. ¿Cuál es la grupos
a. No debe influir la exposición o no exposición al interpretación incorrecta de esta tasa? c. No permiten estimar el riesgo relativo
factor de riesgo a. La probabilidad de que un habitante de Caraz d. Están indicados para las enfermedades raras
b. Debe tenerse en cuenta la exposición o no tenga Bartonelosis es de 9,2 en 1000 e. La determinación del factor de riesgo está sujeto
exposición al factor de riesgo b. El habitante de Caraz tiene 9,2 veces más riesgo a error
de enfermar por Bartonelosis

142
23. ENAM 2003-63: ¿En cuál de los siguientes estudios es 27. ENAM2008-94: Si la incidencia de una enfermedad es e. Riesgo atribuible poblacional
indispensable aleatorizar? de 2 por 1.000 habitantes y la duración promedio de la
a. Casos y controles misma es de 5 días, entonces la prevalencia será de: 32. ENAM 2005-01: La medida que expresa la proporción
b. Ensayo clínico controlado a. 10 por mil en la que se reduciría la tasa de incidencia de una
c. Cohortes b. 2,5 por mil enfermedad en la población si se eliminara el factor de
d. Estudio longitudinal c. 0,4 por mil riesgo es:
e. Estudio cuasi-experimental d. 3 por mil a. Riesgo relativo
e. 400 por mil b. Odss ratio
24. ENAM 2005-72: En Epidemiología, ¿cuáles son fuentes c. Fracción etiológica del riesgo
de información primaria? 28. ENAM2006-26: En un hospital se detecta un d. Riesgo absoluto
a. Observación, registros HIS, grupos focales incremento de 30% de infecciones postoperatorias en e. Riesgo atribuible poblacional
b. Grupos focales, historias clínicas, registros HIS los últimos 3 meses. ¿Cuál es la medida inmediata a
c. Reportes de necropsias, grupos focales, tomar? 33. ENAM2011-84: El riesgo relativo (RR) y el cociente de
observación a. Revisión de las historias clínicas de los pacientes posibilidades (OR) son medidas estadísticas de uso
d. Encuestas, observación, grupos focales b. Cultivos de las salas de operaciones epidemiológico que determinan:
e. Censo poblacional, grupos focales, registros HIS c. Cierre de salas de operaciones a. Riesgo absoluto del grupo expuesto
d. No recibir pacientes sin análisis completos b. Magnitud del impacto en el grupo expuesto
25. ENAM 2004-89: Durante el año 1980 se produjo un e. Procesos administrativos a los cirujanos c. Riesgo absoluto del grupo no expuesto
escape de gas radiactivo en una planta de fabricación d. Magnitud del riesgo entre expuestos y no
de sustancias radiactivas; la planta tenía 500 obreros. 29. ENAM 2004-30: Se define infectividad como la expuestos
La ciudad más cercana a la planta se encontraba a 1000 capacidad del germen para que: e. Magnitud del impacto poblacional
Km de distancia y tenía 2000 habitantes. De 1980 al año a. Produzca enfermedad infecciosa
2000 se diagnosticaron: 25 casos de leucemia b. Produzca eacción inmune 34. ENAM 2004-39: En la siguiente tabla tetracórdica, el
mielocítica entre los obreros y en la ciudad más cercana c. Ingrese y se multiplique en el hospedero cálculo de la sensibilidad de una prueba diagnóstica se
5 casos de leucemia ¿cuál será la tasa de incidencia de d. Desarrolle enfermedad infecciosa severa hace mediante la fórmula:
leucemia en la población expuesta? e. Se trasmita al hospedadero
a. 1,25 por cada 100 30. ENAM 2003-2: En las pruebas diagnósticas, cuando Prueba Enfermedad
b. 30 por cada 1000 aumenta la prevalencia, entonces: diagnóstica Sí No
c. 12 por cada 1000 a. El valor predictivo positivo disminuye + a B
d. 25 por cada 100 b. Aumenta la sensibilidad - c d
e. 5 por cada 100 c. Disminuye la especificidad a. b/(a+b)
d. El valor predictivo positivo aumenta b. a/(a+c)
26. ENAM 2005-25: La prevalencia usual de una e. El valor predictivo negativo aumenta c. c/(c+d)
enfermedad en un área geográfica determinada se d. c/(a+c)
denomina: 31. ENAM 2004-69: La proporción de incidencia en la e. d/(b+d)
a. Epidemia población que puede ser atribuido al factor de riesgo,
b. Pandemia se calcula con el: 35. ENAM 2013-85: La proporción de positivos de la
c. Holoendemia a. Riesgo relativo prueba es de 85%:
d. Endemia b. Riesgo atribuible poblacional porcentual a. SENSIBILIDAD
e. Hiperendemia c. Riesgo atribuible b. ESPECIFICIDAD
d. Fracción etiológica de riesgo c. VPP

143
d. VPN mismo período 5 de sexo femenino y 10 de sexo Prueba Alzheimer
e. LR masculino. ¿Cuál es la tasa de mortalidad infantil por diagnóstica Si No Total
mil nacidos vivos? + 400 200 600
36. ENAM2006-20: En una comunidad de 460 habitantes a. 50 - 100 300 400
se realizó un evento social al que asistieron 87 b. 45 500 500 1000
personas, las cuales consumieron alimentos c. 55 El valor predictivo positivo de la prueba es:
preparados por los organizadores. Horas más tarde, 39 d. 60 a. 60%
de los participantes presentaron intoxicación e. 40 b. 75%
alimentaria. ¿Cuál es la tasa de ataque? c. 80%
a. 0,9 x 100 40. ENAM2006-2: Se desea evaluar el efecto inmunológico d. 66%
b. 4,5 x 100 de la vacuna contra el papiloma virus humano(PVH). Se e. 40%
c. 8,5 x 100 selecciona a 300 mujeres distribuidas al azar en dos
d. 44,8 x 100 grupos, con anticuerpos basales negativos. Un grupo 44. ENAM 2005-76: La probabilidad de tener una
e. 18,9 x 100 recibe vacuna contra PVH y el otro recibe vacuna para enfermedad si el resultado de la prueba diagnóstica es
hepatitis B, al mes siguiente se dosa anticuerpos en positiva se llama:
37. ENAM2008-98: En una festividad patronal participaron ambos grupos. ¿Qué tipo de estudio se ha realizado? a. Especificidad
200 personas; 120 de ellas ingirieron alimento a. Experimental b. Valor predictivo negativo
contaminado. En las primeras dos horas, 20 b. Cuasi experimental c. Valor predictivo positivo
presentaron síntomas gastrointestinales y en las c. Cohortes d. Sensibilidad
siguientes tres horas 40 personas más. ¿Cuál es la tasa d. Longitudinal e. Concordancia
porcentual de ataque, en este brote?: e. Casos y controles
a. 50
b. 30 41. ENAM 2004-01: Se desea determinar el peso de un 45. ENAM2011-99:En un estudio de cohorte, donde se
c. 80 grupo de escolares. Cinco personas con 5 balanzas analiza la relación entre pacientes con diabetes
d. 10 procedieron a realizar el pesaje previa calibración antes mellitus y pacientes que hacen insuficiencia renal
e. 60 de cada pesaje. El sesgo que se puede producir es: crónica, ¿A qué grupo corresponden los pacientes con
a. De confiabilidad diabetes mellitus?
38. ENAM 2009-41: En un colegio de la comunidad, en b. Del observador a. No expuestos
donde estudian 500 alumnos, se llevo a cabo un c. De validez b. Casos
almuerzo donde participaron 75 alumnos de la d. De consistencia c. Controles
promoción y 25 profesores. Posteriormente, 25 de e. Del instrumento d. Testigos
ellos presentan salmonelosis. ¿Cuál es la tasa de e. Expuestos
ataque?: 42. ENAM 2005-68: ¿Qué grafico representa el
a. 5% instrumento con mayor validez? 46. ENAM 2015.- Se realiza un estudio para detectar la
b. 20% influencia del consumo de grasas saturadas y la
c. 10% A. B. dislipidemia; para lo cual se hace seguimiento durante
d. 25% 5 años a 52 jóvenes que consumen dieta rica en grasas
e. 15% C. D. y a 56 jóvenes cuya alimentación es baja en grasas.
¿Cuál es el diseño de investigación que se ha realizado?
E. EPIDEMIOLOGIA
39. ENAM2008-11: En un distrito con 10.000 habitantes en
un año nacen 300 niños, de los cuales fallecen en el 43. ENAM 2004-97: a. Casos y controles

144
b. Cohortes el resultado es negativo, al día siguiente se les repite la c. 0,17
c. Transversal prueba. ¿Qué ocurre en esta secuencia? d. 0,20
d. Correlacional a. Disminuye la sensibilidad y aumenta la e. 0,47
e. Ensayo clínico especificidad
b. Aumenta la sensibilidad y aumenta la 54. ENAM 2014.- Durante sus prácticas en el
47. ENAM 2015.- En un pueblo se encuentran 270 casos de especificidad establecimiento de salud se observa elevado número
una enfermedad en el 2010, 290 casos en el 2012. ¿Qué c. Disminuye la sensibilidad y disminuye la de casos de diarrea acuosa, neumonía, desnutrición
representan los 20 casos adicionales? EPIDEMIOLOGIA especificidad infantil y parasitosis ¿Qué acciones de acuerdo a los
a. Tasa de ataque. d. Aumenta la sensibilidad y disminuye la niveles de prevención recomendaría en el ámbito de
b. Riesgo acumulado. especificidad protección de la salud?
c. Tasa de prevalencia., e. No hay variación de la sensibilidad ni de la a. Acceso a agua potable, mejoramiento de la
d. prevalencia. especificidad vivienda y nutrición
e. Incidencia. b. Contratar más médicos y enfermeras
c. Compra de mayor cantidad de medicamentos
48. ENAM 2015.- Numerador de la prevalencia ESTADISTICA 51. ENAM 2014.- Ayer, tres estudiantes acudieron a d. Mejorar la emergencia del establecimiento
a. Casos emergencia del hospital, lugar donde realizan sus e. Ampliar el número de camas del establecimiento
b. Casos nuevos prácticas, refiriendo fiebre, vómitos, diarrea con moco
c. Casos expuestos y sangre de 10 a 26 cámaras. Los tres han ingerido 55. ENAM 2014.-¿Cuál es la ventaja de un estudio de
d. Casos no expuestos alimentos en un mismo lugar. Hoy se presentan 24 cohorte en relación a un estudio de casos y controles?
e. Población total estudiantes con la misma sintomatología. Desde el a. Reduce el sesgo
punto de vista epidemiológico la conducta a seguir es: b. Menor costo
49. ESSALUD 2015, ENAM 2015.- Diseño estudio en el cual a. Estudio de brote de enfermedad c. No establece una relación de causa y efecto
se evalúa a la población una sola vez en el b. Elaborar una hipótesis d. No genera información sobre exposiciones
tiempo.EPIDEIMOLOGIA c. Conformar el equipo de investigación múltiples
a. Transversal d. Determinar la tasa de ataque e. No hay relación temporal entre exposición y
b. Longitudinal e. Identificar la etiología enfermedad
c. Doble ciego
d. Cohortes 52. ENAM 2014.- La proporción de individuos no 79. ENAM 2014.- Las enfermedades más frecuentes que
e. Casos controles afectados que contraerá la enfermedad. Corresponde se presentan en una localidad corresponden a
al concepto de: enfermedades…
66. ENAM 2014.-¿Cuál es la técnica que se utiliza para el a. Riesgo a. prevalentes.
control del sesgo de selección? b. Prevalencia b. endémicas.
a. Pareamiento c. Incidencia c. epidémicas.
d. Razón d. Emergentes.
b. Aleatorización e. Supervivencia e. Reemergentes

c. Estratificación 53. ENAM 2014.- En una población de 21000 habitantes 56. ESSALUD 2014.- Un médico buscó un estudio para
d. Enmascaramiento. se diagnostican 1000 pacientes con diabetes. ¿Cuál es conocer el efecto de los glucocorticoides en la
e. Medidas repetidas. la razón entre la población con diabetes y la población bronquiolitis, en esta investigación resumieron los
no diabética? resultados de otros 9 estudios en la siguiente medida
50. ENAM 2014.- A los niños de un colegio pre-escolar se a. 0,05 global: RR 0.72 (IC 0.95: 0.68-82). ¿Qué tipo de estudio
les realiza un test de Graham para detectar oxiurasis. Si b. 0,10 era ese artículo?

145
a. Serie de casos a. Mercado técnico: el médico necesita desarrollar sus funciones
b. Estudio de cohortes b. Mercado imperfecto gerenciales. ¿Cuál sería la primera actividad a realizar?
c. Estudio de casos y control c. Unidad de planeamiento a. Desarrollar programas educativos para la
d. Metanálisis d. Comercio electrónico población
e. Estudio ecológico e. Demanda electrónica b. Elaborar un plan de salud y analizar la situación de
salud a través de este plan
57. ESSALUD 2014.- Si se extrae una muestra aleatoria de 4. ESSALUD 2003 Es el objetivo del planeamiento c. Realizar un diagnóstico de las enfermedades más
individuos de una población y se estima cuantos estratégico: frecuentes
presentan una determinada enfermedad, se trata de a. Hacer un plan estratégico d. Solicitar más personal porque con el que cuenta
un estudio : b. Que la organización gane más dinero no es suficiente
a. Serie de casos clínicos c. Identificar y aprovechar sistemáticamente las e. Elaborar un análisis de la situación de salud local
b. Ensayo clínico aleatorio oportunidades
c. Cohortes d. Estar acorde con las nuevas corrientes en 8. ENAM2009-1 La supervisión en salud es una actividad
d. Trasversal administración fundamentalmente de naturaleza:
e. Casos y controles e. Ninguno
a. Capacitadora
5. ESSALUD 2009 De acuerdo a las técnicas de b. Punitiva
GERENCIA planificación del sector público, el enunciado: "El c. Conductora
Centro de Salud tiene que proteger la dignidad d. Fiscalizadora
1. ESSALUD 2009 Según la norma técnica de la historia personal, promoviendo la salud, previniendo las e. Controladora
clínica de los establecimientos de salud del sector enfermedades y garantizando la atención integral de
público y privado, el informe de Alta contiene el salud de toda la población residente en su ámbito de 9. ENAM 2006-97: Durante el año 2006, una comunidad
resumen de la historia clínica de......................... y influencia", corresponde a una definición de la: de 800 habitantes, el 60% son mujeres y el 40% son
deberá realizarse cuando se produzca un ...............: a. Imagen – horizonte varones; el 7,5% son adultos mayores. Se planifica una
a. Consulta ambulatoria / egreso vivo hospitalario b. Imagen – objetivo campaña de atención y se espera atender al 10% de
b. Emergencia / egreso vivo o fallecido hospitalario c. Meta – estrategia cada grupo señalado. ¿Cuántas atenciones se debe
c. Hospitalización / egreso fallecido hospitalario d. Misión programar por segmento poblacional?
d. Hospitalización / egreso vivo hospitalario e. Visión a. 48/32/6
e. Observación / egreso vivo hospitalario b. 60/40/15
6. ESSALUD 2012 ¿Cuál es el documento a través del cual c. 30/15/13
2. ESSALUD 2003 La lealtad de los usuarios de los un establecimiento de salud envía un paciente a un d. 48/15 /12
establecimientos de salud se relaciona con: establecimiento de mayor capacidad resolutiva? e. 80/40/15
a. Precio de los servicios a. Hoja de contrareferencia
b. Horario de atención b. Hoja de referencia 10. ENAM2008-53: Un Centro de Salud tiene una población
c. Amabilidad del proveedor c. Epicrisis de 20.000 habitantes, habiendo programado 8.000
d. Todos d. Hoja de evolución consultas externas para un año. Usando 2.000 horas
e. Ninguno e. Hoja de traslado médico han atendido a 400 pacientes nuevos, 600
reingresos y 3.000 consultas continuadoras. ¿Cuál es el
3. ESSALUD 2003 Es un sistema de intercambio en el cual 7. ENAM2006-14:En el puesto de Salud de Yuramarca ha porcentaje de avance de metas de consultas?:
la demanda de los compradores interactúan con la sido designado un médico: el personal anterior era a. 50
oferta de los vendedores: b. 60

146
c. 40 c. 7 e. Partos atendidos/ costo del programa
d. 100 d. 9
e. 75 e. 11 19. ENAM 2013-95, ENAM 2004-65: El concepto de
eficiencia establece una relación entre:
11. ENAM 2005-25: El MINSA toma como primera 15. ENAM2011-53: Las redes de salud, se conforman a. Organización/ recursos
prioridad para señalar un problema de salud pública, el principalmente en base a establecimientos de salud y… b. Calidad/ recursos
indicador: a. Demarcación territorial c. Logro de objetivos/ recursos
a. Brote epidémico b. Ámbito distrital d. Actividades/ servicios
b. Calidad de atención médica c. Corredores sociales e. Logro de objetivos/ metas
c. Magnitud del daño d. Epidemiologia
d. Recorte del gasto e. Condición económica 20. ENAM 2004-04: ¿Cuál de los siguientes componentes
e. Perfil demográfico pertenece a la empresa y sus relaciones externas?
16. ENAM 2011-95: En un establecimiento de salud se a. Accionistas
12. ENAM 2015, ENAM 2012-48, NAM2011-41: Un necesita analizar un problema de salud de la b. Propietario
establecimiento de salud que brinda principalmente comunidad en la que se identifican posibles causas. c. Funcionarios
atención de partos durante las 24 horas del día con ¿Cuál es la herramienta que se utiliza en el análisis del d. Empleados
especialistas, corresponde según la Norma de problema? e. Clientes
categorización: a. Diagrama de Gant
a. II-1 b. Campo de fuerzas 21. ENAM 2012-75: Paciente diagnosticado de
b. I-3 c. Espina de Ishikawa osteosarcoma en un hospital nacional ,en el cual no
c. II-2 d. Lluvia de ideas puede ser tratado por lo cual debe ser referido a :
d. I-4 e. Diagrama de afinidad a. Nivel I-4
e. I-5 b. Nivel III-2
17. ENAM2008-26: Usted desea proteger contra el c. Nivel III-1
sarampión a los niños menores de dos años de una d. Nivel II-1
13. ENAM 2003-35: La relación porcentual entre el número microrred, logrando vacunar al 90%. A los 6 meses se e. Nivel II-1
de atendidos y el número de sujetos susceptibles a inicia una epidemia de sarampión. ¿Cuál es el problema
recibir la atención se denomina: desde la perspectiva del proceso de evaluación? 22. ENAM2006-79: En el enfoque clásico, los estilos del
a. Rendimiento a. Equidad liderazgo son:
b. Concentración b. Eficiencia a. Carismático, social, democrático
c. Consultantes c. Efectividad b. Carismático, democrático, laissez-faire
d. Cobertura d. Eficacia c. Carismático, autoritario, laissez-faire
e. Grado de ocupación e. Inequidad d. Autoritario, democrático, carismático
e. Autoritario, democrático, laissez-faire
14. ENAM 2012-15: Un Centro de Salud tiene una 18. ENAM 2003-100: La eficiencia de un programa se
población de 28 000 personas. Si atiende al 50% de establece por la relación entre: 23. ENAM 2009-87: Un Centro de Salud tiene una
estas con una concentración de 2 y cada médico a. N° de personas controladas/N° de personas población de 400 niños menores de un año en su
atiende 4 000 pacientes al año ¿Cuántos médicos se programadas ámbito de responsabilidad. ¿Cuál es el número de
necesitaría? b. Costo del programa/N° de personas programadas controles de crecimiento y desarrollo que deben de
a. 3 c. Costo del programa/N° de personas curadas programar?
b. 5 d. Niños protegidos/ total de niños vacunados a. 1 200

147
b. 1 600 a. Definir estrategias
c. 2 400 b. Supervisar las tareas 32. ENAM 2003-75: Un centro de salud con una población
d. 2 000 c. Solucionar los problemas de 10000 habitantes en el año 2003. En consulta
e. 800 d. Conducir y mantener al grupo médica externa programa 4000 atenciones para 2000
e. Definir los objetivos habitantes con una concentración de 2 y un
24. ENAM2006-79: El centro de salud de san francisco fue rendimiento de 4. ¿Cuántas horas médico necesitará?
creado por influencia política y está ubicado en una 28. ENAM 2003-68: ¿Cuál es el concepto que caracteriza a. 1000
urbanización residencial a 3 cuadras del centro de salud mejor el proceso de gerencia estratégica en salud? b. 2000
de San Antonio. Tiene baja productividad por escasa a. Buena dirección, preocupada por la organización c. 2500
demanda; el rendimiento de horas medico es bajo, los b. “El hacer bien las cosas” d. 5000
recursos materiales están almacenados. ¿c que función c. Eficientista basado solo en la productividad e. 8000
de la administración le corresponden estos problemas? d. Adaptarse a situaciones cambiantes
a. Planificación e. Supervisión de tipo funcional 33. ENAM 2009-51: Son requisitos de un buen indicador de
b. Organización. salud, EXCEPTO
c. Dirección 29. ENAM 2009-76: En un puesto de salud se han a. Confiabilidad
d. Control producido 2.800 consultas médicas al año y se dispuso b. Sensibilidad
e. coordinación para el mismo 400 horas-médico. ¿Cuál es el c. Especificidad
rendimiento? d. Cobertura parcial
25. ENAM 2003-30: En la planificación estratégica, el a. 9 e. Aceptabilidad
análisis interno se realiza mediante la identificación de: b. 5
a. Fortalezas y amenazas c. 6 34. ENAM2008-40: Un Centro de Salud realizó una
b. Fortalezas y debilidades d. 8 evaluación de sus servicios: población total: 12.000
c. Debilidades y amenazas e. 7 habitantes; atendidos: 3.000 personas; consultas
d. Debilidades y oportunidades médicas realizadas: 6.000. ¿Cuál es la intensidad de uso
e. Oportunidades y fortalezas. 30. ENAM 2003-58: Es un indicador de la calidad de la o concentración?:
estructura de los servicios de salud: a. 1
26. ENAM 2012-40, ENAM 2009-25: En el análisis a. Relaciones interpersonales b. 4
situacional de un establecimiento de salud se b. Equipamiento c. 3
encuentra que su comunidad de referencia carece de c. Recuperación d. 2
agua potable, el año anterior se presentarón 40 casos d. Satisfacción del usuario e. 6
de cólera con 8 fallecidos, y el establecimiento no tiene e. Integralidad
protoclos de atención. Según el análisis FODA 35. ENAM 2003-19: La red de servicios de salud según
institucional, la situación mencionada corresponde a: 31. ENAM2008-42:La productividad es el número de niveles de atención se utiliza para:
a. Oportunidades y fortalezas actividades o servicios alcanzados en relación a los a. Atender necesidades no identificadas
b. Oportunidades y amenazas recursos disponibles por unidad de tiempo, éste es un b. Atender exigencias epidemiológicas
c. Amenazas y debilidades indicador hospitalario de: c. Priorizar demandas
d. Debilidades y fortalezas a. Infraestructura d. Mejorar la notificación de casos
e. Debilidades y oportunidades b. Adecuación e. Mejorar la cobertura con atención integral
c. Proceso
27. ENAM2008-27: ¿Cuál de las siguientes funciones del d. Disponibilidad 36. ENAM 2009-05: ¿Qué se desarrolla en la
líder es la más importante? e. Resultado administración de un establecimiento nivel I, al

148
relacionar las actividades de sus diversas unidades para e. Revisar el plan local de salud c. 40
alcanzar las metas propuestas? d. 65
a. Negociación 40. ENAM 2005-86: La elaboración del Plan Operativo de e. 30
b. Organiciación un establecimiento de Salud tiene como una de sus
c. Coordinación características que: 44. ENAM2008-39: Un puesto de salud tiene una población
d. Motivación a. La misión expresa lo que seremos en el futuro total de 1200 habitantes, de los cuales 100 son
e. Planifiación b. Promueve la participación del equipo de gestión menores de un año. Se aplicó la vacuna pentavalente:
solamente primera dosis:80 niños, segunda dosis:75 años y
37. ENAM 2012-51: ¿Qué tipo de acción es la coordinación c. Se programan actividades a lo largo de un año tercera dosis:70 niños. ¿Cuál es el porcentaje de
con serenazgo para la seguridad del local a la salida de d. Las fortalezas parten del entorno cobertura de protegidos?
los pacientes? e. Busca plantear problemas de la oferta para a. 80
a. Dirección resolverlos operativamente b. 70
b. Organización c. 75
c. Planificación 41. ENAM 2009-23: ¿A partir de qué elementos se inicia el d. 60
d. Vigilancia planeamiento de la calidad en los servicios de salud?: e. 85
e. Control a. La incorporación de nuevos estándare para
medición 45. ENAM2011-38: En un centro de salud en el año 2010 se
38. ENAM 2004-87: De las siguientes unidades de un b. Los atributos de calidad que se van a incorporar efectuó una campaña de vacunación contra la
Centro de Salud: Medicina, Comité Asesor, c. El análisis de diferentes enfoques sobre calidad poliomielitis a 2000 niños menores de 1 año. De estos
Saneamiento Ambiental, Farmacia, Enfermería, d. Los instrumentos que facilitan la planificación 1600 adquirieron inmunidad, 200 no completaron las
Estadística, Odontoestomatología , Jefatura, son e. La estratificación de problemas de desempeño dosis necesarias y los 200 restantes migraron de la
órganos de línea: jurisdicción. ¿Cuál fue el porcentaje de eficacia de la
a. Estadística, comité asesor, jefatura 42. ENAM 2009-08: En la planificación estratégica de un campana?
b. Enfermería, farmacia, odontoestomatología establecimiento de salud, la visión se define como: a. 10
c. Jefatura, medicina, saneamiento ambiental a. El papel que le toca cumplir dentro de la b. 100
d. Medicina, saneamiento ambiental, sociedad c. 80
odontoestomatología b. El objetivo que tiene previsto alcanzar en un d. 90
e. Odontoestomatología, medicina, enfermería plazo
c. La estrategia a adoptar para resolver sus 46. ENAM2011-30: El Dr. Ugarte revisa los informes de las
39. ENAM2011-69:En una Asociación Comunal Local de problemas actividades asistenciales del 2010. Esta acción dentro
Administración en salud (ACLAS) se ha logrado captar d. La imagen que aspira como entidad de salud del proceso de administración de su establecimiento,
financiamiento para equipamiento, pero no hay ante la sociedad corresponde a:
acuerdo para la compra. El gerente solicita un ecógrafo, e. La política a seguir para alcanzar el objetivo a. Planeación
el presidente una incubadora y los trabajadores un b. Organización
equipo de rayos X. Para determinar cuál adquisición: 43. ENAM2011-54: Un Centro de Salud para el año 2010 se c. Control
¿qué sería lo más adecuado? programo 20 000 consultas médicas, al finalizar el año d. Dirección
a. Realizar una votación entre todos los integrantes se atendieron 2 000 consultantes nuevos, 3 000 e. Coordinación
del ACLAS reingresos y 5 000 continuadores. ¿Cuál fue el
b. Ejecutar un seminario taller para evaluación porcentaje de avance de la meta de atenciones? 47. ENAM 2013-92: Que recursos ahorraría para
c. El Jefe de la red de salud debe decidir a. 50 disminuir los costos fijos en su establecimiento de
d. La junta directiva del ACLAS decide en asamblea b. 25 salud:

149
a. LUZ AGUA a. Influencia e. Metodología que permite determinar la carga de
b. DOCTORES b. Poder enfermedad de una población y la adecuación de
c. ENFERMERAS c. Liderazgo su atención en los servicios de salud
d. TECNOLOGOS d. Trabajo en equipo
e. ALQUILER e. Cultura organizacional 55. ENAM 2015.- Misión y visión es tarea de: GERENCIA
a. Solo director
48. ENAM2011-92: Paciente concurre a establecimiento de 52. ENAM 2009-11: La utilización de determinados b. Todos los de la empresa
salud por primera vez en enero del 2010, presentando procedimientos constituye uno de los factores para el c. Clientes
sintomatología digestiva por lo que se le solicita éxito de trabajo en equipo denominado: d. Empleados
examen de heces. Como antecedente en el 2002 a. Comunicación e. Administración
concurrió al mismo consultorio diagnosticándose b. Participación
amebiasis intestinal. La condición estadística del c. Orden 56. ENAM 2015.- Un puesto de salud realizo 15000
paciente en el consultorio de medicina es… y el d. Compromiso atenciones en el año 2012, usando 3000horas- medico,
diagnóstico es … e. Propósito ¿cuándo fue el rendimiento en ese año? GERENCIA
a. continuador / definitivo a. 5
b. nuevo / repetitivo b. 1
c. reingresante / definitivo 53. ENAM 2015.- En un estudio de satisfacción de usuarios, c. 2
d. reingresante / presuntivo el 90% opina que el tiempo de espera es mayor de 90 d. 4
e. nuevo / presuntivo minutos. Para resolver este problema elaboraría un e. 3
plan de: GERENCIA
49. ENAM 2012-14: ¿Cómo se evalúa el rendimiento de los a. Auditoria 57. Un hospital realiza 385 partos vaginales 105 cesáreas y
médicos por hora? b. Estrategias sanitarias otro hospital 305 vaginales y 98 cesareas,habiendo
a. Rendimiento c. Control interno hecho la misma inversión en dos hospitales, que
b. Eficiencia d. Calidad principio está prevaleciendo en este caso: GERENCIA
c. Eficacia e. Incentivos a. Eficiencia
d. Efectividad b. Eficacia
e. Resultados 54. ENAM 2015.- ¿Cuál de las siguientes es la mejor c. Efctividad
definición para el análisis de situación de salud de una d. Utilidad
50. ENAM 2005-26: El proceso continuo que incluye la población? e. Progreso
producción, el registro, análisis y comunicación de a. Metodología analítica que permite evacuar las
datos para la correcta toma de decisiones, se intervenciones en salud y su impacto sobre las 58. ESSALUD 2015.- La inversión de un programa en donde
denomina: poblaciones se ahorra en el desarrollo y finalmente se obtiene
a. Sistema de información b. Instrumento de los programas y proyectos en alguna ganancia económica o beneficio SE CONOCE
b. Sistema de soporte de decisión salud para planificar y asignar el financiamiento COMO:
c. Perfil epidemiológico que requieren las poblaciones excluidas a. Coste – Beneficio
d. Sistema basado en conocimientos c. Proceso de recopilación de información de b. Coste – eficacia
e. Sistema experto diversas fuentes para elaborar indicadores de c. Coste – eficiencia
morbilidad, mortalidad y discapacidad de las d. Coste – utilidad
51. ENAM2006-62: El proceso de dirigir e influir en las poblaciones
actividades laborales de los miembros de un grupo se d. Proceso que permite caracterizar, medir y explicar
denomina: el perfil de salud-enfermedad de una población, 59. ENAM 2010-36: Un centro de salud programó para el
así como sus determinantes año 2009 realizar 2 000 controles de crecimiento y

150
desarrollo, para 1 500 niños menores de 5 años, 63. ESSALUD 2014.- La Administración moderna preconiza
utilizando 800 horas enfermera. Al finalizar el año que la eficacia y eficiencia en el logro de la misión de
atendió 200 consultantes nuevos, 300 reingresantes y la Empresa, es una responsabilidad de :
500 continuadores, utilizando 600 horas enfermera. El a. Sòlo el director
porcentaje de avance de meta en atenciones fue: b. El cuerpo directivo
a. 50 c. El comité asesor
b. 85 d. Todos los miembros de la empresa
c. 25 e. De los clientes
d. 75
e. 100 64. ESSALUD 2014.- Las funciones específicas del proceso
60. ENAM 2010-100: Un centro de salud realizo la de Administraciòn son:
evaluación de sus servicios del año 2009. Si tiene una a. Organización, Direccion, Supervision y control
población total de 12000 habitantes, 3000 personas b. Direccion, coordinación, Planeamiento y
atendidas y 5000 consultas médicas. ¿Cuál fue la organización
intensidad de uso o concentración? c. Coordinacion ,monitoreo, dirección y
A. 3 planeamiento
B. 5 d. Control, dirección, organización y planeamiento
C. 4 e. Planificacion, organización, dirección y
D. 2 supervisión
E. 1
61. ENAM 2014.- Un centro de salud recibe un ecógrafo 65. ESSALUD 2014.- Obtener una mayor productividad con
remitido por la Red de Salud. ¿En que documento de el menor gasto posible, se denomina:
gestión debe incluirse la actividad para poner en a. Calidad
funcionamiento el ecógrafo? b. Eficacia
a. Plan de mantenimiento c. Capacidad
b. Plan operativo institucional d. Eficiencia
e. Efectividad
c. Plan anual de adquisiciones
d. Reglamento de organización y funciones. 66. ESSALUD 2014.- En un consultorio externo de Medicina
e. Manual de organización y funciones. General se han producido 15000 consultas médicas en
un año y se ha dispuesto para el mismo año de 3000
62. ENAM 2014.- En el análisis de la situación de salud, un horas medico . ¿Cuál es el rendimiento de la hora-
indicador de oferta es: medica?
a. Número de médicos por 1000 habitantes a. 3 consultas
b. Nivel de satisfacción del usuario b. 4 consultas
c. Priorización de las causas de morbilidad c. 5 consultas
d. Porcentaje poblacional de acceso al agua y d. 6 consultas
desagüe e. 7 consultas
e. Razón de mortalidad materna

151
OBSTETRICIA 5) ESSALUD 2008 Cuál es el aumento de E. Quinta
volemia en una gestación:
FISIOLOGIA GESTACIONAL A. 15% 10) ENAM 2009-10: ¿Cuál de las siguiente cifras
1) ENAM 2003-49: El requerimiento de suplemento de B. 30% correlaciona la altura gestacional (en cm) con la
hierro elemental durante la gestación es de: C. 45% edad gestacional (en semanas)?:
A. 60 mg diarios D. 75% A. 20-31
B. 80 mg diarios B. 25-30
E. 95%
C. 100 mg diarios C. 32-40
D. 120 mg diarios D. 30-38
6) ESSALUD 2012 Es un cambio fisiológico normal en
E. 140 mg diarios
el embarazo:
11. ESSALUD 2014 En la mujer gestante, a qué edad
A. Aumento de la motilidad gastrointestinal
2) ENAM 2003-15: Normalmente, en el embarazo gestacional el apéndice cecal se encuentra a la
B. Disminucion del filtrado glomerular
aumenta el nivel sérico de: altura del ombligo:
C. Disminucion del gasto cardiaco
A. Proteínas totales A. A las 12 semanas
D. Baja de peso
B. Eritrocitos B. A las 20 semanas
E. Aumento de filtración glomerular
C. Fibrinógeno C. A las 36 semanas
D. Lípidos D. A las 40 semanas
7) ESSALUD 2012 El nivel sérico de HCG-beta alcanza
E. Creatinina E. A las 4 semanas
su gradiente máximo entre que semanas de
gestación:
3) ENAM 2005-32: El aumento de peso recomendado 12. ESSALUD 2014 En relación a las Pruebas de
A. 4-6 semanas
durante el embarazo, en mujeres con índice de Bienestar fetal, la primera prueba que se debe
B. 8-12 semanas
masa corporal normal, es: considerar es:
C. 14-16 semanas
A. 9,5 a 11 kg A. Ecografía Doppler.
D. 20-25 semanas
B. 15,5 a 18 kg B. Prueba Estresante de contracciones.
E. 18-22 semanas
C. 11,5 a 16 kg C. Autocontrol de movimientos fetales.
D. 7 a 9,5 kg D. Prueba No estresante.
EVALUACION GESTACIONAL
E. 5 a 7 kg E. Amiocentesis.
8) ENAM 2012-100/ ESSALUD 2009: La segunda
maniobra de Leopold sirve para evaluar:
4) ESSALUD 2004 Los cambios hematológicos durante 13. ENAM 2015 En relación al monitoreo electrónico
A. Bienestar fetal
la gestación incluyen: fetal intraparto, según el Colegio Americano de
B. Actitud
A. Leucopenia, desviación izquierda, Ginecología Obstetricia(ACOG). ¿Cuándo existe
C. Situación
aumento de fibrinógeno riesgo de óbito fetal, en la categoría III(trazado
D. Posición
B. Leucocitosis, disminución de fibrinógeno E. Presentación anormal)
disminución del factor de coagulación A. Patron sinusoidal.
VII-VIII-IX-X 9) ENAM 2004-62/ ESSALUD 2005/ ESSALUD 2013: B. Presencia de Dips III con variabilidad mínima.
C. Leucocitosis, neutrofilia, aumento de ¿Cuál de las maniobras de Leopold sirve para C. Ausencia de variabilidad latido a latido con
fibrinógeno aumento de los factores VII- determinar la presentación del feto? taquicardia.
VIII-IX-X A. Cuarta D. Patrón saltatorio.
D. Todos los anteriores B. Primera E. Presencia de variabilidad latido a latido con
E. Ninguno de los anteriores C. Segunda taquicardia.
D. Tercera

152
14) ENAM 2006-95: Primigesta de 39 semanas, al E. 8 gestación. Antecedente de: 1 aborto espontaneo a
examen obstétrico revela abdomen elongado en las 9 semanas, 1 mola hidatiforme evacuada a las
sentido vertical, cabeza fetal a nivel del fondo 18) ENAM 2013-62: ¿Qué se debe indicar para prevenir 16 semanas. 1 embarazo ectópico, 1 óbito fetal alas
uterino y miembros fetales en flanco derecho la espina bífida: 22semanas ¿Cuál es la fórmula obstétrica?
materno, con latidos fetales nitidos en cuadrante A. Fierro A.G:7P2042
superior izquierdo. Señale situación, presentación, B. Ácido fólico B.G:5P1242
posición y probable variedad de posición: C. Vitamina B12 C.G:6P0142
A. Longitudinal podálica izquierda y sacra D. Vitamina B6 D.G:6P2031
izquierda anterior E. Vitamina B3 E. G:5 P0231
B. Longitudinal podálica izquierda y sacra
izquierda posterior. 19. ESSALUD 2015 En qué semanas es más útil el 23) ESSALUD 2004 En un hospital con recursos
C. Longitudinal podálica derecha y sacra derecha examen de Translucencia nucal para evaluar riesgo insuficientes y opción a solo 3 controles prenatales
anterior. Longitudinal podálica derecha y sacra de Cromosomopatías: por paciente, escoja usted uno de los siguientes
derecha A. 8 – 10 ss. esquemas, como el más apropiado:
D. Longitudinal sacro izquierda variedad anterior B. 10-12 ss. A. Primer control precoz y luego 2 controles en el
C. 12 – 16 ss. tercer trimestre
15) ENAM 2003-19: El ácido fólico suministrado a la D. 18 – 20 ss. B. Agrupar los 3 controles en las últimas semanas
gestante se usa para la prevención de: de gestación
A. Labio leporino 20) ENAM 2009-19: Paciente con gestación avanzada. C. Primero y segundo controles precoces y el
B. Anemia megaloblástica Acude por presentar contracciones uterinas. No tercero al final de la gestación
C. Implantación baja de placenta precisa FUR. ¿Cuál es el parametro más exacto para D. Los 3 controles precoces
D. Defectos de tubo neural determinar la edad gestacional? E. Ninguna de las anteriores
E. Defectos cardiacos
A. Mediciòn de altura uterina 24) ESSALUD 2008/ ESSALUD 2003 Cual debe ser la
16) ENAM 2008-32/ ESSALUD 2013: Mujer de 30 años B. Fecha en que percibe los movimientos fetales característica del control prenatal:
de edad, presenta retraso menstrual de 7 días. Para C. Fecha de inicio de nàuseas y vómitos A. Todo los 9 meses, con seguimiento mensual.
diagnosticar un posible embarazo, ¿Cuál es el D. Ecografía previa en el primer trimestre B. Temprano,continuo,periodico
examen a solicitar? E. Pelvimetria C. Sobre todo el 3 trimestre, para detectar
A. Estrógenos patología materna
B. Progesterona 21) ENAM 2006-31: ¿A partir de qué semana D. Debe ser equitativa, y derivar al especialista
C. HCG-beta gestacional la circunferencia abdominal el feto cuando se detecta una patología.
D. LH excede a la cefálica?
E. Debe hacerse un seguimiento con charlas,
E. FSH A. 35
signos de alarma sobre todo en gestantes con
B. 38
alto riesgo obstétrico entre las 28 sem a 40
17) ENAM 2005-41: La Organización Mundial de la C. 32
sem.
Salud establece en gestantes de bajo riesgo que el D. 40
número mínimo de controles prenatales es de: E. 34
25) ESSALUD 2012 En una gestante de 19 años, cual es
A. 2
el método más precoz para determinar el
B. 4 22) ENAM 2010-100: Paciente de 28 años, acude a
embarazo:
C. 3 control prenatal, tiene dos hijos nacidos por
A. Examen físico
D. 5 cesárea de embarazo múltiple a las 36 semanas de
B. Fecha de última regla

153
C. Determinación de B-HCG 30) ESSALUD 2007 El test más confiable para C. 12 horas
D. Movimientos fetales determinar maduración pulmonar en el feto es: D. 18 horas
E. Estudio de líquido amniótico A. Determinación de fosfatidilglicerol, E. 20 horas
B. Lecitina /esfingomielina ,
26) ESSALUD 2003 Marque lo verdadero con respecto a C. Determinación de surfactante pulmonar fetal, 35) ENAM 2005-34: En el primer periodo de labor de
la nutrición durante la gestación: parto se considera que la mayor velocidad de
D. Test de Clements.
A. Disminuye las necesidades calóricas dilatación del cuello uterino se presenta en:
B. Los requerimientos de carbohidratos son A. Pródromos de labor de parto
TRABAJO DE PARTO
mayores en el segundo trimestre B. Fase latente
31) ENAM 2013-61: Se palpa una contracción uterina a:
C. Se incrementa las necesidades de hierro y calcio C. Fase de aceleración mínima
A. 15 mmHg
D. La ganancia de peso durante la gestación debe D. Fase activa
B. 20 mmHg
ser de 6 kilos E. Periodo de dilatación
C. 30 mmHg
E. Se debe recomendar ácido fólico a partir del
D. 40 mmHg
segundo trimestre 36) ENAM 2003-06: Después del nacimiento, la
E. 50 mmHg
separación de la placenta es completada por:
27) ESSALUD 2013 ¿Cuál es la frecuencia cardiaca fetal A. Disminución de la progesterona en el plasma
32) ENAM 2005-95/ ESSALUD 2004: En el trabajo de
normal? B. Liberación de oxitocina
parto normal, cuando la flexión se completa, el
A. 60 C. Esfuerzos maternos
diámetro de la cabeza fetal que ingresaa en el
B. 120 D. Reducción de tamaño del lecho placentario
estrecho superior de la pelvis es:
C. 120 a 160 E. Hematoma retroplacentario
A. Occipitofrontal
D. 80 a 120
B. Suboccipitobregmático
E. >180 37) ENAM 2006-100: El alumbramiento dirigido
C. Occipitomentoniano
persigue como objetivo:
D. Biparietal
28) ESSALUD 2013 Paciente multigesta de 40 semanas A. Eliminar la placenta retenida.
E. Bitemporal
en expulsivo, es mejor sacar el segundo gemelar B. Disminuir el tiempo y volumen de sangrado.
dentro de 5 a 10 minutos del nacimiento porque... C. Eliminar los restos placentarios.
33) ENAM 2006-57: Mujer de 20 años de edad, con
A. El segundo gemelo es más probable de empezar D. Favorecer la expulsión del feto.
gestación a término en fase activa de labor de
su respiración intrautero E. Favorecer la contracción uterina
parto. Al gradear la curva en el partograma se
B. La placenta puede separarse a medida que la
aprecia que esta ha cruzado la línea de alerta. ¿Qué
musculatura se contrae 38) ENAM 2010-83: ¿Cuál es el score de Bishop en una
factores serian evaluados prioritariamente?
C. Puede ocurrir parto precipitado gestante de 39 semanas, que presenta al examen:
A. Radiografia-borramiento cervical-altura de
D. El parto precipitado es inminente cérvix en posición intermedia, consistencia blanda,
presentación.
E. Es poco probable que la placenta se separe borramiento 80%, dilatación 0, estación -2?
B. Dinámica uterina-cambios cervicales-feto.
A. 4
C. Dinámica uterina-test estresante-ecografía.
29) ESSALUD 2003 Según la historia clínica perinatal, B. 7
D. Eco Doppleer-test no estresante-ecografía.
significa alerta lo siguiente, excepto: C. 5
E. Dinámica uterina-pelvis-feto
A. Antecedente de parto pre término D. 6
B. Antecedente de asma bronquial E. 8
34) ENAM 2003-46: La duración promedio del primer
C. Analfabetismo
periodo del trabajo de parto en la primigrávida es:
D. Rh negativo sensibilizado 39) ENAM 2004-12: Paciente gestante de 38 años de
A. 2 horas
E. Nuliparidad edad. G:5 P:4, con 34 semanas de edad gestacional,
B. 6 horas

154
portadora de una mioma subseroso de 9 cm en cara D. Cuando la cabeza está en el vértice del hueso 47) ESSALUD 2004 Si en una presentación de vértex la
anterior e inferior del cuerpo uterino, sin molestias sacro fontanela menor ocupa el, diámetro transverso del
presentes. ¿Cuál es la conducta a seguir? E. Cuando la cabeza está por encima del pubis estrecho superior y se localiza en el lado izquierdo,
A. Operación cesárea corporal la variedad de posición de la cabeza fetal es:
B. Operación cesárea segmentaria 43) ESSALUD 2008 Cual de lo siguiente es indispensable A. OIIA
C. Control de la paciente antes del parto: B. OITD
D. Operación cesárea segmentaria seguida de A. Rasurar perine C. OITI
miomectomía B. Instrumentos estériles D. OIOD
E. Operación cesárea corporal seguida de C. Enema evacuante E. OIDP
miomectomía D. Apisiotomia.
48) ESSALUD 2005/ ESSALUD 2007 La valoración del
E. Analgesia
40) ESSALUD 2004 En el alumbramiento de un parto sinclitismo en la presentación de vértex, está dada
normal, el desprendimiento de la placenta se por:
44) ESSALUD 2008 La contracción UTERINA EN EL
produce fundamentalmente por:
PARTO ES:
a. Excesivo moldeamiento de la cabeza fetal
a. Compresión del útero por el médico A. La actividad de la contracción es mayor en el b. Relación de sutura sagital con espinas
b. Formación del hematoma
fondo ciáticas
retroplacentario
B. La contracción uterina es mayor en el segmento
c. Relación de sutura interparietal con
c. Disminución rápida de progesterona y fondo uterino
tuberosidades isquiáticas
d. Presión abdominal por esfuerzos d. Relación de sutura sagital con
C. La contracción se inicia en el cuello uterino
matemos (pujos) promontorio y pubis
D. La contracción es ascendente
e. Contracciones uterinas y retracción del e. Sólo factores maternos
útero E. La contracción es sincrónica y mayor en el
reposo.
49. ENAM 2015 Una de las estrategias recomendadas
41) ESSALUD 2009 Al desprenderse la placenta, la por la OMS para prevenir hasta un 60% la atonía
45) ESSALUD 2008 Qué diámetro es el de mayor
hemostasia del sitio de implantación depende uterina es el alumbramiento dirigido. En este
medida en el feto:
principalmente de: procedimiento después de la salida del feto se
A. Suboccipitobregmatico
a. El recuento de plaquetas. procede a lo siguiente: OBSTE
B. occipitomentoniano
b. La contracción miometrial. A. Administrar 10 UI de oxitocina y luego
c. La fibrinogenemia. C. Occipitofrontal traccionar el cordón
d. La volemia. D. Bitrocantereo B. Esperar la expulsión de la placenta por 10
e. Los factores de la coagulación. E. Bi acromial minutos y luego traccionar
C. Administrar misoprostol y luego traccionar el
42) ESSALUD 2012 Se denomina encajamiento del polo 46) ESSALUD 2003 El diámetro conjugado obstétrico en cordón
fetal: una pelvis mide: D. Administrar 10 mg de ergometrina y luego
A. Cuando la cabeza fetal esta a la altura del borde A. 8,5 traccionar el cordon
superior de la sínfisis del pubis B. 9,5 E. Traccionar la placenta y luego de 10 minutos,
B. Cuando el diámetro biparietal esta a la altura de C. 10,5 administrar 10 UI de oxitocina
las espinas ciáticas D. 11,5
C. Cuando la cabeza está en el borde inferior de la E. 12,5 50. ENAM 2015 El medico de un establecimiento de
sínfisis pubiana salud adapta la oferta de sus servicios de salud
considerando el enfoque riesgo intercultural. ¿Cuál

155
de las siguientes alternativas se relaciona con dicho presentación cefálica, C-1, caput succedaneum de membranas. Se decide inducir al parto. ¿Cuál es el
enfoque? OBSTE 3x2 cm, en occipito posterior. ¿Cuál de los fármaco recomendado?:
A. Parto vertical movimientos principales del trabajo de parto no A. Metilergonovina
B. Atención que privilegia el daño podría realizar el feto y obligaría a una cesárea? B. Ergotamina
C. Atención biomédica A. Rotación interna C. Oxitocina
D. Atención de parto horizontal B. Extensión D. Dihidroergotamina
E. Parto en el agua C. Descenso E. Ergonovina
D. Rotación externa
E. Expulsión 57) ENAM 2011-80: Primigesta de 18 años con 41
DISTOCIAS semanas por última regla y ecografía de 1er
49) ENAM 2006-008: Las contraindicaciones para 53) ENAM 2012-84: Gestante con pelvis estrecha, el trimestre, sin contracciones uterinas, con un
someter a una gestante cesareada anterior a una ponderado fetal es de 4.3kg ¿Cuál es el manejo más ponderado fetal de 3300 gr, encajado, con Bishop
prueba de parto vaginal es: adecuado? de 3 y test no estresante: reactivo. ¿Cuál es la
A. Desproporción cefalopélvica A. Cesárea de urgencia conducta indicada?
B. Periodo intergenésico mayor de 2 años B. Parto vaginal A. Cesárea
C. Ponderado fetal de 3200 gramos C. Cesárea electiva B. Test estresante
D. Altura de presentación D. Observación C. Maduración cervical con misoprostol
E. Circular simple de cordón E. Inducción con oxitocina D. Inducción de labor de parto con oxitocina
E. Observación por una semana más
50) ENAM 2006-50: Gestante a término de 39 años de 54) ENAM 2012-50: Gestante de 25 años en trabajo de
edad, cesareada anterior, con sangrado vaginal parto , con dilatación de cuello cervical de 5 cm , 58) ENAM 2006-62: Gestante a término, de 26 años de
moderado y en inicio de trabajo de parto. ¿Cuál de AU: 34 cm , feto en presentación podálica y pelvis edad, en trabajo de parto inducido por ruptura de
las siguientes alternativas considera la más ginecoide. ¿Cuál es la conducta más indicada? membranas. Con dilatación hace dos horas, altura
acertada? A. Cesarea de urgencia de presentación en -1 y en occipito derecha
A. Monitorizar la reposición de líquidos y B. Cesarea electiva persistente. pelvis ginecoides y feto de tamaño
electrolitos. C. Observación promedio, con latidos normales. La causa más
B. Inducción de parto vaginal. D. Parto vaginal probable de la distocia seria:
C. Monitoreo estricto de la perdida sanguínea. E. Inducción de parto vagina A. de la contractilidad uterina.
D. Contar con un banco de sangre adecuado. B. Funicular.
E. Programar Cesárea de emergencia. 55) ESSALUD 2001 ¿Qué factores contribuyen a la C. Del canal oseo.
prolongación de la fase latente en la curva de D. Falta de rotación cefálica.
51) ENAM 2005-16: La maniobra de comprimir el útero Friedman?: E. Del canal de parto
antes de la separación de la placenta puede A. Dilatación digital frecuente del cuello
condicionar: B. Sedación excesiva 59. ESSALUD 2015 Cuál es el tipo de pelvis que genera
A. Inversión uterina C. Analgesia de conducción mayor cantidad de distocias:
B. Separación completa de la placenta D. Solamente A y B A. Ginecoide
C. Desgarro del canal E. Todos ellos B. Androide
D. Ruptura de cordón umbilical C. Antropoide
E. Lesión vesical 56) ENAM 2008-63: Gestante de 38 semanas, acude a D. Platipeloide
emergencia por presentar ruptura prematura de E. Mixtas
52) ENAM 2011-09: Gestante de 40 semanas que acude
en periodo expulsivo del trabajo de parto. Examen:

156
60) ENAM 2008-69: Multípara de 28 años de edad, en C. Vertex A.Asinclitismo anterior
trabajo de parto, que durante cuatro horas D. Compuesta B.Distocia de hombros
seguidas no se ha modificado la dilatación cervical E. Transversa C. Distocia de partes blandas
ni el descenso de la presentación. Latidos cardíacos D. Inversión uterina
fetales: 140 por minuto, incorporación 90%, 64) ENAM 2006-86: Gestante nulípara a término, en E. Distocia funicular
dilatación de 5cm, altura de presentación -2, trabajo de parto, con feto en presentación cefálica,
membranas íntegras. ¿Cuál es la conducta más de aproximadamente 3.800 g, cabeza flotante. El 68) ENAM 2011-31: Gestante en fase activa de trabajo
apropiada?: diagnóstico más probable es: de parto a quien luego del tacto vaginal se
A. Observación A. Cordón corto determina presentación de cara fetal en mento
B. Cesárea B. Deflexión cefálica anterior. ¿Cuál es la conducta a seguir?
C. Amniotomía C. Desproporción cefalopélvica A. Evolución espontánea
D. Estimulación D. Circular de cordón B. Cesárea inmediata
E. Test estresante E. Distocia de cérvix C. Terapia tocolítica
D. Versión externa
61) ENAM 2003-10: El diagnóstico de desproporción 65) ENAM 2009-31: Gestante de 40 semanas, en E. Extracción con forceps
céfalo-pélvica en trabajo de parto se establece trabajo de parto. Presenta distocia de variedad de
cuando: presentación. ¿Cuál es el punto de referencia a la 69) ESSALUD 2003 Las siguientes son indicaciones
A. Se palpa promontorio distocia de presentacion de grado I?: absolutas de cesárea, EXCEPTO:
B. Se presenta sufrimiento fetal agudo A. Bregma A. Pelvis estrecha
C. No hay progreso de la dilatación ni descenso a B. Occipucio B. Placenta previa
pesar de buena dinámica C. Frente C. Sufrimiento fetal agudo
D. El peso fetal estimado es mayor a 4000 gramos D. Mentón D. Rotura uterine
E. La madre es de talla baja E. Nariz E. Presentación de cara, variedad anterior.

62) ENAM 2006-99: Durante el trabajo de parto en 66) ENAM 2006-92: Gestante en trabajo de parto , con 70) ENAM 2003-78/ ESSALUD 2012 Es contraindicación
presentación cefálica puede producirse LCF:143 por minuto, contracciones uterinas con absoluta para inducir el trabajo de parto:
asinclitismo anterior. En el examen vaginal se intensidad disminuida, dilatación 6 cm hace 2 A. Despropoción cefalo pélvica
encontrará: horas, incorporación 90%, altura de presentación- B. Embarazo múltiple
A. Se palpa indistintamente el parietal anterior o 1, membranas integras. ¿Cuál es la conducta a C. Gestación múltiple
posterior seguir? D. Enfermedad cardíaca materna
B. La sutura sagital se acerca al promontorio A. Estimulación con oxitocina, previa rotura E. Polihidramnios
C. La sutura sagital se acerca al pubis artificial de membranas.
D. Se palpa con mayor facilidad la oreja posterior B. Expectante. 71) ENAM 2004-72/ ESSALUD 2005 La inducción del
del feto C. Sedación e hidratación. trabajo de parto está contraindicada en:
E. Se palpa una mayor parte del hueso parietal D. Solo estimulación con oxitocina. A. Miomectomía anterior
posterior E. Solo rotura artificial de membranas. B. Embarazo prolongado
C. Ruptura prematura de membrana
63) ENAM 2012-84: Existe menos probabilidad de 67) ENAM 2010-32: Gestante de 30 años, en trabajo D. Preeclampsia
prolapso de cordón en la presentación de: de parto con feto macrosómico y pelvis ginecoide. E. Distocia de contracción
A. Oblícua En un parto vaginal ¿Cual es la complicación
B. Longitudinal probable?

157
72) ESSALUD 2009 Primigesta en trabajo de parto, 6 cm E. >18 horas en nulíparas, >10 horas en 79) ENAM 2004-55: En la atención de un parto vaginal
de dilatación con membranas íntegras multíparas con presentación pélvica, existe el riesgo de
prominentes, C–4. Se tacta cordón; conjugado lesiones en el sistema….del recién nacido:
diagonal 10,5 cm; ponderado fetal 3.500 g. ¿Cuál es 76) ESSALUD 2009 ¿Cuál aseveración relacionada con el A. Musculoesquelético
su diagnóstico?: trabajo de parto precipitado es la correcta?: B. Respiratorio
A. Desproporción céfalo-pélvica por macrosomía A. Con frecuencia podemos asistir a una C. Nervioso central
fetal. embolia de líquido amniótico. D. Cardiovascular
B. Desproporción céfalo-pélvica y prolapso de B. Dilatación de 5 cm/h o más en nulíparas y 10 E. Endocrino
cordón. cm/h en multíparas.
C. Estrechez pelviana y deflexión II. C. Es raro que después del parto se presente 80) ENAM 2012-98: ¿Qué vacuna está contraindicada
D. Estrechez pelviana y procúbito de cordón. atonía uterina y hemorragia. en gestantes?
E. Estrechez pelviana y prolapso de cordon D. Las contracciones desordenadas con A. Hepatitis B
períodos breves de relajación no afectan B. Influenza
73. ENAM 2015 Mujer gestante de 36 semanas con significativamente el riego uterino. C. Paperas
buenas contracciones borramiento 90% dilatación E. Los efectos maternos son graves si el cuello D. Meningocócica
7cm luego de 3 horas borramiento 90% dilatación está significativamente incorporado y el E. Rabia
7cm, elija el mejor paso a seguir: periné y vagina relajados.
A. Cesárea 81) ENAM 2012-38/ ENAM 2007-41: Gestante de 32
B. Esperar trabajo de parto espontaneo COMPLICACIONES OBSTETRICAS semanas con contracciones uterinas cada 3
C. Inducción de trabajo de parto 77) ENAM 2013-55: Perfil biofísico fetal (PBF) 8/10, minutos. LCF: 143 por minuto, dilatación:0,
D. Rotura de membranas gestación de 40 semanas y oligoamnios ¿Cuál es la incorporación:0, altura de presentación fetal:-4,
E. Misoprostol conducta más adecuada? : membrabas íntegras. ¿Cuál es el diagnóstico?
A. Realizar doppler diario A. Fase activa de trabajo de parto
74) ESSALUD 2012/ ESSALUD 2010 Al tacto vaginal B. Amnioinfusión B. Amenaza de aborto
¿Cuál es el punto de referencia en la presentación C. PBF diario C. Trabajo de parto
de cara del feto? D. Terminar el embarazo D. Fase latente de trabajo de parto
A. Frente E. Peso fetal diario E. Amenaza de parto prematuro
B. Nariz
C. Mentón 78) ENAM 2009-67: Gestante de 35 semanas, nulípara, 82) ENAM 2007-76: ¿Cuál es la etiopatogenia más
D. Región malar presenta hace 6 horas dolor abdominal. Al examen aceptada en hiperémesis gravídica?
E. Bregma físico: dinámica uterina de intensidad (++), de 30 A. Nutricional
segundos de duración, con frecuencia de 3 B. Hormonal
75) ESSALUD 2013 Definición de fase latente minutos. Al tacto vaginal: dilatación de 3 cm y C. Pscicológica
prolongada de trabajo de parto: borramiento 80 %. ¿Cuál es el diagnóstico más D. Gastrointestinal
A. >24 horas en nulíparas, >15 horas en probable? E. Hereditaria
multíparas A. Contracciones de Braxon
B. >15 horas en nulíparas, >6 horas en multíparas B. Amenaza de parto prematuro 83) ENAM 2009-07: Gestante de 11 semanas, con
C. >31 horas en nulíparas, >14 horas en C. Irritabilidad uterina náuseas y vomitos esporádicos desde hace una
multíparas D. Rotura uterina semana. ¿Cuá es la recomendación más
D. >20 horas en nulíparas, >14 horas en E. Trabajo de parto prematuro pertinente?
multíparas A. Tiamina EV

158
B. Terapia psicológica A. Inducir el parto con oxitocina 92) ENAM 2013-67/ ENAM 2105: ¿Cuál es el
C. Dimenhidrinato EV B. Realizar cesárea de emergencia medicamento que se debe indicar para la
D. Observación C. Inducir el parto con misoprostol prevención de preeclampsia en la población
E. Metroclopramida oral D. Esperar el inicio espontáneo del trabajo de peruana?:
parto A. Calcioantagonistas
84) ENAM 2004-21/ ESSALUD 2005: La amenaza de E. Oxigenoterapia y luego inducción B. Insulina
parto prematuro se presenta en una edad C. Clopidogrel
gestacional cuyo rango es: 88) ENAM 2013-66: ¿Cuál es el mecanismo que origina D. Alfametildopa
A. Entre 20 y 24 semanas los Dips I? E. Aspirina
B. Entre 28 y 37 semanas A. Compresión del cordón umbilical
C. Menos de 20 semanas B. Oligohidramnios 93. ESSALUD 2014 El parto pre-término se define como
D. Entre 38 y 40 semanas C. Circular de cordón aquel que ocurre antes de las:
E. Mayor de 40 semanas D. Compresión de la cabeza fetal A. 36 semanas del embarazo
E. Alteración de la reserva fetal de O2 fetal B. 37 semanas del embarazo
85) ENAM 2005-06: Gestante de 28 semanas. Al C. 38 semanas del embarazo
examen: PA:140/95, AU: 25 cm, latidos fetales:149 89) ENAM 2008-20: Paciente de 20 años de edad, D. 39 semanas del embarazo
por minuto, no dinámica uterina, tono uterino hospitalizada con gestación de 36 semanas y PA E. 40 semanas del embarazo
normal, no cefaleas, no escotomas, no 160/100 mmHg. Exámenes de laboratorio: frotis
epigastralgia. Exámenes auxiliares: proteinuria: sanguíneo: esquistocitos. Bilirrubina indirecta 94) ENAM 2003-91: El índice ecográfico que mejor
(1+), creatinina, plaquetas, transaminasas y 2mg/dL, TGO 90 UI, LDH 1200 UI y plaquetas identifica el retardo del crecimiento fetal es:
bilirrubinas normales. El diagnóstico es: 70000/mm3. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. La longitud del fémur
A. Hipertensión gestacional A. Eclampsia B. La circunferencia abdominal
B. Preeclampsia severa B. Síndrome HELLP C. El diámetro biparietal
C. Síndrome HELLP C. Coagulopatía D. El volumen del líquido amniótico
D. Hipertensión transitoria D. Hepatitis E. La longitud corona-nalga
E. Preeclampsia leve E. Preeclampsia leve
95) ENAM 2005-42: El método más práctico para
86) ENAM 2005-54: En el síndrome HELLP, el 90. ENAM 2015 ¿Cuál de los siguientes realizar el diagnóstico de ruptura prematura de
medicamento más recomendado es: antihipertensivos es usado como tocolitico? membrana es:
A. Dexametasona A. Captopril A. Prueba de la nitrazina para el pH vaginal
B. Betametasona B. Telmisartan B. Tinción con sulfato de azul de Nilo
C. Aspirina C. Metildopa C. Determinación de glucosa en líquido amniótico
D. Heparina D. Nifedipino D. Determinación de prolactina sérica
E. Prednisona E. Enalkirem E. Cristalización del moco cervical

87) ENAM 2008-41: Primigesta añosa con 42 semanas 91) ENAM 2012-95: Gestante que presenta pérdida de 96) ENAM 2008-15: Un factor principal que puede
de gestación, que presenta pérdida de líquido líquido en la semana 39 .¿Cuál es el manejo inicial? implicar la culminación del parto antes de las 34
amniótico meconial espeso desde hace una hora. El A. Descartar incontinencia urinaria semanas es:
cérvix se encuentra permeable y los latidos B. Descartar rotura de quiste vaginal A. Alargamiento del cuello uterino
cardíacos fetales de 132 por minuto. ¿Cuál es la C. Confirmar RPM B. Hipertensión crónica
conducta obstétrica más adecuada? D. Descartar hidrorrea decidual C. Preeclampsia leve
E. Descartar rotura de bolsa amniocorial

159
D. Ruptura prematura de membranas E. Ecografía obstétrica E. Pre-eclampsia severa con síndrome HELLP
E. Presencia de tabique vaginal
101) ENAM 2011-02: Gestante de 32 semanas 104) ENAM 2009-03/ ENAM 2006-94/ ENAM
97) ENAM 2009-28: Afección materna que se asocia con los siguientes datos en la cartilla de control pre 2012-66: Gestante de 36 semanas, ingresa po
con mayor frecuencia a ruptura prematura de natal cefalea, PA: 160/110 mmHg. Se encuentra
membranas: proteinuria de 2+, plaquetsa 600.000/mm3,
A. Tuberculosis EG 24 ss 28 ss 32 ss transaminasas normales. La posibilidad diagnóstica
B. Diabetes mellitus es:
C. Infección vaginal PESO 48 K 48.500 K 49 K A. Síndrome HELLP
D. Papiloma virus PA 110/70 100/60 90/60 B. Preeclampsia leve
E. Gastroenteritis C. Preeclampsia severa
AU 24 cm 25 cm 26 cm
D. Hipertensión crónica
98) ENAM 2009-39: Gestante de 33 semanas, acude LCF 140 x' 144 x' 148 x' E. Preeclampsia superimpuesta
por pérdida de líquido por la vagina, habiéndose
confirmado la presencia de membranas 12es. ¿Qué El diagnóstico clínico más probable es: 105) ENAM 2012-04: ¿Cuál es el medicamento
antibiótico profiláctico indicaría? A. Desnutrición materna de elección en el tratamiento de la convulsión en
A. Cloranfenicol B. Oligohidramnios preeclampsia:
B. Eritromicina C. Hipotiroidismo A. Fenibarbital
C. Doxicilina D. Malformación congénita B. Sulfato de magnesio
D. Ciprofloxacino E. Restricción del crecimiento intrauterino C. Fenitoina
E. Cotrimoxazol D. Valproato sódico
102) ENAM 2012-33: Gestante fumadora E. Diazepan
99) ENAM 2010-19: Gestante primeriza de 38 semanas, crónica 36 sem y 29cm de AU, con sospecha de
ingresa por pérdida de líquido amniótico de 4 horas RCIU. ¿Cuál es el examen auxiliar que se debe 106. ESSALUD 2014 Para la maduración pulmonar en la
de evolución. Al examen: afebril. No dinámica solicitar para el diagnóstico RCIU? amenaza de parto prematuro se utiliza:
uterina, pelvis adecuada y presentación cefálica. A. Determinaciones proteicas y enzimáticas A. Diuréticos
¿Cuál es la conducta a seguir? B. Ecografía obstétrica B. Anti inflamatorios
A. Test estresante C. Estudio del líquido amniótico C. Antibióticos
B. Inducción del trabajo de parto D. Velocimetría Doppler D. Corticoides
C. Cesárea segmentaria E. Cordocentesis E. Hormona Folículo Estimulante
D. Test no estresante
E. Observación en 8 horas 103) ENAM 2006-25: Primigesta de 19 años con 107) ENAM 2006-55: Primigesta de 32 años de
38 semanas de gestación. PA:170/110 mmHg, edad, con 36 semanas de gestación y control
100) ENAM 2008-85: ¿Cuál de los siguientes proteinuria:5g/L en orina de 24 horas, prenatal irregular. Presenta desde hace 48 cefalea,
exámenes de ayuda diagnóstica es más utilizado plaquetas<100.000/mm3, deshidrogenasa láctica visión borrosa y dolor epigástrico. PA:
para confirmar un retardo de crecimiento 600 UI/L, hemólisis microangiopática. ¿Cuál es el 180/120mmHg, FC:110 por minuto, ictericia leve.
intrauterino?: diagnóstico? Leucocitos:12.000/mm3,hemoglobina:8g%,plaque
A. Lactógeno placentario A. Hipertensión crónica tas:30.000, TGO:250;TGP:300, bilirrubina total:3;
B. Amniocentesis B. Hipertensión crónica con síndrome HELLP bilirrubina indirecta:2,5; creatinina;1,2. Examen de
C. Tomografía axial computarizada C. Pre-eclampsia severa y alteración renal orina: proteínas (+++), hematuria. La medida más
D. Resonancia magnética D. Hipertensión gestacional con CID adecuada será:

160
A. Transfundir plaquetas y esperar resultados.
B. Admisión en UCI e inicio de hipotensores
endovenosos.
C. Terminar la gestación de inmediato.
D. Iniciar hipotensores agresivamente y esperar
resultados.
E. Interconsultada a nefrología y tratamiento
antihipertensivo.

108) ENAM 2008-07: Primigesta de 15 años de


edad, con 34 semanas de gestación y sin control
prenatal. Presenta: PA: 145/110 mmHg, LCF:158
por minuto, edema de cara, aumento de 16 kg de
peso, ascitis y proteinuria de 2g en orina de 24
horas. ¿Cuál es el diagnóstico?
A. Preeclampsia leve
B. Preeclampsia severa
C. Hipertensión crónica
D. Síndrome nefrítico
E. Síndrome nefrótico

161
109) ENAM 2010-23 Gestante de 34 semanas con 113) ENAM 2011-47: ¿Hasta qué semana se debe D. Bienestar fetal
diagnóstico de pre-eclampsia severa. ¿En qué prescribir esteroides para la maduración pulmonar E. Alcalosis fetal
condición indicaría terminar el embarazo? fetal estadísticamente significativa?
A. Recuento de plaquetas de 150,000 x mm3 A. 32 118) ENAM 2006-12: Primigesta de 3
B. Índice de Líquido Amniótico de 8 cm, por B. 34 contracciones en 10 minutos. AU:35 cm, LF:75 por
ecografía C. 36 minuto y DIPS II persistentes con dilatación cervical
C. Perfil biofísico fetal ecográfico de 8 D. 30 de 3 cm. La conducta más adecuada será:
D. Hipertensión refractaria al tratamiento E. 28 A. Oxígeno
E. Proteinuria de 3gr en 24 horas B. Observación
114) ENAM 2007-32: Gestante de 40 años de C. Fluidoterapia
110) ENAM 2003-97: ¿Cuál de los siguientes edad, transferida del Centro de Salud al hospital. En D. Decúbito lateral izquierdo
factores es de riesgo elevado para parto prematuro? el examen abdominal: altura uterina inferior a la E. Cesárea
A. Bacteriuria sintomástica esperada a las 30 semanas de edad gestacional,
B. Bacteriuria asintomática latidos fetales presentes. ¿Cuál de los siguientes 119) ENAM 2004-32: El embarazo gemelar que
C. Vaginitis tricomoniásica diagnósticos explicaría dicho hallazgo? se produce en el primer día de la división celular del
D. Pretermino previo A. Macrosomía fetal huevo, tiene las siguientes características:
E. Vaginosis bacteriana B. Diabetes gestacional A. Monoplacentario y biamniótico
C. Miomatosis uterina B. Monoplacentario y monocoriónico
111) ENAM 2013-65: Gestante de 35 semanas, D. Gestación gemelar C. Monocoriónico y monoamniótico
presenta. Al examen: boramiento del cérvix mayor al E. Oligoamnios D. Monocoriónico y biamniótico
50% y dilatación de 5 cm. El diagnóstico más E. Bicoriónico y biamniótico
probable es: 115) ENAM 2011-14: ¿Cuál es la complicación
A. Aborto inminente que NO se presenta en la Hiperemesis gravídica? 120) ENAM 2004-30: La complicación fetal
B. Amenaza de aborto A. Obstrucción intestinal especifica más frecuente en un embarazo múltiple
C. Aborto inevitable B. Encefalopatía de Wemicke es:
D. Parto pretérmino C. Depresión A. Sepsis
E. Aborto D. Hipertiroidismo B. Bajo peso
E. Ruptura esofágica C. Transfusión de gemelo a gemelo
D. Malformaciones congénitas
112) ENAM 2010-39: Gestante con vómitos 116) ENAM 2004-3: La complicación más severa E. Prematuridad
persistentes de 15 días de evolución. Acude a de la hiperémesis gravídica es:
emergencia y se le solicita AGA: pH: 7.45, A. Deshidratación 121) ENAM 2004-76: Ante una paciente
bicarbonato: 30mEq/L, pCO2:44 mmHg. ¿Cuál es el B. Hipotensión primigesta de 35 años, con 42 semanas de
trastorno ácido base? C. Encefalopatía de Wernicke embarazo, cérvix desfavorable,y oligoamnios por
A. Acidosis respiratoria D. Hiperkalemia ecografía, la conducta a seguir es:
B. Alcalosis respiratoria E. Hipernatremia A. Cesárea
C. Acidosis renal B. Inducción de trabajo de parto
D. Acidosis metabólica 117) ENAM 2003-20: El DIP II se interpreta como: C. Observación y monitoreo materno fetal
E. Alcalosis metabólica A. Compresión del cordón D. Parto eutócico
B. Compresión de la cabeza E. Repetir la ecografía en 48 horas
C. Sufrimiento fetal

162
122) ENAM 2010-90: ¿Cuál es la complicación C. Dolor en cuadrante superior derecho del D. Aborto
que se asocia al embarazo prolongado o post abdomen E. Cesárea
término? D. Retardo del crecimiento intrauterino
A. Diabetes Mellitus E. Trombocitopenia 131) ESSALUD 2008 La mortalidad materna se
B. Oligoamnios considera toda muerte de causa obstétrica hasta:
C. Enfermedad hipertensiva del Embarazo 127) ESSALUD 2013/ ESSALUD 2014 Paciente con A. El parto
D. Polihidramnios sobredosis de sulfato de magnesio, el tratamiento de B. 2 primeras horas post parto
E. Embarazo Múltiple elección es: C. 24horas posparto
A. Carbonato de cálcio D. 7 días post parto
123) ESSALUD 2001 El primer paso para el B. N-acetilcisteina
E. 42 días post parto
manejo de eclampsia es: C. Flumacenilo
A. Corrección de hemoconcentración D. Gluconato de cálcio
132) ESSALUD 2010 En el manejo de parto
B. Flebotomía E. Carbono actiado
prolongado no se puede utilizar:
C. Terminación de embarazo
A. Estimulación de pezones
D. Uso de sulfato de magnesio 128) ESSALUD 2013 Una mujer gestante de 16
B. Inducción con oxitocina
E. Transfusión sanguínea semanas según última regla acude a emergencia por
C. Induccion con protaglandina
presentar cefalea, epigastralgia y presión arterial de
D. Cesárea
124) ESSALUD 2005 El embarazo gemelar que se 160/100; con una altura uterina de 22 y dosaje de B-
E. Inducción con ergotaminas
produce en el primer día de la división celular del HCG por encima del límite normal para su edad
huevo, tiene las siguientes características: gestacional, según lo descrito que patología tiene la
133) ESSALUD 2004 ¿Cuál es el tratamiento para
A. Monoplacentario y biamniótico paciente:
el Polihidramnios?
B. Monoplacentario y monocoriónico A. Preclampsia leve
A. Reposo
C. Monocoriónico y monoamniótico B. Preclampsia severa
B. Diuréticos
D. Monocoriónico y biamniótico C. Hipertensión gestacional
C. Régimen hiposódico
E. Bicoriónico y biamniótico D. Mola hidatiforme
D. Amniocentesis más Indometacina
E. Eclampsia
E. Ninguna de las anteriores
125) ESSALUD 2009 ¿Cuál de los siguientes
signos y síntomas NO corresponde al cuadro de 129) ESSALUD 2006 La vacuna que esta
134) ESSALUD 2008 Causa más común
embolia de líquido amniótico?: contraindicada en el embaraza por suponer riesgo
relacionada con polihidramnios:
A. Cianosis para el producto es:
A. Anencefalia
B. Disnea. A. Tetanos
B. Hepatitis B B. Atrofia renal
C. Dolor torácico.
D. Hipertermia. C. Antidifterica C. Atresia de esófago
E. Hipotensión arterial. D. Rubeola D. Hipoplasia pulmonar
E. Antineumococcica E. Diabetes insípida
126) ESSALUD 2001 ¿Cuál de los siguientes
hallazgos no indica severidad en una gestante con 130) ESSALUD 2014/ ESSALUD 2008 Primera 135) ESSALUD 2009 Gestante de 32 semanas,
hipertensión inducida por el embarazo?: Causa de mortalidad materna global: con polihidramnios de instalación rápida, que
A. Oliguria A. Sepsis presenta disnea, dolor abdominal y dificultad para
B. Creatinina de 0.6 mg/dL B. Eclampsia caminar. ¿Cuál es el tratamiento indicado?:
C. Hemorragia A. Amniocentesis.

163
B. Amniotomía. D. Necrosis cortical 144) ESSALUD 2006 La causa más frecuente de la
C. Diuréticos. E. Ninguna de las anteriores Ruptura prematura de membranas es
D. Indometacina. A. Embarazo con DIU
E. Reposo en cama. 140. ESSALUD 2014 El factor de riesgo que en mayor B. Embarazo gemelar
porcentaje se relaciona con el parto pretérmino es: C. Conizacion previa
136) ESSALUD 2009/ ESSALUD 2006 Adolescente A. Preeclampsia D. Consumo de cigarillo
de 15 años, con 32 semanas de gestación, sin control B. Obesidad E. Infeccion
prenatal, acude a Emergencia por dolor epigástrico y C. Nivel socioeconómico bajo
cefalea. Al examen impresiona como embarazo de 6 D. Desnutrición 145) ESSALUD 2006 ¿Cuál sería el menos
meses por altura uterina. PA: 160/110 mmHg. E. Exceso de actividad físisca indicado para usarlo como tocolitico?
Proteinuria (+++). El diagnóstico más probable es: A. Ritodrina
A. Eclampsia. 141) ESSALUD 2005 Paciente gestante de 19 B. Sulfato de magnesio
B. Hipertensión transitoria. años, con antecedente de síndrome convulsivo, con C. Terbutalina
C. Pre-eclampsia severa. embarazo de 38 semanas, PA de 120/80 mmHg, D. Nifedipino
D. Pre-eclampsia superpuesta. proteinuria de 1 g/24 horas, edema +++ ¿Cuál es el E. Indometacina
E. Síndrome HELLP. diagnóstico?
A. Eclampsia 146) ENAM 2008-12: Se considera factor de
137) ESSALUD 2012 El nivel de proteinuria en un B. Preeclampsia leve y epilepsia riesgo para hipertensión gestacional:
paciente con pre eclampsia es: C. Preeclampsia severa A. Edad entre 25 y 30 años
A. >300mg/24h D. Epilepsia y preeclampsia severa B. Nulípara añosa
B. >350mg/24h E. Epilepsia C. Antecedente de aborto
C. >250mg/24h D. Índice de masa corporal menor de 20kg/m2
D. >400mg/24h 142) ESSALUD 2003 Para catalogar que una E. Estatus económico medio-alta
E. >450mg/dl gestante de 28 semanas con cuadro hipertensivo,
tiene preeclampsia severa, hay que haber 147) ENAM 2006-68: en una emergencia
138) ESSALUD 2006 Gestante de 38 semanas con encontrado, los siguientes hallazgos, excepto: hipoertensiva la presión arterial debe ser controlada
PA: 160/110 y Albuminuria ( ++++) ¿Cuál es la A. PA mayor o igual a 160/110 en los siguientes minutos. ¿Cuál de los siguientes
alternativa terapéutica más apropiada? B. Proteinuria en 24 horas de 500 mg medicamentos está contraindicado en gestante a
A. Sulfato de Magnesio 6gr Ev en bolo y 2gr cada C. Oligoamnios término?
hora D. RCIU A. Nitroprusiato de sodio.
B. Betametasona 12 mg EV c/12 horas E. Cefalea, escotomas y epigastralgia B. Labetalol.
C. Misoprostol 200 ug via vaginal cada 6 horas C. Nifedipino.
D. Sulfato de Magnesio 2gr IM en cada glúteo 143) ESSALUD 2007 El retardo de crecimiento D. Metildopa.
E. Sulfato de Magnesio 1gr Ev en bolo y 1gr cada intrauterino asimétrico está en relación a: E. Sulfato de magnesio
hora A. cromosomopatias
B. rubeola 148. ENAM 2015 ¿Qué sustancia está perdiendo la
139) ESSALUD 2004 La lesión renal característica gestante cuando al miccionar evidencia en el
que se produce en la pre-eclampsia es: C. insuficiencia placentaria inodoro orina espumosa?
A. Glomerulonefritis D. tabaquismo materno A. Glucosa
B. Glomerulonefrosis E. desnutrición crónica severa de la madre B. Bicarbonato de sodio
C. Endoteliosis glomerular C. Ácido úrico

164
D. Proteínas B. Insuficiencia renal aguda 156) ESSALUD 2003 Sobre Isoinmunización,
E. Cuerpo cetónicos C. Edema agudo de pulmón indique la alternativa INCORRECTA:
D. Hemorragia uterina A. Al feto se lo evalúa mediante test de Coombs
149) ENAM 2005-39: Primigrávida de 21 años de E. Ruptura hepática directo
edad, con 32 semanas de gestación, sin trabajo de B. Un valor de 1/16 ó mayor del Coombs Indirecto
parto. Es traída a la Emergencia por presentar 153) ENAM 2005-62: En pacientes con indica riesgo total
convulsiones asociadas a hipertensión arterial. ¿Cuál hipertensión inducida por el embarazo, ¿qué C. La evaluación y manejo en el líquido amniótico
sería la conducta más apropiada? síntoma o signo generalmente precede a la se hace según la Gráfica de Liley
A. Interrupción inmediata del embarazo eclampsia? D. La isoinmunización por Sistema ABO es menos
B. Hipotensores y sulfato de magnesio hasta el fin A. Cefalea frecuente que con factor Rh
del embarazo B. Acúfenos E. Si hay hemólisis excesiva puede ocurrir
C. Hipotensores y diazepam EV diariamente hasta C. Epigastralgia hidropesía fetal
la semana 37 D. Escotomas
D. Sulfato de magnesio EV cada 8 horas por 7 días E. Edema 157. ENAM 2015 Primigesta de 12 semanas, que en su
E. Maduradores pulmonares fetales por 48 horas control prenatal (CPN) se le detecta que es Rh
154) ENAM 2004-100/ESSALUD 2014: Paciente negativo, se le solicita al esposo y se encuentra que
150) ENAM 2009-86: Gestante de 34 semanas, primigesta Rh negativa no sensibilizada con esposo también es negativo. ¿Cuál es la conducta a seguir?
multípara, que presenta convulsiones tónico- Rh positivo, recién nacido Rh positivo. La conducta a OBSTE
clónicas. Al examen: PA 180/120 mmHg, edema en seguir es: A. Solicita coombs indirecto
miembros inferiores y látidos cardíacos fetales de A. Vacunarla a la semana el parto B. Continuar con su CPN de rutina
140 por minuto. Antecedente de hermana B. No requiere vacunación hasta el próximo parto C. Solicitar coombs directo
epiléptica. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? C. Vacunarla dentro de las 72 horas postparto D. Administrar vacuna a las 28 semanas
A. Preclampsia D. Vacunarlas en cualquier momento E. Administrar la vacuna dentro de las 72 horas
B. Ataque epiléptico E. Vacunar de acuerdo a la reacción de Coombs posparto
C. Coma diabético
D. Ataque de histeria 155) ESSALUD 2003 Paciente de 32 años, Rh
E. Eclampsia negativa, G:3, P:2002 y 28 semanas de gestación 158. ESSALUD 2014 Primigrávida de 18 años que ingresa
actual. Su test de Coombs indirecto último es por emergencia con prolapso de cordón, con latidos
151) ENAM 2011-40: Dentro de los criterios que negativo. Los partos anteriores eutócicos con recién fetales ausentes, con 4 cm de dilatación, en el plano
indican gravedad de la hipertensión inducida por el nacidos normales ¿Cuál es la conducta a seguir?: 0, con variedad Occipito Iliaca anterior, el
embarazo. ¿Cuál de ellos precede generalmente a la tratamiento correcto es:
primera convulsión eclámptica? A. Continuar CPN normal A. Cesárea inmediata
A. Trastornos auditivos B. Realizar amniocentesis para estudio B. Incisión de Duhrssen, seguida de versión y
B. Cefalea intensa espectrofotométrico del líquido amniótico extracción.
C. Epigastralgia intensa C. Solicitar grupo sanguíneo y Rh del cónyuge y C. Parto espontáneo
D. Proteinuria severa pedir test de Coombs indirecto seriado a la D. Dilatación manual de cérvix y aplicación de
E. Trombocitopenia severa gestación. fórceps
D. Programar cesárea a las 37 a 38 semanas E. Dilatación manual de cérvix y aplicación de
152) ENAM 2003-13: La principal causa de E. Maduración pulmonar e inducción del parto a vaccum.
muerte materna relacionada con la eclampsia es : las 35 semanas
A. Hemorragia intracraneana HEMORRAGIA DE LA PRIMERA MITAD

165
159) ENAM 2003-10 / ESSALUD 2014: 163) ENAM 2005-04: La mola hidatiforme NO se B. Oxitocina, antibióticos o legrado
Usualmente el tratamiento de la amenaza de aborto asocia con: C. Observación, aspiración intrauterina o legrado
es: A. Preeclampsia D. Antibióticos
A. Hormonal B. Embolización pulmonar E. Administrar prostaglandinas
B. Cerclaje cervical C. Quiste ovárico
C. Observación D. Hemorragia vaginal 168) ENAM 2006-73: Paciente de 26 años de
D. Antiespasmódicos E. Hipotiroidismo edad, G2 P1001, con 20 semanas de gestación por
E. Tocolíticos FUR. Acude a CPN. Al examen: AU:16 cm. Ausencia
164) ENAM 2011-81: ¿Cuál de las siguientes de actividad cardiaca y movimientos por ecografía;
160) ENAM 2004-40/ ENAM 2013-46/ ESSALUD alternativas es un criterio para sospechar el último embarazo terminó en inducción con parto
2005: La manifestación clínica más frecuente de la diagnostico de embarazo molar? pretérmino por eclampsia severa. Hace 5 semanas
mola hidatiforme es: A. Quistes tecaluteínicos de 6 cm o más presentó episodio de sangrado en manchas, sin
A. Dolor pélvico B. β HCG menor de 10000 mUI/mL dolor. Señale el diagnóstico probable:
B. Altura uterina mayor que edad gestacional C. Gestante adolescente A. Aborto espontáneo
C. Ausencia de actividad fetal D. Aumento discreto del tamaño uterino B. Aborto inminente
D. Dolor torácico E. Pérdida de peso, náuseas y vómitos C. Amenaza de aborto
E. Sangrado vaginal D. Aborto incompleto
165) ENAM 2007-45/ ENAM 2006-46: Gestante E. Aborto frustro
161) ENAM 2011-49: Paciente de 36 años, de 13 semanas, con dolor pélvico y sangrado vaginal
G3P2002 con 8 semanas de amenorrea y régimen muy escaso. Al examen físico presenta orificios 169) ENAM 2004-67/ ESSALUD 2014: La causa
catamenial regular, acude a emergencia refiriendo cervicales cerrados y escaso sangrado por orificio más importante de aborto antes de las 12 semanas
sangrado vaginal. Sus funciones vitales son T: 37°, externo. La conducta más adecuada es: de gestación es:
PA: 150/100 mmHg, Pulso: 100 x’ y FR: 18x’. Al A. Exámenes de laboratorio y legrado uterino A. Cervicitis crónica
examen: útero compatible con gestación de 14 B. Pruebas de bienestar fetal y hemograma B. Infecciones sistémicas
semanas. Se evidencia sangrado vaginal escaso C. Maduración pulmonar fetal y examen de orina C. Infecciones vaginales
procedente de cavidad uterina. BHCG: 320 000 D. Reposo absoluto y ecografía pélvica D. Anomalías placentarias
mUI/ml. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? E. Reposo relativo y examen clínico seriado E. Anomalías cromosómicas
A. Mola hidatidiforme
B. Embarazo múltiple 166) ESSALUD 2009 Al realizar un legrado uterino 170) ENAM 2009-26: Gestante de 18 semanas,
C. Polihidramnios por aborto incompleto se produce una perforación acude a Emergencia con dolor abdominal pélvico
D. Gestación anembrionada uterina con cureta cortante. ¿Cuál es la conducta a tipo contracción, con escaso sangrado vaginal,
E. Embarazo ectópico seguir?: afebril. Al examen ginecológico se aprecia perdida
A. Administrar analgésicos. de líquido anmiótico con test de Fern positivo y
162) ENAM 2013-45: Diagnóstico de mola B. Control de funciones vitales. cuello dilatado. El diagnóstico probable es:
hidatiforme: C. Laparotomía exploratoria. A. Aborto inevitable
A. RMN pélvica D. Observación. B. Aborto séptico
B. TC pélvica E. Transfundir sangre. C. Aborto retenido
C. Radiografía de abdomen D. Aborto incompleto
D. Ecografía obstétrica 167) ENAM 2013-52: ¿Cuál debe ser la conducta E. Aborto completo
E. Dosaje de estradiol ante un aborto?
A. Histerectomia

166
171) ENAM 2006-22: El aborto recurrente o hipotensión, taquicardia y reacción peritoneal. ¿Cuál
habitual se define como la pérdida gestacional es el diagnóstico más probable? 178) ENAM 2006-27: Mujer de 19 años de edad
repetida en un mínimo de: A. Embolia pulmonar con dolor pélvico en fosa ilíaca derecha, retraso
A. 5 B. Embarazo ectópico roto menstrual de 10 días, escaso sangrado genital. Al
B. 3 C. Apendicitis aguda examen: útero reblandecido, levemente aumentado
C. 2 D. Ruptura uterina de volumen y dolor a la movilización del cérvix. El
D. 6 E. Enfermedad inflamatoria pélvica diagnóstico probable es:
E. 4 A. Adenomiosis
175) ENAM 2010-49: Mujer de 25 años con B. Mola hidatiforme
172. ENAM 2015 En que semanas es más útil hacer retraso menstrual de 4 semanas, metrorragia escasa C. Aborto
profilaxis con cerclaje para prevención de Aborto por hace 24 horas. Aparente buen estado general. D. Embarazo ectópico
incompetencia cervical: Examen Ginecológico: sangrado uterino. E. Anexitis
A. 12 – 14 ss. Laboratorio: Test de embarazo (+), HCG-B 600 UI/ml.
B. 14- 16 ss. Ecografía transvaginal: útero normal, endometrio 179) ENAM 2009-14: ¿Cuál de los siguientes
C. 16 -20 ss. homogéneo y secretor de 12mm. Ovario derecho, factores de riesgo NO está asociado a embarazo
D. 20 – 22ss masa que parece un cuerpo lúteo normal. No líquido tubárico?
E. Ninguno libre en cavidad abdominal. Ante la sospecha de A. Embarazo tubárico previo
embarazo ectópico. ¿Cuál es la indicación correcta? B. Enfermedad inflamatoria pélvica
172) ENAM 2009-69: Gestante de 36 semanas, a) Uso de Metotrexate C. Uso actual de DIU
presenta sangrado vaginal. A la ecografía se b) Histeroscopáa D. Antecedente de conización cervical
evidencia placenta previa. Esto suele asociarse con: c) Aspiración endouterina E. Operación tubárica previa por infertilidad
A. Ruptura uterina d) Dosaje HCG-B seriado
B. Rotura prematura de membranas e) Laparoscopía de urgencia 180) ENAM 2012-26: Mujer de 26 años con dolor
C. Ruptura del seno marginal en fosa iliaca izquierda, sangrado vaginal e
D. Vasa previa 176) ENAM 2010-73: ¿Cuál de las siguientes hipotensión arterial ¿Cuál es la conducta más
E. Acretismo placentario alternativas NO es factor de riesgo para embarazo adecuada?
ectópico? A. Solicitar TC
173) ENAM 2005-02/ ENAM 2008-35/ ENAM A. Salpingitis aguda B. Solicitar RM
2007-04: Gestante de 8 semanas presenta sangrado B. usuaria de DIU C. Laparotomia exploratoria
vaginal. Al examen: cérvix blando y cerrado. El C. Primigesta añosa D. Laparoscopia exploratoria
diagnóstico más probable es: D. Embarazo ectópico anterior E. Solicitar ecografía
A. Aborto inminente E. Salpingitis crónica
B. Amenaza de aborto 181) ENAM 2003-52/ ESSALUD 2006: En el
C. Aborto inevitable 177) ENAM 2005-10: Ante la sospecha de un embarazo ectópico localizado en la trompa, la
D. Aborto incompleto embarazo tubárico no roto, el examen de mayor porción más frecuente de localización es:
E. Aborto frustro precisión diagnóstica es: A. Ampular
A. Dosaje de beta- HCG B. Infundibular
174) ENAM 2007-35: Paciente de 23 años de B. Laparoscopía C. Intersticial
edad con 12 semanas de amenorrea presenta dolor C. Dosaje de progesterona D. Ístmica
agudo en fosa iliaca izquierda de 6 horas de D. Ecografía pélvica E. Ístmica-ampular
evolución. Al examen físico: palidez marcada, E. Radiografía simple de abdomen

167
182) ENAM 2011-89: ¿Cuál de las siguientes B. Más del 50% son debidos a anomalías 189) ENAM 2004-31/ ESSALUD 2005: El
alternativas es una contraindicación para cromosómicas desprendimiento placentario es una complicación
tratamiento médico en una paciente con embarazo C. Su frecuencia se incrementa a partir de las 35 a de….. y la complicación más grave es…..:
ectópico? 40 años A. Preeclampsia/ muerte fetal
A. Ausencia de actividad cardiaca embrionaria D. Su expulsión casi siempre es precedida por B. Paarto pretérmino/ óbito fetal
B. Saco gestacional de 3 cm muerte del embrión o feto C. Gestante añosa/ hipertonía uterina
C. Funciones vitales estables E. La diabetes controlada juega un papel D. Anemia leve/ hipofibrinogenemia
D. Hemoperitoneo importante E. Parto post término/ hipocalcemia
E. Tratamiento previo por infertilidad
186) ESSALUD 2008 Mujer de 20 años acude a 190) ENAM 2011-46/ ENAM 2008-97: Primigesta
183) ENAM 2012-49: Mujer de 20 años de edad consulta por dolor en hipogastrio tipo cólico, refiere de 35 años de edad, con 37 semanas de gestación,
con amenorrea de 7 semanas acude por dolor regla con retraso de dos ciclos, en regular cantidad, ingresa a la Emergencia con sangrado vaginal rojo
abdominal. En el examen físico: PA: 80/60 mmHg, T: diferente a las que normalmente presenta. Al rutilante sin dolor; no obstante, la frecuencia
37ºC , se palpa masa anexial dolorosa. TV: dolor en examen útero de 8cm con cuello cerrado, largo, sin cardíaca fetal se mantiene estable en 150 por
el cérvix al movimiento? Cuál es el diagnóstico más masa en trompa., ovario derecho de 4x3x2 cm el dx minuto. ¿Qué procedimiento indicaría usted?:
probable? más probable es: A. Examen digital de cérvix
A. Infección urinaria A. Aborto inminente B. Test no estresante
B. Embarazo ectópico B. Gestación de 8 semanas C. Inducción del trabajo de parto
C. Apendicitis aguda complicada C. Amenaza de aborto D. Ruptura de membranas
D. Linfoma intestinal D. Hemorragia uterina disfuncional E. Examen de ultrasonografía
E. Enfermedad inflamatoria pélvica E. Ovario poliquistico
191) ENAM 2012-28/ ENAM 2008-06: Gestante
184) ESSALUD 2010 ¿Cuál de los siguientes 187) ESSALUD 2013 Después de un legrado de 35 semanas, con control prenatal normal.
hallazgos permite establecer el diagnóstico de uterino por mola, la prueba de seguimiento es: Presenta sangrado vaginal de regular cantidad sin
aborto inevitable? A. BHCG seriado contracciones ni dolor. LCF: 140 por minuto. ¿Cuál es
A. Sangrado vaginal mas cuello uterino dilatado y B. Radiografía pélvica el diagnóstico más probable?
membranas rotas C. Biopsia A. Ruptura uterina
B. Sangrado vaginal mas cuello uterino cerrado D. Ecografía B. Desprendimiento prematuro de placenta
C. Sangrado vaginal mas cuello uterino dilatado y E. TAC C. Placenta previa
membranas integras D. Ruptura de seno marginal
D. Sangrado vaginal mas cuello dilatado y restos 188) ESSALUD 2003 El método de elección para E. Ruptura de membranas
placentarios la evacuación de MOLA es:
E. Sangrado vaginal más cuello uterino cerrado A. Histerotomía 192) ENAM 2003-21/ ENAM 2008-80: ¿Cuál es la
con producto de la concepción retenido durante B. Quimioterapia y D.C causa más común de sangrado vaginal como
dos meses. C. Aspiración endouterina complicación del trabajo de parto prematuro?
D. Radioterapia y D.C. A. Desgarro vaginal
185) ESSALUD 2003 Referente al aborto E. Dilatación y curetaje B. Pólipo endocervical
espontáneo, está aceptado todo lo mencionado a C. Dilatación cervical
continuación, excepto: HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD D. Placenta previa
A. La gran mayoría se produce en las primeras 12 E. Abruptio placentae
semanas

168
193. ESSALUD 2014 ¿Cuál de las siguientes es una B. Observación examen:facies pálida, PA 160/110 mmHg.
característica del cuadro de placenta previa? C. Cristaloides Contractura uterina en el fondo del mismo. LCF
A. Aumento del Tono Uterino. D. Antibióticos ausentes. Sangrado genital rojo oscuro en escasa
B. Sangrado rojo rutilante. E. Cesárea cantidad. El diagnóstico más probable es:
C. Dolor marcado a nivel de hipogastrio. A. Inminencia de rotura uterina
D. Sufrimiento fetal agudo de inicio súbito. 198) ENAM 2006-17: Gestante de 35 semanas B. Placenta previa sangrante
E. Palpación de partes fetales con facilidad. que sufre una caída y posteriormente presenta C. Desprendimiento prematuro de placenta
sangrado por vía vaginal y dolor hipogástrico. Al D. Amenaza de parto prematuro
examen: LF:148 por minuto, AU:30 cm, contractura E. Embarazo molar sangrante
194) ENAM 2009-79: estante de 30 semanas de uterina, sangrado rojo oscuro por vía vaginal en poca
embarazo, no controlada, quien acude por presentar cantidad. El diagnóstico es: 202) ENAM 2008-38: ¿Cuál es la complicación
súbitamente sangrado genital moderado, de color A. Pródromos de trabajo de parto prematuro más grave del desprendimiento prematuro de
rojo rutilante. Durante la valoración clínica NO debe B. Rotura uterina placenta?
realizarse ...... C. Placenta previa A. Déficit de gammaglobulina
A. Determinación de los latidos cardiacos fetales D. Amenaza de parto prematuro B. Déficit de Vitamina K
B. Evaluación del tono uterino E. Desprendimiento prematuro de placenta . C. Púrpura trombocitopénica
C. Medición de la altura uterina D. Hipofibrinogenemia
D. Medición de la presión arterial 199) ENAM 2004-18: Paciente gestante de 35 E. Hipocalcemia
E. Tacto vaginal semanas con sangrado vaginal escaso, dolor intenso
tipo contracción y signos de sufrimiento fetal agudo. 203) ENAM 2009-61: ¿Cuál de los siguientes
195) ENAM 2011-64: Gestante de 38 años, La posibilidad diagnóstica es: factores predisponentes no está asociado a
cesareada anterior 3 veces, con diagnóstico de A. Desprendimiento prematuro de placenta desprendimiento prematuro de placenta?
placenta previa. ¿Cuál es la patología asociada más B. Placenta previa A. Hiperémesis gravidica
frecuente? C. Inicio de trabajo de parto B. Preeclampsia
A. Distocia funicular D. Rotura uterina C. Rotura prematura de membranas
B. Acretismo placentario E. Rotura de vasa previa D. Multiparidad
C. Vasa previa E. DPP previo
D. Ruptura uterina 200) ENAM 2007-07/ ESSALUD 2009 : ¿Cuál es el
E. Ruptura prematura de membranas factor de riesgo que con mayor frecuencia se asocia 204) ENAM 2009-20: Mujer de 25 años de edad,
al desprendimiento prematuro de membrana? con gestación de 37 semanas. Acude a Emergencia
196) ENAM 2013-38: Placenta que se encuentra A. Miomas uterinos por presentar dolor abdominal sostenido, de inico
localizada al borde del cérvix: B. Ruptura prematura de membranas brusco y de intensidad fuerte, con leve sangrado
A. Placenta parcial C. Preeclampsia vaginal. Al examen físico: PA 130/90 mmHg, LCF 160
B. Placenta previa total D. Tabaco por minuto. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
C. Placenta previa de implantación baja E. Abuso de cocaína A. Placenta marginal
D. Placenta previa marginal B. Ruptura uterina espontánea
E. Placenta normal 201) ENAM 2009-49/ ENAM 2007-86: Primigesta C. Ruptura del seno marginal
de 36 años de edad, con embarazo de 32 semanas. D. Desprendimiento prematuro de placenta
197) ENAM 2013-40: Manejo de placenta previa Consulta por dolor intenso, persistente, localizado E. Parto pretérmino
oclusiva: en fondo uterino, acompañado de sangrado genital
A. Inducción del parto leve y ausencia de movimientos fetales. Al

169
205) ENAM 2010-03: ¿Cuál es la característica 209) ESSALUD 2001 Entre los factores que C. Inducción del trabajo de parto.
clínica del desprendimiento prematura de placenta? generan un mayor riesgo de desprendimiento D. Observación.
prematuro de placenta se incluyen todos los E. Transfusión de sangre.
A. Inicio insidioso siguientes, EXCEPTO:
B. Irritabilidad uterina A. Antecedentes de DPP 213) ESSALUD ¿Cuál es la causa de hemorragia
C. Útero hipotónico B. Consumo de cocaína de origen fetal en la segunda mitad del embarazo?:
D. Latidos cardiacos fetales normales C. RPM A. Desprendimiento prematuro de placenta.
E. Útero indoloro D. Nuliparidad B. Placenta circunvalata.
E. Hipertensión portal C. Placenta previa.
206) ENAM 2011-93: Mujer de 23 años con 32 D. Rotura uterina.
semanas de gestación, es víctima de violencia 210) ESSALUD 2012 Mujer de 28 años con 34 E. Vasa previa.
familiar sufriendo traumatismo abdominal directo. semanas de gestación presenta dolor pélvico,
¿Cuál es la complicación obstétrica que se puede sangrado vaginal escaso rojo oscuro, útero 214) ESSALUD 2009 Gestante de 27 años, con 30
esperar con más frecuencia? hipertónico y sufrimiento fetal, que diagnostico es el semanas por última regla, G4, P 2012, cesareada
más probable: anterior 2 veces. Refiere sangrado en regular
A. Ruptura prematura de membranas A. Rotura uterina cantidad sin contracciones. El diagnóstico más
B. Trastorno hipertensivo del embarazo B. DPP probable es:
C. Desprendimiento prematuro de placenta C. Placenta previa A. Desprendimiento prematuro de placenta.
D. Restricción del crecimiento intrauterino D. Incompetencia cervical B. Placenta acreta.
E. Traumatismo fetal E. Amenaza de aborto C. Placenta previa.
D. Rotura del seno marginal.
207) ENAM 2013-37/ ENAM 2011-98: Primigesta 211) ESSALUD 2010 Después de un expulsivo E. Rotura uterina.
de 36 semanas acude a emergencia por cefalea normal y tras 60 minutos de periodo de
moderada, contracciones uterinas persistentes. Al alumbramiento no se aprecian signos de 215) ESSALUD 2001 El cuadro clínico típico de la
examen PA: 139/90 mm Hg, LCF: 110 x’, AU: 31 cm, desprendimiento placentario a pesar de haberse placenta previa completa es:
útero hipertónico contraído y sangrado vaginal rojo aplicado masaje uterino y de haber incrementado A. Útero muy contraído.
vinoso. ¿Cuál es el diagnóstico probable? moderadamente la dosis de oxitocina. Se indica una B. Sensibilidad uterina
extracción manual de placenta y la pared uterina. C. Ausencia de ruidos cardiacos fetales
A. Placenta previa
¿Cuál es el diagnóstico más probable? D. B y C
B. Ruptura uterina
A. Placenta incarcerada E. Ninguna anterior
C. Desprendimiento prematuro de placenta
B. Engatillamiento placentario
D. Vasa previa
C. Placenta adherente por acretismo placentario 216) ESSALUD 2013 La causa más frecuente de
E. Ruptura del seno marginal
D. Placenta succenturiada con cotiledón aberrante hemorragia del tercer trimestre secundaria a
208) ESSALUD 2007 La principal causa de DPP es: E. Placenta circunvalata preeclampsia severa es:
A. idiopática
212) ESSALUD 2009 Gestante a término con A. Ruptura uterina
B. HTA B. Placenta previa
sangrado vaginal, en quien se ha descartado las
C. Multiparidad principales causas de hemorragia del tercer C. Desprendimiento prematuro de placenta
D. Gestación múltipla trimestre. ¿Cuál sería la indicación más apropiada?: D. Ruptura prematura de placenta
A. Administración de tocolíticos. E. Rupturacervical
E. Cordón corto
B. Cesárea.

170
217) ESSALUD 2009 ¿Cuáles son los signos y B. Retención de restos placentarios A. Atonía uterina/oxitócicos
síntomas de la ruptura uterina consumada?: C. Hipotonía uterina B. Laceración cervical/sutura de laceración
A. Acinturamiento del útero, dinámica uterina D. Embolia de líquido amniótico C. Resección de restos placentarios/legrado
intensa, sufrimiento fetal agudo. E. Laceración del tracto genital uterino
B. Cese de contracciones uterinas, palpación fetal D. Ruptura uterina/histerectomía abdominal
fácil, sufrimiento fetal agudo. 221) ENAM 2012-12/ ENAM 2009-35/ENAM E. Embolia de líquido amniótico/coadyuvantes
C. Descenso del útero, sangrado silencioso, 2015: Cuál es la causa más frecuente de hemorragia
dinámica uterina irregular. postparto? 225) ENAM 2003-76: ¿Cuál es el mejor
D. Sangrado vaginal, crecimiento uterino, A. Rotura uterina tratamiento para el manejo de la atonía uterina?
hipertonía. B. Retención placentaria. A. 0,2 mg de metilergonovina IM
E. Tono uterino aumentado, sangrado escaso, C. Atonia uterina B. 5 U de oxitocina IM
taquicardia, hipotensión. D. Alumbramiento incompleto. C. 5 tabletas de misoprostol intra-rectal
E. Inversión Uterina D. 2,25 mg de 15-metil prostaglandina F2 IM
HEMORRAGIA POSTPARTO E. 10 U de oxitocina como dosis unica EV
218) ENAM 2011-65: Puérpera inmediata que 222) ENAM 2012-91: Sangrado en la primera
llama insistentemente porque tiene sensación de hora de puerperio con el útero contraído. ¿Cuál es la 226) ESSALUD 2004 Secundigesta, primípara que
pujo y dolor intenso en la vagina. recomendación más apropiada? luego del parto eutócico de RN de 4100 g. y
A la ectoscopia se le nota pálida y con sudoración A. TEM pélvica alumbramiento normal, presenta sangrado vaginal
fría. ¿Cuál es la presunción diagnostica? B. Solicitar TP y TTPA rutilante de considerable cantidad, útero contraído
A. Hematoma de fosa isquio-rectal C. Ver el canal de parto por debajo de la cicatriz umbilical, vulva y periné
B. Retención de secundinas D. Ecografía pélvica normales. La primera posibilidad diagnóstica sería:
C. Segundo gemelar no diagnosticado E. Ecodoppler A. Atonía uterina
D. Atonía uterina B. Laceración cervical
E. Inversión uterine 223. ENAM 2015 Paciente que presenta abundante C. Rotura uterina
sangrado postparto. ¿Cuál sería la primera medida D. Retención de restos placentarios
219) ENAM 2009-66/ ENAM 2005-20/ ESSALUD que realizaría para diagnosticar la causa? OBSTE E. Subinvolución uterina
2008: Se denomina hemorragia postparto vaginal A. Revisión de vagina
cuando el sangrado supera los: B. Revisión de cérvix INFECCIONES
A. 500 mL C. Revisión de episiotomía 227) ENAM 2006-01: Primigrávida de 21 años de
B. 400 mL D. Legrado puerperal edad, con 30 semanas de gestación. Presenta
C. 300 mL E. Palpar el útero ruptura de membranas de 48 horas de evolución.
D. 200 mL Temperatura: 38,5 °C, pulso:120 por minuto, PA:
E. 150 Ml 80/40 mmHg, sin trabajo de parto. Se recomienda:
224) ENAM 2007-82: Multípara de 35 años, A. Interrumpir la gestación luego de maduración
220) ENAM 2011-82: Mujer de 25 años, puérpera posparto precipitado con recién nacido de 4000 pulmonar
de 1 horas de parto vaginal, RN de 4 500 gr, presenta gramos y alumbramiento normal. Presenta sangrado B. Tocolisis y maduración pulmonar
abundante sangrado rojo rutilante, se encuentra genital rojo rutilante en regular cantidad. Al examen: C. Antibioticoterapia y tocolisis
pálida, taquicárdica, sudorosa, útero a 3 cm debajo útero contraído debajo de cicatriz umbilical, D. Interrumpir la gestación inmediatamente
de la cicatriz umbilical. ¿Cuál es el diagnóstico doloroso, vulva entreabierta sin desgarros, sangrado E. Conducta expectante
probable? vaginal activo. El diagnóstico más probable es…. Y la
A. Atonía uterina conducta terapéutica de elección luego de colocarle
vía EV es …. :
171
228) ENAM 2008-47: Primigesta de 18 semanas 232) ENAM 2013-50: Gestante que presenta 236) ENAM 2013-51: Gestante de 38 semanas
de gestación, asintomática y sin antecedentes fiebre y escalofríos. En el examen físico se encuentra con RPM y fiebre, se confirma corioamnionitis,
patológicos. Examen de laboratorio: orina con PPL positivo ¿Cuál es el diagnóstico más probable? : leucocitos 15 000 con bastones 3% ¿Cuál es el
leucocitos 25 a 50 por campo. ¿Cuál es el A. Brucelosis manejo más adecuado?
tratamiento inicial de elección? B. Cistitis aguda A. Cobertura ATB y cesárea
A. Nitrofurantoína C. Pielonefritis aguda B. Inducir el parto
B. Amikacina D. Fiebre tifoidea C. Sólo antibióticos
C. Ciprofloxacina E. Absceso renal D. Realizar ecografía obstétrica
D. Gentamicina E. Solicitar hemocultivos seriado
E. Norfloxacina 233) ENAM 2007-60: En el caso de una gestante
infectada con Chlamydia, ¿Cuál de los siguientes 237) ENAM 2013-59: ¿Cuál es el examen que
229. ENAM 2015 Gestante de 32 semanas, diagnosticada antimicrobianos le indicaría? confirma el diagnóstico de corioamnionitis? :
de pielonefritis aguda. Se encuentra hospitalizada. A. Minociclina A. Recuento de leucocitos > 200 en el líquido
¿Cuál sería el tratamiento antibiótico más B. Oxitetraciclina amniótico
adecuado? C. Doxiciclina B. Recuento de leucocitos > 150 en el líquido
A. Amoxicilina D. Eritromicina amniótico
B. Nitrofurantoina E. Demeclociclina C. Recuento de leucocitos > 250 en el líquido
C. Ciprofloxacino amniótico
D. Ceftriaxona 234) ENAM 2010-35: Gestante de 34 semanas D. Recuento de leucocitos > 50 en el líquido
E. Cloranfenicol con ruptura prematura de membranas y signos de amniótico
infección ¿Cuál de las siguientes alternativas es la E. Recuento de leucocitos > 300 en el líquido
indicación correcta para el manejo? amniótico
230) ENAM 2004-63/ Essalud 2005 : En el A. Interrupción inmediata del embarazo
puerperio, la aparición de una tumoración con B. Antibióticos y esperar hasta las 37 semanas 238) ENAM 2007-29: Multigesta a término, no
signos de flogosis en la mama, sugiere el diagnóstico C. Corticoides para la maduración pulmonar trabajo de parto que ingresa por fiebre, malestar
de: D. Si es primigesta: antibióticos y esperar las 36 general, escalofríos, taquicardia, dolor uterino y
A. Mastitis semanas pérdida de líquido amniótico claro por vagina desde
B. Enfermedad de Paget E. Investigar fosfolipidos en líquido amniótico para hace 24 horas. Al examen: latidos fetales:152 por
C. Carcinoma ductal inducir minuto, cérvix blando, posición intermedia,
D. Papiloma intraductal incorporado 50%, dilatación 1 cm, estación cefálica
E. Lipoma 235) ENAM 2003-80: Son criterios de diagnóstico 2, pelvis ginecoide compatible. Peso estimado fetal:
clínico de corioamnionitis, excepto: 3000 g. hemograma con leucocitosis y desviación
231) ENAM 2013-42: Tratamiento de ITU en A. Taquicardia materna mayor de 100 latidos por izquierda. El diagnóstico más probable es… y su
gestante: minuto manejo más indicado es…:
A. Eritromicina B. Dolor y contracciones uterina cada 3 minutos A. Corioamnionitis/antibioticoterapia y cesárea
B. Ciprofloxacino C. Taquicardia fetal mayor de 160 latidos por B. Rotura prematura de membranas/
C. Macrodantina minuto antibioticoterapia y cesárea
D. Gentamicina D. Hipersensibilidad uterina C. Corioamnionitis/ antibioticoterapia e inducción
E. Doxiciclina E. Fiebre materna mayor de 38 grados de parto
D. Rotura prematura de membranas/
antibioticoterapia e inducción de parto

172
E. Corioamnionitis/ antibioticoterapia y 247) ENAM 2008-76: Gestante de 38 semanas
expectación 243) ESSALUD 2006 Las mujeres embarazadas con VIH confirmado, sin labor de parto. ¿Cuál es la
con bacteriuria asintomática sin tratamiento conducta más apropiada?:
239) ENAM 2011-20: Paciente de 38 años, desarrollan pielonefritis en: A. Parto vaginal
primigesta de 31 semanas con diagnóstico de A. 15 – 25% de los casos B. Cesárea programada
ruptura prematura de membranas de 2 días de B. 24 – 35% de los casos C. Cesárea de urgencia
evolución, afebril y sin trabajo de parto. ¿Cuál de las C. 10 – 20% de los casos D. Parto instrumentado
siguientes alternativas sirve para el diagnostico de D. 35 – 45% de los casos E. Parto inducido
corioamnionitis subclínica? E. 45 – 55% de los casos
A. Disminución de los movimientos fetales 248) ENAM 2013-47: Antiretroviral que está
B. Glucosa menor de 15mg% en liquido amniótico 244) ESSALUD 2009 Puérpera de 49 horas, contraindicado en gestantes I trimestre:
C. Perfil biofísico 6/8 por oligohidramios cesareada por RPM de 21 horas, inducción fallida y A. Nevirapina
D. Test no estresante no reactive trabajo de parto prolongado. Al examen: B. Epivir
E. Hipersensibilidad uterine temperatura de 39,3 °C, taquicardia, sudoración C. Efavirenz
profusa e hipotensión. ¿Cuál es la presunción D. Zidovudina
240) ENAM 2012-49/ ENAM 2004-29: ¿Cuál es un diagnóstica más probable?: E. Lamivudina/Zidovudina
principal criterio para endometritis? A. Endometritis granulomatosa.
A. Fiebre B. Infección de herida operatoria. 249) ENAM 2013-49: Gestante con antecedente
B. Dolor pélvico C. Pielonefritis. de infección por VIH , se le hace el diagnóstico de
C. Secreción vaginal maloliente D. Sepsis. tuberculosis pulmonar ¿Cuál es el medicamento que
D. Sangrado vaginal E. Tromboflebitis. se le debe indicar?
E. Estreñimiento A. Ciprofloxacino
245) ESSALUD 2006 Señale lo menos probable en B. Cicloserina
241) ENAM 2008-22: Puérpera de 7 días, regresa una mujer embarazada con sífilis C. Amikacina
al hospital presentando fiebre de 39,5°C, cefalea, A. RCIU D. Etambutol
dolor de bajo vientre, útero subinvolucionando con B. Aborto en el primer trimestre E. Claritromicina
loquios purulentos y fétido. ¿Cuál es el diagnóstico C. Parto pretermino
más probable? D. Infección congénita 250) ENAM 2013-54: Paciente gestante con
A. Infección urinaria aguda E. Muerte neonatal infección por VIH ¿Cuándo está indicado el parto
B. Endometritis puerperal vaginal?
C. Vulvovaginitis mixta ENFERMEDADES INTERCURRENTES A. Carga viral > 1000 copias /ml
D. Vaginosis bacteriana 246) ENAM 2003-56: La transmisión vertical del B. Carga viral > 10 000 copias/ml
E. Infección pélvica aguda VIH puede ocurrir durante el embarazo, el trabajo de C. Carga viral > 20 000 copias /ml
parto, el parto y puerperio. La vía principal de D. Carga viral < 1000 copias /ml
242) ESSALUD 2005 En la endometritis transmisión materno-infantil es: E. Carga viral < 500 copias
puerperal, el principal hallazgo es: A. Lactancia materna
A. Mamas turgentes B. Transplacentaria 251) ENAM 2005-89: Para disminuir el riesgo de
B. Dolor pélvico C. Intraparto transmisión vertical en la gestante con infección VIH,
C. Fiebre persistente D. Transfusión materno-fetal se deben implemetar las siguientes medidas de
D. Loquios hemáticos E. Infección vía vaginal ascendente manejo, excepto:
E. Polaquiuria

173
A. Promover la lactancia materna exclusiva con A. Hemoglobina glicosilada 2) ENAM 2011-86: Varón de 45 años, hace 5 días
medidas de bioseguridad B. Tolerancia de la glucosa estimulada con presenta fiebre, tos productiva y dolor torácico.
B. Dar zidovudina a la gestante desde las 14 corticoides Examen: somnoliento, FC: 100x´, FR: 28x´, PA:
semanas C. Glucosa postprandial 140/80 mmHg, oliguria; pulmones: crepitantes en
C. Indicar cesárea electiva a las 38 semanas D. Glicemia en ayunas base de hemitorax derecho y broncofonía.
D. Evitar el inicio de trabajo de parto y la ruptura E. Prueba de tolerancia a la glucosa Leucocitos: 18000/mm3 , AGA: acidosis metabólica
de membranas severa. ¿Cuál es el probable diagnostico?
E. Inciar zidovudina en el recién nacido 256) ENMA 2012-55/ENAM 2015: ¿Cuál es A. SIRS
complicación fetal que se puede presentar en una B. Sepsis severa
252) ENAM 2012-29: Paciente gestante con mujer diabética gestante? C. Shock septico
diagnóstico de SIDA y sin tratamiento previo, llega a A. Fisura palatina D. Falla orgánica múltiple
la Emergencia en periodo expulsivo. El tratamiento B. Hipomagnesemia E. Insuficiencia respiratoria
retroviral elegido debe ser: C. Hipocalcemia
A. Zidovudina en la madre y en el neonato D. Enfermedad de la membrana hialina 3) ENAM 2003-37: El choque anafiláctico es de tipo:
B. Lamivudina en la madre E. Macrosomía fetal A. Hipovolémico
C. Zidovudina y Lamivudina en la madre B. Cardiogénico
D. Zidovudina en la madre 257. ENAM 2015 En la diabetes gestacional. ¿Cuál es el C. Obstructivo
E. Lamivudina en el neonato fármaco que disminuye la frecuencia de macrosomia D. Distributivo
fetal? E. Neurogénico
253) ENAM 2013-64: Gestante 14 semanas con 2 A. Sulfoniureas
glicemias al azar > 200 mg/dl , antecedente de RN B. Miglitol 4) ENAM 2005-12: El shock hipovolémico se produce
4.3kg, ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: C. Metformina cuando la pérdida de la volemia llega a un mínimo
A. Glicemia en ayunas alterada D. Pioglitazona de:
B. Hiperglicemia por estrés E. Insulina A. 20%
C. Diabetes mellitus tipo 2 B. 40%
D. Prediabetes C. 30%
E. Diabetes gestacional CARDIOLOGÍA D. 50%
E. 60%
254. ESSALUD 2015 En qué semana se hace el screening SHOCK
para DM en la madre: 1) ENAM 2005-91: Niño de 5 años de edad, es llevado a 5) ENAM 2004-36/ ESSALUD 2005: Paciente varón de
A. 24 – 28 ss. Emergencia con urticaria, prurito ocular, dificultad 30 años de edad, sufre un accidente de tránsito:
B. 21 – 24 ss. en la deglución y estridor laríngeo. Madre refiere presenta hematocrito de 20%, en shock
C. 28 – 32 ss. administración de penicilina IM 30 minutos antes. El hipovolémico ¿qué fluido debe administrarse?
D. 32 – 36 ss. diagnóstico y tratamiento es: A. Coloides
A. Intoxicación/corticoide B. Cristaloides
B. Anafilaxia/epinefrina C. Sangre total
255) ENAM 2009-25: Mujer de 33 años de edad, C. Reacciones adversas a fármacos/ clorfenamina D. Paquete globular
con 24 semanas de gestación y con glicemia en D. Stevens Johnson/ corticoide E. Plasma fresco
ayunas de 100 mg/dl. ¿Cuál es el primer examen de E. Dermatitis alérgica/ clorfenamina
laboratorio que soliciaría: 6) ENAM 2005-31/ ENAM 2013-15: Paciente de 50 años
de edad, que acude a Emergencia por presentar

174
hematemesis y melena profusa. Al examen: E. Amiodarona B. Disminución de la resistencia vascular
PA:70/40 mmHg, FC:135 minuto, palidez marcada, periférica
agitado, sudoroso y oligúrico. El manejo inicial más 10) ENAM 2013-24: Paciente con diagnóstico de infarto C. Disminución del gasto cardiaco
adecuado es: agudo de miocardio que evoluciona desfavorable- D. Hemorragias internas
A. Catéter venoso central y cristaloides mente presentando disnea en reposo y ortopnea. En E. Disminución de los factores de coagulación
B. Reposición de sangre y coloides el examen físico PA: 70/40 mmHg Ap. respiratorio:
C. Paquete globular por vía periférica crepitantes en > 50% en ambos hemitórax. ¿Cuál es CARDIOPATIA ISQUEMICA
D. Dos catéteres venosos y periférico y CINa 0,9% el diagnóstico más probable? 15) ENAM 2006-98: Mujer de 55 años de edad. En las
E. Catéter venoso central y paquete globular A. Edema agudo de pulmón últimas 48 horas presenta durante la actividad
B. Tromboembolismo pulmonar rutinaria tres episodios de dolor torácico de
7) ENAM 2005-69: La clasificación del shock, basada en C. Shock séptico moderada intensidad, con irradiación a hombro y
su fisiopatología es: D. Shock cardiogénico brazo izquierda, asociado a palidez y sudoración. El
A. Hipovolémico, distributivo, obstructivo, E. Shock anafiláctico diagnóstico probable es:
cardiogénico A. Síndrome intermedio
B. Hipovolémico, anafiláctico, séptico, 11) ENAM 2005-19: Las alteraciones de la presión B. Angina de Prinzmetal
obstructivo,cardiogénico venosa central (PVC) y de la resistencia vascular C. Angina de inicio reciente
C. Hemorrágico, distributivo, cardiogénico, sistémica (RVS) en el shock cardiogénico son: D. Infarto agudo de miocardio
neurogénico A. PVC baja y RVS baja E. Angina crónica
D. Hipovolémico, séptico, neurogénico, B. PVC elevada y RVS baja
cardiogénico C. PVC elevada y RVS normal 16) ENAM 2009-76: Varón de 48 años de edad, con
E. Hemorrágico, séptico, obstructivo, cardiogénico D. PVC baja y RVS elevada antecedente de dolor retroesternal moderado al
E. PVC elevada y RVS elevada esfuerzo e irradiado a región axilar izquierda. Al
8) ENAM 2010-55/ ENAM 2004-81: Un niño que pesa examen clínico: PA elevada, taquicardia, ECG:
20kg, en shock anafiláctico. La dosis de adrenalina 12) ENAM 2012-63/ ENAM 2013-16:En un paciente con desnivel ST. La indicación inmediata en caso de dolor
por via subcutánea es ……ml sol 1/1000. shock séptico ¿qué se debe indicar inicialmente? es:
A. 0.2 A. Dopamina A. Tratamiento quirúrgico
B. 0.1 B. Fluidos EV B. Internamiento en UCI
C. 0.3 C. Coloides C. Nitroglicerina sublingual
D. 0.5 D. Adrenalina D. Estreptoquinasa
E. 1.0 E. Dobutamina E. Heparina endovenosa

9) ENAM 2009-80: Varón de 70 años de edad, con 13) ESSALUD 2011 ¿Cuáles la causa más frecuente de 17) ENAM 2012-51:Paciente que presenta dolor
antecedente de cardiopatía isquémica, que presenta shock cardiogénico? precordial de 5 minutos que cede al reposo .¿Cuál es
bruscamente dolor precordial u pérdida de A. lnsuficiencia mitral aguda. el diagnóstico más probable?
conocimiento. Al examen: PA 60/0 mmHg. Se B. lnsuficiencia aórtica aguda. A. Angina inestable
diagnóstica shock cardiogénico. El medicamento de C. Embolia pulmonar. B. Angina estable
elección para su tratamiento es: D. Rofura del tabique interventricular. C. Infarto de miocardio
A. Morfina E. lnfarto agudo de miocárdio. D. Angina de Prinzmetal
B. Lidocaína 14) ESSALUU 2013 El mecanismo principal en shock E. Osteocondritis
C. Dobutamina séptico es:
D. Nitratos A. Pérdida de líquidos

175
18) ENAM 2012-90: Paciente varón de 50 años presenta D. DII-AVL-V5-6 26) ENAM 2011-31: Varón de 42 años con hipertensión
desde hace 30 minutos dolor precordial, en reposo, E. DII-DIII-AVF. arterial y tratamiento con propanolol. En los últimos
acompañado de náuseas ,vómitos y ansiedad. ¿Cuál 3 meses presenta cuadros anginosos, por lo que se
es el diagnóstico más probable? 22) ENAM 2012-99: Señale lo que mejor disminuye la le prescribió otro fármaco que el paciente no
A. Esofagitis mortalidad en cardiopatías : recuerda. El paciente acude a consulta médica
B. Angina de Prinzmetal A. Atorvastatina presentando hipotensión arterial y bradicardia.
C. Angina estable B. Control de la presión arterial ¿Cuál es el fármaco causal del cuadro clínico?
D. Infarto agudo de miocardio C. Cambio de estilos de vida A. Nitroglicerina
E. Angina inestable D. Bajar de peso B. Nifedipino
E. Dieta hiposódica C. Amlodipino
14. ENAM 2015 Mujer de 70 años, acude a EMG por D. Verapamil
dolor epigástrico de moderada intensidad desde 23) ENAM 2005-08: Mujer de 30 años de edad, que E. Sildenafilo
hace 6 horas acompañado de sudoración. presenta dolor torácico tipo punzante, que se 27) ENAM 2005-85: El diagnóstico electrocardiográfico
Antecedente de diabetes tipo 2 e HTA desde hace 5 intensifica con la inspiración profunda, de 3 días de de infarto agudo de miocardio se establece por:
años con tratamiento irregular. Examen físico: PA evolución. No antecedentes de importancia. La A. Depresión inicial del segmento ST
100/60 mmHg. FC : 110x¨, FR: 26X. Recibió ranitidina auscultación cardiovascular y respiratoria sin B. Elevación sostenida del ST, seguida de inversión
EV sin mejoría. ¿cuál es el diagnóstico más probable? alteraciones. Signos vitales estables. La conducta a de onda Y y onda Q
CARDIO seguir es: C. Inversión de la onda T
A. Colecistitis aguda A. Solicitar CPK-MB y trombina D. Ondas T simétricas y en punta
B. Disección de aorta abdominal B. Internar en cuidados intensivos E. Depresión ST en precordiales y ondas Y picudas.
C. IMA C. Buscar sensibilidad condrocostal
D. Apendicitis aguda D. Realizar toracocentesis 28) ENAM 2005-79: Varón de 55 años de edad, con
E. Reflujo gastroesofágico E. Solicitar electrocardiograma antecedente de diabetes e hipertensión arterial. Seis
horas antes presenta dolor precordial opresivo más
15. ENAM 2015 Paciente que ingresa por un IMA con 24) ENAM 2003-94/ ENAM 2006-53: Son factores de o menos intenso, sin irradiación. Al examen: pulso 90
alteraciones en EKG y troponimas alteradas 2 días riesgo cardiovascular, excepto: por minuto, PA:160/100 mmHg, ruidos cardiacos
después de presenta dolor tipo punzada con A. Diabetes mellitus controlada regulares, ECG normal. Lo indicado es:
irradiación a brazo derecho, para comprobar que se B. Tabaquismo 1) Darle de alta
ha reinfartado que examen se solicita: C. Sedentarismo 2) Nuevo ECG
A. EKG D. Sobrepeso 15-20% del peso ideal 3) Radiografía de tórax
B. CPK – MB E. Hiperlipidemia 4) Enzimas cardiacas
C. Troponina T A. 2y4
D. Miogiobina 25) ENAM 2012-54:Señale cual NO es factor de riesgo B. 1y3
E. Ecocardigrafia predisponente para IMA según el Estudio C. 2y3
Framingham: D. 1y4
16. ENAM 2015 Los cambios electrocardiográficos del A. Gota E. 1y2
infarto agudo de miocardio de cara inferior se B. Sexo masculino
observan preferentemente en las derivaciones: C. Historia familiar de IMA 29) ENAM 2005-92: En el infarto de miocardio, la
A. DIII-AVR-V4-6. D. HTA sistémica estreptoquinasa debe administrarse en las primeras:
B. DI-AVL-V5-6. E. Dislipidemia A. 4 horas
C. DI-AVF-V1-2 B. 6 horas

176
C. 3 horas A. Es un probable síndrome coronario y hay que irradiado al precordio, al cuello y a la
D. 8 horas tratarlo como tal hasta que se demuestre lo región maxilar
E. 12 horas contrario. B. La angina inestable se presenta durante
B. Los problemas esofágicos son tan infrecuentes el ejercicio y calma con el reposo
30) ENAM 2008-52: ¿Cuál es la causa más frecuente de que se deben descartar de plano. C. La angina de pecho se diferencia del
muerte por oclusión coronaria aguda? C. Si hay costocondritis, se debe descartar que sea infarto al miocardio por presentar
A. EPOC y derrame pleural bilateral un síndrome coronario. síntomas neurovegetativo como
B. Gasto cardíaco bajo y estasis en venas D. Si es menor de 50 años, lo más probable es que diaforesis palidez y taquicardia
pulmonares se trate de un ataque de pánico D. La angina de pecho establecida suele
C. Taquicardia sinusal y arritmia cardíaca durar más de 30 minutos
D. Rotura e insuficiencia cardíaca 34) ENAM 2011-17: Varón de 60 años obeso presenta E. Todas son correctas
E. Infección generalizada y sepsis bruscamente dolor precordial tipo opresivo con
irradiación al miembro superior izquierdo, ARRITMIAS
31) ENAM 2004-11: Varón de 18 años de edad, fumador diagnosticándose infarto de miocardio. ¿Cuál es la 37) ENAM 2003-31: Un paciente con cardiopatía
moderado, sin antecedente de cardiopatía. Acude arteria más frecuentemente comprometida? hipertensiva e isquémica acude a Emergencia por
con dolor torácico de dos días de evolución, sin A. Interventricular anterior angina moderada. El examen muestra un paciente
fiebre. El ECG de ingreso muestra una elevación B. Circunfleja pálido y diaforético. Su FC es de 150 por minuto y su
difusa del segmento ST con concavidad superior. C. Interventricular posterior PA 95/50 mmHg. El electrocardiograma muestra
CPK-MB: 37(N<8). ¿Cuál es el diagnóstico más D. Sinoauricular complejos QRS de 0,14´´ e intervalos R-R iguales. Las
probable? E. Marginal ondas P se observan en forma inconstante, sin
A. Osteocondritis guardar relación con los complejos QRS. El manejo
B. Infarto agudo de miocardio 35) ENAM 2010-16: Varón de 48 años, con antecedente de primera línea en este paciente debe ser:
C. Embolia pulmonar de hipertensión arterial y tabaquismo. Presenta en A. Infusión de amiodarona
D. Angina inestable forma brusca dolor torácico intenso, disnea y B. Cardioversión eléctrica
E. Miocarditis aguda sudoración profusa. Al examen: PA 130/80 mmHg, C. Verapamil EV
FC: 98 x minuto, FR: 28 x minuto. Ruidos cardiacos D. Maniobras vagales
32) ENAM 2007-73: Varón de 55 años de edad, presenta de baja intensidad y arritmia completa. EKG: E. Monitoreo y observación
dolor retroesternal súbito e intenso de 6 horas de fibrilación auricular con respuesta ventricular alta,
evolución. El ECG revela la onda Q y segmento ST supradesnivel del segmento ST y ondas Q en DI y aVL. 38) ENAM 2012-21:Paciente con pulso arrítmico y
elevado en DII, DIII, AVF. ¿Cuál es el diagnóstico y Rx de tórax normal. ¿Cuál es el diagnóstico deficitario. ¿A qué enfermedad corresponde?
qué fármaco usaría? probable? A. Taquicardia supraventricular
A. Tromboembolismo pulmonar/ heparina A. Infarto agudo de miocardio lateral alto B. Fibrilación auricular
B. Infarto agudo de moiocardio/heparina B. Infarto agudo de miocardio anterior extenso C. Taquicardia ventricular
C. Pleurodinia/ antiinflamatorios no esteroideos C. Angina inestable D. Fibrilación ventricular
D. Tromboembolismo pulmonar/ trombolítico D. Infarto aguda de miocardio cara inferior E. Bloqueo AV
E. Infarto agudo de miocardio/tombolítico E. Cardiopatía hipertensiva
39) ENAM 2010-48: Varón de 55 años con antecedente
33) ESSALUD 2007 Señale la alternativa verdadera ante 36) ESSALUD 2004 Señale la respuesta correcta en de infarto de miocardio que afectó al tabique
un paciente con dolor torácico que llega a relación al dolor torácico por isquemia miocárdica: interventricular. Actualmente se encuentra
emergencia: A. La angina de pecho es un dolor de asintomático y en tres controles
localización retroesternal opresivo e electrocardiográficos posteriores, se constata

177
fibrilación auricular. En esta arritmia ¿Cuál de las por minuto. En el ECG se encuentra P-R corto, QRS complejos QRS estrechos, no arritmia. Maniobras
siguientes alternativas NO corresponde? ancho y de ascenso irregular. ¿Cuál es el tratamiento vagales negativas. El diagnóstico más probable es:
A. Presencia de onda f en EKG inicial recomendado? A. Fibrilación auricular
B. Onda de pulso irregulares y desiguales A. Cardioversión B. Taquicardia ventricular
C. Presencia de onda P en el EKG B. Isosorbide C. Flutter auricular
D. Presencia de pulso deficitario C. Digoxina D. Taquicardia supraventricular paroxística
E. Primer ruido cardiaco cambiante D. Nitroglicerina E. Taquicardia sinusal
E. Verapamilo
40) ENAM 2013-27: Varón de 65 años refiere 47) ESSALUD 2013 Alteración más frecuente del ritmo
palpitaciones y disnea de esfuerzo. Examen físico: 44) ESSALUD 2012 Paciente varón de 50 años acude a la cardiaco en niños:
FC: 160 lat /min .En el electrocardiograma se emergencia del hospital porque “siente que su ritmo A. Bloqueo AV
constata fibrilación auricular. ¿Cuál es el manejo más cardiaco no es normal”. Se realiza un B. Taquicardia sinusal
adecuado? electrocardiograma, haciéndose el diagnostico de C. Taquicardia supraventricular
A. Cardioversión eléctrica Bloqueo de Wenckebach. ¿Qué arritmia tiene el D. Taquicardia ventricular
B. Cardioversión medicamentosa paciente?: E. Fibrilación auricular
C. Disminuir la frecuencia cardiaca y A. Bloqueo A-V de primer grado
anticoagulación de por vida B. Bloqueo A-V de segundo grado tipo I 48) ESSALUD 2008 Paciente mujer de 20 años de edad
D. Anticoagulación C. Bloqueo A-V de segundo grado tipo II acude a emergencia por palpitaciones intensas de
E. Antiarrítmicos D. Bloqueo A-V de tercer grado inicio brusco,regular, con duración de pocos
E. Taquicardia supra ventricular segudos. Tiene antecedente del mismo episodio ,la
41) ESSALUD 2010 ¿Cuál es la causa más común de primera posibilidad dx:
embolias de origen cardíaco?: 45. ESSALUD 2014 Una mujer de 82 años ha A. Extrasistole ventricular
A. Enfermedad mitral con fibrilación auricular presentado en cuatro ocasiones, en la última B. Tq ventricular
B. Disección de aorta semana, episodios de pérdida de conciencia. Un C. Tq sinusal
C. Endocarditis protésica precoz electrocardiograma muestra ritmo sinusal con una D. TPSV
D. Miocardiopatía dilatada frecuencia cardiaca de 50 latidos por segundo E. Bradicardia
E. Endocarditis protésica tardía con una pausa sistólica de 2,5 segundos. El
F. Bloqueo av
siguiente paso a realizar será:
42) ENAM 2011-43: Varón de 56 años, con diagnóstico A. Efectuar prueba de esfuerzo
CARDIOPATIA CONGENITA
de Wolff Parkinson White, presenta bruscamente B. La monitorización ambulatoria del ritmo
49) ENAM 2007-31: ¿Cuál de las siguientes cardiopatías
taquicardia con pulso irregular de 180 latidos por cardiaco (Holter) durante 24 horas
congénitas NO presenta shunt de izquierda a
minuto con compromiso hemodinámico. ¿Cuál es la C. Iniciar directamente tratamiento con
derecha?
medida terapéutica más adecuada? isoprenalina.
A. Transposición de grandes vasos
A. Lidocaína D. Implantar un marcapaso ventricular
B. Ventana aorto-pulmonar
B. Quinidina permanente a demanda.
C. Persistencia del conducto arterioso
C. Cardioversión electrica
D. Comunicación interventricular
D. Amiodarona 46) ENAM 2004-32: Paciente mujer de 18 años de edad, E. Comunicación interauricular
E. Betabloqueador llega a Emergencia por presentar: palpitaciones,
ansiedad y sudoración. Al examen: palidez, pulso: 50) ESSALUD 2006 El defecto cardiaco congénito más
43) ENAM 2008-64: Varón de 25 años de edad, que 185 por minuto regular, filiforme, hipotensión frecuente en el Perú es:
presenta bruscamente taquicardia de 140 latidos arterial. ECG: taquicardia: 185 por minuto, A. CIA

178
B. CIV A. Hipertrofia ventricular crónico. ¿Cuál de los siguientes fármacos reduce la
C. Tetralogía de Fallot B. Taquicardia post carga del ventrículo izquierdo?
D. Transposición de grandes vasos C. Pericarditis A. Enalapril
E. Anomalía de Ebstein D. Isquemia miocárdica B. Procainamida
E. Estenosis áortica C. Amiodarona
51. ENAM 2015 ¿Cuál de las siguientes cardiopatías D. Furosemida
congénitas no es cianótica? CARDIOLOGIA 55. ENAM 2015 Mujer de 65 años, con dx de falla E. Disopiramida
A. Tetralogía de fallop. cardiaca, desde hace 3 meses presenta disnea y
B. Transposición de grandes vasos. dolor precordial a pequeños esfuerzos por lo que 58) ENAM 2005-16: En la insuficiencia cardiaca
C. CIV. permanece en reposo. Examen físico: en ortopnea, congestiva del adulto, ¿cuál es el criterio mayor para
D. Atresis pulmonar. FC: 100X, FR 24X, ingurgitación yugular (++), y edema el diagnóstico?
E. Ventrículo único de miembros inferiores. ¿Cuál es la clase funcional A. Edema de miembros inferiores
según NYHA? B. Disnea paroxística nocturna
INSUFICIENCIA CARDIACA A. III C. Tos nocturna
52) ENAM 2003-11: En relación con los edemas, ¿cuál es B. IV D. Hepatomegalia
incorrecta? C. I E. Disnea a medianos esfuerzos
A. Se aprecia cuando se han acumulado más de 5 D. II
litros en el espacio intersticial E. V 59) ENAM 2004-08: La retención de sodio y agua por el
B. Es un signo relativamente precoz de riñón en la insuficiencia cardiaca se debe a gasto
insuficiencia cardiaca derecha 55) ENAM 2008-31: Varón de 70 años de edad, con cardiaco….., flujo sanguíneo renal…..y fracción de
C. Se intensifica a lo largo del día y disminuye tras diagnóstico de insuficiencia cardiaca en tratamiento filtración……
el descanso nocturno con digitálicos, diuréticos e IECA. Presenta anorexia, A. Aumentado/ aumentado/ disminuida
D. Su localización depende sobre todo de la ley de vómitos y xantopsias. ¿Cuál es el diagnóstico clínico? B. Disminuido/ reducido/ aumentada
la gravedad A. Retención de nitrógeno no proteico C. Aumentado/reducido/disminuida
E. En pacientes encamados se localiza B. Hepatitis tóxica D. Disminuido/ reducido/disminuida
preferentemente en el área sacra C. Gastritis medicamentosa E. Aumentado/aumentado/aumentada
D. Intoxicación digitálica
53) ENAM 2006-09: Paciente de 75 años de edad, con E. Hipokalemia 60) ENAM 2003-13: En un paciente con insuficiencia
disnea, tos , edema de miembros inferiores, cardiaca, el galope S3 está relacionado con:
ingurgitación yugular, crepitantes en el tercio 56) ENAM 2007-17: ¿Cuál de los siguientes fármacos A. La contracción auricular
inferior de ambos pulmones, pulso irregular de 160 disminuye la mortalidad en la insuficiencia cardiaca B. La presístole
por minuto y en el ECG arritmia completa. La mejor con disfunción sistólica? C. El volumen diastólico final
terapia EV inicial es un diurético de ASA y: A. Digoxina D. La diástole tardía
A. Lanatósido C B. Isosorbide E. El llenado ventricular rápido
B. Lidocaína C. Carvedilol
C. Varapamil D. Furosemida 61) ENAM 2004-03/ ESSALUD 2005: La patología que no
D. Sulfato de atropina E. Dobutamina produce insuficiencia cardiaca congestiva es:
E. Isoprenalina A. Beri beri
57) ENAM 2010-25: Varón de 65 años con antecedente B. Tirotoxicosis
54) ENAM 2013-28:Señale cuál es causa de disfunción de de HTA, e ICC grado funcional II, en tratamiento C. Artritis reumatoidea
la contracción miocárdica: D. Anemia crónica

179
E. Vasculopatías pulmonares E. CIV
66) ENAM 2011-29: Mujer de 35 años, con antecedente
62) ESSALUD 2007 Han demostrado reducir la de fiebre reumática. Refiere desde hace 2 semanas VALVULOPATIAS
morbimortalidad en insuficiencia cardiaca (icc): cansancio, fiebre y palpitaciones. Examen: palidez de 70) ENAM 2006-85 (2004-17/ ENAM 2011-86) Varón de
A. enalapril piel y mucosas FC: 110x´, T° 39°C, PA: 110/70 mmHg, 60 años de edad, con hipertrofia ventricular
B. enalapril, carvedilol se ausculta soplo sistólico en foco mitral II/VI. izquierda. Al examen: pulso parvus et tardus, frémito
C. enalapril, carvedilol, furosemida Hemoglobina 10gr/dL. Ante la sospecha de carotídeo y soplo sistólico de eyección en región
endocarditis infecciosa. ¿Que exámenes solicita para paraesternal izquierda. El diagnóstico más probable
D. enalapril, carvedilol, furosemida, digitálicos
confirmar el diagnóstico? es:
E. enalapril, carvedilol, diugitalicos A. Hemocultivos y ecocardiograma A. Estenosis aortica.
B. Hemograma y miecultivo B. Insuficiencia pulmonar.
63) ESSALUD 2011 ¿Cuál de los siguientes fármacos C. Electrocardiograma y hemocultivos C. Estenosis mitral.
reduce la mortalidad en los enfermos con D. Rx. de corazón y grandes vasos D. insuficiencia aortica.
insuficiencia cardiaca congestiva? E. Ecocardiograma y PCR E. Estenosis tricuspidea
A. Digital.
B. Furosemida. 67) ESSALUD 2010 Paciente portador de prótesis 71) ENAM 2009-70: Varón de 30 años de edad, presenta
C. Enalapril. cardiaca metálica, alérgico a la penicilina, al que se disnea a medianos esfuerzos. Al examen: PA 100/70
D. Procainamida. le va a realizar broncoscopía diagnóstica. ¿Qué mmHg. Auscultación: primer ruido acentuado y
E. Aspirina. profilaxis antibiótica utilizaría? segundo ruido acentado en foco pulmonar,
A. Cefalexina chasquido de apertura durante espiración, retumbo
ENDOCARTITIS INFECCIOSA
B. Eritromicina diastólico en decúbito lateral izquierdo. ¿Cuál es el
64) ENAM 2003-85: Marque el enunciado incorrecto en
C. Clindamicina diagnóstico más probable?
relación con la endocarditis:
D. Vancomicina A. Estenosis mitral
A. El estreptococo viridans es el agente más
E. Gentamicina B. Doble lesion mitral
frecuente en endocarditis de válvula nativa
C. Insuficiencia aórtica
B. El enterococo requiere terapia sinérgica de
68) ESSALUD 2012 ¿Cuál de los siguientes hallazgos D. Estenosis aórtica
penicilina con un aminogluscósido
ecocardiograficas es un criterio mayor en el E. Insuficienia mitral
C. El estafilococo coagulasa negativo debe ser
diagnóstico de endocarditis infecciosa?
tratado con vancomicina
A. Derrame pericárdico 72) ENAM 2011-73: Varón de 60 años que ingresa al
D. La endocarditis de drogadictos con frecuencia es
B. Prolapso de la válvula mitral hospital por presentar en forma súbita disnea de
causada por estafilococo dorado
C. Insuficiencia mitral moderada esfuerzo, ortopnea y palpitaciones. Examen PA
E. La mayoría de los estreptococos viridans tienen
D. Absceso periaórtico 100/80 mmHg, gran ingurgitación yugular, a la
CIM de penicilina muy altas
E. Insuficiencia aortica severa auscultación ritmo de galope, presencia de tercer y
cuarto ruido cardiaco, soplo sistólico II/VI en foco
65) ENAM 2012-31 (2013-30 / 2009 – 61): ¿Cuál es el
69) ESSALUD 2012 ¿Qué factor es más predisponenete mitral. ¿Cuál es su presunción diagnóstica?
agente infeccioso causante de endocarditis en
al desarrollo de una endocarditis infecciosa en A. Miocarditis aguda
usuarios de drogas parenterales?
niños? B. Pericarditis aguda
A. Estreptococo fecalis
A. Extracción dental C. Derrame pericárdico
B. coli
B. Faringitis estreptocócica D. Insuficiencia mitral
C. Estafilococo aureus
C. Valvulopatia reumática E. Estenosis aórtica
D. Estreptococo viridans
D. Sepsis
E. Estafilococo epiderrmidis

180
73) ESSALUD 2007 Mujer de 32 años refiere haber C. IECA
presentado un episodio de fiebre reumática durante HIPERTENSION ARTERIAL D. Beta-bloqueadores
su niñez. Presenta disnea con los esfuerzos asociada 77) ENAM 2013-26:Según el VII reporte de la Joint E. Control cada 6 meses
con hemoptisis en algunas ocasiones; al examen se National Comittee (JNC) un valor de PA de 125 / 85
ausculta un chasquido de apertura. En el estudio mmHg que corresponde: 81) ENAM 2011-32:Multípara de 35 años, con
ecocardiográfico o electrocardiográfico, se esperaría A. Hipertensión arterial estadío I antecedente de hipertensión crónica, actualmente
encontrar:. B. Hipertensión arterial estadío II con 33 semanas de gestación, PA de 140/90 mmHg y
A. hipertrofia del ventrículo izquierdo C. Emergencia hipertensiva proteinuria de 300 mg/24hs. ¿Qué antihipertensivo
B. aumento del diámetro del ventrículo izquierdo D. Pre-hipertensión arterial es el indicado?
al final de la diástole E. Presión arterial normal A. Nifedipino
C. aumento del diámetro de la aurícula izquierda B. Captopril
D. bloqueo completo de rama izquierda del haz de 78) ENAM 2007-96: El criterio de Sokolov para C. Alfa metil dopa
his en el electrocardiograma hipertrofia ventricular izquierda en el ECG es: D. Furosemida
E. todas las anteriores A. S en V1 o V2+R en V5 o V6>35 E. Losartan
B. S en V1 o V2+R en V5 o V6>40
74) ESSALUD 2010 Paciente de 40 años con disnea C. S en V3o V4+R en V5 o V6>35 82) ENAM 2012-30:Adulto mayor con PA : 170/70 mmHg
progresiva de esfuerzo hasta disnea de decúbito, D. S en V5 o V6+R en V1 o V2<30 . ¿Cuál es el tratamiento?
pulso con arritmia completa, frecuencia cardiaca E. S en V5 o V4+R en V5 o V6<30 A. IECA
156pm, soplo diastólico de tonalidad grave en área B. ARA II
mitral PA 115/80 mmhg, crepitantes en ambas bases 79) ENAM 2003-85 (2004-56): ¿Cuál de los siguientes C. Diurético tiazídico más calcio-antagonista
pulmonares ¿Cuál es el diagnóstico más probable? tratamientos muestra un manejo inadecuado? D. Calcio antagonista
A. Insuficiencia aórtica A. Hipertenso con tos secundaria a inhibidor ECA E. betabloqueador
B. Coartación de aorta que está recibiendo losartán
C. Estenosis mitral B. Hipertenso coronario que está recibiendo 83) ENAM 2012-80: Paciente mujer hipertensa que
D. Insuficiencia mitral diltiazem acude a control, se le encuentra una PA: 140/ 85
E. Estenosis aórtica C. Hipertenso con disfunción ventricular izquierda mmHg , hoy no tomó el antihipertensivo .Refiere
que está recibiendo enalapril tener muchas preocupaciones en el trabajo. ¿Cuál es
75) ESSALUD 2013 Es considerada la principal causa de D. Hipertenso con taquicarida que está recibiendo la mejor recomendación?
estenosis mitral: propanolol A. Aumentar la dosis del antihipertensivo
A. Estenosis valvular mitral congénita E. Hipertenso con insuficiencia renal severa, que B. Continuar con el mismo antihipertensivo y
B. Endocarditis infecciosa está recibiendo hidroclorotiazida cambiar el estilo de vida
C. Fiebre reumática C. Asociar otro antihipertensivo
D. Mixoma de la aurícula izquierda 80) ENAM 2008-08: Varón de 65 años de edad, que D. Cambiar de antihipertensivo
E. Lupus eritematoso generalizado desde hace aproximadamente un año presenta E. Asociar dos antihipertensivos
esporádicamente controles de PA: 150/80 mmHg,
76. ESSALUD 2015 Causa más frecuente de Insuficiencia con posteriores controles normales, sin evidencia de 84) ENAM 2003-55: En la clasificación de la retinopatía
Tricuspídea: daño en órganos blanco, y no recibe tratamiento hipertensiva, el grado IV se caracteriza
A. Dilatación de Ventrículo derecho farmacológico hasta la actualidad. ¿Cuál es la principalmente por:
B. Fiebre reumática conducta o terapia más adecuada? A. Estrechamiento arteriovenoso 1:3 o 1:2
C. Anormalidades tipo Ebstein A. Antagonistas de calcio B. Presencia de hemorragias
D. Endocarditis Infecciosa B. Diuréticos C. Presencia de exudados

181
D. Presencia de edema de papila A. Continuar con tratamiento a base de Penicilina c. TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
E. Reflexión arteriolar intensa de la luz V indefinidamente d. MIOCARDITIS AGUDA
B. Realizar un ecocardiograma antes de suspender e. IMA
85) ESSALUD 2009 En el tratamiento de la HTA, entre los el tratamiento
bloqueadores de receptores beta-2. ¿Cuál tiene C. Cambiar a Penicilina Benzatínica intramuscular 92) ENAM 2006-17 / ENAM 2012-25: Paciente que sufre
propiedades cardioselectivas beta-1 a dosis cada 8 semanas trauma torácico severo y presenta hipotensión,
convencionales?: D. Puede suspenderse tratamiento de Penicilina V elevación de la presión venosa central con pulso
A. Atenolol E. Reemplazar Penicilina con vacuna polivalente filiforme. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
B. Nadolol pneumocócica cada 5 años A. Hemotórax
C. Pindolol B. Neumotórax
D. Propranolol 89) ENAM 2003-37 ¿Cuál de los siguientes enunciados es C. Taponamiento cardiaco
E. Timolol CORRECTO con respecto a la fiebre reumática? D. Fracturas costales
A. El diagnóstico se establece por presencia de E. Neumomediastino
86) ESSALUD 2010 ¿Cuál será entre los siguientes el poliartralgias y títulos altos de antiestreptolisina
fármaco antihipertensivo de elección en un paciente O 93) ENAM 2003-28: El taponamiento cardiaco
con diabetes mellitus tipo 2 más hipertensión B. La insuficiencia mitral es el compromiso valvular traumático se produce cuando el hemopericardio
arterial y proteinuria? más común acumula
A. Bisoprolol C. Ocurre en más de 50% de los casos de A. 250 ml de sangre
B. Losartan faringoamigdalitis estreptocócica B. 500 ml de sangre
C. Amlodipino D. La corticoterapia sistémica es el tratamiento de C. 1000 ml de sangre
D. Hidroclorotiacida elección D. 1500 ml de sangre
E. Furosemida E. La enfermedad suele ser autolimitada E. 2000 ml de sangre

87) ESSALUD 2011 En una de las siguientes causas de ENFERMEDADES PERICARDICAS 94) ENAM 2011-66: Varón de 55 años que presenta
coma no esperaría encontrar al paciente hipotenso: 90) ENAM 2013-25:Paciente que luego de sufrir agresión compromiso de conciencia, dolor torácico y
A. Diabetes mellitus. con arma blanca a nivel paraesternal izquierdo dificultad respiratoria. Examen: Ingurgitación
B. Coma urémico. presenta hipotensión, ruidos cardíacos poco yugular (++), taquicardia con ruidos cardiacos
C. lntoxicación barbitúrica. audibles y gran ingurgitación yugular. ¿Cuál débiles y presión diferencial menor de 30 mm Hg e
D. Enfermedad de Addison. esdiagnóstico más adecuado?: hipotensión arterial. ¿Cuál es el diagnostico
E. Hemorragia interna. A. Edema agudo de pulmón probable?
B. Infarto agudo de miocardio A. Infarto pulmonar
FIEBRE REUMATICA C. Hemopericardio B. Aneurisma de aorta torácica
88) ENAM 2010-29: Profesora de 25 años tiene D. Tromboembolismo pulmonar C. Neumotórax
antecedente de Fiebre Reumática desde los 4 años E. Neumotórax D. Taponamiento cardiaco agudo
de edad, en tratamiento con Penicilina V por vía oral. E. Enfermedad de Ebstein descompensada
A los 8 años dejó el tratamiento y refiere una 91) ENAM 2013-29 / ENAM 2010 / ESSALUD 2006:
recaída, reiniciando su tratamiento. Actualmente Paciente con disnea y Ortopnea . En el examen físico 99) ESSALUD 2004 Marque lo incorrecto en el dolor por
pregunta sí puede suspender el tratamiento. Al se encuentra pulso paradójico ¿Cuál es el pericarditis:
examen cardiovascular: soplo sistólico III/VI en foco diagnóstico más probable? A. Se produce por inflamación o infiltración
mitral que se irradia hacia la axila. ¿Qué consejo le a. PERICARDITIS CONSTRICTIVA del pericardio parietal
daría usted a la paciente? b. MIOCARDIOPATIA DILATADA B. Puede identificarse un frote

182
C. Puede irradiarse a los hombros, cuello y torácico, tos, esputo hemoptoico; se debe B. Eco Doppler
región dorsal sospechar: C. Pletismografia
D. Mejora con el decúbito y se incrementa A. Pericarditis aguda D. Angiografía
al sentarse B. Aneurisma disecante E. Angioresonancia
E. Puede causar taponamiento cardíaco C. Pleuresía con derrame
D. Neumonía lobar
100) ESSALUD 2013 ¿Cuál de las siguientes E. Embolismo pulmonar GASTROENTEROLOGIA
pruebas da diagnóstico preciso de pericarditis? PATOLOGIA ESOFAGO
A. Punción pericárdica 104) ESSALUD 2006 La trombosis pulmonar tiene
B. Electrocardiograma su etiología más frecuente en: 1) ENAM 2011-52: Mujer de 30 años natural de
C. Radiografía de tórax A. Arterioesclerosis Arequipa acude por sensación de llenura y dolor
D. Ecocardiograma B. Catéter Venoso Central retroestemal con regurgitación de alimentos. Rx de
E. Tomografía C. Trombosis Venosa Profunda esófago contrastada: acalasia. ¿Cuál es el
D. Síndrome antifosfolipídico neurotransmisor que presenta una deficiente
MIOCARDIOPATIAS E. Venoclisis liberación?
101) ENAM 2011-17: Paciente de 85 años que A. Acetilcolina
acude por intolerancia al esfuerzo y ortopnea. Al 105) ESSALUD 2013 Paciente mujer de 50 años B. Somatostatina
examen clínico se encuentra fibrilación auricular. en su post-operatorio 1er. día presenta disnea y C. Péptido intestinal vasoactivo
Ecocardiografía con fracción de eyección menor de dolor torácico de inicio brusco. El diagnóstico D. Sustancia P
30% y espesor reducido de la pared ventricular planteado es tromboembolismo pulmonar. ¿Qué se E. Serotonina
izquierda. ¿A qué tipo de miocardiopatía espera encontrar en la radiografía de tórax?
corresponde? A. Radiopacidad triangular de base pleural y 17. ENAM 2015 En acalasia puede presentarse una
A. Restrictiva vértice hacia el hilio anomalia de receptores de:
B. Hipertrófica B. Enfisema focal A. Prolactina
C. Crónica C. Radiografía de tórax normal B. FSH
D. Idiopática D. Atelectasia laminar C. LH
E. Dilatada E. Infiltrado alveolar D. Acetilcolina
E. Cortisol
TEP - TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA 106. ESSALUD 2014 Mujer de 56 años con diagnóstico de
102) ENAM 2008-78: Mujer de 60 años de edad, hipotiroidismo, que acude por que hace 1 semana 2) ENAM 2004-68/ ESSALUD 2005: El reflujo
consulta por edema de miembro inferior izquierdo. nota sensación de alza térmica ,eritema y aumento gastroesofágico crónico puede producir:
Se hace diagnóstico de trombosis venosa profunda, de volumen en pierna derecha por lo que le indican A. Candidiasis esofágica
El edema es producido por: dicloxacilina 500mg c /6 h y reposo absoluto con lo B. Hernia hiatal
A. Disminución de la resistencia periférica cual nota mejoría pero hay aumento de volumen en C. Infección por Helicobacter pylori de la mucosa
B. Disminución de las proteínas plasmáticas todo el miembro inferior derecho. Al examen leve gástrica
C. Aumento de la permeabilidad capilar eritema en 1/3 inferior de pierna derecha, con D. Divertículos esfágicos
D. Obstrucción de drenaje linfático aumento de volumen en miembro Inferior derecho E. Esófago de Barret
E. Aumento de la presión capilar que deja fóvea, el resto del examen no
contributorio. ¿Cuál de las siguientes opciones seria 3) ENAM 2009-89: Mujer de 38 años de edad, consulta
103) ESSALUD 2005 En un paciente operado de el paso siguiente más adecuado para el diagnóstico? por dolor epigástrico irradiado al área esternal, con
cadera, obeso, con aparición súbita de disnea, dolor A. Venografía eructos y pirosis. Al examen: Congestión faríngea y

183
dolor epigástrico a la presión. ¿Cuál es el diagnóstico A. Mesenquimatoso/ escamoso C. Gastritis erosivas
más probable? B. Mesenquimatoso/ cilíndrico D. Síndrome de Mallory-Weiss
A. Enfermedad de reflujo gastroesofágico C. Escamoso/ mesenquimatoso E. Úlcera gástrica
B. Colecistitis crónica calculosa D. Cilíndrico/ escamoso
C. Várices esofágicas E. Escamoso/ cilíndrico 12) ENAM 2004-42: La efectividad del tratamiento de la
D. Úlcera péptica cirrosis hepática post hepatitis C se evalúa mediante:
E. Hernia hiatal 8) ESSALUD 2010 Un varón de 30 años ha experimentado A. Perfil hepático
dificultades para la deglución tanto de sólidos como de B. Ecografía
4) ENAM 2011-02: Varón de 63 años, presenta líquidos en los últimos 6 meses ¿Cuál es el diagnóstico C. Historia clínica
regurgitación y pirosis que aumenta con la ingesta de más probable? D. Biopsia hepática
alimentos y en decúbito dorsal. ¿Cuál es el mejor A. Carcinoma esofágico E. Marcadores serológicos
método para confirmar el reflujo gastroesofágico? B. Anillos de Schatzki
A. Phmetría esofágica de 24 horas C. Acalasia 13) ENAM 2004-85: Un marcador precoz de la
B. Radiografía baritada D. Estenosis esofágica benigna disminución de la función hepática es:
C. Endoscopia alta E. Esófago de Barret A. Trombocitopenia
D. Impedanciometria esofágica B. Prolongación del tiempo parcial de
E. Manometría esofágica CIRROSIS tromboplastina
C. Hipoproteinemia
5) ENAM 2005-58: En la enfermedad por reflujo 9) ENAM 2004-43/ ESSALUD 2005: El diurético de elección D. Anemia macrocítica
gastroesofágico con esofagitis moderada o intensa para el tratamiento de ascitis en pacientes cirróticos es: E. Prolongación del tiempo de protrombina
comprobada por endoscopía, el fármaco de primera A. Hidroclorotiazida
línea es: B. Espironolactona
A. Cisapride C. Furosemida 14) ENAM 2006-55:El diagnóstico precoz de la
B. Ranitidina D. Acetazolamida encefalopatía porto-sistémica se realiza mediante:
C. Omeprazol E. Ácido etacrínico A. Estado de sopor
D. Metoclopramida B. Dosaje de amonio
E. Cimetidina 10) ENAM 2012-74: Paciente cirrótico que presenta ascitis C. Electroencefalograma
masiva, encefalopatía y disnea. ¿Cuál es el manejo más D. Observación de asterixis
6) ENAM 2008-84: Varón que presenta vinagreras, adecuado? E. Dosaje de aminotransferasas
pirosis, tos crónica y ronquera matutina. Endoscopia A. Shunt portosistémico intrahepático
digestiva alta: rigidez y úlcera en esófago distal. ¿Cuál es el B. Dieta hiposódica 15) ENAM 2009-91: Mujer de 55 años de edad, traída a
diagnóstico más probable?: C. Paracentesis terapéutica Emergencia transtornos del sensorio, portadora de
A. Esofagitis cáustica D. Espironolactona hepatitis B. Al examen: piel con arañas vasculares y
B. Divertículo esofágico E. Diuréticos de asa telangiectasias, circulación colateral, ascitis y edema de
C. Tuberculosis de esófago miembros inferiores. Los exámenes de laboratorio
D. Esófago de Barret 11) ENAM 2005-29: Varón de 50 años de edad, revelan hipoalbuminemia. ¿Cuál de las siguentes
E. Acalasia alcohólico crónico; presenta hematemesis masiva y indicaciones perjudicaría al paciente?
melena. Pulso: 120 por minuto, PA: 80/60 mmHg, A. Calorias 1500Kcal/dia
7) ENAM 2003-95/ ESSALUD 2003: El esófago de Barret es palidez marcada, abdomen batraciano, circulación B. Sodio 2g/dia
un trastorno en el cual un epitelio…… metaplásico colateral. La causa más probable del sangrado es: C. Suplemento de hierro
reeplaza al epitelio…..de la porción distal del esófago: A. Cáncer gástrico D. Liquido 1 000 ml/dia
B. Várices esofágicas
184
E. Proteínas 2g/kg C. Obstrucción parcial de colon descendente
21) ESSALUD 2007 ¿Cuál de las siguientes, es causa de D. Obstrucción por bezoar
16) ENAM 2003-34: En un paciente somnoliento y confuso, hipertensión portal postsinusoidal? E. Colon irritable
la presencia de asterixis es un signo evidente de: A. fasciola hepática
A. Hipotensión B. hepatoma 25. ESSALUD 2014 Es criterio diagnóstico de colon
B. Hipovolemia C. oclusión venosa hepática irritable:
C. Síndrome de respuesta inflamatoria D. enf. wilson A. solo es enfermedad de ancianos
D. Encefalopatía metabólica E. estrongiloidosis B. Dolor abdominal más frecuente en epigastrio
E. Hipotermia C. Se acompaña con frecuencia de malnutrición
22) ESSALUD 2007 La sepsis monobacteriana se observa en: D. La privación de sueño es frecuente
17) ENAM 2003-51: ¿Cuál es el patógeno que más A. infección de vesícula biliar E. Dolor abdominal se alivia con la defecación
frecuentemente causa peritonitis bacteriana B. peritonitis bacteriana espontánea en cirróticos
espontánea en un paciente cirrótico? C. peritonitis bacteriana espontánea en síndrome 26) ESSALUD 2007 Es la causa más frecuente de dolor
A. Klebsiella pneumoniae nefrótico en niños abdominal crónico:
B. Staphylococcus aureus D. b + c A. parasitosis intestinal
C. Escherichia coli E. todas B. estreñimiento
D. Neumococo C. ca colon
E. Salmonella 23. ENAM 2015 Varón de 17 años, en consulta externa, D. causas funcionales
con tiempo de enfermedad de 5 días, presenta
18) ESSALUD 2012 El signo de la oleada la encontramos en: ictericia de piel y mucosas. Refiere que hace una 27) ESSALUD 2007 Es la causa más frecuente de dolor
A. Quiste semana está sometido a estrés. Al examen físico no se epigástrico en la práctica clínica:
B. Derrame pleural encuentran hallazgos patológicos, a excepción de la A. úlcera gástrica
C. Derrame pericárdico ictericia. Laboratorio: bilirrubina total: 4 mg/dl, B. úlcera duodenal
D. Absceso bilirrubina indirecta 3.5 mg/dl, resto de perfil hepático C. colecistitis
E. Ascitis dentro de límites normales. ¿cuál de las siguientes D. esofagitis por cáusticos
opciones seria el diagnóstico más probable? GASTRO E. dispepsia no ulcerosa
19) ESSALUD 2006 Señale lo correcto con respecto a la A. Sindrome de Cliger-Najar
cirrosis biliar primaria: B. Hepatitis DIARREA
A. No produce fatiga C. Sindrome de rotor
28) ENAM 2008-02: Paciente de 2 años y 6 meses de
B. Se asocia a CREST D. Sindrome de Gilbert
edad, es llevada al centro de salud por presentar
C. No produce ictericia E. Sindrome de Dubin Jhonson
dolor abdominal, deposiciones frecuentes de poco
D. Es poco frecuente la hiperpigmentación
PATOLOGIA FUNCIONAL volumen, con moco y sangre, además de fiebre de 7
E. No es una enfermedad autoinmune
días de duración. El cuadro clínico corresponde a una
24) 2008-36: Mujer de 40 años de edad, procedente de diarrea:
20) ESSALUD 705 En una hipertensión portal encontramos Tarapoto. Presenta desde hace 4 meses cambios en A. Causada por parásitos
comúnmente: el ritmo evacuatorio con episodios frecuentes de B. Aguda acuosa
A. Varices esofágicas y ascitis dolor cólico moderado en hipogastrio, que se alivian C. Aguda disentérica
B. Hepatomegalia luego de eliminar haces y gases. ¿Cuál es la primera D. Causada por virus
C. Hemorragia digestiva posibilidad diagnóstica? E. Persistente
D. Varices esofágicas A. Parasitosis intestinal
E. Ascitis B. Obstrucción parcial del intestino alto

185
29) ENAM 2009-85: Paciente de 28 años de edad, que acude B. Osmótica C. Helicobacter pylori
a consultorio por presentar dolor abdominal tipo cólico, C. Secretora D. Vibrio cholerae
deposiciones líquidas sin moco y sin sangre, 6 veces al D. Por aumento de la motilidad E. Pseudomona sp
día. Niega fiebre. Al examen físico: sequedad de mucosa E. Por mala absorción
oral y meteorismo. ¿Cuál es la conducta terapéutica más 38) ENAM 2005-07: La etiopatogenia de la enfermedad
apropiada? 34) ESSALUD 2006 Señale la definición correcta de causada por Helicobacter pylori se caracteriza por:
A. Antibióticos diarrea aguda: A. Transmisión fecal-oral
B. Antiinflamatorios no esteroideos A. Tiempo de duración es inferior a 14 días B. Ser exclusiva de personas adultas
C. Rehidratación oral B. Tiempo de duración es inferior a 7 días C. No tener relación con la higiene
D. Antidiarreicos C. Tiempo de duración es inferior a 5 días D. Determinar una reacción inmunitaria general
E. Hidratación endovenosa D. Tiempo de duración es inferior a 10 días E. Ser una zoonosis
E. Tiempo de duración es inferior a 21 días
30) ENAM 2009-35: ¿Cuál de las siguientes alternativas es 39) ENAM 2003-01: En la úlcera péptica, la complicación que
una medida eficaz en el tratamiento de la enfermedad ULCERA PEPTICA - GASTRITIS implica necesidad quirúrgica de emergencia es:
diarreica aguda en niños?: 35) ENAM 2010-82: Paciente con anemia macrocitica A. Úlcera penetrada a páncreas
A. Rehidratación oral crónica, cuya biopsia gástrica muestra gastritis B. Hemorragia digestiva moderada
B. Loperamida crónica atrófica. La causa probable de la anemia se C. Obstrucción pilórica por retracción cicatricial
C. Combinación de Kaolin-pectina debe a una disminución del número de células … D. Úlcera péptica refractaria al tratamiento
D. Difenoxilato y atropina A. Enterocitos médico.
B. Principales E. Perforación péptica libre
31) ENAM 2012-27: Adolescente de 16 años que presenta C. Argentafines
diarrea y dolor abdominal bajo, está afebril. ¿Cuál es el D. Cimógenas 40) ENAM 2004-48: El principal objetivo de los
diagnóstico más probable? E. Parietales procedimientos quirúrgicos en el manejo de la úlcera
A. Fiebre tifoidea péptica es:
B. Gastroenteritis 36) ENAM 2009-01: Helicobacter pylori se asocia A. Reducir el tamaño gástrico
C. Amebiasis intestinal frecuentemente a úlcera péptica. ¿Cuál es el método B. Reducir la producción ácida del estómago
D. Apendicitis aguda más especifico para demostrar la presencia de la C. Facilitar el drenaje gástrico
E. Tuberculosis intestinal bacteria? D. Reducir posibilidad de infección de Helicobacter
A. Endoscopía y biopsia pylori
32) ESSALUD 2001 Paciente que presenta cuadro clínico de B. ELISA para helicobacter pylori E. Tratar el dolor
diarrea hiperosmótica. El diagnóstico es: C. Prueba de la cuerda encapsulada
A. Cólera D. Cultivo de heces 41) ENAM 2003-34: Ante la presencia de neumoperitoneo
B. Colon irritable E. Dosaje de carbonato en aliento en un paciente con perforación de úlcera péptica, la
C. Colitis ulcerativa crónica conducta a seguir es:
D. Déficit de lactosa 37) ENAM 2011-03: Varón de 44 años, refiere dolor A. Laprotomía de urgencia
E. Carcinoma de colon abdominal en epigastrio tipo urente, recibió tratamiento B. Radiografía baritada
para gastritis mejorando por periodos cortos; presenta C. Ingerir gatrografina
33) ESSALUD 2005 La Enfermedad Diarreica Aguda posteriormente el mismo cuadro en forma repetitiva. D. Observación médica
caracterizada por transporte activo de solutos a la ¿Cuál es el agente causal? E. Endoscopía alta
luz intestinal, es la diarrea: A. Escherichia coli
A. Por invasión de la mucosa B. Entamoeba histolytica

186
42) ESSALUD 2012 En el tratamiento del helicobacter E. Radiografía contrastada de estómago y E. Várices esofágicas
pylori, es cierto: duodeno-transfundir sangre
A. Se utiliza solo inhibidor de la bomba de
protones 46) ENAM 2007-71: Aproximadamente el 90% de los 50) ENAM 2006-28: Paciente de 48 años con cirrosis
B. No se utiliza más de un antibiótico pacientes con hematozequia sangra por el: hepática y circulación colateral. Acude por hematemesis
C. Se utilizan 2 antibióticos y un inhibidor de la A. Recto grave. ¿Cuál de los siguientes fármacos elige como
bomba de protones B. Esófago primera opción terapéutica?
D. Se utilizan 3 antibióticos C. Estómago A. Somatostatina
E. Se utilizan un inhibidor de la bomba de D. Duodeno B. Omeprazol
protones y un antiacido E. Colon C. Vasopresina
D. Ranitidina
43) ESSALUD 2007 Es la segunda complicación más 47) ENAM 2008-10/ ENAM 2013-04: Varón de 46 años E. Sucralfato
importante de la úlcera péptica que requiere de edad, que acude a Emergencia por lipotimia
tratamiento quirúrgico de urgencia: posterior a hematemesis y melena de 51) ESSALUD 2012 ¿Cuál es la causa más frecuente de
A. Hemorragia aproximadamente 800 mL. Al examen físico: hemorragia masiva?:
B. Perforación taquicardia, palidez, hipotensión y sudoración A. Diverticulosis
C. Obstrucción profusa. Hematocrito: 18%. ¿Cuál es la indicación B. Diverticulitis
D. Ninguna inmediata más adecuada? C. Cáncer de colon
A. Endoscopía alta D. Pólipos
HEMORRAGIA DIGESTIVA B. Venoclisis con solución salina a chorro E. Angiodisplasia

44) ENAM 2005-93/ ENAM 2013-48/ ESSALUD 2004/ C. Transfusión sanguínea


D. Dosaje de tiempo de protrombina 52) ESSALUD 2008 Paciente con hemorragia digestiva alta
ENAM 2015: En adultos, la causa más común de por ulcera duodenal se decide tratamiento qx, cual es
hemorragia digestiva alta es: E. Radiografía de esófago, estómago y duodeno
la mejor conducta:
A. Úlcera gástrica A. Parche de la lesión sangrante
B. Úlcera duodenal 48) ENAM 2003-60/ ESSALUD 2004: La indicación para el uso
de la sonda Sengstaken-Blakemore: B. Antrectomia +vagotomiatroncular
C. Síndrome de Mallory-Weiss
A. Hemorragia digestiva por úlcera duodenal C. Vagotomia selectiva maspiloroplastia
D. Gastropatía erosiva hemorrágica
E. Várices esofágicas B. Hemorragia digestiva por úlcera gástrica D. Vagotomiaultraselectiva
C. Gastritis crónica erosiva E. Reseccion parcial del estomago + billrot II
45) ENAM 2007-84: Varón de 43 años de edad, con D. Várices esofágicas sangrantes
antecedente de úlcera duodenal. Presenta E. Síndrome de Mallory-Weiss 53) ESSALUD 2010 Según la clasificación de Forrest para los
hematemesis y melena. Al examen: FC: 100 por signos de sangrado en hemorragia digestiva alta, la
minuto, Pa 100/60 mmHg, Hemoglobina 6g%, 49) ENAM 2005-83: Mujer de 35 años de edad, sin descripción de “coágulo adherido” corresponde a:
Hematocrito 48%. ¿Cuál es el manejo inicial? antecedentes de enfermedad digestiva previa ni ingesta A. Ia
A. Radiografía contrastada de estómago y de alcohol ni AINEs. En el curso de un cuadro de naúseas B. Ib
duodeno-endoscopía digestiva alta y vómitos intensos presenta sangre rutilante. El C. IIa
B. Radiografía contrastada de estómago y diagnóstico más probable es: D. IIb
duodeno-cirugía urgente A. Síndrome de Mallory Weiss E. IIc
C. Cirugía urgente-transfundir sangre B. Gastritis erosiva aguda
D. Transfundir sangre-endoscopía digestiva alta C. Úlcera péptica sangrante 54) ESSALUD 2011 Un paciente de 60 años llega a la
D. Neoplasia gástrica Emergencia presentando hematemesis y melena sin

187
antecedentes de importancia. PA 100/60, FC 10Oxmin, A. Hepatitis D C. Detección del RNA HVB por eacción de cadena de
FR 24xmin, abdomen discretamente doloroso en B. Hepatitis B polimerasa
epigastrio. Para el diagnóstico se debe realizar en un C. Hepatitis C D. Desaparición del anti-HBc
inicio: D. Hepatitis A E. Elevación del anti-HBc
A. Endoscopia alta. E. Hepatitis No A, No B
B. Arteriografía. 63) ENAM 2005-45: La efectividad de la vacuna contra la
C. Tomografía abdominal. 59) ENAM 2004-43: ¿A los cuántos meses de edad se hepatitis B se mide con el dosaje de:
D. Radiografía de esófago, estómago y duodeno. recomienda colocar la vacuna contra la hepatitis A? A. Anti-HBc
E. Ecografía abdominal. A. 9 B. Hbc Ag
B. 12 C. Anti-HBe
55) ESSALUD 2003 La causa más frecuente de C. 6 D. Anti-HBs
hemorragia digestiva baja es: D. 4 E. HBs Ag
A. Diverticulosis E. 2
B. Malformación arteriovenosa 64) ENAM 2010-23: Drogadicto de 30 años, acude a
C. Hemorroides 60) ENAM 2006-59: En relación con la infección por virus de emergencia por presentar astenia, malestar general y
D. Angiodisplasia la hepatitis B (VHB): anti HBs positivo, anti HBs negativo fiebre, posteriormente cursa con ictericia. Se sospecha
E. Ectasia vas y sin otro marcador serológico de infección por VHB, se de hepatitis viral “B” aguda. ¿Qué marcadores
presenta en: serológicos confirman el diagnóstico?
56) ESSALUD 2012 ¿Cuál es la causa más frecuente de A. Infección por VHB en el pasado reciente A. RNA de HBV – anti HBs
muerte debida a hemorragia de origen B. Hepatitis B aguda B. Anti HBe Ag – HBs Ag
gastrointestinal?: C. Hepatitis B crónica C. Ac anti HBe – Anti HBc
A. Rotura de varices esofágicas D. Vacunación reciente para VHB D. HBs Ag + IgM HBc
B. Ulcera gástrica sangrante E. Infección por VHB en el pasado lejano E. Ac anti HBs – Hbs Ag
C. Diverticulos en el colon
D. Ulcera duodenal sangrante 61) ENAM 2008-96: Varón de 20 años de edad, procedente 65) ENAM 2013-49: Antígeno australiano (-) + Anticore IgM
E. Polipos en el colon de la selva. Presenta ictericia, hepatomegalia y ascitis. (+) :
Examen físico: hígado palpable a 10 cm por debajo de a. HEPATITIS B AGUDA
57. ESSALUD 2014/ENAM 2015 Un varón de 60 años de reborde costal y de consistencia pétrea. Antígeno HBsAg b. HEPATITIS B CRONICA ACTIVA
edad previamente sano acude a consulta por positivo. ¿Cuál es el mecanismo probable de contagio de c. HEPATITIS B CRONICA INACTIVA
hemorragia rectal masiva. ¿Cuál es el diagnóstico su infección?: d. VACUNADO
más frecuente? A. Transfusión transplacentaria e. CURADO
A. Enfermedad diverticular del colon B. Inyección con aguja contaminada
B. Colitis ulcerosa C. Actividad sexual de riesgo 66) ENAM 2006-07: Es inusual que cause hepatitis
C. Hemorroides externas D. Transfusión sanguínea crónica:
D. Colitis isquémica E. Cirugía dental A. Citomegalovirus
E. Carcinoma del colon B. Fármacos
62) ENAM 2003-99: El diagnóstico de hepatitis viral B aguda C. Alcohol
HEPATITIS se realiza por: D. Virus A
A. Presencia de antígeno de superficie E. Virus C
58) ENAM 2010-79: En cuanto a la epidemiologia de las B. Detección del DNA HBV por reacción de cadena
hepatitis, la que se transmite exclusivamente por vía de polimerasa
fecal-oral, es:
188
67) ESSALUD 2012 ¿Cuál es el factor pronóstico más biliar- la mala evolución obliga a determinar si presenta C. Pronóstico
importante, para indicar la gravedad de una necrosis pancreática. ¿Qué prueba diagnóstica D. Diagnóstico
hepatitis viral? solicitaría? E. Tipo patológico
A. Transaminas A. Ecografia abdominal con contraste endovenoso
B. Tiempo de protrombina B. Colangio-resonancia magnética 76) ESSALUD 2006 En países en via de desarrollo la
C. Elevacion de bilirrubinas C. Radiografia simple de abdomen pancreatitis crónica denominada pancreatitis tropical
D. Elevacion de fosfatasa alcalina D. Colangiopancreatografia retrograda se relaciona:
E. Elevacionde gammaglutamiltranspeptidasa endoscópica A. Traumatismo pancreáticos
E. Tomografia computarizada con contraste B. Deficiencias nutricionales
PANCREATITIS endovenoso C. Hiperparatiroidismo
D. Alcoholismo
68) ENAM 2010-15/ ESSALUD 2014: Varón de 42 años, 72) ESSALUD 2007 Paciente con dolor epigástrico y en E. Páncreas dividido
luego de beber alcohol presenta dolor intenso en espalda con shock intenso, distensión abdominal y ligera
epigastrio, irradiado en cinturón, PA: 80/40 mmHg, rigidez muscular abdominal. ¿Cuál es el diagnóstico más ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
distensión abdominal, ausencia de ruidos probable? 77) ESSALUD 2010 La zona del intestino que se afecta
hidroaéreos, dificultad para eliminar gases y signo de A. Apendicitis aguda con más frecuencia en la enfermedad de crohn es:
Cullen positivo. ¿Cuál es el diagnóstico probable? B. Pancreatitis aguda A. Recto
A. Diverticulitis C. Disección aórtica B. Colon derecho
B. Colecistitis aguda D. Cólico renal C. Duodeno
C. Perforación de víscera hueca E. Colecistitis aguda D. Yeyuno
D. Apendicitis aguda E. Ileon terminal
E. Pancreatitis aguda 73) ESSALUD 2005 La principal complicación de la
pancreatitis aguda es: 78. ENAM 2015 Ubicación más frecuente de
69) ENAM 2013-50: Criterio de pronóstico al Ingreso en A. Diabetes mellitus tuberculosis en sistema gastrointestinal: GASTRO
pancreatitis aguda: B. Pseudoquiste pancreático A. Sigmoides
a. TGO 400 C. Desnutrición B. Duodeno
b. Pa O2 50 mmHg D. Ictericia C. Recto
c. Deficit de bases E. Esteatorrea D. Ileicecal
d. Secuestro liquidos E. Color trasverso
e. Hipocalcemia
74) ESSALUD 2005 ¿En la pancreatitis aguda ¿Cuál de los
siguientes exámenes es de valor diagnóstico precoz?
70) ENAM 2007-12: En la pancreatitis aguda del adulto,
A. Amilasa
HEMATOLOGIA
¿cuál de los siguientes criterios no corresponde a los de
B. Transaminasa HEMOSTASIA
Ranson?
C. Lipasa
A. Leucocitosis >16000/𝒎𝒎𝟑 1) ENAM 2010-66: Mujer de 22 años, usuaria de
D. Fórmula y recuento leucocitario
B. Edad <55 años anticonceptivos orales, bruscamente presenta dolor
E. Proteína e reactiva
C. Hiperglicemia >200 mg/dL en pierna derecha con aumento de volumen. Se
D. LDH en suero >400 UI/L sospecha trombosis venosa profunda, iniciándose
75) ESSALUD 2010 Los criterios de Ranson en pancreatitis
E. AST en suero >250 UI/L terapia anticoagulante. Respecto al tratamiento
aguda establecen:
A. Evolución de la enfermedad ¿Cuál de las afirmaciones es correcta?
71) ESSALUD 2012 Un paciente de 42 años ingreso hace 6
B. Complicaciones
días con un cuadro de pancreatitis aguda de origen
189
A. La terapia con heparina endovenosa se D. Plaquetopenia severa y puede hacer sangrado B. Púrpura trombótico trombocitopénica
controla con el tiempo de protrombina espontánea. C. Leucemia linfocítica aguda
B. Los derivados cumarínicos actúan inhibiendo E. Anemia severa y debe transfundirse D. Macroglobulinemia de Waldestrom
la epóxido de la reductasa de la vitamina k inmediatamente una unidad de glóbulos rojos E. Aplasia medular
C. Los cumarínicos pueden usarse en la
gestación 5) ENAM 2008-04: Paciente con manifestaciones de
D. La terapia con heparina debe suspenderse sangrado gingival moderado. Tiempo de sangría ANEMIA
tan pronto se inicie la anticoagulación oral prolongado y tiempo de coagulación normal. ¿Cuál es la 9) ENAM 2004-51: La anemia normocítica
E. El efecto toxico de la Heparina se revierte con deficiencia que sospecha? normocrómica se observa en:
el uso de la vitamina k endovenoso A. Factor antihemofílico A A. Insuficiencia renal crónica
B. Vitamina K B. Trastornos del metabolismo del hierro
2) ENAM 2013-85: Signo más frecuente de hemofilia: C. Plaquetas C. Trastornos del metabolismo de vitamina B12
A. HEMATOMA MUSCULAR D. Factor Hageman D. Deficiencia de ácido fólico
B. PETEQUIAS E. Fibrinógeno E. Defectos en la membrana del eritrocito
C. PURPURA
D. SANGRADO MUCOSAS 6) ENAM 2005-32: Paciente varón con púrpura palpable en 10) ENAM 2006-44: Mujer de 65 años de edad que
E. EQUIMOSIS miembros inferiores, poliartralgias, dolor abdominal y consulta por palidez, fatiga y palpitaciones al
vómitos. Los estudios de laboratorio muestran ligera esfuerzo desde hace dos meses. Glicemia: 98 mg%,
3) ENAM 2004-61: En un paciente que desde muy leucocitosis, eosinofilia y plaquetas normales. El creatinina, 1,6mg%, hematocrito 21%, VCM de 68
temprana edad presenta sangrado excesivo o diagnóstico más probable es: um3, HCM de 21 pg/célula, CHCM de 27 g/dL,
anormal luego de traumatismo, leve invalidez por A. Púrpura de Henoch-Schönlein amplitud de distribución eritrocitaria(RDW) 21%.
atropatía de rodillas y dosaje de factor VIII de 3% se B. Púrpura trombocitopénica idiopática ¿Cuál de los siguientes tipos de anemia es la más
diagnostica: C. Función plaquetaria anormal probable?
A. Enfermedad de Von Willebrand D. Fragilidad vascular A. Refractaria
B. Hemofilia B E. Defecto en los factores de coagulación B. Aplásica
C. Hemofilia A C. Perniciosa
D. Púrpura Trombocitopénica 7) ENAM 2013-82: Fiebre, trastorno del sensorio, falla D. Por insuficiencia renal crónica
E. Tromboastenia renal, ictericia leve, anemia: E. Ferropénica
A. PTT
4) ENAM 2003-12: Mujer de 24 años de edad, con un mes B. PTI 11) ENAM 2008-46: Varón de 16 años de edad, de raza
de cansancio fácil, palidez, abundantes petequias, C. CID negra. Acude por consultorio externo debido a
ginecorragia y artralgias. Pulso 88 por minuto, PA D. HELLP palidez y dolores óseos. Al examen físico presenta
120/50 mmHg, afebril, no adenopatías, no E. SHU esplenomegalia. Hemoglobina: 8 g/dL. ¿Cuál es el
visceromegalia. Hematocrito 24%, reticulocitos 3%, tipo de anemia más probable?:
leucocitos 2.100/ 𝒎𝒎𝟑 (segmentados 15%, eosinófilos 8) ENAM 2008-59: Varón de 26 años de edad, que es A. Perniciosa
1%, monocitos 4%, linfocitos 80%), plaquetas llevado de Emergencia por desorientación fluctuante y B. Aplásica
7000/𝒎𝒎𝟑 . La paciente tiene palidez reciente. Examen del laboratorio: hemoglobina C. Drepanocítica
A. Anemia por deficiencia por eritropoyetina. 7g/dL, plaquetas 70.000 x mm3, reticulocitos 6%, D. Déficit de folatos
B. Anemia hemolítica por el nivel de reticulocitos. esquistocitos (++) en frotis de sangre periférica, test de E. Ferropénica
C. Linfocitosis absoluta. Coombs negativo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Linfoma no Hodgkin

190
12) ENAM 2009-55: Paciente de 70 años de edad, con D. Disminución de los niveles de ferritina en el
anemia crónica severa. VCM: 101 fL y HCM: 25 pg. suero 21) ENAM 2009-30: Varón de 33 años de edad, presenta
Considerando estos valores. ¿Cómo clasifica a la E. Saturación de transferrina en el suero palidez, ictericia, coluria, dolor abdominal difuso a la
anemia? palpación, fiebre, taquicardia y acrocianosis al
A. Microcítica normocrómica crónica 17) ENAM 2010-42: ¿Cuál de las siguientes alternativas contacto con el frío. Exámenes de laboratorio:
B. Microcítica hipocrómica corresponde al metabolismo del fierro? hemoglobina 7 mg/dL, reticulocitosis, Coombs
C. Normocítica normocrómica A. El ácido ascórbico inhibe la absorción intestinal. directo positivo. Frotis de sangre periférica:
D. Macrocítica hipocrómica B. Los fitatos favorecen su absorción esferocitosis y policromía. El tratamiento inmediato
E. Macrocítica normocrómica C. El valor de ferritina representa el depósito más adecuado es:
D. Se deposita como transferrina A. Esplenectomía
13) ENAM 2012-85: Lesión medular en la anemia aplásica: E. El 90% de lo ingerido se absorbe a nivel B. Transfusiòn de plasma fresco
A. Hipocelularidad con aumento de megaloblastos intestinal. C. Glucocorticoides
B. Hipoplasia medular y aumento de adipocitos D. Transfusiòn de sangre
C. Hipercelularidad con aumento de los 18) ENAM 2011-18: Mujer de 27 años sin antecedentes E. Transfusiòn de plaquetas
megaloblastos patológicos. Presenta hace un año cansancio y fatiga 22) ENAM 2006-82: Mujer de 65 años de edad,
D. Normocelularidad con aumento de adipocitos muscular progresiva, nota unas frágiles con particular gastrectomizada, con debilidad, disnea a mediados
E. Hipercelularidad con aumento de adipocitos gusto por comer hielo y cal de las paredes. Examen: esfuerzos. Hematocrito:23% ferritina sérica normal y
funciones vitales normales, palidez de piel y mucosas, polisegmentación de neutrófilos. El diagnóstico es
14) ENAM 2010-07: ¿Cuál es el marcador bioquimico más coiloniquia, CV: soplo sistólico II/VI multifocal. Se le anemia:
importante para el diagnóstico de anemia carencial diagnostica anemia. ¿Qué tipo de anemia es? A. Aplasica.
crónica? A. Megaloblastica B. Ferropenica.
A. Reticulocitos B. Perniciosa C. Mieloftisica.
B. Ferritina C. Hemolitica D. Esferocitica.
C. Hemosiderina D. Aplasica E. Megaloblastica
D. Hemoglobina E. Ferropénica
E. Transferrina 23) ENAM 2003-33: ¿Cuál de los siguientes céstodes puede
19) ENAM 2011-57: ¿Cuáles son las características que ocasionar anemia megalobláastica en el paciente
15) ENAM 2003-79: La anemia por deficiencia de hierro es presentan los hematíes en la anemia ferropénica? parasitado?
más frecuente en: A. Normociticos, hipocromicos A. Diphyllobothrium latum
A. Niños mayores de 5 años B. Macrociticos, hipocromicos B. Taenia solium
B. Niños mayores de 2 años C. Normociticos, normocromicos C. Taenia saginata
C. Lactantes y menores de 6 meses D. Macrociticos, normocromicos D. Taenia echinococcus
D. Lactantes y adolescentes E. Microcíticos, hipocrómicos E. Hymenolepis nana
E. Adolescentes
20) ENAM 2013-86: Indicado de mejora de tratamiento 24) ENAM 2005-73: ¿Qué signo clínico se presenta en
16) ENAM 2008-25/ ENAM 2011-59: ¿confirma el para anemia ferropénica a las 2 semanas: pacientes con esferocitosis hereditaria?
diagnóstico de anemia por deficiencia de hierro? a. RETICULOCITOSIS A. Esplenomegalia
A. Incremento de los niveles de ferritina en suero b. HEMOGLOBINA B. Petequias
B. Capacidad de fijación de hierro disminuido c. FERRITINA C. Hepatomegalia
C. Disminución de receptores de transferrina d. TRANSFERRINA D. Deformaciones de los huesos faciales
e. SIDEREMIA E. Equimosis

191
A. Leucocitosis y trombocitosis 18. ENAM 2015 La morfología de los hematíes en la
25. ESSALUD 2004 Las pruebas analíticas para el diagnostico B. Aumento de la síntesis del ácido anemia perniciosa es de tipo:
de anemia son, EXCEPTO: desoxirribonucleico A. Esferocitica
A. Recuento de Hematíes. C. Muramídasa sérica disminuida B. Macrocitica
B. Recuento de Linfocitos D. Neutrófilos, leucocitosis y trombocitosis C. Normocitica
C. Índices Eritrocitarios. E. Ninguna anterior. D. Microcitica
D. Recuento de Plaquetas. E. Drepanocitica
E. Recuento de Reticulocitos. 29. ESSALUD 2010 La coexistencia de gastritis atrófica y
anemia macrocitica por malabsorcion de vitamina B12 19. ENAM 2015 Las anemias que se presentan en las
26. ESSALUD 2012/ ESSALUD 2013 Mujer de 28 años que debida a falta de secreción de factor intrínseco se fases avanzadas de la IRC es por:
consulta por anemia, tiene antecedente de alimentación denomina: A. Déficit en la síntesis de tromboxano
inadecuada y sangrado menstrual profuso. Para A. Anemia refractaria B. Baja producción de vitamina D
confirmar el diagnóstico de anemia ferropénica. ¿Cuál B. Anemia perniciosa C. Aumento de la síntesis de renina
es el examen más específico que solicitaría? C. Anemia sideropénica D. Aumento en la producción de folatos
A. Saturación de transferina D. Síndrome de malabsorción de vitamina B12 E. Baja producción de eritropoyetina
B. Ferritina sérica E. Gastritis anemizante
30. ESSALUD 2008 Germen causal de osteomielitis en NEOPLASIAS HEMATOLOGICAS
C. Protoporfirina
pacientes con depranocitosis: 38) ENAM 2010-24: Varón de 26 años con diagnóstico de
D. Hierro sérico
a. Pseudomona spp. leucemia aguda, presenta fiebre de 38.9°C luego de 2
E. Transferina
semanas de haber recibido quimioterapia. El conteo de
b. S. epidermidis
leucocitos es 1200 x ml con 40% de neutrófilos. ¿Cuál es
27. ESSALUD 2004 Son causas de anemia hemolítica, c. salmonella
la conducta terapéutica a seguir?
EXCEPTO: d. E.coli A. Tomar cultivos y esperar resultados
e. Bartonealla henselae B. Iniciar antibióticoterapia amplia
A. Esferocitosis hereditaria
B. Reacciones transfusionales C. Iniciar tratamiento para micosis sistémica
31. ESSALUD 2010 Está indicada la esplenectomía en: D. Hidratación y antipiréticos
C. Eritroblastosis fetal A)Hiperesplenismo
D. Hemofilia E. Iniciar quimioterapia inmediata
B)Trombocitopenia idiopática inmune
E. Anemia de células falciformes C)Traumatismo esplénico 39) ENAM 2012-97: Niño con pancitopenia y visceromegalia
D)Esferocitosis ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. ESSALUD 2001 Un paciente que rápidamente E) Caso de linfoma intestinal A. Leucemia mielomielocítica crónica
desarrolla una caída del hematocrito (de 42 a 28)
B. Leucemia mieloide aguda
con hemoglobinuria, después de comer habas fritas 35. ESSALUD 2014 En el tratamiento de anemia C. Leucemia linfática aguda
debe estar haciendo el siguiente efecto adverso: ferropénica. ¿Cuál es la indicación correcta? D. Leucemia mielógena crónica
a. Porfiria intermitente aguda A. Sulfato ferroso con vitamina C E. Leucemia linfocítica crónica
b. Crisis hemolítica probablemente enzimática B. Vitamina B12, ácido fólico, y hierro
c. Anemia hemolítica autoinmune C. Hierro dextran 2 ml/día IM 40) ENAM 2010-32: Paciente de 10 años con
d. Hemoglobinuria paroxística nocturna D. Sulfato 100 mg asociado a antiácidos para linfadenomegalia, visceromegalia y pancitopenia sin
e. Alteración primaria del funcionamiento renal prevenir gastritis respuesta reticulocitaria. ¿Cuál sería el examen inicial
E. Sulfato ferroso 100 mg/dia VO para el diagnóstico?
28. ESSALUD 2001 La anemia megaloblástica de caracteriza
A. Estudios inmunólogicos
por:
B. Estudio de ganglio comprometido
192
C. Biopsia hepática B. Amiloidosis mg%. ¿Cuál de las siguientes No es una indicación
D. Biopsia de hueso C. Diabetes mellitus correcta?
E. Estudio de médula ósea D. Mieloma múltiple A. Dieta alta en fosfatos
E. Glomerulonefritis primaria B. Eritropoyetina subcutánea
41) ENAM 2007-02/ ENAM 2006-91: Varón de 60 años, en la C. Carbonato de calcio
radiografía de cráneo presenta lesiones osteolíticas en 2) ENAM 2007-47: Mujer de 24 años de edad, con D. Dieta baja en proteínas
sacabocado. El diagnóstico más probable es: insuficiencia renal crónica avanzada en anuria de 48 E. Control de la presión arterial
A. Hemagioma horas. Ingresa por Emergencia con hipotensión,
B. Metástasis de carcinoma bradicardia y espasmo muscular en miembros 6) ENAM 2008-36: ¿Cuál es la afirmación CORRECTA en
C. Histiocitosis inferiores. ¿Cuál es la primera terapia a seguir? relación con la insuficiencia renal crónica?
D. Leucemia A. Diálisis A. La glomerulonefritis primaria es la primera
E. Mieloma múltiple B. Dextrosa 33% causa
C. Diurético de ASA B. Los pacientes pueden ser asintomáticos con
42) ENAM 2010-18: Varón de 60 años con dolores óseos, D. Gluconato de calcio una función del 30%
signos de comprensión medular espinal, hipercalcemia E. CINa a chorro C. La uremia es la fase más avanzada
secundaria, fracturas patológicas y síndrome de D. Hay hiperpotasemia clínica con filtración
hiperviscosidad ¿Cuál es su mayor probabilidad 3) ENAM 2009-34: Paciente con cuadro de glomerular entre 15 y 20 mL/min
diagnóstica? deshidratación severa, que presenta un volumen E. Hay hipercalcemia significativa
A. Aplasia medular urinario de 10 mL/hora, creatinina sérica 2 mg/dL,
B. Mieloma múltiple osmolaridad urinaria 1.025, sodio urinario 10 mEq/L. 7) ENAM 2009-24: Varón de 26 años de edad, que
C. Macroglobulinemia de Waldenstrom El diagnóstico más probable es insuficiencia: desde hace seis meses presenta cefaleas, debilidad,
D. Cáncer de próstata A. Renal por papilitis necrótica hiporexia, naúseas, disminución de peso. Al examen
E. Enfermedad por cadenas pesadas B. Renal con necrosis tubular físico: PA 170/110 mmHg, FC 96 por minuto, palidez,
C. Post-renal edema de miembros inferiores, hemoglobina 8,2
43. ESSALUD 2010 ¿Neoplasia maligna más frecuente en D. Pre—renal mg%, creatinina 4,5 mg/dL, urea 100. Ecografía
niños? E. Renal crónica renal: riñones pequeños. ¿Cuál es el diagnóstico más
A. FGJMAstrocitoma probable?
B. Leucemia linfoblastica aguda 4) ENAM 2006-74: La causa de osteodistrofia en los A. Síndrome nefrítico
C. LMC casos de insuficiencia renal crónica es: B. Insuficiencia renal aguda
D. LLC A. El incremento en la absorción intestinal de calcio C. Síndrome nefrótico
E. Myeloma multiple B. La disminución de la fosfatemia D. Insuficiencia renal crónica
C. La menor producción de hormona tiroidea E. Nefritis intersticial
NEFROLOGIA D. La disminución de síntesis renal de calcitriol
E. La disminución de la 25-hidroxi-vitamina D 8) ENAM 2008-18: ¿Cuál de los parámetros señalados
INSUFICIENCIA RENAL caracteriza mejor a la insuficiencia renal aguda pre-
1) ENAM 2009-63: Mujer de 40 años de edad, llega al 5) ENAM 2003-100: Varón de 50 años de edad consulta renal?:
hospital con presión arterial normal,náuseas, por debilidad, fatiga, naúseas e hiporexia. El examen A. Relación urea/nitrógeno < 3
vómitos y confusión. Se encuentra creatinina de físico revela PA 170/100 mmHg, palidez de piel y B. Excreción fraccionada de Na > 1
8mg/dL; al examen: riñones pequeños. ¿Cuál es el mucosas, ruidos cardiacos normales. Los análisis C. Sodio urinario > 20 mEq/L
diagnóstico más probable? mmuestran: hemoglobina 8,5 g%, úrea 115 mg%, D. Sodio urinario < 20 mEq/L
A. Hidronefrosis creatinina 4,5 mg%, K 5,5 mEq/L, Ca 7,8 mg%, P 6 E. FENa < 1%

193
13) ENAM 2012-73: Paciente diabética hospitalizada por 17) ESSALUD 2008 ¿Cuándo está indicado el tratamiento
9) ENAM 2006-04: ¿Cuál de los siguientes hallazgos es infección urinaria de 4 días de evolución ¿Cuál es el de bacteriuria asintomática en una mujer?
característico en los pacientes con insuficiencia renal agente etiológico más probable? A. En la menopausia
aguda debido a necrosis tubular aguda tóxica? A. Klebsiella sp. B. Cuando existe cálculos renales e hidronefrosis
A. Excreción fraccionada de Na+>1 B. Proteus mirabilis C. Cuando existe atrofia vaginal e infeccion vaginal
B. Osmalaridad urinaria>500 C. E. coli D. Cuando existe antecedente de itu,presentado
C. Concentración de Na+ en orina<10 D. Pseudomona aeruginosa hace 2 años atrás
D. Densidad urinaria>1,2 E. Estafilococo saprophyticus
E. Cuando se usa profilaxis por largo tiempo.
E. Índice de insuficiencia renal<1
14) ENAM 2008-50: Mujer de 23 años de edad, con
10) ENAM 2005-61: Paciente de 1 año de edad, desde disuria desde hace 4 días. Recibió una dosis de
SINDROME NEFROTICO
hace 3 días presenta deposiciones líquidas, con cotrimoxazol, sin mejoría. Acude al hospital por
18) ENAM 2015/ ENAM 2008-07/ ENAM 2011-95: Varón
moco, sin sangre, vómitos y fiebre. Desde hace un presentar lumbalgia, náuseas, vómitos y fiebre.
de 50 años de edad, que ingresa al Hospital por
día los vómitos se han intensificado, presenta Examen físico: febril, mucosas orales secas.
presentar un cuadro de disnea, palidez de piel y
deposiciones con sangre, desarrolla palidez marcada Abdomen: puntos renoureterales superior y medio
mucosas. Al examen clínico: PA 100/60 mmHg. Se
y oliguria. La presunción diagnóstica es: positivos. Uroanálisis: leucocituria, hematuria y
detecta anasarca y signos de derrame pleural
A. Disentería por Shigella cilindros leucocitarios. ¿Cuál es su presunción
derecho. Exámenes de laboratorio: hemoglobina
B. Intususcepción diagnóstica?:
9g/dL, colesterol 320 mg/dL y proteínas de orina
C. Disentería amebiana A. Cistitis aguda complicada
(+++). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
D. Divertículo de Meckel B. Cistitis aguda no complicada
A. Síndrome nefrótico
E. Síndrome urémico hemolítico C. Litiasis renal
B. Síndrome nefrítico
D. Pielonefritis aguda no complicada
C. Glomerulonefritis aguda
INFECCION TRACTO URINARIO E. Pielonefritis recidivante
D. Nefritis aguda
11) ENAM 2004-70: La bacteriuria asintomática es una
E. Insuficiencia renal crónica
entidad que solo debe tratarse en pacientes: 15) ENAM 2011-97: Puérpera de 12 horas presenta
A. Ancianos fiebre y puno percusión lumbar positivo. Examen de
19) ENAM 2005-02: Adolescente de 15 años de edad,
B. Gestantes orina: piuria, bacteriuria. ¿Cuál es el diagnostico
presenta edema, con antecedente de haber sido
C. Menopáusicas probable?
tratada con rifampicina y AINEs durante dos
D. Esplenectomizados A. Fiebre puerperal
semanas. Se diagnostica síndrome nefrótico. La
E. Cirróticos B. Litiasis renal no complicada
biopsia renal detectó enfermedad de cambios
C. Herpes zoster cronico
mínimos (ECM). La probable etiología es:
12) ENAM 2005-53: El diagnóstico de infección urinaria D. Pielonefritis aguda
A. Nefritis intersticial inducida por AINEs
a partir de una muestra por chorro medio de orina, E. Lumbociatalgia
B. Nefritis intersticial inducida por rifampicina
lo da el crecimiento de:
C. Idiopática
A. 𝟏𝟎𝟓 colonias por litro 16) ENAM 2012-67: Cuadro clínico de pielonefritis
D. Enfermedad de Hodgkin
B. 𝟏𝟎𝟑 colonias por mL aguda:
E. Infección por VIH
C. 𝟏𝟎𝟓 colonias por mL A. Puño percusión lumbar positiva y fiebre
D. 𝟏𝟎𝟑 colonias por litro B. Polaquiuria y disuria
20) ENAM 2005-20: En las lesiones glomerualres
E. 𝟏𝟎𝟐 colonias por mL C. Disuria y fiebre
inmunológicas, la localización de anticuerpos en el
D. Dolor lumbar
espacio subepitelial genera:
E. Fiebre y escalofríos
A. Infiltración leucocitaria

194
B. Hematuria macroscópica 29) ENAM 2011-24: Mujer de 50 años hipertensa,
C. Proteinuria masiva 25) ENAM 2012-87: Señale la causa más frecuente de diabética, que presenta sepsis severa por foco
D. Proliferación epitelial síndrome nefrótico: respiratorio. Exámenes: K: 7.8 mEq/L, HCO3 : 8
E. Proliferación mesangial A. Mieloma múltiple mEq/L y volumen urinario 100 cc/8h, urea 200
B. Diabetes mellitus mg/dL, creatinina 5.5 mg/dL. La paciente no
21) ENAM 2008-95: Paciente de 14 años de edad, acude C. Linfoma responde al tratamiento diurético. ¿Cuál es la
al Consultorio por presentar albuminuria masiva. D. Artritis reumatoide prioridad en el manejo?
Teniendo en cuenta la histología del glomérulo, E. Hepatitis viral C A. Bicarbonato endovenoso
¿Qué estructura se encuentra dañada?: B. Furosemida en infusion
A. Arteriola eferente SINDROME NEFRITICO C. Infusion carbonato calcio
B. Mácula densa 26) ENAM 2005-62: La lesión histopatológica D. Dialisis
C. Células mesangiales característica de la glomerulonefritis rápidamente E. Kayexalate
D. Podocitos progresiva es:
E. Lámina basal A. Proliferación mesangial 30) ESSALUD 2014 ¿La hiperpotasemia aguda se relaciona
B. Engrosamiento de la membrana basal con cuál de los siguientes cambios
22) ENAM 2003-76: Varón de 60 años de edad presenta C. Compromiso glomerular focal y segmentario electrocardiograficos?
edema en miembros inferiores. El examen de orina D. Proliferación epitelial extracapilar A. Ensanchamiento de QRS
revela: hematíes 20-30 por campo, proteínas +++; E. Proliferación endotelial B. Prolongación del segmento ST
creatinina 1,2 mg%; proteinuria 2 g/24h. ¿Cuál de las C. disminución de intervalo PR
siguientes enfermedades es la MENOS probable? ELECTROLITOS – ACIDO BASE D. Ondas U prominentes
A. Tuberculosis 27) ENAM 2009-80/ ENAM 2012-53: Paciente de 26 años E. Onda T aplanada
B. Vasculitis de edad, con diagnóstico de insuficiencia renal
C. Nefropatía por IgA crónica, en hemodialisis. Acude a Emergencia por 31) ENAM 2013-54:Onda T picuda:
D. Glomerulonefritis focal y segmentaria presentar: k 7,5 mEq/L con alteraciones en el ECG. La A. HIPERKALEMIA
E. Crioglobulinemia mixta esencial actitud inmediata sería: B. HIPOKALEMIA
A. Administrar furosemida C. HIPERCALCEMIA
23) ENAM 2010-15/ ENAM 2015 : En el dosaje B. Administrar gluconato de calcio EV D. HIPOCALCEMIA
cuantitativo de proteinuria de 24 h ¿Cuál es el punto C. Administrar bicarbonato de sodio E. HIPOFOSFATEMIA
de corte para considerar síndrome nefrótico? D. Beta-2 agonistas
A. Mayor de 5 gr E. Administrar dextrosa e insulina 32) ENAM 2011-39/ ENAM 2012-53: Paciente con
B. Mayor de 7 gr hiperpotasemia sintomática, debilidad muscular,
C. Entre 1 y 2 gr 28) ENAM 2004-01: En un paciente con insuficiencia electrocardiograma con QRS ancho y sin ondas P
D. Mayor de 3.5 gr renal crónica. ¿Cuál de las alteraciones en el ECG No ¿Cuál es el fármaco inicial que utilizaría?
E. Mayor de 6 gr tiene relación con el diagnóstico de hiperkalemia?
A. Segmento P-R aumentado A. Bicarbonato de sodio
24) ENAM 2013-56:Complicación de Sd. Nefrótico: B. Onda T isoeléctrica B. Resinas
A. TROMBOSIS VENA RENAL C. Onda P disminuida de amplitud C. Insulina con glucosa
B. ARRITMIAS D. Onda U D. Beta 2 agonistas
C. HEMORRAGIA E. QRS ensanchado E. Gluconato de calcio
D. IMA
E. PERICARDITIS AGUDA

195
33) ENAM 2009-44: ¿Qué signos semiológicos permiten dinero. ¿Cuál es el trastorno hidroelectrolítico que siguientes resultados: pH 7,26, pO2 74 mmHg, pCO2
determinar hipocalcemia? presenta? 32mmHg, HCO3 10 mEq/L, Na 128 MEq/L, K:3
A. Chvostek y Lahey A. Hiperfosfatemia mEq/L, Cl 96 mEq/L. el diagnóstico gasométrico es
B. Lahey y Túnel B. Hipernatremia acidosis VVVVBNCZXZmetabólica…con anion
C. Trousseau y Lahey C. Hiponatremia gap….:
D. Tunel y Chvostek D. Hiperkalemia A. Compensada/alto
E. Chvostek y Trousseau E. Hipokalemia B. Descompensada/alto
C. Descompensada/normal
34) ENAM 2010-08: ¿Cuál de las siguientes situaciones 20. ENAM 2015 Varón de 92 años, acude a EMG por D. Compensada/normal
es causa de hiponatremia normovolémica con sodio episodio convulsivo. Examen físico: E. Descompensada/bajo
urinario mayor de 20 mEq/L? hemodinamicamente estable, no edemas.
A. Vómitos Laboratorio. Sodio sérico en 108 mEq/L. En el 42) ENAM 2011-60: Varón de 60 años, hipertenso en
B. Secreción inadecuada de HAD tratamiento, la reposición de sodio con solución tratamiento con diuréticos tiazídicos por tiempo
C. Insuficiencia cardiaca salina es al : prolongado que presenta hiponatremia,
D. Cirrosis A. 5% hipocloremia e hipopotasemia. ¿Cuál es el trastorno
E. Pancreatitis B. 3% del equilibrio ácido-base más probable?
C. 9% A. Acidosis metabólica
35) ENAM 2004-78: En el tratamiento de la D. 10% B. Alcalosis respiratoria
hiponatremia en un paciente con insuficiencia renal E. 15% C. Acidosis respiratoria
aguda oligúrica, la medida terapéutica más D. Alcalosis metabólica
apropiada es: 39) ENAM 2013-52: Hiponatremia 116mEq + Na en orina E. Acidosis mixta
A. Restricción de agua libre >20mEq + Edema en MMII:
B. Restricción de sodio a. IRC ENFERMEDADES METABOLICAS
C. Administración de sodio b. ICC 43) ENAM 2010-54: Mujer de 28 años que acude a
D. Uso de diuréticos de asa c. Cirrhosis hepatica consulta por cuadro agudo de artralgias, fiebre,
E. Uso de resina de intercambio iónico d. SIHAD náuseas y vómitos. Al examen presenta edemas
e. Diabetes insipida (+/+++), PA 180/110 mmHg, el estudio de orina
36) ENAM 2010-90: Lactante de 8 kilos con muestra proteínas 3(+), abundantes glóbulos rojos
hiponatremia en 120 mEq/L. Se desea corregir el 40) ENAM 2005-23: Paciente de 19 años de edad, crenados, cilindros hemáticos, leucocitarios y
sodio a 130 mEq/l. ¿Cuál es la cantidad en mEq/L de presenta sed y poliuria (4-5 L/día). El sedimento granulosos. Urea: 80 mg/dl, Creatinina 3 mg/dl y
Na a infundir para reposición? urinario es normal, sin glucosuria ni proteinuria. La complemento C3 y C4 bajos. ¿Cuál es el diagnóstico
A. 48 densidad urinaria es 1.001 y la natremia 137 mEq/L. probable?
B. 52 el diagnóstico más probable es: A. Pielonefritis aguda
C. 70 A. Insuficiencia renal crónica B. Síndrome nefrótico
D. 32 B. Diabetes insípida central C. Nefritis lúpica
E. 24 C. Diabetes insípida nefrogénica D. Nefritis tubulointersticial
D. Síndrome de secreción inapropiada de ADH E. Nefropatía por IgA
37) ENAM 2012-64: Madre con TBC pulmonar acude con E. Polidipsia primaria
su hijo hipotónico e hipoactivo. Refiere que solo lo 44) ENAM 2011-64: ¿Cuál es la variante más frecuente
alimenta con agua, infusiones y sopas, por falta de 41) ENAM 2007-69: Mujer de 45 años de edad con sepsis de nefritis hereditaria?
a punto de partida gastrointestinal. Se tiene los A. Enfermedad de Berger

196
B. Enfermedad de membrana basal fina probable más frecuente para iniciar tratamiento 8) ENAM 2003-99 (2004-6)¿Cuál es el examen auxiliar
C. Nefrolitiasis antibiótico empírico hasta obtener el resultado del más útil para el diagnóstico de monoartritis
D. Síndrome de Alport cultivo y antibiograma? tuberculosa de la rodilla?
E. Lupus eritematoso sistémico A. Streptococcus del grupo B A. Biopsia de la membrana sinovial
B. Staphylococcus aureus B. Radiografía de tórax
REUMATOLOGIA C. Echerichia coli C. Estudio del líquido sinovial
D. Staphylococcus epidermidis D. Radiografía de rodilla
MONOARTRITIS E. Streptococcus pneumoniae E. Resonancia magnética de rodilla
1) ENAM 2006-41 En la artritis bacteriana aguda de
rodilla, la conducta terapéutica inmediata es: 5) ENAM 2012-42 Paciente que presenta en forma 9) ESSALUD 2004 Podagra es la inflamación de:
A. Drenaje de líquido sinovial y AINEs aguda dolor y aumento de volumen de rodilla. ¿Cuál A. Muñeca
B. Antibiótico parenteral y drenaje es el manejo que debe indicarse? B. Primera metacarpofalángica
C. Antibióticos orales y AINEs A. Observación C. Primera metatarsofalángica
D. Antibióticos intra-articulares B. Antibiótico parenteral D. Primera interfalángica distal
E. Irrigación intra-articular continua C. Artrocentesis E. Primera interfalángica proximal
D. Antibiótico intrarticular
2) ENAM 2008-18 ¿Cuál de las siguientes condiciones E. Solicitar RMN POLIARTRITIS
es específica para establecer el diagnóstico de 10) ENAM 2008-10 Mujer de 32 años de edad, con
artritis gotosa? 6) ENAM 2004-74 Un líquido sinovial de aspecto
transparente, color amarillo pálido, con 0-200 diagnóstico de artritis reumatoide. ¿Cuál de los
A. Prueba terapéutica de colchicina siguientes hallazgos indica un buen pronóstico?:
B. Presencia de nódulos duros en el olecranon leucocitos por 𝒎𝒎𝟑 y células polimorfonucleares
menor de 10% es característico de: A. Elevación de la velocidad de sedimentación
C. Cristales de urato monosódico en líquido B. Títulos elevados de factor reumatoideo
sinovial A. Artritis gotosa
B. Artritis piógena C. Títulos elevados de haptoglobina
D. Artritis de primera articulación D. Presencia de nódulos subcutáneos
metatarsofalángica C. Artritis lúpica
D. Articulación normal E. Ausencia de erosiones en radiografía de manos
E. Hiperuricemia
E. Artritis reumatoidea
11) ENAM 2008-86 ¿Cuál de los siguientes criterios NO
3) ENAM 2011- 48 ¿Cuál es la conducta a seguir frente corresponde a la clasificación de artritis
a la sospecha de artritis infecciosa aguda? 7) ENAM 2003-3 Varón joven ingresa por una
monoartritis aguda de rodilla derecha. Se le realiza reumatoide?:
A. Artrocentesis y antibióticos A. Artritis simétrica
B. Radiografía de rodillas y analgésicos artrocentesis, obteniéndose líquido turbio que al
estudio resulta ser piógeno. ¿Cuál es el germen más B. Rigidez matutina de más de una hora
C. Hemocultivos y reposo C. Artritis de las articulaciones de las manos
D. Ecografía de partes blandas y vendaje probable?
A. Staphylococcus aureus D. Artritis de sólo dos zonas articulares
E. TAC de articulaciones e inmovilización E. Nódulos reumatodieos
B. Salmonella typhi
4) ENAM 2007-92/ ENAM 2005-82 Varón de 25 años C. Streptococcus viridans
D. Pseudomonas aeruginosa 12) ENAM 2005-49 Durante la gestación, la artritis
de edad que sufre traumatismo en tercio inferior de reumatoide suele:
pierna derecha, ocasionándoles excoriaciones. Tres E. Candida albicans
A. Afectar las rodillas
días después presenta dolor y tumefacción en rodilla B. Empeorar
derecha. Se realiza artrocentesis, obteniéndose C. Mejorar
líquido purulento. ¿Cuál es el agente bacteriano D. Producir manifestaciones renales
197
E. Producir nódulos . A. Las articulaciones de la mano son las más 1. Artritis erosiva
frecuentemente afectadas 2. Eritema malar
13) ENAM 2005-22 En el adulto, el criterio principal de la B. Se asocia a síndrome de Sjögren en un 25% 3. Alopecia
artritis reumatoidea es: C. Sigue un curso progresivo en un 10% de 4. Fotosensibilidad
A. Poliartralgias migratorias pacientes a. 1 y 2
B. Monoartritis invalidante D. La afección articular suele ser simétrica b. 2 y 4
C. Debilidad muscular E. Es una enfermedad mediada por c. 2 y 3
D. Poliartritis simétrica inmunocomplejos. d. 3 y 4
E. Serositis recidivante e. 1 y 3
18) ENAM 2011-62 La artritis de presentación simétrica
14) ENAM 2008-68 Mujer de 35 años de edad, que desde a predominio de pequeñas articulaciones es 22) ENAM 2006-10 De los siguientes criterios
hace 6 meses refiere dolor y edema en ambas característica de: diagnósticos, ¿cuál NO es considerado en el lupus
manos. Examen físico: dolor con aumento de A. Osteoartritis eritematoso sistémico?
volumen en articulaciones metacarpofalángicas B. Artritis por microcristales A. Convulsiones
proximales y desviación cubital. ¿Cuál es el C. Artritis reumatoide B. Sedimento telescopado
diagnóstico más probable?: D. Artritis infecciosa C. Anemia megaloblástica
A. Artritis reumatoide E. Artritis tuberculosa D. Anticuerpos antinucleares
B. Fiebre reumática E. Artritis no erosiva
C. Lupus eritematoso sistémico 19) ENAM 2012-41 ¿Que significa CREST ?
D. Artritis gotosa A. Calcinosis, Raynaud, endocrinopatía, 23) ENAM 2010-57 Mujer de 28 años hace 6 meses
E. Artritis infecciosa telagiectasia presenta malestar general, poliartritis de manos y
B. Calcinosis, Raynaud, endocrinopatía y disnea. Al examen físico: PA: 125/80 mmHg, FC: 100
15) ENAM 2004-41/ ESSALUD 2005 De las siguientes telagiectasia x minuto. FR: 28 x minuto. Alopecia, palidez u
articulaciones, las más frecuentemente afectadas C. Calcinosis, Raynaud, alteración del esófago, adenopatías cervicales múltiples. Hemoglobina 7
por la Artritis Reumatoide son: esclerodactilia y telagiectasia g/dL, Urea 65 mg/dL, Creatinina 2.2 mg/dl. Examen
A. Hombros D. Calcinosis, Raynaud, alteración del esófago, de orina: Hematuria, cilindros hemáticos y proteínas
B. Interfalángicas distales esclerodermia y telagiectasia (+). ANA y anti-Smith (+). Rx de pulmones: Lesión
C. Metatarsofalángicas E. Calcinosis, Raynaud, alteración del esófago, homogénea en el tercio inferior del hemitórax
D. Tobillos esclerodermia y Tremor izquierdo. ¿Cuál es el diagnóstico?
E. Metacarpofalángicas A. Artritis reumatoide
20) ENAM 2010 -93 ¿Cuáles son las manifestaciones B. Lupus eritematoso sistémic
16) ENAM 2007-67 ¿Cuál de los siguientes criterios NO clínicas más características de la esclerodermia? C. Enfermedad de Takayasu
corresponde a la artritis reumatoide? A. Fenómeno de Raynaud y resorción ósea de punta D. Tuberculosis sistémica
A. Nódulos subcapsulares de dedos E. Síndrome de Goodpasture
B. Rigidez matutina ≥1 hora B. Edema generalizado y fóvea
C. Factor reumatoideo sérico positivo C. Engrosamiento de la piel y alopecia 24) ENAM 2012-93 Mujer joven que presenta
D. Tumefacción de 3 o más articulaciones D. Artritis simétrica y migratoria poliartralgias y fiebre. El diagnóstico clínico es LES.
E. Erosiones óseas en la radiografía de mano E. Disfagia y eritema malar ¿Cuál es la prueba que confirma este diagnóstico?
A. ANA y SCL-70
17) ENAM 2003-45 Una de las afrimaciones es FALSA con 21) ENAM 2005-51 Según la Asociación Americana de B. ANCA
respecto a la artritis reumatoidea: Reumatología son criterios de diagnóstico de Lupus C. ANA y anti Smith
Eritematoso sistémico:
198
D. ANA-Anticentrómero D. Migratoria A. Anticoagulante lúpico y anticuerpos
E. ANA- Anti-Ro E. Simétrica y aditiva anticadiolipina
B. Ami-Ro y la Anti-Scl 70 y anti-centrómero
25) ENAM 2009-18 Mujer de 25 años de edad con 29) ESSALUD 2007 ¿Cuál es el orden de aparición de los C. Anti-DNA y anti-5m
poliartralgias. Examen físico: úlceras orales, eritema signos de la triada del fenómeno de raynaud? D. Antí-RNP
malar y derrame pleural. Los resultados de A. rubor, cianosis, palidez E. Anti topoisomerasa
laboratorio muestran: leucopenia, trombocitopenia, B. palidez, cianosis, rubor
anemia, proteinuria y ANA (+). Su diagnóstico C. cianosis, palidez, rubor 34. ENAM 2015 Mujer de 42 años, acude por presentar
probable es: D. rubor, palidez, cianosis poliartralgias con aparición de placas elevadas de
A. Artritis reumatoide E. cianosis, rubor, palidez color rojo a violeta y escamosas sobre los nudillos de
B. Sindrome de Sjogren las manos, codos y rodillas (“placas de gottron”).
C. Polimiositis 30) ESSALUD 2008 El mejor parámetro para evaluar LES:
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
D. Lupus eritematoso sistémico A. Antic. Smith
A. Dermatomiositis
E. Dermatomiositis B. ANCA-P B. Fiebre reumática
C. ANA C. Endocarditis bacteriana
26) ESSALUD 2004 La deformidad más frecuente que se D. Antic. Anticardiolipina D. LES
ve en la artritis reumatoide es: E. ANCA-C E. Vasculitis leucocitoclastica
A. Deformidad en cuello de cisne
B. Dislocación de la articulación 31) ESSALUD 2011 La manifestación cardiaca más 35. ENAM 2015 Niño de 6 años con dolor abdominal,
metacarpofalángica frecuente del Lupus eritematoso sistémico cardíaco artritis, exantema purpurico localizado
C. Desviación cubital de los dedos es: exclusivamente en miembros inferiores y heces
D. Deformidad en botón de camisa A. Bloqueo del nodo sinusal. parecidas a la jalea de fresa, ¿cuál es el diagnóstico
E. Ruptura por atricción del extensor largo del B. Bloqueo AV. más probable? REUMATO
pulgar C. Endocarditis. A. Invaginación intestinal
D. Pericarditis. B. Meningococemia
27) ESSALUD 2008 Mujer campesina de 30 años, sin E. Miocarditis. C. Purpura trombocitopenica idiopática
antecedente de intoxicación presenta en una rx de D. Varicela
tórax patrón intersticial difuso con un pequeño 32) ESSALUD 2013 Paciente con Lupus eritematoso E. Vasculitis de Henoch – Schonlein
derrame pleural, la mejor posibilidad dx es: sistémico acude a control y en radiografia de tórax se
A. Sarcoidosis observa infiltrados pulmonares. Según la frecuencia, 36. ESSALUD 2015 Paciente con cefaleas frecuentes,
B. Neumonitis alérgica señale la causa más probable: pulso diferencial entre ambos brazos, probable
C. Histiocitosis X A. Neumonitis lupica aguda diagnóstico:
D. Neumonía B. Neumonitis lupica crónica A. Enfermedad de TAKAYASU
C. Infección intercurrente B. Migraña
E. Artritis reumatoide
D. Reacción adversa a medicamentos C. Cefalea de Horton
E. Hemorragia alveolar D. Meningitis
28) ESSALUD 2013 En la forma de comienzo más
frecuente de la artritis reumatoide, la afección E. Coartación de Aorta
33. ESSALUD 2014 ¿Qué anticuerpos constituyen los
articular es:
marcadores serológicos del síndrome OSTEOARTRITIS
A. Monoarticular
antitosfolipidlcos? 37) ENAM 2009-83 Varón obeso de 55 años de edad.
B. Poliarticular asimétrica
C. Oligoarticular Refiere un tiempo de enfermedad de 8 meses, de

199
inicio insidioso, caracterizado por dolor y limitación astenia e hipotensión ¿Cuál es el diagnóstico más por minuto, saturación de oxigeno 95% pupilas
funcional a nivel de la columna lumbar. En la probable? centrales de 3,5mm, foto reactivas lentas. Su
radiografía lumbar se observa un pinzamiento de la A. Hipotiroidismo diagnóstico es coma:
articulación interlineal y esclerosis de hueso B. Hipogonadismo A. Hiperglicémico.
subcondral. ¿Cuál es su presunción diagnóstica? C. Hipopituitarismo B. Hipoglicémico.
A. Osteoartritis D. Insuficiencia suprarrenal C. Barbitúrico.
B. Artritis brucelosica E. Hipoparatiroidismo D. Hipoxémico.
C. Artritis reumatoidea E. Hiperosmolar
D. Osteonecrosis 2) ENAM 2003-93: ¿Cuál de las siguientes alteraciones NO
E. Osteoporosis corresponde a una acromegalia? 6) ENAM 2006-47: La hiperfunción de la adenohipófisis
A. Macroglosia. está dada con mayor frecuencia por:
OLIGOARTRITIS B. Aumento del volumen de las manos. A. Hiperfunción del hipotálamo
C. Prognatismo. B. Adenomas
38) ENAM 2013-39 Dolor lumbar crónico más sacroileitis D. Crecimiento longitudinal de los pies. C. Trauma
bilateral: E. Hipertelorismo D. Carcinoma
a. ESPONDILITIS ANQUILOSANTE E. Metástasis
b. ARTROPATIA PSORIASICA 3) ENAM 2010-52: La anorexia nervosa que se presenta
c. ENTEROPATIAS en la adolescencia se caracteriza por: 7) ENAM 2010-94: ¿Qué tipo de receptores celulares
d. SINDROME REITER A. Acompañarse de adinamia interactúan con la hormona luteinizante?
e. PSEUDOGOTA B. Ser predominantemente en varones A. Canales iónicos
C. Tener mayor incidencia en estratos económicos B. Intranucleares
39) ESSALUD 2007 Con respecto a la artritis reactiva bajos C. Acoplados a proteína G
todo lo siguiente es correcto, excepto: D. Presentarse en cualquier nivel socioeconómico D. Intramembrana nuclear
A. Puede ocurrir después de una infección E. Episodios recurrentes de atracones E. Proteinquinasa
intestinal
B. Puede ocurrir después de una infección 4) ENAM 2007-01: Paciente de 68 años de edad, diabético 8) ENAM 2003-59: Varón de 20 años de edad, que
“venérea” e hipertenso, en tratamiento con verapamilo e acude por no haber iniciado la pubertad. Tiene
Hidroclorotiazida, no usa Hipoglicemiantes orales ni testículos blandos y pequeños, micro pene, olfato
C. El antígeno de histocompatibilidad HLA-B27
insulina. Ingresa en estado confusional agudo. ¿Cuál de disminuido, testosterona sérica 0,7 ng/mL (N: 2-20);
está frecuentemente involucrado
los siguientes hallazgos de laboratorio podría explicar RMN: hipófisis normal. El diagnóstico corresponde
D. Salmonella, Yersinia y Chlamydia están su estado clínico? al síndrome de:
implicados A. Glicemia de 195 mg/dL A. XO
E. Campylobacter no está implicado con la artritis B. Potasio sérico de 2,8 mEq/L B. Lawrence – Moon –Biedl
reactiva C. Bicarbonato de sodio de 15 mEq/L C. Klinefelter
D. Sodio sérico de 115 mEq/L D. Noonan
ENDOCRINOLOGIA E. Creatinina sérica de 1,5 mg/dL E. Kallman
HIPOFISIS 5) ENAM 2006-89: Paciente adulto traído a la emergencia 9) ENAM 2011-60: Mujer de 40 años, hace 10 meses
1) ENAM 2012-20: Mujer con antecedente de hemorragia por los bomberos, quienes lo encontraron inconsciente presenta astenia, baja de peso, intolerancia al frio,
obstétrica que no pudo dar de lactar, actualmente con en la calle. Al examen: pálido, sudoroso, son signos de caída de cabello.
agresión. PA: 120/60mmHg, FC: 100 por minuto, FR12

200
G6P5015, último parto hace 10 años, presento D. Enfermedad de Graves Basedow
sangrado post-parto profuso por atonía uterina. El 13) Cuál es el tumor más frecuente de tiroides: E. Yodbasedow
niño no lacto por ausencia de secreción láctea. A. Papilar
Amenorrea desde el último parto. Examen: P.A: B. Folicular 17) ENAM 2008-82: ¿Cuál de los siguientes hallazgos es lo
90/60 mmHg; F.C: 56 x´. C. Anaplasico más característico de la enfermedad de Graves
Palidez de piel y mucosas, sequedad de la piel, vello D. Medular Basedow?:
axilar y pubiano ausentes. ROT con fase de A. Bocio difuso y exoftalmos
E. Metastásico
relajación lenta. ¿Cuál es el síndrome probable? B. Palpitaciones e intolerancia al calor
A. Sheehan C. Bocio nodular e hiperreflexia
14) ENAM 2009-90: Mujer de 38 años de edad, obesa, con
B. Nelson D. Piel caliente y suave
trastorno de sensorio, sequedad de piel, caída de
C. Cushing E. Hiperactividad y labilidad emocional
cabello, Bradipsiquia e hipotensión arterial. Dosaje de
D. Amenorrea-galactorrea T4 y TSH elevada. ¿Cuál es el tratamiento de elección?
E. Asherman 18) ENAM 2010-34: Mujer de 35 años, acude a
A. Hormona tiroidea a dosis altas y corticoides a
10) Mujer de 28 años acude a consulta externa por emergencia por presentar palpitaciones, cambios de
dosis bajas
cefalea, galactorrea y amenorrea. Antecedentes si conducta y disnea. Al examen: presenta fascies ansiosa,
B. Hormona tiroidea de inicio sin corticoides
importancia. Examen físico: se confirma presencia de sudoración y piel caliente. PA: 130/80 mmHg. FC: 130 x
C. Corticoides y luego adicionar hormona tiroidea
galactorrea bilateral. Laboratorio: prolactina 320 min, FR: 28 x min. Cuello: tiroides 2.5 N, difuso y no
D. Corticoides a dosis altas, luego hormona tiroidea
ng/L. ¿Cuál es el dx más probable? doloroso. Aparato cardiovascular: taquicardia. ¿Cuál es el
dosis bajas
A. Embarazo examen de laboratorio que ayudaría a confirmar el
E. Hormona tiroidea, glucocorticoides y diuréticos
B. Hipotiroidismo diagnóstico?
C. IRC A. TSH, T3 y T4 libre
15) ENAM 2011-91: Mujer de 50 años, ingresa a
D. Ovario poliquístico B. Creatinin fosfocinasa -MB
emergencia en estado de coma con hipotermia,
E. Prolactinoma C. Troponina T
depresión respiratoria, bradicardia y reflejos
D. Dosaje de gases arteriales
TIROIDES disminuidos, siendo diagnosticada de mixedema. ¿Cuál
E. Dímero D
es el fármaco recomendado en su tratamiento?
11) ESSALUD 2008 Agente causal más frecuente de A. Propiltiouracilo
tiroiditis aguda: 19) ENAM 2012-02: En hipertiroidismo ¿qué característica
B. Metimazol
A. Haemofilus tiene la glándula?
C. Lugol
B. Estafilococo A. Hipertrofia
D. Propanolol
C. Actinomices B. Hiperplasia
E. Levotiroxina
D. E. coli C. Inflamación no proliferativa
E. Virus de la parotiditis D. Hipertrofia e hiperplasia
16) ENAM 2011-50: Mujer de 35 años, desde hace 6 meses
E. Inflamación purulenta
refiere nerviosismo, intolerancia al calor, cansancio,
12) ESSALUD 2012 ¿Qué clase de tiroiditis favorece el labilidad emocional y pérdida de peso. Al examen:
desarrollo ulterior de un linfoma? 20) ENAM 2004-25: ¿Cuál de los siguientes es signo de
adelgazada, intranquila, habla rápido, exoftalmos.
A. Tiroiditis de Qervain hipertiroidismo?
Cuello: tiroides con aumento de volumen en forma
B. Tiroiditis silente A. Engrosamiento o ronquera de la voz
difusa y presencia de soplo sistólico. Corazón:
C. Tiroiditis de Redel B. Bradicardia
taquicardia. ¿Cuál es el diagnóstico probable?
D. Tiroiditis de Hashimoto C. Piel seca y gruesa
A. Enfermedad de Plummer
E. Tiroiditis inducida por Amiodarona B. Tiroiditis de Hashimoto D. Tumefacción de manos, cara y extremidades
E. Pérdida de peso con aumento de apetito
C. Tiroiditis subaguda

201
D. TSH E. Granulomatosa
21) ENAM 2005-66: Mujer de 20 años de edad, acude por E. T3 libre 29) ENAM 2012-48: En una mujer antes de administrar
presentar edema en miembros inferiores, intolerancia yodo radiactivo se debe medir…….
al frío, dificultad en el aprendizaje y sequedad de piel. 25) ENAM 2012-24: Signo más sugerente de hipotiroidismo A. T3, T4 y TSH
¿Cuál es el diagnóstico presuntivo? primario: B. FSH
A. Síndrome nefrótico A. Piel seca C. Hormona gonadotrofina coriónica
B. Hipotiroidismo B. Hipoactividad D. LH
C. Síndrome de Down C. Hiperreflexia E. ACTH
D. Retraso mental D. Reflejo osteotendinoso lentificado
E. Diabetes mellitus E. Alopecia
30) ESSALUD 2008 Respecto al bocio multinodular de
22) ENAM 2010-12: Mujer de 50 años refiere cansancio, 26) ENAM 2009-69: Paciente mujer de 40 años de edad, tamaño moderado que no produce sintomatología ni
fatiga, aumento de peso y estreñimiento. Al examen: que acude a Emergencia por presentar hace dos problema estético. ¿Cuál de las siguientes es cierto?
FC: 62 x minuto, FR: 20 x minuto, fascies inexpresiva, semanas dolor intenso en la cara anterior del cuello, A. No necesita tratamiento.
pálida, piel seca y áspera, abdomen distendido. que aumenta con la deglución, y malestar general. Al B. Iniciar inmediatamente h. tiroidea
Neurológico: bradipsiquia, Reflejo aquiliano: examen físico: dolor en la palpación en la región C. No precisa vigilancia periódica.
hiporeflexia. ¿Cuál es el diagnóstico probable? anterior del cuello, con leve crecimiento asimétrico del D. Cirugía inmediata.
A. Hepatopatía crónica lado izquierdo de la tiroides. El diagnóstico más E. Tratamiento con yodo radioactivo.
B. Insuficiencia suprarrenal crónica probable es tiroiditis.......:
C. Desnutrición crónica A. Subaguda 31) ESSALUD 2008 Sobre el hiperparatiroidismo secundario
D. Insuficiencia renal crónica B. Tuberculosa marque la incorrecta:
E. Hipotiroidismo C. De Hashimoto A. Se asocia a osteomalacia
D. De Riedel B. Se hipertrofia las 4 paratiroides frecuentemente.
23) ENAM 2008-40: Varón de 33 años de edad, presenta un E. Aguda C. Cursa con osteítis fibrosa quística.
índice de masa corporal de 30kg/m2, piel seca, D. El descenso del PO4 sérico es el principal estimulo
disminución de la sudoración; con aumento de 27) ENAM 2013-43: Paciente con fiebre, síntomas desencadenante del cuadro.
glucosaminoglucanos en la dermis. ¿Cuál es el generales y tumoración dolorosa en el cuello. En el
E. La causa más frecuente es la IRC.
diagnóstico más probable? examen físico se encuentra un bocio difuso 2N,
32) ESSALUD 2011 Para el diagnóstico de hipertiroidismo,
A. Insuficiencia suprarrenal crónica doloroso ¿Cuál es el diagnóstico más frecuente?
el examen de laboratorio que nos da mayor
B. Hipocalcemia A. Tiroiditis linfocitaria
información es:
C. Hipofosfatemia B. Tiroiditis aguda supurada
A. TSH.
D. Insuficiencia renal crónica C. Tuberculosa
B. TSH yT4.
E. Hipotiroidismo D. Tiroiditis de Hashimoto
C. T4libre.
E. Tiroiditis de Riedel
D. T3yT4.
24) ENAM 2011-91: Mujer de 45 años con hipotiroidismo
E. TSH y T4 libre.
primario, sin signos de cardiopatía y se inicia 28) ENAM 2011-72: ¿Cuál de las siguientes tiroiditis es
tratamiento con levotiroxina 50 mg/día. ¿Con que considerada de evolución crónica y autoinmune? 33) ESSALUD 2008 Cual es típico del hipotiroidismo:
prueba de laboratorio ajustaría la dosis? A. Puerperal A. Reflejo osteotendinoso rápido.
A. A.T4 B. De Quervain B. Reflejo osteotendinoso lento
B. T3 C. De Hashimoto
C. ICC sistólica.
C. TRH D. Viral
D. Oftalmopatía

202
E. Estrías rojo vinoso
38) ESSALUD 2001 Paciente de 17 años de edad que acude 42) ENAM 2005-74: Paciente de 23 años de edad, diabético
34) ESSALUD 2008 El mejor parámetro para el diagnóstico y a consulta por presentar en forma progresiva tipo 1, que acude a Emergencia por dolor abdominal y
seguimiento de hipotiroidismo es: pigmentación en las axilas, ingle, pliegues del cuello, vómitos. Glicemia mayor de 300 mg/dL, pH 7,2;
A. T3 acentuado sobre todo en líneas y surcos. El diagnóstico bicarbonato 12 mEq/L y potasio en 3,5 mEq/L,
B. T4 libre sería: cetonuria ++. La medida inicial es:
C. TSH A. Nevus de ota A. Administración de bicarbonato
D. TRH B. Melanosis B. Administración de potasio
E. Tiroglobulina C. Acantosis nigricans C. Administración de antibióticos
D. Pseudoacantosis nigricans D. Colocación de catéter venoso central
35) ESSALUD 2013 Lactante de 1 mes hipoactividad y llanto E. Hiperpigmentación E. Hidratación
ronco. En el examen físico se encuentra la piel áspera y
seca y macroglosia. ¿Cuál es el diagnóstico más 39) ENAM 2009-94: En la coronariopatía, ¿Qué niveles de 43) ENAM 2004-09: Uno de los siguientes hallazgos NO es
probable? LDL colesterol (menor o igual) debe mantenerse como de presentación necesaria en la cetoacidosis diabética:
A. Síndrome nefrótico el ideal para prevenir un nuevo episodio coronario? A. Acidosis metabólica
B. Insuficiencia suprarrenal A. 150 mg/dL B. Glicemia mayor de 400mg/dL
C. Hipotiroidismo congénito B. 100 mg/dL C. Hiperpotasemia
D. Anemia perniciosa C. 120 mg/dL D. Bicarbonato menos de 15 mEq/L
E. Síndrome nefrítico D. 160 mg/dL E. Cuerpos cetónicos en orina
E. 130 mg/dL
36) Mujer de 45 años, con debilidad, ganancia de peso, 44) ENAM 2010-53: Paciente de 45 años que presenta
sensación de frio, sequedad de piel, pérdida de peso, 40) ENAM 2007-18: ¿Cuál es el mecanismo de acción de los glicemia en ayunas de 118 y 135 mg / 100 ml, tomados
Oligomenorrea. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? inhibidores alfa-glucosidasa en el tratamiento de la en días diferentes. ¿Cuál sería la conducta a seguir?
ENDOCRINO diabetes mellitus tipo 2? A. Iniciar tratamiento con Insulina NPH
A. DM tipo 2 A. Aumento de la secreción pancreática de insulina B. Repetir el examen en un mes
B. Climaterio B. Inhibición de la sucrasa, maltasa y glucosidasa C. Iniciar Hipoglicemiantes orales
C. Tiroiditis C. Disminución de la oxidación de ácidos grasos libres D. Solicitar hemoglobina glicosilada
D. Insuficiencia suprarrenal D. Mejora la captación muscular de glucosa E. Solicitar tolerancia oral de glucosa
E. Hipotiroidismo E. Inhibición del glucagón
41) ENAM 2008-70: Mujer diabética de 42 años de edad. Es 45) ESSALUD 2008 Son intolerantes a la glucosa:
PANCREAS Y DISLIPIDEMIAS llevada a Emergencia por presentar cuadro de sopor.
37) ESSALUD 2010 Anciana de 70 años sin antecedente de Glucosa en sangre: 350 mg/dL. ¿Cuál de los siguientes A. Glicemia basal de 115
DM es llevada a emergencia por presentar estado hallazgos confirma e diagnóstico de cetoacidosis? B. Glicemia a los 120 minutos de TTOG entre 140 y 200.
mental alterado, cuadro de deshidratación severa, el A. Polidipsia, polifagia y poliuria C. Basal de 140
familiar solo informa que días antes presentó B. Sudoración, enfrentamiento generalizado y D.Glicemia a los 120 minutos de TTOG entre 200 y 202.
polidipsia, poliuria. El diagnóstico planteado seria: transtorno de la conciencia E. Curva de glicemia patológica tras estimulo con GC.
A. DM tipo 1 C. Deshidratación severa, hiperosmolaridad y
B. DM tipo 2 convulsiones 46) ENAM 2010-46: En el tratamiento de Diabetes Mellitus
C. Cetoacidosis diabética D. Dolor abdominal, respiración de Kussmaul y de tipo II ¿Cuál de los siguientes fármacos disminuye la
D. Coma hiperosmolar no Cetósico cetonuria producción hepática de glucosa y produce pérdida de
E. Hipoglicemia E. Fiebre, decaimiento y malestar general. peso?

203
A. Pioglitazona D. Se le pide nuevos análisis dentro de un año Índice de masa corporal: 33. El tratamiento
B. Glimepirida E. Se le diagnostica diabetes mellitus tipo 2 y se le recomendado es:
C. Metformina inicia tratamiento con dieta A. Biguanida
D. Clorpropamida B. Insulina de depósito
E. Glibenclamida 51) ESSALUD 2011 Paciente varón de 45 años, con C. Sulfonilurea de acción corta
glicemias de 118 y 135 mg/dl en 2 oportunidades D. Sulfonilurea de acción prolongada
47) ESSALUD 2005 La mejor prueba para inferir la diferentes. ¿Cuál es la conducta a seguir?: E. Dieta y bajar de peso
efectividad del control de la Diabetes Mellitus es el A. Dar NPH.
dosaje de: B. Hipoglicemiantes orales. 56) ENAM 2004-79: La mejor prueba para inferir la
A. Glucosa en orina C. iniciar dieta. efectividad del control de la Diabetes Mellitus es el
B. Glicemia post prandial D. Test de tolerancia a la glucosa. dosaje de:
C. Glicemia en ayunas E. Hb glicosilada + test de tolerancia a la glucosa. A. Glucosa en orina
D. Curva de tolerancia a la glucosa B. Glicemia postprandial
E. Hemoglobina glicosilada 52) ESSALUD 2012 La prueba de hemoglobina glicosilada C. Glicemia en ayunas
muestra el control de la glicemia en: D. Curva de tolerancia a la glucosa
48) ESSALUD 2005 Las necesidades de insulina en un A. 1 mes anterior E. Hemoglobina glicosilada
paciente diabético disminuyen con: B. 3 meses anteriores
A. Cirugía C. 5 meses anteriores 57) ENAM 2013-42: En un paciente diabético con Glucosa
B. Infecciones D. 7 meses anteriores sérica de 998 mmHg ¿Cuál es el manejo más
C. Stress emocional E. 6 meses anteriores adecuado?:
D. Obesidad A. Insulina infusión y potasio
E. Ejercicio 53) ESSALUD 2013 Paciente diabético con B. Hidratación enérgica + insulina en bolo e infusión
microalbuminuria, colesterol en 200 mg/dl y creatinina C. Hidratación y reposición electrolítica
49) ESSALUD 2009 En el tratamiento de la diabetes mellitus sérica en 0.9 ¿Cuál es el tratamiento más adecuado? D. Hidratación lenta e insulina infusión
tipo 2 con METFORMINA, se espera encontrar: A. Dieta E. Coloides + cristaloides
A. Asociación frecuente con acidosis láctica B. Losartan
B. Incremento de la absorción de glucosa intestinal C. Dieta, Losartan y atorvastatina 58) ENAM 2003-48: Son síndromes clínicos asociados con
C. Liberación de insulina a partir del páncreas D. Dieta y atorvastatina hiperglicemia:
D. Mejora de las condiciones clínicas del paciente E. Dieta y Losartan 1. Cushing
con nefropatía 2. Tirotoxicosis
E. Producción hepática de glucosa al inhibir la 54) ENAM 2004-83: Las necesidades de insulina en un 3. Asma bronquial
gluconeogénesis paciente diabético disminuyen con: 4. Enfisema
A. Cirugía 5. Feocromocitoma
DIABETES MELLITUS B. Infecciones
C. Estrés emocional a. 1,2,4
50) ESSALUD 2010 Un hombre asintomático presenta en D. Obesidad b. 1,2,5
dos análisis de sangre rutinarios glucemias basales de E. Ejercicio c. 3,4,5
132 y 130mg/dl ¿Cuál será la actitud correcta? 55) ENAM 2005-09: Mujer de 38 años de edad, consulta d. 2,3,4
A. Se le pide una curva de glucemia para diagnóstico por incremento de peso. Su glicemia en ayunas es de e. 1,2,3
B. Se inicia tratamiento con antidiabéticos orales 112 mg/dL y postprandial a las dos horas de 150 mg/dL. 59) ENAM 2003-91: ¿Cuál de las siguientes es la causa más
C. Se inicia tratamiento con dosis de insulina NPH frecuente de hipoglicemia?

204
A. Alcoholismo. E. Encefalopatía de Wernicke C. Ezetimibe
B. Insulinoma. D. Bezafibrato
C. Cirrosis. 64) ENAM 2008-60: ¿Cuál es el rango normal en E. Omega 6
D. Sepsis. miligramos por 100 mL del test de tolerancia a la
E. Uso de inhibidores de la MAO. glucosa después de tres horas de finalizada la 68) ENAM 2012-78: Paciente diabética cuyo perfil lipídico
60) ENAM 2013-44: Paciente diabético diagnosticado hace prueba? es: CT-LDL: 150 mg/dl, HDL bajo, triglicéridos: 180
20 años presenta dolor en las extremidades inferiores A. 50-80 mg/dl. ¿Cuál es la mejor recomendación?
¿Cuál es la complicación más probable? B. 125-140 A. Fibratos
A. Neuropatía compresiva C. 80-120 B. Ácido acetil salicílico
B. Hipokalemia D. 140-180 C. Clopidogrel
C. Trauma tendinoso E. 200-240 D. Atorvastatina
D. Neuropatía diabética 65) ENAM 2006-48: Varón de 50 años, con E. Orlistat
E. Quiste de Baker hipercolesterolemia, fumador, hipertenso, con el
antecedente de un hermano que padeció infarto de 69) ENAM 2015-7: Mujer de 45 años, consulta por
61) ENAM 2009-06: Mujer con talla de 1.60 m y de peso miocardio a los 45 años. La meta a alcanzar para su resultado de glicemia en ayunas de 126 mg/dl no
100,3 Kg. su diagnóstico es obesidad de tipo: LDL colesterol en mg/dL es: asociado a síntomas; ¿qué prueba solicitaría para
A. Leve A. <115 confirmar el diagnóstico de diabetes mellitus?
B. Grave B. <160 ENDOCRINO
C. Aguda C. <100 A. Tolerancia a la glucosa
D. Severa D. <130 B. Hemoglobina glicosilada
E. Moderada E. <180 C. Glicemia 2 horas postprandial
D. Péptido C
62) ENAM 2009-82: ¿Cuál será lo ideal para la evaluación y 66) ENAM 2007-53: Varón de 50 años de edad, con E. Medición a la resistencia a la insulina
seguimiento de un paciente obeso? hipercolesterolemia, fumador, hipertenso, con un
70) ENAM 2015-12: Caso de paciente con glicemia de 800
A. Perfil lipídico, hemograma, perfil hepático hermano que presentó infarto de miocardio a los 45
mg sin antecedente de DM es llevado a emergencia por
B. Perfil lipídico, glicemia, hormonas tiroideas años. Al iniciar el tratamiento, la meta a alcanzar para
presentar signos de perdida de la conciencia, cuadro de
C. Hormonas tiroideas, glicemia, perfil hepático su LDL colesterol en mg/dL es:
deshidratación severa, examen de orina normal, Dx:
D. Perfil lipídico, tolerancia a la glucosa, albumina A. <100
A. DM tipo 1
sérica B. <160
B. DM tipo 2
E. Tolerancia a la glucosa, perfil lipídico, hemograma C. <130
C. Estado hiperosmolar
D. <115
D. Hipoglicemia
63) ENAM 2011-65: Mujer de 55 años, con diagnóstico de E. <180
E. Cetoacidosis diabética
diabetes mellitus hace 10 años. Refiere desde hace 3
meses cefalea, sensación de quemazón y hormigueo 67) ENAM 2008-51: Varón de 56 años de edad, con 71) ENAM 2015-13: En un paciente con hipoglicemia, la
en manos y pies. Examen físico: fondo de ojo normal, Dislipidemias que después de 6 meses de tratamiento dextrosa al cuanto por ciento se da:
zona de hiperestesia e hipoestesia en extremidades. dietético estrictico presenta el siguiente perfil lipídico: A. 10%
¿Cuál es el diagnostico probable? colesterol total 350 mg/dL, colesterol LDL 35 mg/dL, B. 33%
A. Enfermedad desmielinizante colesterol LDL 260 mg/d, triglicéridos 225 mg/dL. ¿Cuál C. 20%
B. Polineuropatía diabética es el tratamiento más adecuado?: D. 40%
C. Esclerosis Múltiple A. Atorvastatina E. 5%
D. Síndrome de POEMS B. Genfibrozilo

205
SUPRARRENAL le encuentra tiraje subcostal (++/+++). Este caso es 80) ENAM 2006-40: Paciente obeso con niveles de CTH y de
considerado como: cortisol aumentados. ¿Cuál es la posibilidad
72) ESSALUD 2013 Manifestación clínica característica del A. No neumonía diagnóstica?
síndrome de Cushing: B. Neumonía grave A. Enfermedad de Addison
A. Hirsutismo C. Asma bronquial B. Secreción de CTH ectópico
B. Amenorrea D. Enfermedad muy grave C. Enfermedad de Cushing
C. Obesidad E. Neumo D. Ingesta de glucocorticoides
D. Estrías violáceas E. Tumor suprarrenal productor de cortisol
E. Hiperpigmentación 77) ENAM 2006-05: Varón de 25 años de edad, con
enfermedad de Addison en tratamiento sustitutivo 81) ENAM 2005-57: Mujer de 25 años de edad, talla 150
73) ESSALUD 2004 Con respecto al síndrome de presenta una gastroenteritis con intolerancia gástrica y centímetros, peso 80 kg, con facies pletórica,
hiperfunción adrenal (síndrome de Cushing) Señale lo fiebre alta. La actitud a tomar es: hirsutismo, debilidad muscular proximal. PA: 160/100
INCORRECTO: A. Reducir la dosis hasta la mejoría y administrar mmHg, glucosa en ayunas 120 mg/dL. El diagnóstico es:
A. La piel es engrosada y pálida glucocorticoides por VO A. Diabetes mellitus
B. Cursa con hipertensión arterial B. Aumentar la dosis y administrar glucocorticoides B. Obesidad exógena
C. Presencia de estrías blanco nacaradas por VO C. Síndrome de Turner
superficiales C. Seguir con la dosis habitual por vía IM D. Polimiositis
D. Hirsutismo D. Aumentar la dosis y administrar glucocorticoides E. Enfermedad de Cushing
E. Obesidad centrifuga por vía parenteral
E. Reposo gástrico y reiniciar tratamiento cuando 82) ENAM 2008-74 Varón de 28 años de edad, presenta
74) ENAM 2003-70: En la enfermedad de Addison, ¿cuál de mejore tolerancia gástrica episodios de cefalea, diaforesis y palpitaciones dese
los siguientes hallazgos NO es característico? hace aproximadamente 6 meses. Niega uso de drogas y
A. Hiperpigmentación 78) ENAM 2008-97: Mujer de 30 años de edad, que de historia familiar de hipertensión arterial. Examen
B. Hipokalemia presenta astenia, debilidad general, diarrea, físico: PA 180/150 mmHg. Resto del examen
C. Hipotensión arterial Hiperpigmentación de la piel y mucosas, tendencia a la semiológicamente normal. ¿Cuál es la presunción
D. Hipoglucemia hipotensión arterial. ¿Cuál es la presunción diagnóstica?:
E. Vitíligo diagnóstica?: A. Feocromocitoma
A. Desnutrición crónica B. Enfermedad de Cushing
75) ENAM 2004-68: Se produce enfermedad de Addison por B. Hipotiroidismo C. Crisis tirotóxica
destrucción anatómica de la glándula en: C. Hipopituarismo secundario D. Neoplasia endocrina múltiple
A. Metirapona D. Enfermedad de Addison E. Hiperplasia de glándula suprarrenal bilateral
B. Hiperplasia suprarrenal congénita E. Deficiencia de zinc
C. Anticuerpos bloqueantes de ACTH 83) ENAM 2003-93: ¿Cuál de las siguientes alteraciones NO
D. Enfermedad tuberculosa 79) ENAM 2009-06: Mujer con talla de 1.60 m y de peso corresponde a una acromegalia?
E. Administración de esteroides 100,3 Kg. su diagnóstico es obesidad de tipo: A. Macroglosia.
A. Leve B. Aumento del volumen de las manos.
76) ENAM 2007-05: Según las Estrategias Sanitarias B. Grave C. Prognatismo.
Nacionales (ESN) y de acuerdo con el programa de IRA. C. Aguda D. Crecimiento longitudinal de los pies.
Un niño de 2 años de edad es conducido a la Emergencia D. Severa E. Hipertelorismo
mostrando dificultad respiratoria (FR: 42 por minuto). Se E. Moderada

206
84) ENAM 2008-51: Varón de 22 años de edad, con 87) ENAM 2004-98: ¿Cuál de las siguientes alteraciones NO B. bronconeumonía
antecedente de tuberculosis que llega a Emergencia interviene en la génesis del hiperparatiroidismo C. Miastenia Gravis
por fiebre elevada, deshidratación, vómitos e secundario de la insuficiencia renal crónica? D. Obesidad
hipotensión. Al examen presenta shock, A. Acidosis metabólica E. traumatismo de medula cervical
hiperpigmentación en labios y pliegues cutáneos. B. Hipocalcemia
Electrolitos séricos: hiponatremia. ¿Cuál es su C. Déficit de Vitamina D3 activa 3) ENAM 2004-52: ¿Qué definición corresponde a
presunción diagnóstica?: D. Resistencia esquelética a la PTH Insuficiencia Respiratoria Aguda?
A. Hiperaldosteronismo secundario E. Hipofosfatemia A. Incapacidad para proveer oxígeno
B. Hiperaldosteronismo primario B. Incapacidad pulmonar para satisfacer las
C. Crisis tirotóxica 88) ENAM 2009-22: Mujer de 66 años de edad, con demandas metabólicas del organismo
D. Shock séptico antecedente de linfoma de Hodgkin en el cuello, C. Incapacidad pulmonar para sostener el proceso
E. Crisis suprarrenal tratada con radioterapia. Desde hace dos días presenta aeróbico
espasmo muscular en miembros superiores e D. Incapacidad para pasaje de oxígeno a la sangre
85) ENAM 2011-81: Mujer de 29 años, tercer reingreso por inferiores. Al examen físico: signo de Trousseau y E. Incapacidad para el intercambio gaseoso
cuadro de debilidad, dolor abdominal, confusión, Chvostek positivo. Calcio sérico 6,8 mg/dL y albúmina
náuseas, vómitos y diarrea. Al examen: hipotensión, sérica normal. ¿Cuál es su precisión diagnóstica? 4) ENAM 2011-34: Varón de 58 años viaja a Machu
deshidratación, hiperpigmentación de piel y mucosas. A. Hipotiroidismo Picchu presentando cefalea intensa, nauseas,
Al examen de laboratorio: K: 6 mEq/l, Na 115 mEq/L. B. Síndrome de hueso hambriento vómitos y sensación de falta de aire. ¿Cuál es el
¿Cuál es el diagnóstico probable? C. Hipertiroidismo estado acido-base esperado?
A. Hipotiroidismo D. Hiperparatiroidismo A. Acidosis respiratoria
B. Enfermedad de Addison E. Pseudohiperparatiroidismo B. Alcalosis metabólica
C. Insuficiencia renal crónica F. Pseudohipoparatiroidismo C. Acidosis metabólica
D. Parasitosis intestinal D. Acidosis mixta
E. Infección por VIHTICA NEUMOLOGIA E. Alcalosis respiratoria

86) ENAM 2010-97: Mujer de 30 años, consulta por INSUFICIENCIA RESPIRATORIA 5) ENAM 2004-91: ¿cuál de las siguientes entidades No
debilidad, anorexia, nauseas, vómitos, diarreas y 1) ENAM 2003-07: Una joven con problemas es causa de falla respiratoria por disfunción
pérdida de peso. Antecedente de Tuberculosis emocionales llega a la Emergencia con un cuadro de neuromuscular?
pulmonar hace tres años. Al examen: tetania, y los gases arteriales revelan pH alto, PaCO2 A. Coma Mixedematoso
Hiperpigmentación cutánea, deshidratada, lengua con bajo y PaO2 alto. El problema primario es alteración B. Espondilitis reumatoidea
múltiples maculas hipercromicas.PA: 80/50. No en: C. Esclerosis lateral amiotrófica
presenta mejoría a la reposición hidrosalina ¿cuál es su A. El flujo aéreo D. Difteria
diagnóstico probable? B. La ventilación/perfusión E. Herniación pontina
A. Secreción inapropiada de hormona antidiurética C. El movimiento del O2 y del CO2 a través de la
B. insuficiencia suprarrenal membrana alveolo capilar 6) ENAM 2013-33: Insuficiencia respiratoria con PO2
C. diabetes mellitus D. La regulación de la respiración >60 mmHg. es:
D. hipotiroidismo E. El riego pulmonar A. IRA tipo IV
E. cirrosis hepática B. IRA tipo III
2) ENAM 2010-92: ¿Cuál de las siguientes patologías NO C. IRA Tipo II
OTRAS GLANDULAS causa insuficiencia respiratoria ventilatoria? D. IRA tipo i
A. síndrome de Guillan Barre E. Injuria pulmonar

207
7) ENAM 2015-152: En adultos. ¿cuál es el valor normal C. Neuropéptidos E. Salbutamol a demanda
de volumen de aire corriente en ml, obtenido en la D. Histamina
espirometría? E. Prostaglandina E2 16) ENAM 2008-93: Mujer de 18 años de edad, con
A. 600 12) ENAM 2005-30: En el tratamiento del asma NO está antecedente de rinitis alérgica. Presenta tos y silbido
B. 400 indicado como medicamento de rescate: de pecho en las noches. Al examen físico: murmullo
C. 300 A. Cromoglicato de sodio vesicular pasa bien en ambos campos pulmonares, no
D. 500 B. Salbutamol ruidos agregados. Espirometría: VEF1/CVF 60%. ¿Qué
E. 200 C. Hidrocortisona prueba solicitaría para confirmar el diagnóstico de
D. Epinefrina asma bronquial?:
ASMA E. Aminofilina A. TAC de tórax
B. Radiografía de tórax
8) ENAM 2004-25: En el asma aguda, el fármaco 13) ENAM 2005-89: Paciente de 30 años de edad, con C. Test de respuesta a corticoides
utilizado en el tratamiento inicial es: diagnóstico de asma bronquial, que presenta D. Test de respuesta al broncodilatador
A. Metilxantinas síntomas más de una vez por semana, pero menos de E. Test de respuestas a vasodilatadores
B. Corticosteroides una vez al día. El diagnóstico correcto es:
C. Beta- 2 agonistas de acción corta A. Asma intermitente 17) ENAM 2010-41: Varón de 15 años con antecedente
D. Beta- 2 agonistas de acción larga B. Crisis asmática de asma bronquial desde la niñez en tratamiento
E. Anticolinérgicos C. Asma persistente moderada irregular con Salbutamol inhalado. Acude con
D. Asma persistente leve broncoespasmo persistente. Al examen: Peso de
9) ENAM 2004-37: En un paciente de 8 años de edad, E. Asma persistente severa 60Kg. FR: 36 x minuto. PA: 120/80 mmHg. Sat de O2
que acude a Emergencia con crisis asmática, ¿cuál de 90%, Flujometria 50%. Se auscultan roncantes y
los siguientes signos indica que es severa? 14) ENAM 2006-62: Varón de 25 años de edad con sibilantes en ambos campos pulmonares. ¿Cuál es el
A. Aleteo nasal diagnóstico de asma bronquial. Presenta síntomas en tratamiento a seguir?
B. Taquipnea forma diaria con un VEF entre el 60 y el 80% de vapor A. Fenoterol 1 gota/10 kilos + dexametasona 4 mg,
C. Tirajes intercostales previsto. El diagnóstico es: cada 24 horas EV.
D. Cianosis A. Estado asmático B. Fenoterol 1 gota/5 kilos + hidrocortisona 150
E. Sibilancias en dos tiempos B. Asma intermitente mg, cada 6 horas EV.
C. Asma persistente severa C. Inhalación de budesonida 200mg.
10) ENAM 2004-39: Criterio para clasificar un cuadro D. Asma persistente moderada D. Inhalación de salmeterol + fluticasona 250mg
clínico como asma persistente moderada: E. Crisis asmática E. Fenoterol 1 gota/ 3 kilos + dexametasona 4 mg,
A. Síntomas nocturnos mayor a una vez a la cada 24 horas EV
semana 15) ENAM 2006-63: Escolar de 8 años de edad, presenta .
B. Flujo espiratorio máximo menor o igual a 60% agitación, tos y sibilancias durante las noches hasta 2 18) ENAM 2012-10: ¿Cuál es el tratamiento de asma
C. Síntomas nocturnos mayor dos veces a la veces por semana. La Espirometría establece una severo, score 12 puntos?
semana disminución el flujo espiratorio máximo inferior al A. B2 agonistas
D. Crisis que pueden afectar la actividad 20%. En el tratamiento de control se considera el uso B. Modificadores de Leucotrienos
E. Síntomas continuos de: C. Xantinas
A. Antileucotrienos D. Hidrocortisona EV
11) ENAM 2004-98: En la reacción asmática aguda B. Corticoides inhalados E. Bromuro de Ipratropio
intervienen los siguientes mediadores, excepto: C. Corticoides inhalados y salbutamol
A. Leucotrienos D. Bromuro de Ipratropio
B. Óxido nítrico
208
19) ENAM 2013-34: En un hipertenso con antecedente de E. Presencia de pulso paradojal
asma y diabetes mellitus ¿qué fármaco está 28) ENAM 2010-60: ¿Cuál es la neoplasia maligna que con
contraindicado? 24) ENAM 2009-50: En el manejo de asma bronquial mayor frecuencia se relaciona a la exposición
A. Ipratropio agudo severo, el manejo terapéutico debe incluir los prolongada de asbesto?
B. Propanolol siguiente, EXCEPTO: A. Leucemia aguda no linfoblástica
C. Sitagliptina A. Corticoterapia EV B. Mesotelioma
D. Insulina B. Dextrosa 5% EV C. Carcinoma de tiroides
E. Furosemida C. Adrenalina EV D. Linfoma
D. Oxígeno húmedo E. Carcinoma hepático
20) ENAM 2011-74: ¿En cuál de los siguientes casos E. Aminofilina EV
indicaría preferentemente la administración 29) ENAM 2010-67: Un paciente con antecedente de
combinada de anticolinérgicos y agonistas β2 25) ENAM 2009-29: Joven de 16 años de edad, con tabaquismo acude a consulta por pérdida de fuerza
adrenérgicos? diagnóstico de asma aguda. Para evaluar el muscular en mano derecha, exoftalmos, ptosis
A. Asma por ejercicios tratamiento, el parámetro más objetivo es: palpebral y anhidrosis derecha (síndrome de Horner).
B. Profilaxis de la crisis asmática A. Oximetría de pulso ¿Cuál es el examen auxiliar que primero solicitaría?
C. Asma de la gestante B. Modificación de sibilancias A. Rx de columna cervical
D. Crisis asmática C. PEF (peak expiratory flow) B. Tac cerebral
E. Bronquiolitis D. Frecuencia cardíaca C. Rx de tórax
E. Musculatura accesoria D. Electromiografía
21) ENAM 2010-93: En nuestro medio ¿Cuál es la causa E. Fondo de ojo
más frecuente de hemoptisis? CANCER
A. Paragonimiasis westermani 26) ENAM 2006-83: varón de 68 años de edad, con CONTUSION PULMONAR
B. Aspergilosis pulmonar antecedentes de tromboembolia pulmonar. Presenta 30) ENAM 2003-73: En una contusión pulmonar severa, el
C. Neoplasia pulmonar cuadro de derrame pleural, se realiza toracocentesis resultado fisiopatológico final será:
D. Bronquiectasia secuela de tuberculosis y se obtiene líquido seroso sanguinolento que luego a A. Alcalosis respiratoria compensada
E. Hidatidosis pulmonar los 72 años recurre y obliga a nueva toracocentesis. B. Hipoxia, hipercapnea y acidosis respiratoria
¿Cuál es el diagnóstico más probable? C. Neumotórax a tensión
22) ENAM 2013-36: Tratamiento de rescate de crisis A. Carcinoma metastásico en pleura. D. Dolor, dificultad respiratoria
asmática: B. Infarto pulmonar. E. Sangrado torácico y neumotórax
A. Anticolinérgicos C. Pleuritis tuberculosa.
B. Teofilina D. Hemotórax idiopático. PLEURA
C. B agonistas E. Síndrome hipertensivo pleuropulmonar 31) ENAM 2006-73: Varón de 17 años de edad, contacto
D. Hidrocortisona TBC. Acude por dolor progresivo en hemitorax
E. Prednisona 27) ENAM 2007-42: ¿Cuál es el estudio más adecuado derecho desde hace 10 días y sensación de alza
para detectar cáncer pulmonar incipiente en termina. la radiografía de tórax muestra derrame
23) ENAM 2005-06: ¿Cuál de los siguientes hallazgos NO fumadores? pleural y el examen del líquido: proteínas 5g/dL
es criterio de gravedad en crisis asmática? A. Papanicolaou en esputo (sérico: 7g/dL), DHL 300mg/dL. ¿Qué tipo de líquido
A. Trastorno de conciencia B. Radiografía de tórax es y cuál es la conducta más adecuada?
B. Presencia de sibilancias diseminadas C. Tomografía helicoidal multicorte A. Exudado/buscar etiología.
C. Cianosis D. Marcadores tumorales séricos B. Trasudado/buscar etiología.
D. Acidosis hipercápnica E. Gammagrafía pulmonar con Tc 99 C. Exudado/drenaje torácico percutáneo.

209
D. Trasudado/drenaje torácico percutáneo. examen: Abdomen distendido, escasos ruidos EMBOLISMO PULMONAR
E. Exudado/colocación de tubo de drenaje. hidroaéreos, herida operatoria cerrada no flogótica. 39) ENAM 2004-16: En un paciente operado de cadera,
Rx de tórax: hemidiafragma derecho elevado, obeso, con aparición súbita de disnea, dolor torácico,
derrame pleural con obturación del seno costo tos, esputo hemoptoico; se debe sospechar:
32) ENAM 2011-26: Paciente de 20 años que presenta diafragmático del mismo lado. ¿Cuál es su A. Pericarditis aguda
dolor torácico en hemitórax derecho y disnea diagnóstico? B. Aneurisma disecante
progresiva de 10 días de evolución. Al examen se A. Absceso retroperitoneal C. Pleuresía con derrame
encuentra desviación de la tráquea a la izquierda, B. Neumonía derecha D. Neumonía lobar
Amplexación disminuida, matidez y abolición de C. Atelectasia pulmonar E. Embolismo pulmonar
murmullo vesicular en hemitórax derecho. ¿Cuál es el D. Absceso pélvico
diagnóstico clínico más probable? E. Absceso subfrénico 40) ENAM 2009-16: En el embolismo pulmonar, ¿Cuál de
A. Atelectasia las siguientes manifestaciones NO se presenta?
B. Neumotórax NEUMOTORAX A. Disnea
C. Tromboembolismo pulmonar 36) ENAM 2010-77: Paciente de 30 años, que hace 10 B. Cianosis
D. Neumonía minutos ha sufrido accidente de tránsito. Al examen: C. Bradicardia
E. Derrame pleural hipotenso, taquicárdico, disneico, con ingurgitación D. Dolor torácico
de las venas del cuello, y disminución de ruidos E. Tos
33) ENAM 2005-37: La causa más frecuente de derrame cardiacos, hiperresoncia y ausencia del murmullo
pleural trasudativo es: vesicular en el hemitórax derecho. ¿Cuál es el 41) ENAM 2015-151: Mujer de 50 años acude a EMG por
A. Tuberculosis pleural diagnóstico? presentar hace una semana dolor e hinchazón de
B. Insuficiencia ventricular izquierda A. Tórax inestable pierna izquierda. Antecedente: multípara y cáncer de
C. Derrame para neumónico B. Hemotórax masivo mama en tratamiento. Examen físico: aumento de
D. Pleuritis reumatoide C. Hemo-neumotórax volumen de pierna izquierda. No signos inflamatorios.
E. Pleuritis lúpica D. Neumotórax a tensión Laboratorio: Dímero D: positivo. ¿Cuál es el dx
E. Taponamiento cardiaco probable? NEUMO
34) ENAM 2010-40: Varón de 20 años, presenta dolor en A. Paniculitis
hemitórax de 15 días de evolución, tos seca, alza 37) ENAM 2105-155: Mujer que presenta neumotórax de B. Celulitis de partes blandas
térmica y disnea al esfuerzo físico. Al examen: 15% ¿Cuál es el tratamiento? C. Linfangitis
matidez a la percusión en hemitórax derecho, A. Fisioterapia respiratoria. D. Artritis
abolición de murmullo vesicular en base y egofonía a B. Colocación de tubo torácico.
la auscultación de la voz en el mismo lado ¿Cuál es el C. Reposos y oxigenoterapia. EDEMA AGUDO PULMON
diagnóstico sindrómico? D. Solo reposo. 42) ENAM 2007-26: Varón de 22 años de edad vive a 4000
A. Pleural msnm. Ha llegado a Chimbote a vender ganado
B. Parenquimal 38) ENAM 2015-156: Paciente varón de 65 años, con vacuno. Después de 8 semanas regresa a su pueblo.
C. Obstructivo antecedente de EPOC que presenta súbitamente Al llegar presenta disnea, náuseas, vómitos y leve
D. Restrictivo disnea. ¿cuál es el diagnóstico más probable? cianosis. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
E. Mediastinal A. Hemotórax. A. Neumotórax espontáneo
B. Tromboembolismo pulmonar. B. Neumonía bacteriana
35) ENAM 2010-82: Varón de 40 años, post operado de C. Neumotórax. C. Mal de Monge
peritonitis, en tratamiento antibiótico, al quinto días D. Neumonía. D. Tromboembolismo pulmonar
comienza con picos febriles y baja de peso. Al E. Neumonitis. E. Edema pulmonar de altura
E. Trombosis venosa profunda
210
C. B2 agonista E. Neumonitis por aspiración
EMPIEMA PULMONAR D. Bromuro de Ipratropio
43) ENAM 2003-89: El diagnóstico bioquímico del E. Teofilina MESOTELIOMA
empiema pleural se realiza sobre la base de los 50) ENAM 2012-01: Minero con tos y disnea. En el
siguientes criterios, excepto: 46) ENAM 2011-98: Varón de 60 años sin antecedentes examen físico se encuentra una disminución de
A. DHL menor de 1000 mg% de importancia, quien presenta desde hace 6 meses murmullo vesicular en la base derecha. Al realizarse
B. Glicemia menor de 40 mg% tos seca, disnea al ejercicio que cede con el reposo. la toracocentesis se observa líquido pleural hemático.
C. pH menor de 7.2 Examen: presencia de acropaquia y en pulmones ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
D. proteínas mayor de 3g% crepitantes bibasales. Rx de tórax: patrón A. Tuberculosis pleural
E. Gran celularidad a predominio de reticulonodular en bases. ¿Cuál es el diagnostico B. Micosis pulmonar
polimorfonucleares probable? C. Mesotelioma
A. Bronquitis crónica D. Vasculitis de Wegener
44) ENAM 2009-58: Varón de 55 años de edad con B. Enfermedad pulmonar intersticial difusa E. Adenocarcinoma pleural metastásico
antecedente de alcoholismo crónico. Acude a C. Edema pulmonar Cardiogénico
Emergencia por fiebre, escalofríos, dolor torácico. Al D. Bronquiectasia MICOSIS PULMONAR
examen: base de hemitórax derecho con signos de E. Tuberculosis pulmonar 51) ENAM 2003-89: En relación a micosis pulmonar,
condensación. Una semana después se agregan marque el enunciado incorrecto:
signos de derrame pleural en la misma región. En el 47) ENAM 2007-03: En un paciente con EPOC, la prueba A. Frecuentemente se acompaña de compromiso
hemograma se encuentra leucocitosis. ¿Cuál es el de función pulmonar muestra: pleural
diagnóstico más probable? A. Disminución de CVF y VEF1 normal B. Desarrollo lento
A. Sarcoma pulmonar B. Disminución del VEF1 y aumento de CVF C. Exámenes radiológicos no suelen ser
B. Hemotórax C. Disminución del VEF1 y CVF patognomónicos
C. Neoplasia bronquial D. Aumento del VEF1 y CVF D. Tendencia a cronicidad
D. Micosis pulmonar E. Aumento del VEF1 y disminución del VR E. Las pruebas serológicas son el Gold estándar
E. Empiema
48) ENAM 2012-36: Principal diagnóstico diferencial de 52) ENAM 2015-154: Varón de 35 años, agricultor
A. ENAM 2010-68: Varón de 46 años, hace 3 semanas EPOC con disnea variable: procedente de Huánuco, acude por tos seca exigente,
presenta fiebre, dolor torácico y disnea. Se A. Cáncer de pulmón baja de peso, y dolor epigástrico de un mes de
diagnostica empiema pleural en la tercera fase o B. Fibrosis pulmonar evolución. Niega consumo de alcohol. Examen físico:
fibrotorax. ¿Cuál es la conducta a seguir? C. Bronquiectasias adelgazado y adenomegalias cervicales. Laboratorio:
A. Irrigación pleural D. Enfermedad pulmonar intersticial difusa anticuerpos para VIH reactivos. Rx Pulmonar:
B. Videotorascopia y lavado E. Asma bronquial imágenes reticulonodulares bilaterales difusas. BK en
C. Drenaje pleural esputo (-) reiteradamente. Ante la sospecha de una
D. Toracotomía más decorticación INTOXICACION POR GASES infección sistémica. ¿cuál es la mejor opción
E. Uso de fibrinolíticos 49) ENAM 2007-95: ¿Cuál es el efecto tóxico más diagnostica?
importante de los hidrocarburos en el aparato A. Paracoccidiomicosis
EPOC/EPID respiratorio de los niños? B. Aspergilosis
45) ENAM 2012-42: Paciente con FEV 62% que A. Laringotraqueobronquitis C. Esporotricosis
tratamiento debe recibir : B. Neumonía bacteriana D. TBC
A. Corticoide C. Derrame pleural E. Histoplasmosis
B. Cromoglicato sódico D. Bronquitis aguda

211
NEUMONIA neumococo y Haemophilus. El germen atípico más comunidad ¿Cuál es el agente etiológico más
53) ENAM 2008-30: ¿Cuál es el germen que con mayor probable es: probable?
frecuencia causa infecciones bronquiales agudas en A. Mycoplasma pneumoniae A. Pneumocystis jirovecii
pacientes ambulatorios con EPOC?: B. Estafilococo coagulasa negativo B. Mycoplasma pneumoniae
A. Klebsiella cloacae C. Estafilococo coagulasa positivo C. Staphylococcus aureus
B. Staphylococcus aureus meticilino resistente D. Klebsiella pneumoniae D. Streptococcus pneumoniae
C. Haemophilus influenzae E. Pneumocystis jirovecii E. Pseudomona aeruginosa
D. Mycoplasma pneumoniae
E. Chlamydia pneumoniae 58) ENAM 2006-03: ¿Cuál es el agente etiológico más 62) ENAM 2011-100: Varón de 38 años previamente sano
frecuente en la neumonía del adulto adquirida en la y no ha recibido antibióticos en los últimos 90 días,
54) ENAM 2003-51: El agente etológico bacteriano más comunidad? ingresa a consultorio donde le diagnostican
frecuente de las neumonías adquiridas en la A. Haemophilus influenzae neumonía adquirida en la comunidad. ¿Cuál es el
comunidad en el grupo etario de cuatro meses a dos B. Streptococcus pneumoniae tratamiento antibiótico?
años es: C. Moraxella catarrhalis A. Fluoroquinolonas
A. Staphylococcus aureus D. Mycoplasma pneumoniae B. Aminoglucósidos
B. Streptococcus pneumoniae E. Chlamydia pneumoniae C. Vancomicina
C. Haemophilus influenzae tipo B D. Linezolid
D. Mycoplasma pneumoniae 59) ENAM 2006-52: ¿Cuáles serían las características del E. Macrólidos
E. Streptococcus grupo B esputo observado con microscopio óptico a 10% para
que pueda ser considerado como válido para 63) ENAM 2012-79: Paciente cuidador de asilo, con
55) ENAM 2003-86: En un paciente con neumonía, la diagnosticar neumonía? diagnóstico de neumonía. En el examen físico se
presencia de lesiones cavitárias es frecuentemente A. 10 células epiteliales, 10 polimorfonucleares encuentra eritema cutáneo. ¿Cuál es el agente
causada por: B. <10 células epiteliales, 25 polimorfonucleares etiológico más probable?
A. Legionella sp C. 25 células epiteliales, 10 polimorfonucleares A. Legionella pneumophila
B. Streptococcus pyogenes D. 25 células epiteliales, <15 polimorfonucleares B. Klebsiella pneumoniae
C. Haemophilus influenzae E. <5 células epiteliales, < 5 polimorfonucleares C. Mycoplasma pneumoniae
D. Streptococcus pneumoniae D. Estreptecoco pneumoniae
E. Staphylococcus aureus 60) ENAM 2008-87: ¿Cuál es el tratamiento E. Haemophilus influenzae
antimicrobiano de elección en caso de neumonía
56) ENAM 2003-5: Son agentes patógenos de neumonía adquirida en la comunidad?: 64) ENAM 2010-64: Niño de 2 años de edad con
adquirida en la comunidad los siguientes, excepto: A. Tetraciclinas más penicilinas enfermedad de 3 días de evolución con tos seca no
A. Streptococcus pneumoniae B. Cefalosporina de tercera generación más productiva, fiebre y agitación. Al examen físico: FR: 70
B. Pseudomona aeruginosa macrólidos x minuto, T: 38.5 °C, tiraje subcostal, murmullo
C. Mycoplasma pneumoniae C. Aminoglucósidos más Quinolonas vesicular presente en ambos campos pulmonares,
D. Haemophilus influenzae D. Sulfas mas carbapenem crepitantes en mitad inferior de hemitórax derecho
E. Legionella pneumophila E. Lincosaminas más macrólidos posterior, soplo tubárico, el diagnóstico probable es:
A. Neumonía
57) ENAM 2005-01: Mujer de 20 años de edad con 61) ENAM 2010-98: Varón de 40años, sin antecedentes B. Síndrome obstructivo bronquial
neumonía adquirida en la comunidad. Antecedente patológicos de importancia. Rx de tórax con C. Bronconeumonía
de anemia falciforme e inmunizaciones para infiltrados en base de hemitórax derecho, el D. Derrame pleural
diagnóstico probable fue neumonía adquirida en la E. Neumotórax

212
C. Alcoholismo D. Haemophilus influenzae
65) ENAM 2011-27: Varón de 47 años, fumador pesado y D. Desviación del tabique nasal E. Mycoplasma pneumoniae
alcohólico acude por fiebre, tos productiva, E. Talla baja
mucopurulenta, dolor torácico por una semana de 73) ENAM 2005-61: El tratamiento de elección en caso de
evolución. Rx de tórax: condensación lobar derecha. 69) ENAM 2012-19: ¿Cuál es el tratamiento de la neumonía por Mycoplasma es:
Se inicia tratamiento con penicilina 2 millones UI cada neumonía aspirativa por anaerobios? A. Amikacina
4 horas EV. A las 72 horas continua con fiebre y mayor A. Clindamicina B. Penicilina G sódica
compromiso general. ¿Cuál es la causa más probable B. Metronidazol C. Eritromicina
de la evolución desfavorable? C. Piperacilina D. Amoxicilina
A. Neumonía aspirativa D. Cefepime E. Ceftriaxona
B. Neumonía complicada con absceso E. Vancomicina
C. La dosis de antibiótico es insuficiente 74) ENAM 2003-67: El agente etiológico más frecuente de
D. Existe confección con hongos 70) ENAM 2008-37: Niño de 10 años de edad, en la neumonía extrahospitalaria en adultos sanos es:
E. Existe empiema pleural tratamiento con corticoides. Hace tres semanas A. Haemophilus influenzae
presenta gradualmente malestar, fiebre baja por B. Legionella pneumophila
66) ENAM 2005-71: Varón de 32 años de edad, desde pocos días, Odinofagia y se agrega tos esporádica. Al C. Streptococcus pneumoniae
hace 5 días presenta tos con expectoración examen físico se encuentran signos de obstrucción D. Klebsiella pneumoniae
herrumbrosa, luego purulenta, fiebre y disnea. Al bronquial. ¿Cuál es el agente causal más probable?:
examen: temperatura 38,5°C, pulso: 105 por minuto, A. Mycobacterium tuberculosis 75) ENAM 2011-13: Paciente con diagnóstico de Guillain
PA: 110/70 mmHg, soplo tubárico en tercio medio de B. Streptococcus pneumoniae Barré, quien evoluciona desfavorablemente con
hemitorax derecho. Saturación de oxígeno: 85% se C. Virus sincitial respiratorio insuficiencia respiratoria por lo que es conectado a
hospitaliza. El tratamiento indicado es: D. Chlamydia trachomatis ventilador mecánico; 5 días después presenta
A. Clindamicina E. Mycoplasma pneumoniae abundante secreción bronquial y fiebre. ¿Cuál es la
B. Cefalotina complicación más frecuente?
C. Penicilina G sódica 71) ENAM 2013-31: Tratamiento de elección de A. Neumotórax
D. Eritromicina neumonía atípica: B. Hemorragia local
E. Azitromicina A. Azitromicina C. Neumonía intrahospitalaria
B. Amoxicilina D. Daño estructural traqueal
67) ENAM 2012-100: Paciente en UCI con infección y C. Ceftriazona E. Afonía
condensación pulmonar ¿Cuál es el diagnóstico más D. Eritromizina
probable? E. Ciprofloxina 76) ENAM 2008-79: Varón de 25 años de edad, quien
A. Hemorragia alveolar después de un episodio convulsivo presenta fiebre de
B. Tromboembolismo pulmonar 72) ENAM 2005-48: Varón de 18 años de edad; hace dos 40 °C, tos con esputo amarillento fétido y olor
C. Neumonía aspirativa semanas presenta cefalea, tos seca, fiebre y pleurítico en base del hemitórax derecho. Al examen:
D. SDRA compromiso del estado general. El examen pulmonar signos de condensación en la base derecha ¿Cuál es
E. Vasculitis es normal, hemograma normal. Radiografía de tórax: el germen frecuentemente asociado a esta
infiltrado intersticial bilateral en bases. El agente patología?:
68) ENAM 2012-45: Factor de riesgo para neumonía etiológico más probable es: A. Cocos gramnegativos
aguda: A. Streptococcus pneumoniae B. Bacilos gramnegativos
A. Obesidad B. Staphylococcus aureus C. Cocos Gram positivos
B. Estrés C. Klebsiella pneumoniae D. Bacilos Gram positivos

213
E. Anaerobios D. Traumatismo torácico siguientes factores es el más importante para la
E. Congénita transmisión de la enfermedad?
77) ENAM 2012-61: En una neumonitis intersticial A. Bacilo de Koch
asociada a infección por VIH ¿Cuál es el agente SDRA B. Hacinamiento
etiológico? 81) ENAM 2012-47: Traumatismo torácico que C. Nivel socioeconómico
A. Mycoplasma pneumoniae posteriormente produce “pulmón blanco” en la D. Desnutrición
B. Estreptococo pneumoniae radiografía de tórax ¿Cuál es la complicación?: E. Nivel educativo
C. Legionella pneumophila A. Atelectasia
D. Pneumocystis jirovecii B. Hemorragia alveolar difusa 85) ENAM 2009-24: Un establecimiento de salud con una
E. Coronavirus C. SDRA población de 45.000 habitantes en el año anterior ha
D. Hemotórax brindado 20.000 atenciones en mayores de 15 años.
78) ENAM 2015-153: Mujer de 45 años acude a EMG con E. Edema pulmonar agudo no Cardiogénico Según estrategia nacional de prevención y control de
3 días de tos con expectoración, fiebre, dolor torácico tuberculosis en la Perú, la meta de captación de
tipo hincada en hemitórax derecho. No tiene 82) ENAM 2009-47: Varón de 50 años de edad, con sintomáticos respiratorios para el siguiente año será
antecedentes de importancia. Al examen físico: PA: derrame pleural. En la toracocentesis se encuentra: de:
130/80 mmHg, FR: 24X, FC: 96X, crepitantes en base líquido amarillo citrino, proteínas 4 g/dL, glucosa 50 A. 2 000
de hemitórax derecho, esta lucida y orientada. Rx de mg/dL, polimorfonucleares 10%, linfocitos 90% y B. 4 000
tórax: infiltrado basal derecho con broncograma ausencia de células neoplásicas. ¿Qué procedimiento C. 1 000
aéreo. ¿Cómo debe ser manejada esta paciente? solicitaría? D. 4 500
NEUMO A. Biopsia pleural percutánea E. 2 250
A. En piso de hospitalización B. Biopsia pulmonar transtorácica
B. En UCI C. Biopsia transtorácica con guía tomográfica 86) ENAM 2003-77: Según el Programa Nacional de TBC,
C. Cuidados intermedios D. Biopsia pleural por toracotomía a un paciente con tuberculosis activa y antecedente
D. Ambulatoriamente E. Broncofibroscopia. de haber recibido un tratamiento completo le
E. Las primeras 24 horas en EMG corresponde:
SINDROME DE PANCOAST A. Isoniazida, Rifampicina y Etambutol
83) ENAM 2011-25: El síndrome de Pancoast acompaña a B. Isoniazida, Rifampicina, Etambutol,
QUILOTORAX los tumores que comprometen a… Pirazinamida, estreptomicina
79) ENAM 2007-63: ¿Cuál es la causa más frecuente de A. Vértice de pulmón e invasión del plexo braquial C. Isoniazida, Rifampicina, Etambutol, Pirazinamida
un derrame pleural que tiene una concentración de B. Lóbulo medio del pulmón y compresión de la D. Isoniazida, Rifampicina, Pirazinamida
triglicéridos que supera los 110 mg/dL? vena cava superior E. Isoniazida, Rifampicina, Etambutol,
A. Tumor en el mediastino C. Pleura y cadena simpática cervical Pirazinamida, kanamicina
B. Tuberculosis D. Cuerdas vocales y lóbulo superior del pulmón
C. Derrame para neumónico E. Nervio laríngeo recurrente y pleura 87) ENAM 2004-27: El fármaco antituberculoso que actúa
D. Embolia pulmonar menos en las lesiones caseosas es:
E. Insuficiencia cardiaca TUBERCULOSIS A. Gentamicina
84) ENAM 2011-05: Mujer de 35 años con diagnóstico de B. INH
80) ENAM 2004-04: De las entidades citadas, ¿cuál es la TBC en tratamiento final de la primera fase, con 5 C. Ciprofloxacina
causa más común de quilotórax? hijos vivos, de nivel socioeconómico bajo, que vive en D. Levofloxacina
A. Carcinoma asentamiento humano, sin trabajo. Tres de sus hijos E. Rifampicina
B. Linfoma presentan desnutrición crónica. ¿Cuál de los
C. Iatrogenia quirúrgica
214
88) ENAM 2005-78: El esquema de elección para el D. Isoniazida, Rifampicina, Etambutol, TEP
tratamiento de la tuberculosis pulmonar en el adulto Pirazinamida, estreptomicina
no tratado previamente es: E. Isoniazida, Rifampicina y Etambutol 96) ENAM 2009-54: Varón de 65 años de edad, obeso,
A. 2HRSE/4R2H2 bruscamente presenta disnea, taquipnea, dolor
B. 2RHRZSE/4R2H2E2 torácico y tos seca. Al examen: ortopnea, sudoroso,
C. 2HRZ/4R2H2 92) ENAM 2013-32: Concepto de MDR: PA 130/80 mmHg, FC 98 por minuto, FR 28 por
D. 2HRZE/4R2H2 A. Isoniacida minuto, pulmones sin estertores patológicos.
E. 2HRZE/7R2H2 B. Rifampicina + isoniacida Corazón: ruidos cardiacos rítmicos. Prueba de dímero
C. Rifampicina D (+). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
89) ENAM 2008-80: Varón de 22 años. Desde dos meses D. Resistencia solo a tres dogras A. Insuficiencia cardíaca
se encuentra en tratamiento con esquema I de E. Resistencia a un parenteral y quinolona B. Embolia pulmonar
tuberculosis pulmonar, con evolución clínica- C. Infarto agudo de miocardio
radiológica favorable y controles de baciloscopia (+) 93) ENAM 2012-07: En el caso de BK resistente a D. Osteocondritis
al primer y segundo mes de tratamiento. ¿Cuál es la Isoniazida y Rifampicina ¿A qué tipo de tuberculosis E. Neumonía bacteriana
conducta más adecuada?: corresponde?
A. Agregar tres drogas al esquema I A. Mono resistente 97) ENAM 2003-20: El trasudado pleural se produce por:
B. Agregar estreptomicina al esquema I B. Multidrogoresistente A. Aumento de la presión capilar sistémica
C. Continuar un mes más la primera fase C. Extremadamente resistente B. Disminución de la presión capilar pulmonar
D. Cambiar a otro esquema D. Drogo resistente C. Aumento de la presión osmótica del plasma
E. Continuar el tratamiento y solicitar cultivo E. Multiresistente D. Aumento de la presión intrapleural
E. Disminución de la presión intrapleural
90) ENAM 2009-41: En el tratamiento inicial de TBC 94) ENAM 2012-33: ¿Cuál es la acción para prevención en
pulmonar, ¿Cuál de los siguientes fármacos NO el segundo nivel en un paciente con TBC 3+++? : 98) ENAM 2011-10: Mujer de 60 años, obesa, con
corresponde a los denominados de primera línea? A. Mantener una ventilación adecuada antecedente de varices de miembros inferiores.
A. Pirazinamida B. Control de contactos Refiere disnea y dolor precordial en forma súbita.
B. Etambutol C. Mejorar la alimentación del paciente Examen: T 38°C, FC: 120 x´ , PA: 90/50 mm Hg,
C. Rifampicina D. Incinerar el moco y la flema del paciente ingurgitación yugular (+). Corazón: taquicardia con
D. Estreptomicina E. Formar Comités de vigilancia comunal 2do ruido cardiaco pulmonar incrementado. Rx de
E. Cicloserina tórax: velamiento en cuna sobre el diafragma. ¿Cuál
95) ENAM 2009-62: Varón de 27 años de edad, que desde es el diagnostico probable?
91) ENAM 2009-78: Paciente varón de 60 años de edad. hace dos meses presenta tos, fiebre vespertina, A. Insuficiencia cardiaca congestiva
al examen: estertores en parte superiores de diaforesis y pérdida ponderal. Al examen: febril, B. Infarto agudo de miocardio
hemitórax izquierdo y a la Broncofibroscopia se hallan adelgazado, crepitantes en ápice derecho. C. Tromboembolismo pulmonar
bacilos ácido-alcohol resistente. ¿Cuál es la terapia de Radiográfia pulmonar: Infiltrado apical derecho. D. Neumonía adquirida en la comunidad
elección? ¿Cuál es la conducta inmediata más apropiada? E. Derrame pleural
A. Isoniazida, Rifampicina, Etambutol, A. Tomar biopsia de ganglio cervical
Pirazinamida B. Realizar Broncoscopia 99) ENAM 2003-53: Un paciente hospitalizado en un
B. Isoniazida, Rifampicina, Pirazinamida C. Solicitar TAC pulmonar servicio de Medicina, súbitamente presenta disnea
C. Isoniazida, Rifampicina, Etambutol, D. Estudio de esputo para BK y cultivo acompañada de palpitaciones, diaforesis,
Pirazinamida, kanamicina E. Aplicar PP hipotensión arterial. ¿Cuáles su diagnóstico
probable?
A. Angina inestable
215
B. Neumonía nosocomial A. Leucotrienos A. Politraumatismo.
C. Sobrehidratación B. Óxido nítrico B. Politransfusiones.
D. Insuficiencia cardiaca congestiva C. Neuropéptidos C. Pancreatitis.
descompensada D. Histamina D. Broncoaspiración'
E. Tromboembolia pulmonar masiva E. Prostaglandina E2 E. Sepsis.

NEUMOLOGÍA ESSALUD EMBOLIA PULMONAR


BRONQUIECTASIA
108) ESSALUD 2006 No se observa en la embolia
ASMA 104) ESSALUD 2004 En lo referente a Bronquiectasias,
pulmonar:
marque lo CORRECTO:
100) ESSALUD 2004 ¿Cuál de las siguientes pruebas sirve A. Disnea
A. Son dilataciones anormales y permanentes de los
para confirmar el diagnóstico de asma en un paciente B. Dolor torácico
bronquiolos.
con clínica de episodios recurrentes de C. Hemoptisis
B. Pueden ser focales o difusas
broncoespasmo?: D. Convulsiones
C. Siempre son secundarias a infecciones virales
A. Reacción dérmica positiva a determinados E. Palpitaciones
D. Nunca se infectan
alérgenos
E. No producen hemoptisis.
B. Eosinofilia en esputo EPID
C. Aumento de la IgE en suero 109) ESSALUD 2007 ¿Cuál es el signo radiográfico que se
CANCER DE PULMON
D. Hiperinsuflación pulmonar en la radiografía de encuentra en la enfermedad intersticial del pulmón?
105) ESSALUD 2011 Con respecto al tabaco, señale la
tórax A. signo de la doble burbuja
FALSA:
E. Obstrucción reversible en la espirometría B. líneas de Kerley b
A. se considera que la forma más oncogénica es el
consumo de cigarrillos C. signo del doble contorno
101) ESSALUD 2005 En el asma agudo, el fármaco B. El cáncer de labio es especialmente frecuente en los D. Borramiento costofrénico
utilizado en el tratamiento inicial es; individuos que fuman en pipa E. elevación diafragmática
A. Metilxantinas C. Está implicado en un 10% de los cánceres que
B. Corticosteroides HEMOPTISIS
afectan a la mujer.
C. Beta2 agonistas de acción corta 110) ESSALUD 2012 Ante un paciente con hemoptisis con
D. El riesgo de cáncer es mayor cuanto mayor es el
D. Beta2 agonistas de acción larga diagnóstico de TBC pulmonar, que opiáceo es útil por su
consumo de tabaco.
E. Anticolinérgicos efecto opiode y antitusígeno:
E. Los fumadores pasivos no tienen mayor riesgo de
A. Morfina
cáncer.
102. ESSALUD 2005 Criterio para clasificar un cuadro clínico B. Codeína
como Asma persistente moderada: 106) ESSALUD 2001 En el cáncer de pulmón, ¿cuál es C. Meperidina
A. Síntomas nocturnos mayor a una vez a la semana' inoperable desde su inicio?: D. Metadona
B. Flujo espiratorio máximo menor o igual a 60% A. Carcinoma a células pequeñas E. Tramadol
C. Síntomas nocturnos mayor a dos veces a la B. Carcinoma a células gigantes
C. Sarcoma pulmonar 111) ESSALUD 2013 ¿Cuál de las siguientes NO es
semana
D. Metástasis pulmonar única considerada causa de hemoptisis?
D. Crisis que pueden afectar la actividad
E. Ninguna anterior. A. Estenosis mitral
E. Síntomas continuos
B. Estenosis aórtica
DISTRESS RESPIRATORIO C. Infarto pulmonar
103) ESSALUD 2005 En la reacción asmática aguda D. Bronquiectasias
intervienen los siguientes mediadores, 107) ESSALUD 2011 (3) ¿Cuál es la causa más frecuente de
distrés respiratorio del adulto? E. Micosis pulmonar
EXCEPTO:

216
B. Análisis de gases arteriales B. Caverna tuberculosa
HIDATIDOSIS PULMONAR C. Radiografía de tórax C. Neumotórax
112) ESSALUD 2005 La vómica es característica de: D. Anamnesis detallada D. Neumonía
A. Absceso pulmonar E. Hemograma completo
B. Bronquiectasia 121) ESSALUD 2008 Tratamiento de elección de
117) ESSALUD 2002 Los principios del tratamiento de la Pneumocystis Jirovecii:
C. Quiste hidatídico
insuficiencia respiratoria aguda son los siguientes, A. Penicilina
D. Tuberculosis pulmonar cavitada
señale los verdaderos: B. Cloranfenicol
E. Aspergiloma pulmonar
(1) Corrección de la oxigenación insuficiente C. Sulfametoxazol-trimetropin
(2) Corrección de la acidosis respiratoria D. Claritromicina
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA (3) Mantenimiento del gasto cardiaco y del transporte de
113) ESSALUD 2005 ¿Cuál de las siguientes entidades NO E. Doxiciclina
oxígeno a los tejidos
es causa de falla respiratoria por disfunción (4) Tratamiento de la enfermedad de base
neuromuscular? 122) ESSALUD 2013 La neumonía atípica tiene como
(5) Prevención de las complicaciones evitables agente causal frecuente:
A. Coma Mixedematoso Es correcto:
B. Espondilitis reumatoidea A. Haemophilus influenzae.
C. Esclerosis lateral amiotrófica B. Estreptococo pneumoniae.
A. 1, 2, 4. C. Listeria monocitógenes.
D. Difteria B. 1, 2, 4, 5.
E. Herniación pontina D. Mycoplasma pneumoniae.
C. 1, 2, 3, 4. E. Moraxella catarrhalis
D. 1, 2, 3, 4, 5.
114) ESSALUD 2007 La producción de apnea en un E. Sólo 1 y 3. NEUMOTÓRAX
paciente con tubo endotraqueal se debe a:
NEUMONIA 123) ESSALUD 2013 (4) Paciente varón de 30 años con
A) Hipoventilación
118) SALUD 2001 Paciente con EPOC, se diagnostica antecedente de accidente a quien se le coloca un catéter
B) Aumento de CO2 venoso central, 30 minutos después del procedimiento
compromiso infeccioso por Mycoplasma pneumoniae.
C) Hiperventilación El tratamiento de elección es: presenta disnea, dolor torácico y descompensación vital,
D) Estimulación del Reflejo de Herin-Breuer A. Sulfas cual es la causa más probable del cuadro:
E) Uso de anticolinérgicos B. Penicilinas A. Embolia pulmonar
C. Macrólidos B. SDRA
D. Metronidazol C. Neumotórax
115) ESSALUD 2004 En cuál de las siguientes situaciones
E. Fluconazol D. Insuficiencia cardiaca
hay mayor probabilidad que se presente una retención de
E. Neumonía
CO2?
119) ESSALUD 2005 La relación correcta entre los
A. En intoxicación por monóxido de carbono
gérmenes que producen neumonía y la vía de infección es: QUILOTORAX
B. Al escalar una montaña alta
A. Legionella pneumophila / hematógena 124) ESSALUD 2005 De las entidades citadas, ¿Cuál es la
C. En insuficiencia pulmonar
B. Mycoplasma pneumoniae / microaspiración causa más común de quilotórax?
D. En hiperventilación histérica A. Carcinoma
C. Streptococcus pneumoniae / inhalación
E. En insuficiencia ventilatoria B. Linfoma
D. Haemophilus influenza / inhalación
E. SARS (Coronavirus) / inhalación C. Iatrogenia quirúrgica
116) ESSALUD 2012 En el diagnóstico apropiado de D. Traumatismo torácico
insuficiencia respiratoria se utiliza: E. Congénita
120) ESSALUD 2007 El soplo tubárico es característico de:
A. Examen físico detallado
A. Derrame pulmonar extenso

217
TBC 129) ESSALUD 2013 Se llama Multidrogoresistente al B. Se realiza al primer y quinto minuto después del
125) ESSALUD 2009 Paciente de 23 años con antecedente paciente que es resistente a: parto
de TBC pulmonar. Actualmente acude por presentar A. Rifampicina y Etambutol C. La valoración del Apgar no interfiere con la
hematuria macroscópica y pequeñas nodulaciones no B. Rifampicina y Pirazinamida reanimación neonatal
dolorosas en ambos testículos. Al examen azoospermia. C. Rifampicina e Isoniazida D. Un puntaje menor a 7 requiere que al neonato se le
El diagnóstico más probable es: D. Rifampicina, Isoniazida y Aminoglucósido de asistencia probablemente con oxigenoterapia
A. Granuloma espermático. E. Rifampicina, Isoniazida y Quinolona E. Valora el grado de asfixia
B. Hidrocele comunicante.
C. Orquiepididimitis tuberculosa. 130) ESSALUD 2012 El complejo de Ghon es característico 4. ESSALUD 2008 Cuál no es parámetro del Test de
D. Orquitis aguda. de: Apgar:
E. Seminoma. A. Actinomicosis A. Frecuencia cardiaca
B. LUES congénita B. esfuerzo respiratorio
126) ESSALUD 2006 La dosis diaria de Rifampicina en C. Tuberculosis secundaria C. Presión arterial
adultos con TBC pulmonar: D. Tuberculosis primaria D. color
A. 5 mg/kg E. Nocardiosis E. reactividad refleja
B. 20 mg/kg 5. ESSALUD 2011: No es un criterio de evaluación del
C. 25 mg/kg NEONATOLOGIA APGAR en la atención inmediata del recién nacido:
D. 10 mg/kg A. Color de la Piel.
E. 30 mg/kg DESARROLLO Y FISIOLOGIA NEONATAL B. PerÍmetro cefálico.
1. ESSALUD 2007: Neonato que nace con Anencefalia. C. Frecuenciacardiaca.
127) ESSALUD 2008 Cuando se considera falla de
¿En qué momento del desarrollo se produjo la alteración? D. lrritabilidadrefleja.
tratamiento en un paciente con TBC pulmonar:
A. 2do mes E. Tono muscular
A. Paciente que haya recibido medicina contra TBC pero
B. 3er mes
abandona el tratamiento.
C. 4to mes 6. ESSALUD 2009: Señale la afirmación correcta
B. Paciente que recibe medicina con TBC MDR
D. 5to mes respecto al test de Apgar:
C. Paciente que recibe medicina completando tratamiento A. Se debe practicar únicamente a los RN patológicos o
E. 6to mes
pero continúa positivo para TBC. supuestamente patológicos.
D. Paciente que recibe tratamiento completo estando B. Entre los parámetros que se valoran se encuentra la
ATENCION INMEDIATA DEL RN
negativo pero que se vuelve positivo luego de 3 meses. frecuencia respiratoria.
2. ESSALUD 2012 : La frecuencia cardiaca normal de un
E. Paciente sintomático respiratorio que no recibe RN es: C. Se debe realizar a los 1-5-10 minutos de vida.
tratamiento alguno. A. 80-100/min D. Un test de Apgar de 4 al minuto de vida implica un
B. 100-120/min alto riesgo de parálisis cerebral.
128) ESSALUD 2011 La dosis diaria de lsoniazida utilizada C. 120-140/min E. La palidez cutánea generalizada supone una
con mayor frecuencia en el adulto con tuberculosis, es: D. 120-160/min puntuación de 1 en el test de Apgar.
A. 5mg/kg de peso. E. 140-180/min
B. 10 mg/kg de peso. 7. ESSALUD 2011: ¿Cuál de los siguientes hallazgos
C. 15 mg/kg de peso. 3. ESSALUD 2004 : Con relación al Test de Apgar, señale constituye un elemento patológico en un recién nacido a
D. 20 mg/kg de peso. la respuesta INCORRECTA: término?:
E. 25 mg/kg de peso. A. Mide cinco parámetros: Respiración, frecuencia A. Eritema Tóxico.
Cardiaca, color, tono e irritabilidad refleja. B. Frecuencia cardíaca de 80 latidos por minuto

218
C. Frecuencia respiratoria de 50 respiraciones por gestacional, por la falta de coordinación entre succión, D. Onfalocele
minuto deglución y respiración. E. Divertículo de Meckel
D. Mancha mongólica. B. En los casos que necesiten tratamiento con
E. Perlas de Ebstein en Paladar. eritropoyetina, debe iniciarse a la vez tratamiento con 16. ESSALUD 2008: Se tiene un recién nacido con madre
hierro vía oral. con VHB+ sin tratamiento Cual sería la conducta a seguir:
8. ESSALUD 2006: ¿Qué evalúa el test de capurro? C. Las necesidades de líquidos son mayores que en los A. Aplicar la vacuna VHB inmediatamente
A. Dificultad respiratoria neonatos a término, tanto más cuanto más prematuro sea B. Aplicar inmunoglobulina inmediatamente junto con
B. Madurez neuromuscular el recién nacido. la vacuna VHB
C. Grado de depresión al nacer D. Debe aumentarse el intervalo de dosis de todos los C. Aplicar solo inmunoglobulina inmediatamente y
D. Déficit neurológico medicamentos de eliminación renal. dentro de 7 días Vacuna VHB
E. Edad gestacional E. Hay que realizar en todos, ecografía transfontanelar D. Aplicar inmunoglobulina y 6 meses después vacuna
9. ESSALUD 2006 ¿Cuál de los siguientes enunciados no aunque no tengan alteraciones en la exploración contra VHB si se mantiene positivo.
es un parámetro del test de Capurro tipo A? neurológica. E. Aplicar vacuna contra VHB y 30 días después
A. Signo de la bufanda inmunoglobulina.
B. Forma de la oreja 13. ESSALUD 2013: El cefalohematoma se presenta
C. Textura de la piel sobre el hueso: 17. ENAM 2004-22 La puntuación de APGAR NO evalúa:
D. Pliegues plantares A. Etmoidal A. Esfuerzo respiratorio
E. Formación del pezón B. Frontal B. Coloración de la piel
C. Occipital C. Frecuencia cardiaca
10. ESSALUD 2012 La definición de recién nacido D. Parietal D. Irritabilidad refleja
pretérmino es: E. Temporal E. Frecuencia respiratoria
A. RN< de 37 semanas
B. RN< de 38 semanas 14. ESSALUD 2009: Señale la afirmación FALSA respecto 18. ENAM 2006-36 Si usted evalúa la puntuación de
C. RN< de 36 semanas a las lesiones producidas por traumatismos obstétricos: Apgar al minuto y solamente se encuentra 30 latidos por
D. RN< de 35 semanas A. El cefalohematoma es una hemorragia minutos, el puntaje que le corresponde es:
E. RN< de 34 semanas subperióstica, y está delimitado por las suturas craneales. A. 1
B. La clavícula es el hueso que se fractura con mayor B. 3
11. ESSALUD 2012 Se define como RN extremadamente frecuencia durante el parto. C. 5
bajo peso al Nacer: C. El llamado “nódulo de Stroemayer” suele requerir D. 7
A. 1000-1499g tratamiento quirúrgico. E. 0
B. 1500-2500g D. La rotura hepática no siempre precisa tratamiento
C. Peso menor de 1000g quirúrgico. 19. ENAM 2004-66: Se define Retardo del Crecimiento
D. 2500-2800 E. Las fracturas craneales más frecuentes en el parto Intrauterino(RCIU) como un peso al nacer por debajo del
E. 500-999g son las lineales. percentil:
A. 10
12. ESSALUD 2009 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones 15. ESSALUD 2013: En un recién nacido “que moja” a B. 90
sobre los cuidados del recién nacido prematuro es través del ombligo, donde observamos un tejido de C. 75
FALSA?: granulación, sospechamos: D. 50
A. La alimentación debe iniciarse siempre por sonda A. Hernia umbilical E. 25
nasogástrica en los menores de 32 semanas de edad B. Persistencia del conducto onfalomesénterico
C. Persistencia del conducto uracal

219
20. ENAM 2009-34 La valoración del test de Apgar en el 29. ESSALUD 2012 :Un recién nacido después de ser
recién nacido nos permite: 24. ENAM 2003-50 Un RN perderá calor por radiación si: evaluado en los primeros 30 segundos de vida y recibir
A. Determinar la edad gestacional A. Está expuesto al aire estimulación táctil permanece con una frecuencia
B. Realizar una evaluación fisiológica general B. No se les seca correctamente cardiaca menor de 80 lat/min. La conducta más adecuada
C. Determinar la conducta a seguir en el pretérmino C. Se produce evaporación a seguir es:
D. Evaluar la función cardiológica D. Sus ropas están muy frías A. Iniciar ventilación a presión positiva
E. Evaluar el grado de dificultad respiratoria E. Se les desnuda en un ambiente frío B. Adeministrar oxigeno a flujo libre
C. Iniciar masaje cardiaco
21. ENAM 2004-34 Recién nacido a las 40 semanas, cuyo 25. ENAM 2004-45 ¿Cuál es la edad ideal para operar el D. Compresion torácica
peso al nacer se encuentra debajo del percentil 5 de la testículo no descendido? E. Administrar epinefrina
curva de crecimiento intrauterino de la relación A. Durante la pubertad
peso/edad gestacional. ¿Cómo lo clasificaría según el B. A los cinco años 30. ENAM 2005-38 La asfixia perinatal se caracteriza por:
percentil? C. A los ocho años A. Hiperoxia, isquemia y acidosis
A. Adecuado para edad gestacional D. A los 15 meses B. Hiperoxia hipercapnea y alcalosis
B. Bajo peso E. A los 3 meses C. Hipoxia, isquemia y alcalosis
C. Pequeño para la edad gestacional D. Hipoxia, hipercapnea y acidosis
D. Extremadamente bajo peso 26. ENAM 2009-64 Maniobra para diagnósticar la E. Hipoxia, hipocapnea y alcalosis
E. Muy bajo peso luxación congénita de cadera:
A. Lennoy y Bernoulli 31. ENAM 2006-12 En la reanimación neonatal, si
22. ENAM 2011-57 ¿Cuál es la capacidad gástrica de un B. Kouer y Candre después de realizar la estimulación táctil y permeabilizar
recién nacido respecto a su peso? C. Barlow y Ortolani la vía aérea el neonato no presenta respiración
A. 50 % D. Lasege y Macshin espontánea, usted considera:
B. 1% E. Trendelemburg y Depurre a. Administrar adrenalina EV
C. 10% b. Administrar oxígeno en carpa
D. 15 % 27. ENAM 2006-60 En el recién nacido el hueso que mas c.Aspirar secreciones
E. 20 % fracturas sufre durante el periodo expulsivo es: d. Realizar ventilación con ambú
a. Omoplato. e. Intubar
23. ENAM 2003-49: De los siguientes signos, ¿cuáles b. Humero.
sirven para evaluar el APGAR? c.Fémur. 32. ENAM 2008-57 Gestante de 38 semanas, que llega
1. Frecuencia respiratoria d. Parietal. en expulsivo con membranas íntegras. Pasa
2. Frecuencia cardiaca e. Clavícula. inmediatamente a sala de parto y usted debe atender al
3. Irritabilidad refleja recién nacido. Se rompen las membranas y observa un
4. Esfuerzo respiratorio ASFIXIA PERINATAL y RCP NEONATAL líquido amniótico meconial espeso. Recibe un recién
5. Tono muscular nacido llorando enérgicamente y con buen tono muscular.
28. Essalud 2015: Son criterios de asfixia neonatal,
6. Aleteo nasal ¿Cuál es su manejo inmediato?
excepto:
7. Color de la piel a. Intenta intubarlo para aspirar el meconio de la
A. Puntaje de Apgar ≤ 6 alos 5 minutos
A. 2,3,4,5,6 tráquea.
B. Acidosis metabólica con pH <7
B. 1,2,3,5,7 b. Secado, permeabilización de la vía aérea y
C. Puntaje de Apgar ≤ 3 a los 5 minutos
C. 1,2,3,6,7 evaluación.
D. Disfunción sistemática orgánica múltiple
D. 2,3,4,5,7 c.Evalúa la frecuencia cardíaca antes de intubarlo.
E. Evidencia clínica de encefalopatía
E. 1,2,3,5,6 d. Le aspira las fosas nasales y luego la boca.

220
e. Evalúa el color para darle oxígeno a flujo libre. b. 3 – 5 membrana mayor de 18 horas: líquido amniótico
c.5 – 7 maloliente. Al examen: irritable y con hepatomegalia.
33. ENAM 2013-6 RCP neonatal después de VPP d. < 3 ¿Cuáles la posibilidad diagnóstica?
(ventilación a presión positiva) y FC < 50 latidos /min ¿Cuál e. 9 A. Sepsis neonatal tardía
es la conducta a seguir? B. Infección por citomegalovirus
A. Administración de naloxona 38. ENAM 2010-43 En un recién nacido a término que C. Sifilis congénita
B. Intubación endotraqueal presenta hipoglicemia sintomática, usted le indicaría 2 D. Sepsis neonatal precoz
C. Compresiones más VPP ml/kg de dextrosa al … % en bolo. E. Sepsis nosocomial
D. Administración de adrenalina a) 5
E. Administración de expansores plasmáticos b) 10 42. ESSALUD 2012 Respecto al tratamiento de la sepsis
c) 7.5 neonatal, señale lo correcto:
TRISOMIAS Y SINDROMES d) 15 A. Tratar inmediatamente luego de obtener muestra
34. ESSALUD 2001 Es correcto lo siguiente en el e) 12.5 para cultivo
síndrome de Turner (45X), EXCEPTO: B. Tratar inmediatamente, ante la sospecha sin obtener
A. Baja estatura TRASTORNO HEMATOLOGICO DEL RN muestra para cultivo
B. Disgenesia gonadal C. Tratar cuando se obtengan los resultados del cultivo
C. Amenorrea primaria 39. ENAM 2011-67 Recién nacido de 48 horas, 42 D. Depende si es sepsis precoz o tardia
D. Retardo mental semanas de edad gestacional que presenta hipoactividad, E. Administrar factor estimulante de colonias
E. Tórax amplio de mamas muy separadas polipnea y plétora. Exámenes auxiliares: Hemograma
normal, Hematocrito 70%, Glucosa 55 mg/dL. ¿Cuál es el 43. ENAM 2006-65 Recién nacido con antecedente
TRASTORNO METABOLICO DEL RN diagnóstico presuntivo? materno de ruptura de membranas de 48 horas. ¿Qué
35. ESSALUD 2013 ¿Cuál es la complicación más A. Sepsis neonatal conducta debe seguirse?
frecuente de un recién nacido macrosómico? B. Hipoglicemia a. Observar signos de alarma.
A. Hiperglicemia C. Policitemia b. Solicitar glicemia, electrolitos y gases en sangre
B. Hipotermia D. Hipocalcemia arterial.
C. Hipotiroidismo E. Neumonía neonatal c.Solicitar glicemia, clacemia, hematocrito, grupo y
D. Hipoglicemia factor Rh.
E. Hipertermia TORCH d. Administrar ampicilina y amikacina de manera
40. ESSALUD 2013: Recién nacido con profiláctica.
36. ENAM 2003-54 En un RN la glucemia es normal por e. Solicitar hemograma, recuento de plaquetas,
hepatoesplenomegalia, rinitis persistente, anemia, rash
los siguientes mecanismos, excepto: proteína C reactiva
maculopapular y descamación en manos y pies ¿Cuál es el
A. Elevación de catecolaminas
diagnóstico más probable?
B. Gluconeogénesis 44. ENAM 2010-83: Neonato de 5 días cuya madre
A. Toxoplasmosis congénita
C. Elevación de insulina primigesta, sin control prenatal fue atendida
B. Herpes
D. Elevación de glucagón empíricamente. Es hospitalizado por presentar
C. Sífilis congénita
E. Movilización de glucógeno hepático irritabilidad, dificultad para succionar, espasmos
D. Infección por citomegalovirus
E. Rubeola musculares ante diferentes estímulos. Al examen: febril,
37. ENAM 2008-75 Nace un niño de 40 semanas de edad despierto en hiperextensión corporal, con aducción de los
gestacional con Apgar 9. Peso: 3.500 g. El requerimiento SEPSIS NEONATAL brazos e hiperextensión del cuello. ¿Cuál es el
de glucosa para este recién nacido es de …….. mg/kg/min: 41. ESSALUD 2012: Neonato de 12 horas, con diagnóstico?
a. 7 – 9 antecedente de fiebre materna y ruptura prematura de A. Sepsis neonatal

221
B. Tétanos neonatal E. Hiperglicemia.
C. Encefalitis ICTERICIA NEONATAL
D. Meningitis neonatal 49. ENAM 2009-13: Recién nacido postérmino que a las 53. ESSALUD 2009: ¿Qué criterio se usa para el
E. Hipoglicemia 16 horas de vida presenta fiebre, succión debil y flacidez. diagnóstico de ictericia colestásica?:
Antecedente materno de infección urinaria del tercer A. Bilirrubina directa mayor de 20% de la bilirrubina
45. ENAM 2004-15: En el tétanos neonatal el antibiótico trimestre, sin tratamiento. El diágnostico probable es total.
de elección es: sepsis neontal, por lo que debe iniciarse tratamiento con: B. Bilirrubina directa menor del 15% de la bilirrubina
A. Eritromicina A. Ampicilina más gentamicina total.
B. Amikacina B. Oxacilina más cefotaxima C. Bilirrubina indirecta mayor de 5 mg/dL.
C. Penicilina C. Ceftriaxona más vancomicina D. Bilirrubina indirecta mayor de 8% de la bilirrubina
D. Cefalexina D. Ampicilina más ceftriaxona total.
E. Gentamicina E. Cefotaxima más vancomicina E. Bilirrubina total mayor de 20 mg%.

46. ENAM 2011-48: Neonato de 12 horas, con 50. ENAM 2004-63: La asociación apropiada de 54. Essalud 2015: En la colestasis neonatal, el valor de la
antecedente de fiebre materna y ruptura prematura de antibióticos para tratar la sepsis en un recién nacido es: fracción conjugada de la bilirrubina total es:
membrana mayor de 18 horas: líquido amniótico A. Gentamicina + Cefalotina A. Mayor del 20%
maloliente. Al examen: irritable y con hepatomegalia. B. Amikacina + Penicilina B. Mayor del 25%
¿Cuál es la posibilidad diagnóstica? C. Cloranfenicol + Ampicilina C. Menor del 10%
A. Sepsis neonatal tardía D. Vancomicina + Amoxicilina D. Menor del 15%
B. Infección por citomegalovirus E. Amikacina + Ampicilina E. Menor del 5%
C. Sifilis congénita
D. Sepsis neonatal precoz CONJUNTIVITIS DEL RN 55. ENAM 2011-66 ¿Cuál es el diagnóstico probable en
E. Sepsis nosocomial 51. ESSALUD 2012: Un recién nacido presenta párpados un neonato de 3 días que presenta rechazo al alimento,
edematizados y conjuntivas enrojecidas y una cantidad de letargia e hiperbilirrubinemia indirecta de 25 mg/dL?
47. ENAM 2013-12: Neonato con Irritabilidad y fiebre secreción ocular clara 6 horas después de nacido. El A. Sepsis neonatal
¿Cuál es la conducta más adecuada? diagnóstico más probable es: B. Encefalopatía bilirrubinica
A. Solicitar una TEM cerebral A. Conjuntivitis química C. Ictericia asociada a lactancia materna
B. Iniciar antibioticoterapia empìrica B. Dacriocistitis D. Ictericia asociada a lactancia materna
C. Solicitar hemocultivo C. Oftalmia neumocócica E. Atresia biliar congénita
D. Realizar punción lumbar D. Oftalmia gonocócica
E. Solicitar electrolitos séricos E. Conjuntivitis por chlamydea 56. ENAM 2003-21 En un RN con sospecha de ictericia
hemolítica se hacen las siguientes pruebas, excepto:
48. ENAM 2006-64: Recién nacido de dos dias de edad. 52. ENAM 2004-5 Niño nacido de parto normal hace 2 a. Frotis en sangre
Es llevado al hospital por presentar hipoactividad, pobre días. Desde hoy presenta edema palpebral y abundante b. Grupo, Rh(RN y madre), Coombs directo e indirecto
succión, con antecedente de madre sin control prenatal y secreción purulenta en ambos ojos. El diagnóstico más c.Bilirrubina directa e indirecta
ruptura de membranas de 20 horas. ¿Cuál es el probable es conjuntivitis neonatal por: d. Pruebas de capacidad de fijación de la bilirrubina
diagnóstico más probable? A. Gonococo e. Hemograma, hematocrito, reticulocitos
A. Sepsis neonatal temprana. B. Clamidia
B. Encefalopatía hipoxico-isquemica. C. Estreptococo 57. ENAM 2005-39 Neonato de 20 días es llevado a
C. Sepsis neonatal tardia. D. Herpes simple Emergencia por presentar ictericia marcada de piel y
D. Asfixia perinatal. E. Hemophilus mucosas. Al examen se encuentra alerta, activo, buena

222
succión, tono muscular normal. Bilirrubina total: 18 D. Quiste del colédoco
mg/dL, bilirrubina indirecta 61. ENAM 2009-93 Recién nacido de 7 días, que pesa 3 E. Estenosis de los conductos biliares
kg. Presenta ictercia con niveles de bilirrubina indirecta de
a. Incompatibilidad del grupo sanguíneo 16 mg/dL. El diagnóstico es ictericia ...: DIFICULTAD RESPIRATORIA EN EL RN
b. Ictericia por lactancia materna A. Por leche materna 66. ESSALUD: Un niño a término recibe al nacer
c. Incompatibilidad de facto Rh B. Multifactorial asistencia respiratoria con bolsa y máscara con una
d. Sepsis neonatal C. Fisiológica presión máxima superior a 20 cmH2O por un período de 3
e. Síndrome de Gilbert D. Por incompatibilidad Rh minutos. Al llegar a planta presenta taquipnea, ronquidos
E. Por incompatibilidad ABO y cianosis con desviación a la derecha del choque de la
58. ENAM 2008-4 La hiperbilirrubinemia neonatal por punta. El tórax es asimétrico, y a la auscultación se
incompatibilidad ABO se produce cuando la madre tiene 62. ENAM 2009-85 La ictericia fisiológica neonatal evidencia hipoventilación en el hemitórax izquierdo. El
grupo sanguíneo tipo… y el niño tipo … : presenta su más alto nivel de bilirrubinemia a las .....: diagnóstico más probable es:
a. AB/O A. 5 días A. Sepsis por estreptococo del grupo B.
b. B/A B. 10 días B. Síndrome de corazón izquierdo hipoplásico.
c. B/O C. 6 días C. Neumomediastino.
d. O/A D. 72 horas D. Neumotórax.
e. A/O E. 24 horas E. Fístula traqueoesofágica.

59. ENAM 2006-67 Neonato a término de 3 días de edad. 63. ENAM 2012-59 Lactante que presenta al tercer día 67. ESSALUD 2011 :La presencia de dificultad
Es traído porque lo notan “amarillo”. Antecedente de de nacido ictericia leve en tórax y moderada en abdomen respiratoria en el recién nacido prematuro, ¿Cuál es la
parto eutócico en Centro de Salud. Peso: 3.200 g, Apgar 9 , la BT es de 11 mg/ dl ¿Cuál es el manejo más adecuado? causa probable más frecuente?
al primer minuto. Grupo sanguíneo de la madre: O Rh a. Observación 24-49 horas A. Taquipnea transitoria.
positivo y del recién nacido A Rh positivo. La bilirrubina b. Fototerapia B. Sindrome de aspiración meconial.
total es 30 mg% y la indirecta 28 mg%, el tratamiento c. Fenobarbital C. Membrana Hialina.
indicado para disminuir la ictericia es: d. Metaloporfirinas D. Neumonía.
a. Suspensión de la lactancia materna durante 2 días e. Exanguíneotransfusión E. Neumotórax
b. Fototerapia
c. Tratamiento con inductores enzimáticos 64. ENAM 2005-82 Recién nacido a término que 68. ESSALUD 2009: Un niño de 42 semanas de gestación,
d. Transfusión de paquete globular presenta ictericia severa en las primeras 24 horas de vida. arrugado, pálido, hipotónico, apneico y cubierto de
e. Exanguinotransfusión La causa más probable es: líquido amniótico verdoso. Respecto al cuadro que puede
a. Ictericia por lactancia materna padecer este paciente, señale la opción FALSA:
60. ENAM 2008-15 Una madre trae a su hijo recién b. Errores congénitos del metabolismo A. La primera maniobra en su reanimación debe ser la
nacido de 7 días por presentar coloración amarillenta en c.Hipotiroidismo congénito aspiración de tráquea bajo visión laringoscópica.
la piel desde hace 48 horas. Al examen de laboratorio: d. Cefalohematoma B. Es una patología típica de RNPT y RNT.
bilirrubina total 12 mg/dL a predominio indirecto. ¿Cuál es e. Enfermedad hemolítica autoinmune C. El E. coli es el germen más frecuente de infección
el diagnóstico más probable? bacteriana en estos pacientes.
a. Incompatibilidad ABO 65. ENAM 2012-2 Ictericia neonatal a predominio D. En la Rx de tórax es típico encontrar un patrón de
b. Ictericia por lactancia materna directo progresiva, BT: 31 mg/dl ¿Cuál es el diagnóstico atrapamiento aéreo.
c. Ictericia fisiológica más probable? E. Esta patología produce una llamativa hipertensión
d. Kernicterus A. Atresia biliar pulmonar.
e. Enfermedad hemolítica del recién nacido B. Anemia hemolítica
C. Hipoplasia de vías biliares
223
69. ESSALUD 2009 :Ante un neonato a término que tras D. Retracción xifoide, disbalance toracoabdominal C. Enfermedad de membrana hialina
cesárea presenta precozmente taquipnea y cianosis que E. Aleteo, tiraje subcostal, retracción xifoide, D. Síndrome de aspiración meconial
desaparece con pequeñas cantidades de oxígeno, en el taquicardia E. Taquipnea de recién nacido
que la auscultación pulmonar es normal y en el que la
radiografía muestra marcas vasculares prominentes y 72. ENAM 2008-37: Recién nacido de 39 semanas por 76. ENAM 2003-39 La enfermedad de membrana hialina
líquido en las cisuras sin broncograma aéreo, cesárea, presenta dificultad respiratoria, quejido del prematuro se debe a la falta de:
sospecharemos: inconstante, tiraje subcostal, aleteo nasal leve y retracción a. Angiotensina II pulmonar
A. Enfermedad de membrana hialina. xifoidea. Ruidos cardiacos normales. ¿Cuál es el b. Angiotensina I pulmonar
B. Taquipnea transitoria del recién nacido. diagnóstico más probable? c.Surfactante pulmonar
C. Síndrome de aspiración meconial. A. Cardiopatía congénita d. Eritropoyetina pulmonar
D. Persistencia de la circulación fetal. B. Membrana hialina e. Oxígeno
E. Síndrome de Wilson-Mikity. C. Aspiración meconial
D. Neumonía neonatal 77. ENAM 2006-1 La enfermedad de membrana hialina
70. ESSALUD 2009: Recién nacido E. Taquipnea transitoria afecta principalmente al recién nacido:
de cinco días de vida, EG 36 semanas y peso 2.500 g, es a. A término
llevado al servicio de Urgencias porque, mientras dormía, 73. ENAM 2013-09: Lactante de 35 semanas que b. De madre hipertensa
sus padres han notado que durante 5 segundos dejaba de presenta dificultad respiratoria ¿Cuál es la causa más c.De madre adicta a opiáceos
mover el tórax, volviendo a respirar de forma muy rápida frecuente? d. De madre con rotura prematura de membranas
posteriormente. No refieren cambios en la coloración de A. Taquipnea transitoria del recién nacido (TTRN) e. Prematuro
la piel. Señale la respuesta FALSA: B. Sindrome de aspiración meconial.
A. Es más frecuente en RNPT. C. Membrana Hialina. 78. ENAM 2005-44 En el prematuro encuentro que al
B. Estamos ante un patrón de respiración periódica, D. Neumonía. nacer presenta dificultad respiratoria, la causa más
que consiste en pausas apneicas de cinco a diez segundos, E. Neumotórax frecuente es:
seguidas de tandas de respiración rápida durante diez a. Síndrome de aspiración meconial
quince segundos. 74. ENAM 2011-75 RN varón, de edad gestacional: 32 b. Taquipnea transitoria del recién nacido
C. Lo más frecuente es que se acompañen de cianosis y semanas. Con antecedente de madre diabética. A las 2 c.Enfermedad de membrana hialina
cambios en la FC. horas presenta dificultad respiratoria. ¿Cuál es la d. Displasia broncopulmonar
D. Generalmente persiste de forma intermitente hasta posibilidad diagnostica? e. Neumonía nosocomial
alcanzar las treinta y seis semanas de edad post A. Atresia esofágica
concepcional. B. Neumonía HIPOTIROIDISMO CONGENITO
E. Puede reducirse el número de episodios apneicos C. Enfermedad de la membrana hialina 79. ENAM 2009-99 Neonato que al examen físico
mediante una transfusión de concentrado de Hematíes D. Neumotórax presenta peso y talla normal. Se observa piel fría, cabello
E. Hipoplasia pulmonary aspero y fontanelas abiertas, ojos separados, macroglosia
71. ENAM 2012-08: ¿Cuáles son los signos clínicos del y lesión de hernía umbilical. ¿Cuál es el diagnóstico más
Test de Silverman y Anderson? 75. ENAM 2009-59 Recién nacido de 32 semanas de probable?
A. Quejido, aleteo, tiraje subcostal, retracción xifoide, edad gestacional, que nació con líquido amniótico claro, A. Hipopituitarismo
disbalance toracoabdominal no fétido, Apgar 9-9. Presenta dificultad respiratoria B. Sífilis
B. Quejido, aleteo, tiraje subcostal, retracción xifoide, progresiva con quejido audible y retracción intercostal. C. Hiperplasia suprarrenal
taquicardia ¿Cuál es el diagnóstico más probable? D. Sindrome de Cri Du Chat
C. Aleteo, tiraje subcostal, retracción xifoide, A. Neumonitis inflamatoria E. Hipotiroidismo
disbalance toracoabdominal, hipotonia B. Bronconeumonìa

224
80. ENAM 2006-14 Lactante con historia de E. 3 e. Suspender el tratamiento antibiótico y continuar con
estreñimiento, llanto ronco, fontanela anterior amplia, lactancia materna
ictericia leve prolongada y frialdad distal. ¿Cuál es el 84. ENAM 2012-3 Lactante que no quiere su papilla ¿cuál
diagnóstico más probable? debe ser la conducta?: 88. ENAM 2009-96 Entre los mecanismos
a. Enfermedad de Hirschprung A. Utilizar endulzantes artificiales fisiopatológicos de la lactancia materna, ¿Qué hormona
b. Encefalopatía hipóxica isquémica B. Agregarle sal a la papilla interviene para el reflejo de eyección de leche materna?:
c. Hipotiroidismo C. Darle solo puré de fruta A. Progesterona
d. Retardo psicomotriz D. Fraccionar las tomas de papillas. B. Factor inhibidor de la prolactina
e. Parálisis cerebral E. Agregar condimentos naturales C. Estrógeno
81. ENAM 2011-40 RN de 3 días con antecedente de D. Prolactina
madre hipertiroidea en tratamiento. ¿Qué prueba de 85. ENAM 2006-43 El incremento de la producción de la E. Oxitocina
laboratorio solicita para diagnosticar la enfermedad leche materna depende de:
tiroidea? a. La alimentación de la madre. 89. ENAM 2012-27 Paciente diagnosticada de varicela en
A. TSH y T4 libre b. La succión del bebe. el tercer trimestre . Nace un niño eutrófico, actualmente
B. Albumina sérica c.Los líquidos que recibe la madre. tiene lesiones en costra. ¿Qué recomendaría?
C. T3 d. Tipo de parto. a. Evitar la lactancia
D. Saturación de transferrina e. La edad materna. b. No dar antihistamínicos
E. Anticuerpos antitiroideos 86. ENAM 2006-2 Respecto a la lactancia materna en el c. No bañar al niño
Perú, ¿cuál es la conducta a seguir en una madre d. Facilitar la lactancia.
adolescente, con infección por VIH, cuyo hijo nace sin e. Administrar ácido acetil salicílico
PEDIATRIA evidencia de dicha infección?
LECHE Y LACTANCIA MATERNA a. Evitar solo si hay excoriaciones en las mamas CRED-DESNUTRICION-OBESIDAD EN PEDIATRIA
82. ESSALUD 2005 Con relación a la técnica del b. Puede darle de lactar si está en un país 90. ESSALUD 2012: ¿Cuál es la constante somatométrica
amamantamiento, el signo que indica que el niño hace un subdesarrollado que identifica a la malnutrición crónica infantil?
buen agarre es: c.Puede darle si no hay enfermedad materna activa A. Déficit de peso para la talla
A. La nariz del bebé está pegado a la areola d. No debe darle de lactar B. Déficit de talla para la edad
B. La boca del bebe está semiabierta e. Puede darle porque no hay linfocitos CD4 en la leche C. Déficit de peso para la edad
C. Se observa gran parte de la areola libre materna D. Talla para la edad en 96%
D. El mentón del bebe está separado del pecho E. Peso debajo del percentil 25
de su madre 87. ENAM 2008-30 Primípara de 15 días con diagnóstico
E. El labio inferior del bebe está evertido de mastitis, en tratamiento con amoxicilina. Quiere saber 91. ESSALUD 2001: La malnutrición crónica se identifica
si puede seguir dando de lactar. ¿Cuál sería la especialmente por:
83. ENAM 2011-33 De acuerdo a las políticas del MINSA, recomendación? A. Déficit de peso para la edad.
respecto a la adecuada alimentación del niño (a) menor a. Suspender la lactancia hasta acabar tratamiento B. Déficit de talla para la edad
de 1 año, para asegurar su buen crecimiento y desarrollo. antibiótico C. Déficit de peso para la edad.
¿A los cuantos meses se debe iniciar la ablactancia o b. Continuar la lactancia materna y el tratamiento D. Talla para la edad en 96%
alimentación complementaria? antibiótico E. Peso debajo del percentil 25.
A. 12 c.Intercalar lactancia materna y fórmula
B. 10 d. Suspender de manera total la lactancia materna y 92. ESSALUD 2008: El mejor método para llegar al
C. 6 seguir con la fórmula diagnóstico en un niño con talla corta es:
D. 8

225
A. Edad ósea D. En la adolescencia tardía se prefiere la relación de
B. Curva de crecimiento 97. ESSALUD 2006: No está en el carné de crecimiento y grupo a la relación con personas del sexo opuesto.
C. Dosaje de GH desarrollo: E. La activación neurohormonal para el inicio de la
D. Dosaje de insulina. A. Desarrollo psicomotor pubertad es dependiente de los factores culturales
E. Radiografia B. Peso
C. Talla 102. ESSALUD 2013 :El primer signo puberal
93. ESSALUD 2005: En la desnutrición marasmática, el D. Alimentación femenino que suele reconocerse es:
trastorno fundamental es: E. Perímetro cefálico A. Telarquia
A. Hepatomegalia importante B. Menarquia
B. Presencia de edemas 98. ESSALUD 2008: El inicio de la ablactancia se realiza a C. Pubarquia
C. Pérdida de tejido graso y muscular los: D. Gonarquia
D. Dermatitis con despigmentación A. 6 meses E. Adrenarquia
E. Irritabilidad B. 8 meses
94. ESSALUD 2012 : Lactante de 16 meses cuya dieta C. 12 meses 103. ENAM 2006-44 Durante la adolescencia, el
consta de papillas de hidrato de carbono desde que dejo D. 3 meses crecimiento se caracteriza por:
de ser amamantado a los 9 meses. Esta pálido apático, con E. 15 meses a. Iniciarse en el tronco.
edema en miembros inferiores. El peso esa en el percentil 99. ESSALUD 2015: Lactante que rueda de prono a b. Ser simétrico.
75-90. ¿Cuál de los siguientes es el diagnostico más supino y se sienta sin soporte. ¿cuál es su edad en meses? c.Iniciarse en manos y pies.
probable? A. 4 d. Iniciarse en brazos y piernas.
A. Marasmo –Kwashiorkor B. 5 e. Iniciarse en la columna vertebral.
B. Marasmo C. 6
C. Escorbuto D. 2 104. ENAM 2004-77 Caracteriza a la
D. Raquitismo E. 3 adolescencia temprana:
E. Kwashorkor a. El interés sexual pasa a un segundo plano
100. ESSALUD 2005: Caracteriza a la b. La mayoría alcanza el pensamiento formal
95. ESSALUD 2007 Los primeros dientes en brotar en el adolescencia temprana: c.Incremento de la autoestima
niño son: A. El interés sexual pasa a un segundo plano d. Mayor acercamiento emocional con los padres
A. incisivos centrales maxilares B. La mayoría alcanza el pensamiento formal e. Predominio de pertenencia al grupo
B. incisivos centrales mandibulares C. Incremento de la autoestima
D. Mayor acercamiento emocional con los padres 105. ENAM 2012-57 ¿Qué predomina durante la
C. caninos maxilares adolescencia temprana?
E. Predominio de pertenencia al grupo
D. caninos mandibulares A. Más masturbación que la tardía
E. molares 101. ESSALUD 2007: En relación a la B. El cambio de voz
adolescencia, señale lo falso: C. Se produce el estirón masculino
96. ESSALUD 2011: La fontanela anterior generalmente A. El primer signo puberal visible en las niñas es el D. El desarrollo puberal alcanza las características del
se cierra: desarrollo del botón mamario, alrededor de los 8 años. adulto
A. A los 6 meses de edad. B. El estirón del crecimiento se inicia distalmente por E. Inicio del pensamiento abstracto
B. Entre 6 y 12 meses de edad. manos, pies y extremidades.
C. Entre 9 y 18 meses de edad. C. Los cambios puberales de las fases 1 y 2 de tanner 106. ENAM 2005-87 El desarrollo motor fino del
D. Entre 18 y 24 meses de edad. coinciden con la adolescencia temprana. niño se evalúa con la siguiente actividad:
E. Entre 20 y 28 meses de edad. a. Saltar de un pie

226
b. Girar el tronco sobre su eje E. Con bajo peso d. Desnutrición crónica reagudizada
c. Sostener la cabeza e. Marasmo
d. Pararse sin apoyo 111. ENAM 2010-10 Niño de 1 año y medio de
e. Armar torres con cubos edad (peso al nacer 3200gr), con lactancia materna 115. ENAM 2011-35 ¿Cuál sería el diagnóstico
exclusiva los primeros 6 meses de vida y ablactancia nutricional de un lactante de 4 meses de edad con
107. ENAM 2007-55 ¿Cuál es la causa más normal. Hace 6 meses presenta cuadros repetitivos de lactancia materna exclusiva y que tiene percentiles P/E
frecuente de obesidad en niños? diarrea e infecciones respiratorias. En su valoración 92%, T/E 98%, P/T 92%?
a. Lesiones des sistema nervioso central nutricional se encuentra P/E 62%, P/T 75%, T/E 95%. ¿Cuál
b. Síndromes dismórficos es el diagnóstico nutricional del paciente? a) Desnutrida agudo leve
c. Obesidad nutricional a) Eutrófico b) Desnutrido agudo moderado
d. Causas endocrinas b) Desnutrición aguda c) Desnutrida agudo grave
e. Causas genéticas c) Desnutrición crónica d) Obesa
d) Obeso e) Eutrófica
108. ENAM 2009-48 Paciente de 3 meses de e) Desnutrición crónica reagudizada
edad con diagnóstico de luxación congénita de cadera. 116. ENAM 2008-91 Niño de 8 años de edad, que
¿Cuál es el tratamiento más indicado? 112. ENAM 2004-59 El diagnóstico de es traído porque la mamá lo nota “muy gordito” y lo
desnutrición aguda se hace en base a la relación: considera obeso. ¿Cuál de los parámetros en percentil
A. Reducción cruenta a. Talla/ peso usaría usted para definir si el niño tiene obesidad? (IMC=
B. Yesos correctores b. Peso/ edad índice de masa corporal; P/T= peso para talla; P/E= peso
C. Uso de pañal ancho c.Talla/ edad para la edad):
D. Arnés de Parlick d. Peso/ talla a. IMC de 90 a 95
E. Amohada Fredjja e. Peso/ tall𝒂𝟐 b. IMC mayor de 95
c.P/T mayor de 90
109. ENAM 2007-25 Lactante varón de 4 meses 113. ENAM 2010-37 El disturbio electrolítico que d. P/E mayor de 90
de edad con un peso de 5,5 kg y talla de 51 cm. Si en el se presenta en desnutrición crónica es … e. IMC de 85 a 90
percentil 50 el peso/edad es de 6,8 y la talla es de 63 cm y a) Hiperkalemia con alteración de la repolarización
el peso/talla de 6,5 kg, ¿cuál es su estado nutricional? ventricular 117. ENAM 2009-10 Una niña de 10 años de edad
a. Eutrófico b) Hipernatremia por alteración de bomba Na-K- acude para valoración de un posible hipocrecimiento. Su
b. Desnutrición crónica compensada ATPasa talla actual se encuentra en el percentil 10 de la población
c. Desnutrición aguda c) Hipercalcemia con alteración de la repolarización general. Su talla genética está situada en el percentil 15 de
d. Obesidad leve ventricular la población de referencia. Su desarrollo sexual
e. Desnutrición crónica descompensada d) Hiponatremia con sodio corporal total normal corresponde a una pubarquia 1 y a una telarquia 1 de
e) Hiperkalemia con hipernatremia tanner. Su edad ósea es de 9 años. La velocidad de
110. ENAM 2012-18 Niño de 9 meses de edad crecimiento del último año ha sido 5 cm/año. ¿ Qué
que tiene un peso de 10kg , cabello despigmentado, 114. ENAM 2008-79 Niño de un año de edad, es situación presenta la niña?
edema en miembros, queilitis y eccema ¿Cuál es el llevado a su control, Se encuentra talla normal, peso bajo A. Un crecimiento normal
diagnóstico más probable? para su edad 8no ha aumentado en los últimos dos B. Un hipocrecimiento por enfermedad celiaca
A. Marasmo meses). ¿Cuál es su estado nutricional? C. Un hipocrecimiento por Sindrome de Turner
B. Eutrófico a. Desnutrición aguda D. Un hipocrecimiento por la deficiencia de hormonas
C. Desnutrición calórica-proteica b. Desnutrición global de crecimiento
D. Kwashiorkor c.Desnutrición crónica E. Un hipocrecimiento por hipotiroidismo congénito

227
118. ENAM 2006-100 Niña de 10 años de edad, D. Linfadenitis regional
que al examen físico presenta mama y pezón elevados, 122. ESSALUD 2004: Son vacunas de E. Chancro tuberculosos
formando una pequeña prominencia; vello pubiano microorganismos vivos atenuados, EXCEPTO:
escaso, poco pigmentado, liso, en el borde interno de los A. Polio oral 127. ENAM 2010-42: En el programa ampliado
labios. La madurez sexual según Tanner corresponde al B. Hepatitis A de inmunizaciones la vacuna contra el sarampión,
estadio: C. Sarampión parotiditis y rubéola se aplica a los …
a. 5 D. Rubéola A. 12 y 18 meses de edad
b. 1 E. Todas las anteriores B. 12 meses de edad
c. 3 C. 15 meses de edad
d. 4 123. ESSALUD 2004 : La vacunación BCG durante D. 3 y 5 meses de edad
e. 2 la infancia en relación a la TBC del adulto: E. 12 meses y 4 años de edad
A. Lo protege adecuadamente
119. ENAM 2012-88 Niña que en la Escala de B. Influye en la cadena de transmisión 128. ENAM 2005-43: La mamá de un recién
Tunner tiene las siguientes características: mama C. Lo protege en zonas endémicas nacido consulta sobre la convivencia de vacunarlo con
aumentada de tamaño y areola aumentada sin doble D. Tiene poco efecto sobre la incidencia final de BCG, usted informa lo siguiente, excepto:
contorno, vello pubiano rizado . ¿Cuál es el estadío? TBC en adultos A. Previene la infección por Mycobacterium
a. I E. Tiene gran efecto sobre la incidencia final de tuberculosis
b. IV TBC en adultos B. Es eficaz para prevenir formas graves de tuberculosis
c. III C. Se aplica solo una dosis al nacer
d. V 124. ESSALUD 2004: En un niño con VIH, está D. El efecto adverso más frecuente es linfadenitis
e. II contraindicado la aplicación de: E. No suele producir reacción de PPD mayor a 10 mm
A. BCG
120. ENAM 2009-38 Lactante que sostiene la B. Varicela 129. ENAM 2013-5 ¿Qué vacuna está
cabeza en suspensión ventral, sigue con la mirada en 180°, C. SPR contraindicada en un niño alérgico a la ovoalbúmina?
sonríe fácilmente y produce gorgogeos. Estos hallazgos D. Polio intramuscular a. Vacuna pentavalente
corresponden a ....... semanas: E. Todas pueden administrarse b. BCG
c. Vacuna contra la fiebre amarilla
A. 8 125. ESSALUD 2005: Actualmente, en el d. Vacuna HVB
B. 4 Programa de Inmunizaciones del MINSA NO está incluida e. Vacuna contra el neumococo
C. 14 la vacuna contra:
D. 16 A. Difteria 130. ENAM 2004-9 Actualmente, en el Programa
E. 12 B. Sarampión de Inmunizaciones del MINSA NO está incluida la vacuna
C. Poliomielitis contra:
INMUNIZACIONES D. Varicela a. Difteria
121. ESSALUD 2013: ¿Cuál de las siguientes E. Hepatitis B b. Sarampión
vacunas se asoció a invaginación intestinal? c.Poliomielitis
A. Anti polio oral 126. ENAM 2004-62: Una complicación d. Varicela
B. Anti pólio IM frecuente de la vacuna BCG es: e. Hepatitis B
C. Antisarampoñosa A. Placa verrucosa exudativa
D. Antirotavirus B. Abceso bacteriano secundario
E. Antiamarílica C. Tubercúlides

228
131. ENAM 2006-71 Lactante de 11 meses de D. Las costras contagian 139. ESSALUD 2011: Un niño de 12 años se
edad, que solo recibió vacuna hexavalente a los 2 y 4 E. Las lesiones son pruriginosas presenta con una erupción eritematosa de aspecto de
meses. Su conducta en relación con las inmunizaciones es: “papel de lija” con fiebre de 39.4 ºC. La prueba rápida
a. Completar la 3 dosis. 135. ESSALUD 2004 La propagación máxima del estreptocócica realizada en la secreción purulenta es
b. Reiniciar el esquema de vacunación. virus del sarampión se hace a través de las gotitas que positiva para estreptococo B hemolítico del grupo A. ¿Cuál
c. Aplicar 3 dosis y refuerzo luego de 2 meses. expulsa el niño en: es el diagnóstico más probable?
d. Hacer dosaje de anticuerpos. A. El periodo de incubación A. Fiebre reumática.
e. Solo colocar vacunas programadas al año. B. La fase eruptiva B. Escarlatina.
C. El inicio de la desaparición de la erupción C. Erisipela.
132. ENAM 2012-34 Paciente en el sexto mes de D. Periodo post-erupción D. lmpétigo.
vida ¿Qué vacuna que debe recibir?: E. El estadio prodrómico o fase catarral E. Eritema infeccioso.
a. Vacuna contra Rotavirus
b. Antihepatítica-HVB 136. ESSALUD 2011 Un niño de 3 años de edad 140. ESSALUD 2012: Lactante de 11 meses con
c. BCG presenta hace2 días un cuadro catarral leve, con fiebre de febrícula de 3 días, presenta enrojecimiento facial que se
d. APO y pentavalente 37.5 "C, conjuntivitis sin fotofobia ,adenopatías extiende al tronco y extremidades proximales respetando
e. Vacuna contra el neumococo retroariculares y exantema que dura 3 días el cual es palmas y plantas. ¿Cuál es el probable diagnóstico?
morbiliforme y confluente en la cara. El diagnóstico es: A. Rubéola
133. ENAM 2010-28 Lactante de 5 meses es A. Eritema infeccioso. B. Eritema infeccioso
llevado por primera vez a su control de niño sano, madre B. Escarlatina. C. Enfermedad febril inespecífica
niega enfermedades previas y ha sido alimentado con C. Exantema súbito. D. Enfermedad mano-pie-boca
lactancia materna exclusiva. Solo tiene vacuna BCG al D. Rubéola. E. Escarlatina
nacer. Al examen luce saludable y sus parámetros E. Sarampión.
antropométricos son adecuados. ¿Cuál es la conducta más 137. ESSALUD 2011 :Un niño de 2 años no 141. ESSALUD 2013 Niño de 7 meses que
apropiada? vacunado que inicia erupción de varicela. presentó fiebre de 39.5 °C hace dos días. Inicia con
a) Aplicar solo vacuna para neumococo pues no habría Aproximadamente, ¿En qué rango de días se produjo el exantema maculo papular no pruriginoso:
buena respuesta inmune con otras vacunas contagio?: A. Eritema infeccioso
b) Aplicar vacunas correspondientes al segundo mes de A. 4-6. B. Sarampión
vida y la vacuna para neumococo B. 6-9. C. Exantema súbito
c) Control al sexto mes y administración de las vacunas C. 10-21. D. Rubeola
correspondientes a esa edad D. 15-25. E. Reacción adversa
d) Aplicar vacuna para neumococo y al sexto mes las E. 25-30.
vacunas correspondientes a esa edad 142. ESSALUD 2012: Lactante de 10 meses
e) Aplicar las vacunas correspondientes al segundo mes 138. ESSALUD 2011 :¿Cuál es el tratamiento presenta erupción febril, congestion y eritema faríngeo,
de vida y en un mes la vacuna para neumococo específico de la rubeola? lesiones vesiculares en lengua, paladar y palmas de manos
A. Antivirales. y pies. ¿Cuál es el agente causal?
EXANTEMAS B. Corticoides. A. Adenovirus
134. ESSALUD 2001 En relación a la varicela, C. Antibióticos. B. Coxsackie virus
marque la respuesta FALSA: D. No existe tratamiento viral específico. C. Herpes virus
A. La incubación es de 14 a 16 días E. Antimicóticos. D. Rinovirus
B. El exantema es cefalocaudal E. Virus sincitial respiratorio
C. La inmunidad es permanente

229
143. ENAM 2004-40: ¿Cuál de las siguientes alteración significativa de su estado general. El
manifestaciones es patognomónica del sarampión? diagnóstico más probable es: 151. ENAM 2013-22 Un niño de 3 años de edad
A. Ganglios suboccipitales dolorosos A. Sarampión presenta cuadro catarral leve, con fiebre de 37.5 "C,
B. Fiebre alta B. Escarlatina conjuntivitis sin fotofobia, adenopatías retroauriculares y
C. Eritema maculopapular generalizado C. Roseóla exantema morbiliforme y confluente en la cara. El
D. Tos crupal D. Rubéola diagnóstico es:
E. Manchas de Koplick E. Eritema infeccioso A. Eritema infeccioso.
B. Escarlatina.
144. ENAM 2005-56: Es signo característico del 148. ENAM 2006-39 Varón de 15 años de edad, C. Exantema súbito.
sarampión: quien hace 4 días presenta fiebre y un día antes de su D. Rubéola.
A. Manchas de Koplick ingreso enrojecimiento de la piel. Refiere no haber E. Sarampión
B. Manchas de Forbhmimer recibido ninguna vacuna. Al examen: temperatura de
C. Adenopatías retroauriculares y cervicales 38°C, erupción exantemática maculopapular 152. ENAM 2012-13: Lesión típica de la varicela:
D. Máculas eritematosas pruriginosas generalizada, linfadenopatías postauriculares. Usted A. Vesicula
E. Vesículas con contenido purulento puede reportarlo como un caso sospechoso de: B. Pápula
a. Rubeola C. Ampolla
145. ENAM 2005-90: El periodo de incubación de b. Sarampión D. Flictena
la varicela es: c.Dengue clásico E. Placas
A. Menos de 3 días d. Tifus exantemático
B. De 3 a 7 días e. Intoxicación de causa a determinar 153. ENAM 2008-52: Varón de 19 año de edad,
C. De 7 a 9 días que desde hace 3 días presenta malestar general, fiebre y
D. De 21 a 30 días 149. ENAM 2009-57 Niño de 2 años de edad, lesiones generalizadas en piel. Examen físico: piel con
E. De 10 a 21 días presenta fiebre leve desde hace dos días, congestión lesiones maculopapulosas eritematosas, vesiculares y
oculonasal y anorexia. Al examen físico: adenopatías costrosa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
146. ENAM 2010-67: Paciente de 3 años, es retroauriculares, suboccipital y cervical, doloroso. A. Sarampión
traído a consulta por presentar lesiones dérmicas Erupción maculopapular que se inicia en cara y a las 24 B. Varicela
pruriginosas. Al examen: lesiones vesiculares en cuero horas se generalizó, desapareciendo al tercer día, ¿Cuál es C. Rubéola
cabelludo y cuello, algunas lesiones costrosas en tórax, el diagnóstico más probable? D. Escarlatina
microadenopatía generalizada orofaringe congestiva. A. Escarlatina E. Herpes simple
¿Cuál es el diagnostico? B. Varicela
A. prurigo C. Rubéola 154. ENAM 2005-31 En un lactante que luego de
B. rubeola D. Sarampión presentar fiebre le aparecen lesiones maculopapulares
C. escarlatina E. Exantema súbito centrífugas que le duraron dos días, el diagnóstivo más
D. mononucleosis probable es:
E. varicela 150. ENAM 2013-21 El ductus arterioso a. Rubeola
persistente (DAP) y catarata son complicaciones de: b. Sarampión
147. ENAM 2009-93 Niño de 2 años de edad, que a. Sarampión c.Eritema infeccioso
desde hace 4 días presenta fiebre de 40 °C, que cede b. Varicela d. Exantema súbito
espontáneamente. apareciendo entonces un exantema c. Rubeola e. Escarlatina
maculopapular rosado no pruriginoso en tronco, que dura d. Exantema infeccioso
2 días; concomitantemente, presenta rinorrea leve sin e. Eritema infeccioso

230
155. ENAM 2008-78 ¿Cuál de las siguientes 159. ESSALUD 2011: Varón de 4 años con
características es más útil para establecer la diferencia rinorrea mal oliente unilateral de 2 semanas de evolución. 164. ESSALUD 2001 :La etiología más frecuente
entre la rubéola y el exantema súbito?: El diagnóstico más probable es: de neumonía bacteriana en lactantes y preescolares es:
a. Edad de presentación A. Cuerpo extraño intranasal A. Diplococcus pneumoniae
b. Respuesta al tratamiento B. Ocena por Coxiella. B. Hemophilus influenza
c. Adenopatías C. Poliposis nasal. C. Neisseria meningitidis
d. Tipo de exantema D. Rinitis seca anterior D. Estreptococo beta-hemolítico del grupo A
e. Hemograma E. Rinitis atrófica. E. Estreptococo beta-hemolítico del grupo B
160. ESSALUD 2006 :Las infecciones de vías
PROBLEMAS RESPIRATORIOS EN PEDIATRIA aéreas superiores en pediatría son frecuentemente 165. ESSALUD 2005: La causa más común de
causadas por: formación de bulas en pulmón de niños con neumonía es:
156. ESSALUD 2001: ¿Cuál de los siguientes no A. Virus. A. La debilidad del intersticio pulmonar
causa bronquiolitis?: B. Bacterias aerobias B. La capacidad necrotizante del estafilococo
A. Virus respiratorio sincitial C. Hongos. C. La virulencia del estreptococo
B. Virus influenza D. Mycobacterium. D. La gran capacidad reproductiva de Klebsiella
C. Adenovirus E. Bacterias anaerobias. E. La intensidad de la tos
D. Hemophilus influenza
E. Virus parainfluenza 161. ESSALUD 2001:¿Cuál de las 166. ENAM 2005-34 Paciente de 5 años de edad,
siguientes no causa bronquiolitis? con tos nocturna desde hace 2 meses, sin fiebre, con
157. ESSALUD 2008: Agente causal de
A. Virus sincitial respiratorio. antecedentes de haber acudido a Emergencia en 3
bronquiolitis y neumonía en lactantes:
B. Virus influenza. oportunidades por dificultad respiratoria. El diagnóstico
A. Rinovirus
C. Adenovirus. probable es:
B. Virus sincitial respiratorio D. Hemophilus influenza. A. Tuberculosis pulmonar
C. Adenovirus E. Virus paraenfluenza B. Bronquitis crónica
D. Parainfluenza C. Bronquiolitis
E. Micoplasma 162. ESSALUD 2005 : La medicación que D. Fibrosis quística
permite una mejoría rápida de un lactante con E. Asma bronquial
158. ESSALUD 2012: Lactante de 9 meses, crup infeccioso grave es:
presenta desde hace 15 días accesos de tos, cianosis A. Adrenalina en nebulización 167. ENAM 2005-37 En el tratamiento del
perioral, tiene un hermano de 3 años, que hace 15 días fue B. Dexametasona vía endovenosa paciente pediátrico con asma, la mejor forma de
diagnosticado de coqueluche. Con respecto al C. Ambiente húmedo suministrar medicamentos es por vía:
coqueluche, elija la opción correcta: D. Antibióticos A. Subcutánea
A. Cientificamente se ha demostrado que no debe E. E Salbutamol en inhalación B. Intramuscular
darse macrolidos C. Inhalatoria
B. Dar solo antitusígenos 163. ESSALUD 2016: La bronquiolitis obliterante D. Oral
C. De elección es la claritromicina es una patología típica de: E. Endovenosa
D. Son útiles los macrolidos durante la fase paroxística A. Rinovirus
E. De elección amoxicilina B. VSR 168. ENAM 2007-62 Escolar de 7 años de edad,
C. Adenovirus asmático, acude a Emergencia por presentar tos y
D. Influenza virus sibilancias. Al evaluarlo se obtiene una puntuación de 6 en
E. Herpes virus el score de Bierman-Pearson. Seleccione el manejo inicial:

231
A. Dexametasona y ambroxol E. Estado asmático
B. Salbutamol y aminofilina 177. ENAM 2008-67 Lactante de 7 meses que
C. Adrenalina y cromoglicato 173. ENAM 2010-86 Llega a emergencia un niño presenta tos paroxística quintosa de 20 días de evolución,
D. Salbutamol y dexametasona de 7 años, habla con palabras entrecortadas, pálido, con cianotizante, emetizante, que presenta “gallo”.
E. Aminofilina y cromoglicato politiraje, sibilancias audibles en los dos tiempos de la Solamente ha recibido la vacuna BCG y hepatitis virus B al
respiración, FR: 58 x minuto. ¿Cuál es el diagnóstico? nacer. El hemograma muestra leucocitosis y linfocitosis
169. ENAM 2001-75 ¿Cuál es tratamiento A. Crisis asmática severa absoluta. ¿Cuál es el agente etiológico más probable?:
preventivo del asma? B. Crisis asmática leve A. Streptococcus pneumoniae
A. Corticoide inhalado C. Crisis asmática moderada B. Mycoplasma pneumoniae
B. Beta-2 agonista inhalado de acción corta D. Hiperreactividad bronquial C. Bordetella pertussis
C. Corticoide sistémico E. Bronquitis aguda D. Hemophilus influenzae
D. Metilxantinas E. Chlamydia trachomatis
E. Anticolinérgico inhalado 174. ENAM 2004-22 La medicación que permite
una mejoría rápida de un lactante con crup infeccioso 178. ENAM 2010-45 Lactante de 10 meses
170. ENAM 2009-81 Paciente de 4 años de edad, grave es: presenta bruscamente durante la noche, estridor y
es llevado a Emergencia por tos y polipnea. Antecedente a. Adrenalina en nebulización dificultad respiratoria, su madre relata que en el trayecto
de síndrome obstructivo bronquial a repetición, rinitis y b. Dexametasona vía endovenosa al hospital ha ido mejorando. Examen físico: T: 39.5°C, FR:
urticaria. Al examen físico: FR 64 por minuto, FC 150 por c.Ambiente húmedo 36 x minuto, disfonía leve, sin retracción intercostal. ¿Cuál
minuto, presenta tirajes, sibilancias y estertores. ¿Cuál d. Antibióticos es el diagnóstico probable?
sería su presunción diagnóstica? e. Salbutamol en inhalación a) Cuerpo extraño en la vía aérea
b) Laringitis obstructiva
A. Asma 175. ENAM 2004-46 La causa más común de c) Bronconeumonía aspirativa
B. Insuficiencia cardiaca congestiva formación de bulas en pulmón de niños con neumonía es: d) Apnea obstructivo
C. Fibrosis qúistica a. La debilidad del intersticio pulmonar e) Bronquitis obstructiva
D. Broquiolitis b. La capacidad necrotizante del estafilococo
E. Reflujo gastroesofágico c.La virulencia del estreptococo 179. ENAM 2013-30 Lactante con episodios de
d. La gran capacidad reproductiva de Klebsiella apnea y tos paroxística. En el aparato respiratorio se
171. ENAM 2004 -24 Fisiopatológicamente en el e. La intensidad de la tos auscultan sibilantes. ¿Cuál es el agente responsable?
asma bronquial encontramos: a. Virus Sincitial respiratorio
A. Disminución de la resistencia de las vías respiratorias 176. ENAM 2008-83 Lactante de un mes que ha b. Chlamydia trachomatis
B. Aumento de la insuflación pulmonar y del tórax sufrido de conjuntivitis permanente desde el nacimiento. c. Estreptococo pneumoniae
C. Aumento en el volumen espiratorio forzado Hace 10 días presenta tos con taquipnea progresiva. No se d. Adenovirus
D. Aumento del flujo aéreo espiratorio encuentra en estado crítico y se ausculta sibilantes en e. Haemophilus influenzae
E. Aumento del diámetro de las vías respiratorias ambos campos pulmonares. Radiografía de tórax:
172. ENAM 2004- 35 En el tratamiento del asma infiltrado bilateral. ¿Cuál es el agente causal más 180. ENAM 2004-28 En el tratamiento de la
infantil, el uso de corticoides por vía inhalatoria está probable?: bronquiolitis no complicada está indicado
indicado en: a. Hemophilus influenzae prioritariamente:
A. Asma intermitente b. Neumococus pneumoniae A. Antihistamínicos
B. Asma persistente c.Chlamydia trachomatis B. Antibióticos
C. Asma intermitente con atelectasia d. Streptococcus viridans C. Oxígeno húmedo
D. Crisis asmática e. Mycoplasma pneumoniae D. Expectorantes

232
E. Antitusígenos d) Virus Sincitial respiratorio
e) Moraxella catarrhalis 189. ENAM 2006-32 Paciente de 6 años con
181. ENAM 2005-94 Lactante de 2 meses de antecedente de resfrió común de una semana de
edad. Desde hace 2 días presenta resfrío, tos exigente, 185. ENAM 2013-13 Niño con otitis media aguda evolución. Presenta otalgia derecha, hipoacusia y fiebre
alza térmica. Al examen físico: FR: 50 por minuto, (OMA) que evoluciona desfavorablemente presentado de 40°C. ¿cuál es su posibilidad diagnostica?
sibilantes bilaterales y tiraje. Saturación de oxígeno: 90%. somnolencia ¿Cuál es la complicación más probable? a. Otitis externa.
El diagnóstico más probable es: a. Neumotórax b. Otitis media aguda.
A. Bronquiolitis b. Neumonía aguda c.Otocerumen.
B. Asma c. Meningitis aguda d. Otitis media crónica.
C. Cuerpo extraño en vía aérea d. Empiema e. Cuerpo extraño en oído.
D. Bronquitis aguda e. Miringitis
E. Sepsis 190. ENAM 2004-23 El aumento del estridor en
186. ENAM 2005-11 En un paciente de 8 años de el recién nacido cuando está en decúbito supino sugiere la
182. ENAM 2008-13 Lactante de 6 meses que edad, con diagnóstico de otitis media aguda, sin existencia de:
hace tres días inicia con rinorrea y tos progresiva. Al antecedentes patológicos de importancia, el antibiótico a. Síndrome obstructivo bronquial
examen: tiraje subcostal, taquipnea, espiración de primera elección es: b. Laringotraqueitis
prolongada, sibilancias y cianosis perioral. La radiografía a. Penicilina clemizol c.Cuerpo extraño
de pulmones revela hiperinsulflación. ¿Cuál es la terapia b. Acetil cefuroxima d. Laringomalacia
inicial?: c.Claritromicina e. Fístula traqueo esofágica
A. Salbutamol d. Cefactor 191. ENAM 2004-33 Paciente de 6 meses de
B. Amoxicilina e. Amoxicilina edad, con tos seca exigente, disfonía precedida de
C. Ribavirina 187. ENAM 2005-29 Lactante de 9 meses de secreción nasal acuosa. Al examen: estridor inspiratorio al
D. Oxígeno húmedo frío edad, con llanto inconsolable, irritable, febril 38,5°C, llanto, FR:40 por minuto. El diagnóstico más probable es:
E. Eritromicina rinorrea amarilla. Al examen físico: faringe congestiva, a. Laringotraqueitis
amígdalas hipertróficas, abombamiento e hiperemia de b. Epiglotitis
183. ENAM 2011-49 Lactante de 5 meses, que las membranas timpánicas. El diagnóstico es: c.Aspiración de cuerpo extraño
hace 3 días presenta rinorrea, fiebre y tos. Examen: a. Faringitis aguda d. Abceso periamigdalino
taquipnea, tiraje intercostal y sibilantes espiratorios. Rx de b. Cólico del lactante e. Asma bronquial
tórax: pulmón insuflado por atrapamiento de aire. ¿Cuál c.Otitis media aguda
es el diagnostico probable? d. Meningitis 192. ENAM 2008-21 Lactante de 8 meses de
A. Bronconeumonia e. Laringitis edad, que desde hace 3 días presenta fiebre, irritabilidad,
B. Asma del lactante palidez y faringe edematosa y rojiza. En la otoscopia se
C. Bronquiolitis 188. ENAM 2005-50 Un niño con otitis media encuentra membrana timpánica opaca con movilidad
D. Neumotórax espontaneo aguda que a pesar de un buen tratamiento, las disminuida, sin secreción. ¿Cuál es el diagnóstico que
E. Laringotraqueitis manifestaciones clínicas no mejoran durante las primeras origina el cuadro clínico agudo?:
48 horas, la conducta a seguir es: a. Faringitis
184. ENAM 2013-10 Causa más frecuente de a. Cambiar de antibiótico b. Laringitis
otitis media aguda (OMA): b. Tranquilizar a los familiares c.Amigdalitis
a) Haemophilus influenzae c.Volver a examinar d. Bronquitis
b) Estafilococo aureus d. Aplicar gotas óticas e. Otitis media
c) Estreptococo pneumoniae e. Agregar antiinflamatorios

233
193. ENAM 2003-60 Un niño de 2 años de edad, D. Anemia hemolítica. 201. ESSALUD 2001: Los requerimientos hídricos
que acude porque hace 24 horas presenta fiebre de 39,5°C E. SÍndrome urémico hemolítico. para un lactante de 3 meses y 5 kg de peso serán:
y molestias al deglutir. El examen físico revela lesiones A. 800 mL/día
vesiculares y ulcerativas en los pilares anteriores de la 197. ESSALUD 2008: En un niño de 3 años Qué B. 900 mL/día
orofaringe y úvula; el resto del examen es negativo. El porcentaje ocupa el agua corporal: C. 650 mL/día
diagnóstico es: A. 30% D. 750 mL/día
a. Faringitis estreptocpocica B. 50% E. 500 mL/día
b. Estomatitis herpética C. 65%
c. Herpangina D. 75% 202. ENAM 2010-21 Lactante de 8 meses de
d. Mononucleosis infecciosa E. 85% edad, con 8 kg. De peso y deshidratado severo. Calcular el
e. Fiebre faringo-conjuntival volumen de hidratación determinando la cantidad en las
198. ESSALUD 2004 :En relación a Terapia de primeras 8 horas:
Rehidratación oral (TRO), señale lo INCORRECTO: a) 750 ml
DIARREA EN PEDIATRIA b) 610 ml
A. La solución de rehidratación oral (SRO)
194. ESSALUD 2011: El examen del moco fecal contiene en mMol/L: sodio 90, cloruro 80, potasio c) 800 ml
en la deposición sirve para demostrar: 20, citrato 10 y glucosa 110. d) 700 ml
A. Etiología viral de la Diarrea. B. El plan B de tratamiento es para niños con e) 900 ml
B. Etiología bacteriana de la Diarrea. diarrea y deshidratación sin shock
C. Lesión del intestino bajo. C. La presencia de distensión abdominal es 203. ENAM 2005-33 En pediatría, se recomienda
D. Reacción inflamatoria. contraindicación absoluta de TRO. solución de rehidratación oral cuando hay deshidratación:
E. Presencia de gérmenes patógenos D. La osmolaridad de la SRO es de 310 mMol/L a. Severa con shock
195. ESSALUD 2012: Niño de 4 meses con E. El uso de sonda nasogástrica para dar TRO b. Moderada sin tolerancia oral
lactancia materna que presenta deposiciones con moco, está indicado en pacientes deshidratados con c.Severa con tolerancia parcial
sin sangre en número de 3 veces por día. No vómitos, vómitos persistentes d. Leve con distención abdominal
afebril, sin signos de deshidratación oral. ¿Cuál es la e. Moderada con tolerancia oral
conducta a seguir? 199. ESSALUD 2004 : Los requerimientos de
A. Lactancia materna más suero de rehidratación oral agua por vía oral de un niño de 9 meses es el siguiente: 204. ENAM 2006-43 Recién nacido de 7 días es
B. Lactancia materna y sopa de zanahoria A. 90 cc/kg/día traído por la madre a Emergencia porque no lacta desde
C. Administrar fórmula láctea sin lactosa B. 80 cc/kg/día hace 12 horas y presentó deposiciones líquidas en 4
D. Lactancia materna exclusiva C. 100 cc/kg/día oportunidades, además de convulsiones generalizadas
E. Reposo gástrico por 6 horas D. 150 cc/kg/día hace una hora. Al examen físico: fontanela deprimida,
E. 190 cc/kg/día letárgico. Glicemia: 60 mg%, calcio sérico 9,6 mg%, K: 3,4
196. ESSALUD 2011 Paciente de 2 años con 200. ESSALUD 2004: Un lactante de 9 Kg. con mEq/L, Na:120 mEq/L. ¿Qué solución le aplicaría por vía
diarrea infecciosa y vómitos a quien se le administra diarrea, luce moderadamente deshidratado, el déficit de EV inicialmente?
cotrimoxazol/trimetoprin. Luego de una semana se líquidos probablemente sea del orden de: a. Salina al 0,4%
agrega debilidad, irritabilidad, disminuye la diuresis y A. 1800 mL. b. Glucosa al 10%
presenta anemia con petequias, ¿Cuál es su primera B. 1350 mL. c.Salina al 0,9%
posibilidad diagnóstica? C. 1900 mL. d. Glucosa al 5%
A. Púrpura Trombocitopénicaldiopática. D. 450 mL. e. Salina al 4,5%
B. Leucemia aguda. E. Ninguna de las anteriores.
C. Tifoidea.

234
205. ENAM 2008-76 Niño de un año de edad, que d. Giardia lamblia ¿Cuál es el volumen en ml de solución endovenosa a
es llevado al centro de salud por presentar en un día 10 e. Rotavirus del grupo A reponer en las 3 primeras horas?
deposiciones acuosas y 5 vómitos. Al examen físico: peso A. 820
12kg, ojos hundidos, mucosa oral seca y signo de pliegue 210. ENAM 2008-75 Lactante de 9 meses de B. 560
(++). ¿Qué volumen de líquidos endovenosos se debe edad, con tiempo de enfermedad de 16 días. Presenta C. 780
administrar en la primera hora?: deposiciones sueltas sin moco ni sangre en pequeñas D. 900
a. 600 mL cantidades en número de 3 a 4 por día y sed normal. Hace E. 850
b. 400 mL dos días se agrega fiebre no cuantificada. Al examen
c. 1.200 mL físico: despierto, activo, mucosa oral húmeda y signo del 214. ENAM 2003-27 Un niño de 3 años de edad y
d. 700 mL pliegue negativo. ¿Qué tipo de diarrea es la que se 15,5 kg de peso, que ingresó a Emergencia con diarrea con
e. 120 Ml presenta? moco, asociado a fiebre de 38.5°C. Al examinarlo está en
a. Disentérica son deshidratación mal estado general y con signos de deshidratación de
206. ENAM 2012-77 Lactante con diarrea , está b. Agudo acuosa sin deshidratación segundo grado. Luego de hidratarlo, ¿qué examen
irritable, con signo del pliegue positivo. ¿Cuál es el grado c.Crónica con deshidratación preferencial de laboratorio solicitaría para decidir su
de deshidratación? d. Aguda acuosa con deshidratación tratamiento antimicrobiano?
a. No deshidratación e. Persistente sin deshidratación a. Hemograma
b. Deshidratación leve b. Parasitológico seriado
c. Deshidratación severa 211. ENAM 2008- 82 De acuerdo con la c.Coprocultivo
d. Deshidratación moderada estrategia sanitaria nacional, en un paciente de dos años d. Reacción inflamatoria en heces
e. Shock con cuadro diarreico sin deshidratación, ¿Cuál es la e. Estudio de rotavirus
indicación terapéutica?:
207. ENAM 2012-29 ¿Cuál es el primer a. Suspender alimentación 215. ENAM 2003-17 Una de las siguientes
parámetro a controlar en deshidratación? b. SRO en igual volumen a las pérdidas descripciones corresponde a la definición de diarrea
a. Signo del pliegue c.Descontinuar la lactancia materna aguda:
b. Humedad de las mucosas d. Leche artificial diluida a. Está acompañada de fiebre
c. Escala de Glasgow e. Alimentación artificial b. Dura menos de 2 semanas
d. Volumen urinario c.Comienza en forma súbita e intensa
e. Peso corporal 212. ENAM 2011-30 Nino de 4 meses con d. Produce deshidratación severa
lactancia materna que presenta deposiciones con moco, e. Número de 5 o más cámaras por día
208. ENAM 2013-17 Niño cuya madre cría aves , sin sangre en número de 3 veces por día. No vómitos,
presenta diarrea ¿qué agente es la causa más probable? afebril, sin signos de deshidratación oral. ¿Cuál es la 216. ENAM 2009-72 Niña de 5 años de edad,
a. Campylobacter yeyuni conducta a seguir? hace dos días presenta deposiciones sueltas, sin moco, sin
b. Legionella A. Lactancia materna más suero de rehidratación oral sangre, 5-8 veces al día, vómitos frecuentes, fiebre
c. Micoplasma pneumonia B. Lactancia materna y sopa de zanahoria moderada e inapetencia. Al examen físico: alerta, llanto
d. Chlamydia psitacci C. Administrar formula láctea sin lactosa frecuente, escasa cantidad de lágrimas, mucosa oral
e. Chlamydia pneumoniae D. Lactancia materna exclusiva semiseca, ojos moderadamente hundidos, signos del
E. Reposo gástrico por 6 horas pliegue (++/+++). Según el programa de control de
209. ENAM 2003-6 La causa más frecuente de enfermedades diarreicas del MINSA, se clasifica como
diarrea aguda severa en niños lactantes es: 213. ENAM 2011-45 Lactante de 9 meses, con EDA:
a. E. Coli enteropatógeno peso de 7800 g, acude con la madre a Emergencia por
b. Shigella presentar diarrea aguda acuosa y deshidratación severa. A. Disentérica con shock
c. Salmonella no tiphy
235
B. Disentérica con deshidratación 220. ESSALUD 2001 :Con respecto a las c.Realizar punción lumbar
C. Acuosa con shock convulsiones febriles, marque lo INCORRECTO: d. Administrar metamizol
D. Acuosa con deshidratación A. El antecedente de convulsiones febriles no apoya el e. Iniciar una vía endovenosa
E. Persistente con pre-shock diagnóstico
B. Es importante precisar el tipo de crisis para asegurar 224. ENAM 2012-16 Niño con fiebre , convulsión
217. ENAM 2008-6 Niña de un año de edad, el diagnóstico tónico clónica generalizada , de 3 minutos de duración y
quien desde hace 2 días presenta fiebre y deposiciones C. El tratamiento profiláctico es efectivo sin secuelas ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
líquidas con moco y sangre. Antecedente epidemiológico D. El antecedente de epilepsia en la familia no apoya el a. Convulsión febril complicada
de contacto con aves de corral. ¿Cuál es el agente diagnóstico b. Convulsion febril simple
etiológico más probable? E. En el post ictal lo menos importante es indicar c. Crisis mioclónica
a. Campylobacter jejuni diazepam d. Ausencias
b. Salmonella spp e. Crisis atónica
c. Shigella flexneri 221. ENAM 2006-70 Niño de 8 meses de edad
d. Entamoeba histolytica con síntomas de resfrío común y fiebre. Hace 20 minutos 225. ENAM 2005-100 La convulsión febril simple
e. Balantidium coli presenta movimientos tónico -clónico generalizados de 3 se caracteriza por ser de tipo:
minutos de duración, que calmaron espontáneamente. a. Mioclónica
218. ENAM 2011-22 ¿Cuál es la duración mínima No antecedentes relevantes. Al examen: T°:39°C, b. Parcial y luego generalizada
en días para determinar una diarrea persistente en un responde bien a estímulos, congestión laríngea, no c.Tónico-clónica generalizada
niño menor de 1 año con lactancia artificial alojado con su reflejos anormales. El diagnóstico más probable es: d. Parcial con signos motores
mamá en una habitación que carece de servicios de agua a. Encefalitis viral e. Parcial con signos autonómicos
y desagüe? b. Convulsión febril 226. ENAM 2009-26 En la convulsión neonatal, la
c.Meningoencefalitis dosis de fenobarbital es de ...... mg/kg de peso:
a) 12 d. Epilepsia A. 5
b) 05 e. Tuberculosis meníngea B. 1.
c) 07 C. 10
d) 10 222. ENAM 2003-2 Una niña de 12 meses, 10.5 D. 20
e) 14 kg de peso y 39°C de fiebre llega convulsionando al E. 70
hospital.¿Cuál es la primera acción a tomar?
219. ENAM 2006-42 Preescolar de 3 años de a. Aplicar metamizol IM 227. ENAM 2008-95 ¿Cuál es la incidencia de las
edad, que desde hace 3 dias presenta fiebre y b. Aplicar fenobarbital IM convulsiones febriles que se presentan en los niños entre
deposiciones liquidas en numero de 4 a 6 por dia, c.Aplicar diazepam EV los 3 meses y los 5 años de edad?
inicialmente sin moco ni sangre, de escaso volumen; d. Aplicar medios físicos para bajar la fiebre a. < 1 %
posteriormente con moco y rasgos de sangre, e. Controlar funciones vitales y mantener vías b. 15 – 20 %
acompañados de dolor abdominal y tenesmo. El agente permeables c.8 – 10%
etiológico presuntivo es: d. 12 – 15%
a. Rotavirus. 223. ENAM 2004-48 Un niño de 18 meses de e. 3 – 5%
b. Salmonella typhi. edad llega a Emergencia después de una convulsión tónico
c. Shigella. clónica que duró menos de 15 minutos. Presenta fiebre 228. ENAM 2003-73 La edad de mayor
d. Criptosporidium. desde las últimas 24 horas. Su primera decisión es: frecuencia de las convulsiones febriles corresponde a
e. Vidrio cholerae a. Administrar diazepam niños:
b. Buscar la causa de la fiebre a. De los 7 a 12 meses
CONVULSIONES EN PEDIATRIA
236
b. Menores de 6 meses 232. ESSALUD 2005 En caso de ¿Cuál es el antibiótico indicado mientras se espera el
c. De los 13 a 24 meses meningoencefalitis bacteriana pediátrica tratada resultado del cultivo?
d. De los 25 a 36 meses eficazmente, el LCR se esterilizará en un 90% de los casos a) Vancomicina
e. Mayores de 4 años en: b) Ciprofloxacino
A. 48 a 72 horas c) Ceftriaxona
229. ENAM 2011-36 ¿Cuál es el diagnóstico que B. menos de 24 horas d) Ampicilina
usted plantea en un niño de 8 meses sin antecedentes C. 24 a 36 horas e) Gentamicina
relevantes, que presenta tos, T° 40°, convulsiones tónico- D. 4 días
clónicas generalizadas que duran 15 minutos y que E. 1 semana 236. ENAM 2003-83 ¿Cuál es la dosis, en
después del episodio se detecta déficit motor en miembro mg/kg/día, de cefotaxima usada en la meningitis
inferior derecho? 233. ESSALUD 2009: En un neonato con bacteriana infantil?
diagnóstico clínico de meningitis bacteriana que el LCR a. 50
a) Crisis de ausencia presenta cocobacilos grampositivos intra y extracelulares, b. 100
b) Síncope febril ¿en cuál de los siguientes microorganismos se debería c.150
c) Crisis convulsiva febril simple sospechar?: d. 200
d) Espasmos infantiles A. Enterococo fecalis e. 400
e) Convulsión febril compleja B. Escherichia coli
C. Klebsiella pneumoniae 237. ENAM 2006-7 En relación con el cuadro
230. ENAM 2011-43 Lactante de 11 meses D. Listeria monocytogenes clínico de la meningoencefalitis aguda bacteriana del
ingresa a emergencia después de presentar una E. Streptococcus agalactiae lactante menor, ¿cuál de los siguientes signos es menos
convulsión tonico-clonica generalizada. Examen: T° 39, frecuente?
letargia y con hemiparesia derecha. ¿Cuál es la 234. ENAM 2009-84 Niño de 10 meses de edad, a. Fontanela abombada
probabilidad diagnostica? presenta un cuadro de un día de evolución, caracterizado b. Rigidez de nuca
A. Convulsión febril simple por fiebre alta, irritabilidad y vómitos. Antecedente de c.Irritabilidad y letargia
B. Estado post ictal otitis media aguda tratada hace dos semanas. Al examen d. Fiebre
C. Convulsión febril compleja mal estado general, fontanela anterior pulsátil, rigidez de e. Kernig y Brudzinsy
D. Crisis epiléptica post febril nuca. El LCR es purulento, con presencia de diplococos
E. Meningoencefalitis bacteriana grampositivo. ¿Cuál es el fármaco más adecuado para el 238. ENAM 2011-13 Lactante de 8 meses,
tratamiento? presenta fiebre por 3 días. Es vista por médico quien
231. ENAM 2009-97 En Emergencia se recibe a A. Amikacina indica amoxicilina por faringitis. Por somnolencia, es
una niña de 10 años de edad, que ha presentado durante B. Vancomicina llevado a emergencia donde se evidencia crisis tónico
40 minutos 8 crisis convulsivas, entre los cuales no ha C. Ampicilina clónica generalizada. Se realizó punción lumbar
recuperado la conciencia. El familiar refiere que las D. Cefuroxima encontrándose LCR con 150 células, LMN 70%, glucosa 85
convulsiones han tenido características tónico-clónicas E. Ceftriaxona mg/dL, proteínas 50 mg/dL. ¿Cuál es el diagnóstico?
generalizadas. Su diagnóstico es: a) Encefalomielitis difusa
A. Convulsiones tónico clónicas simples 235. ENAM 2010-5 Niña de 2 años con esquema b) Meningoencefalitis viral aguda
B. Convulsión febril de vacunación incompleto desde ayer se encuentra c) Meningoencefalitis parcialmente tratada
C. Síndrome de West irritable con fiebre y vómitos. Al examen físico: rigidez de d) Meningoencefalitis fúngica
D. Epilepsia nuca, T: 39°C. Punción lumbar: Glucosa 40mg/dL, e) Meningoencefalitis tuberculosa
E. Estado epileptico proteínas 100mg/dL, recuento de leucocitos 1200 células.
MEC EN PEDIATRIA

237
239. ENAM 2009-91 A un niño febril de 16 meses c. PCA
de edad se le realizó una punción lumbar por sospecha de d. Insuficiencia aórtica TBC EN PEDIATRIA
meningitis. ¿Qué caracteristicas se considera anormal en e. CIV 248. ENAM 2003-96: ¿Cuál de los siguientes NO
el líquido cefalorraquídeo? 244. ENAM 2012-75 En un hijo de madre con es criterio de Stegen y Toledo para el diagnóstico de
A. Ausencia de glóbulos rojos rubeola ¿Cuál es la cardiopatía congénita más frecuente? tuberculosis infantil?
B. Dos leucocitos A. CIV A. Cuadro clínico
C. Glucorraquia equivalente a la mitad de glucemia B. CIA B. Test de ADA positivo
D. Proteínas de 15mg/dL C. PCA C. Radiografía sugestiva
E. Xantocromìa D. Transposición de grandes vasos D. Antecedente epidemiológico de contacto
E. Tetralogía de Fallot E. PPD positivo
CARDIOLOGIA PEDIATRICA
245. ENAM 2003-35 Respecto a la comunicación 249. ENAM 2008-49: En la tuberculosis infantil,
240. ENAM 2003-40 La cardiopatía más interventricular, las siguientes afirmaciones son ciertas, de los siguientes valores de PPD, ¿Cuál se considera
frecuente asociada a la prematuridad es: EXCEPTO: positivo?:
a. Comunicación interauricular a. Es un cortocircuito de izquierda a derecha cianótico A. 10 mm
b. Comunicación interventricular b. Ocupa el 30% de las cardiopatías congénitas B. 3 mm
c. Tetralogía de Fallot c.Es una cardiopatía congénita acianótica C. 5 mm
d. Coartación de la aorta d. Es un cortocircuito de izquierda a derecha D. 8 mm
e. Persistencia del ductus arterioso e. Asociada con otras entidades puede llevar a la E. 1 mm
241. ENAM 2008-34 ¿Cuál es la cardiopatía insuficiencia cardiaca congestiva
congénita más frecuente en la infancia? 250. ENAM 2008-71: Niño de cuatro años de
a. Tetralogía de Fallot INTOXICACIONES edad, cuya madre BK positiva recibe tratamiento con el
b. Comunicación interauricular 246. ESSALUD 2013: Paciente escolar de 3 años esquema I. Tiene PPD 12mm, BK negativo y la radiografía
c. Ductus arterioso de edad que ingiere accidentalmente una solución de lejía muestra infiltrado parenquimal en base derecha. ¿Cuál es
d. Coartación de aorta o soda cáustica presentando dolor, salivación y el diagnóstico más probable?:
e. Comunicación interventricular congestión de la mucosa nasal. ¿Cuál es la conducta A. TBC pulmonar y esquema I
inmediata a seguir? B. Contacto TBC y quimioprofilaxis
242. ENAM 2008-91 ¿Qué puede producir en el A. Provocar emesis C. Primoinfección y quimioprofilaxis
recién nacido el uso de inhibidores de la síntesis de B. Lavado gástrico D. TBC pulmonar y esquema II
prostaglandinas cuando se usan como tocolíticos en la C. Limpieza de la piel y mucosa E. Contacto TBC y prueba terapéutica
madre? D. Carbón activado
a. Cierre precoz del ductus arteriovenoso E. Gluconato de calcio, EV
b. Acidosis láctica RCP Y OVACE EN PEDIATRIA
c. Hipertensión arterial 247. ENAM 2012-44 Niño que ingirió caustico y la 251. ESSALUD 2012 Un niño de tres años
d. Expansión de volumen madre le dio leche ¿Cuál es el tratamiento que debe presenta repentinamente tos y dificultad respiratoria
e. Enrojecimiento de la cara recibir? mientras juega con sus hermanos. Presenta sibilancias en
A. Observación hemitórax izquierdo, el diagnostico posible es:
243. ENAM 2012-71 ¿Cuál de las siguientes B. Endoscopía digestiva alta A. Tuberculosis
enfermedades presenta soplo pansistólico? C. Colocar sonda nasogástrica B. Asma
a. CIA D. Hacer lavado gástrico C. Aspergilosis
b. Estenosis aórtica E. Hidratación enérgica D. Aspiracion de cuerpo extraño

238
E. Anafilaxis E. Otitis media aguda asimetría de pliegues glúteos. ¿Cuál es la posibilidad
diagnósticca?:
252. ESSALUD 2011: El máximo riesgo de un niño 256. ESSALUD 2013 : Causa de sangrado a. Desgarro de cuadríceps
pequeño previamente sano que tiene un cuerpo extraño digestivo bajo más frecuente en lactantes: b. Displasia congénita de cadera
aspirado no diagnosticado es: A. Fisura anal c.Fractura de cadera
A. Anafilaxia aguda mortal. B. Divertículo de Meckel d. Anteversión femoral
B. Bronquiectasias crónicas. C. Enfermedad inflamatoria intestinal e. Luxación anterior de cadera
C. Absceso pulmonar. D. Pólipos intestinales
D. Neumonías recurrentes. E. Tumores 261. ENAM 2013-23 Niño de 8 años con
E. Muerte súbita por obstrucción total de las vías claudicación en la marcha .En el examen clínico presenta
aéreas 257. ESSALUD 2001: Es una inmunodeficiencia prueba de Trendelemburg positiva ¿Cuál es la posibilidad
congénita de las células B: diagnóstica?:
MORTALIDAD EN PEDIATRIA A. Síndrome de di George A. Desgarro de cuadríceps.
B. Disgenesia reticular B. Displasia congénita de cadera.
253. ESSALUD 2004: ¿Cuál de los siguientes C. Síndrome de Wistkott-Aldrich C. Fractura de cadera.
corresponde al periodo perinatal? D. Sólo A y C D. Anteversión femoral.
A. 22 a 28 semanas de gestación E. Todas E. Luxación anterior de cadera.
B. 22 a 34 semanas de gestación
C. 20 a 40 semanas de gestación 258. ENAM 2006-87 Niño de 8 años de edad, 262. ENAM 2012-22 Para confirmar la displasia
D. 20 semanas de gestación a 4-semanas post llega a Emergencia con un tiempo de enfermedad de dos de cadera a los 5 meses de edad hay que solicitar…
parta días, caracterizado por orina oscura y “estar hinchado”. a. Radiografía
E. Solamente a los 8 días post parto Tiene como antecedente una infección de la piel hace 2 b. Ecografia
semanas. Al examen físico: costras de color miel, edema c. Tomografía computarizada
254. ESSALUD 2004: La causa más frecuente de de miembros inferiores, hepatomegalia, palidez e d. RMN
mortalidad perinatal es: hipertensión arterial. El diagnóstico probable es: e. Gammagrafía
A. Prematuridad a. Glomerulonefritis post-estreptocócica
B. Infecciones b. Síndrome nefrótico 263. ENAM 2009-15 Llega a la consulta un niño
C. Malformaciones c.Insuficiencia renal aguda de 4 años, con 38 °C de temperatura. ¿Cuál es la
D. NEC d. Nefritis lúpica recomendación más adecuada para esta fiebre?
E. Asfixia e. Hematuria benigna A. Paracetamol, 20 mg/kg
B. Ibuprofeno, 20mg/kg
OTROS 259. ENAM 2007-74 La cefalea de mayor C. Metamizol, 15mg/kg
incidencia en niños es: D. Acido acetilsalicílico, 30mg/kg
255. ESSALUD 2015: Lactante de 6 meses que a. Cefalea en racimos E. Medios físicos
fue operado al nacer por mielomeningocele, presenta en b. Migraña clásica
consulta clínica fiebre 38 grados sin ninguna otra c.Equivalente migrañoso 264. ESSALUD 2008 : En un niño de 3 años con
sintomatología de importancia, diagnostico: d. Migraña común tumefacción y dolor en miembros inferiores, acompañado
A. Meningitis e. Migraña complicada de lesiones pápulo-equimóticas simétricas en miembro
B. ITU 260. ENAM 2008-87 Madre refiere que su hija de inferior y superior. ¿Cuál sería el diagnóstico clínico?:
C. Infección de herida operada 14 meses cojea al caminar, y al dar unos pasos se cae. En A. Púrpura trombocitopénica idiopática
D. Ventriculitis el examen clínico presenta signo de Galeazzi positivo y B. Púrpura de Henoch Schönlein

239
C. Hemofilia E. Chlamydia trachomatis. doloroso a la palpación. Resto del Exámen sin alteración.
D. Tromboastenia de Glazman ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
E. glomerulonefritis 269. ENAM 2014-A: Lactante que rueda de prono a supino A. Hepatitis C
y se sienta sin soporte. ¿Cuál es su edad en meses? B. Colecisticis aguda
265. ESSALUD 2009: Niño de 6 años con lesiones A. 5 C. Hepatitis B
purpúricas palpables localizadas predominantemente en B. 4 D. Pancreatitis.
miembros inferiores. ¿Cuál es el diagnóstico probable?: C. 6 E. Hepatitis A
A. Coagulación intravascular diseminada. D. 2
B. Deficiencia de factores de coagulación. E. 3 273. ENAM 2014-A: Neonato de 15 dias con lactancia
C. Deficiencia de vitamina K. materna exclusiva y diagnostico de galactosemia.
D. Púrpura de Henoch-Schönlein. 270. ENAM 2014-A: Lactante de 9 meses que hace 2 días ¿Cuál es la conducta a seguir?
E. Púrpura trombocitopénica idiopática presenta hiporexia y fiebre. T:39.7 hidratado activo, no A. Puede recibir lactancia mixta con fórmula maternizada
luce toxico. Laboratorio: leucocitosis sin desviación B. Puede recibir lactancia materna de manera relativa
266. Essalud 2015: Niño de 6 años con dolor izquierda y en examen de orina 30 leucocitos por campo C. Debe recibir fórmula maternizada e iniciar ablactancia
abdominal, artritis, exantema purpurico localizado ¿Cuál es la conducta a seguir? D. Suspender de manera absoluta la lactancia materna
exclusivamente en miembros inferiores y heces parecidas A. Repertir sedimento de orina, urocultivo y antibiótico de E. Puede recibir una formula extensamente hidrolizada
a la jalea de fresa, ¿cuál es el diagnóstico más probable? acuerdo a resultado
A. Invaginación intestinal B. Urocultivo, antibiótico empírico y reevaluar con 274. ENAM 2014-A: Recién nacido de 33 semanas,
B. Meningococemia resultado hospitalizado en la UCI neonatal por 1 semana, las
C. Purpura trombocitopenica idiopática C. Hospitalizar, urocultivo, antibiticoterapia empírica ultimas 24 horas presenta hipotermia, distención
D. Varicela D. Antibioticoterapia, antipirético, urocultivo control en 7 abdominal , hipo actividad marcada y disminución de
E. Vasculitis de Henoch – Schonlein días la presión arterial. Laboratorio: leucocitos 23,000 x
E. Hemocultivo, urocultivo, antibioticoterapia condicional campo y PCR: 1.5 mg/L. ¿Cuál es la conducta a seguir?
267. ESSALUD 2004 En un niño de 3 años con a resultado A. Repetir el hemograma antes de iniciar
tumefacción y dolor en miembros inferiores, acompañado antibioticoterapia
de lesiones pápulo-equimóticas simétricas. ¿Cuál sería el 271. ENAM 2014-A: Lactante de 11 meses, inicia con vómitos, B. Tomar hemocultivo y estudio de líquido cefalorráqueo
diagnóstico clínico?: fiebre, de 38 °C e irritabilidad. Se agregan deposiciones C. Tomar hemocultivo e iniciar antibioticoterapia
A. Púrpura trombocitopénica idiopática liquidas sin moco ni sangre. Al examen: mucosas secas, D. Repetir el hemograma y PCR e iniciar
B. Púrpura de Henoch Schönlein ojos hundidos y llenado capilar de 2 segundos ¿Cuál es antibioticoterapia
C. Hemofilia el estado de hidratación? E. Estudio del líquido cefalorraquídeo e inicio de la
D. Tromboastenia de Glazman A. Hidratado antibioticoterapia
E. Ninguno de los anteriores B. Deshidratación leve
C. Deshidratacion moderada. 275. ENAM 2014-A: Adolescente de 12 años, acude a
D. Deshidratacion severa con shock consulta por desplazamiento del pezón y la areola y
268. ENAM 2014-A: En niños mayores de 5 años. ¿Cuál es el ausencia pectoral mayor y menor. ¿Cuál es el
agente etiológico más frecuente de Neumonía 272. ENAM 2014-A: Escolar de 6 años presenta hace 2 días diagnostico más probable?
adquirida en la comunidad? fiebre de 38°c xxxxx malestar general , dolor en A. Distrofia muscular
A. Haemophilus influenzae tipo B hipocondrío derecho y náuseas. Se ah reportado 4 casos B. Miopatía tiroidea
B. Moraxella catarrhalis similares en el aula. No tiene antescedentes patológicos C. Escapula alada
C. Staphylococcus aureus de importancia. Al exámen: activo, D. Sindrome de Poland.
D. Streeptococcus Pneumoniae. hemodinamicamente estable, hígado a 4cm DRCO E. Sindrome de Turner.

240
E. 15 mas permisiva. ¿Con que rango de pCO2 en mm Hg
276. ENAM 2014-A:¿Cómo se denomina el enanismo en manejaría este paciente?
niños originado por el maltrato y descuido crónico? 280. ENAM 2014-A: Pre-escolar de 3 años es llevado a A. 40 a 49.
A. Psico- social consulta con dermatitis, enteritis, alopecia y retraso del B. 30 a 39
B. Síndrome de laron crecimiento. ¿Cuál es la probable deficiencia de C. 76 a 85.
C. Hipofisario vitamina que presenta? D. 50 a 75.
D. Acondronoplasico. a. Acido pantoténico E. 20 a 29
E. Cretinismo. b. Tiamina
c. Ciancobalamina 284. ENAM 2014-A: Lactante de 7 meses, con fiebre de
277. ENAM 2014-A: Pre- escolar de 2 años previamente sano, d. Acido fólico. 39ºC de 3 días de evolución, un vomito por día y
presenta puntitos morados en la cara, miembros e. Niacina. deposiciones normales. Rechaza alimentos
inferiores y tronco, niega otras molestias. Al examen semisólidos pero lacta bien. Al examen: T: 39 ºC.
petequias diseminadas ¿ Cuál es el diagnóstico más 281. ENAM 2014-A: Escolar de 6 años, presenta desde los 11 Hemodinamicamente estable, mucosa orofaringea
probable? e meses, episodios recurrentes de erupción normal, MV presente en ambos campos pulmonares y
A. Anemia apasica papulovesicular, eritematosa y pruriginosa en cuero piel sin lesiones. ¿Cuál es el diagnostico mas probable?
B. Púrpura de Henosh- Schonlein cabelludo y región retroauricular. Antecedente de rinitis a. Faringitis aguda
C. Púrpura trombositopénica idiopática intermitente. Al examen: piel xerotica con zonas de b. Fiebre tifoidea
D. Sindrome de Kasabash-Merrit. liquenificación. ¿Qué tratamiento le indicaría? c. Infeccion del tracto urinario
E. Leucemia linsoblastica. a. Jabón glicerina y antihistamínicos d. Mononucleosis infecciosa.
b. Corticoide sistematico y antihistamínico e. Diarrea aguda.
278. ENAM 2014-A: Pre- escolar de 3 años, con calendario de c. Corticoide tópico y antihistamínico.
vacunación incompleto presenta rinorea blanxxxx d. Tacrolimus y ciclosporina A C. Crema 285. ENAM 2014-A: En relación a las inmunizaciones. ¿Cuál
examen: T° 37.8 C, erupción macular generalizada con e. Humectante y antibióticos. es la actitud medica frente a un niño con asplenia
adenopatías retroauriculares y xxxx. ¿Cuál es el funcional o anatómica?
diagnostico? 282. ENAM 2014-A: Lactante de 6 meses inicia hace 7 dias a. Solo puede recibir vacunas inactivadas
A. Rubeola cuadro de resfrio común, hace dos días se agrega b. Al vacunar con agentes atenuados pueden
B. Urticaria fiebre de 39ºC. Hace un día se agrega dificultad multiplicarse
C. Roséola respiratoria. Al examen: polipnea, crepitantes y c. Debe evitarse la vacuna antineumococica
D. Varicela urticaria. roncantes en ambos campos pulmonares. ¿Cuál es el d. Están indicadas las inmunizaciones
E. Sarampion. diagnostico mas probable? e. No debe recibir la vacuna antimeningococica
a. Neumonitis viral
279. ENAM 2014-A: Lactante de un año, con antecedente de b. Neumonía bacterial
prematuridad. Cursa con palidez de piel y mucosas, c. Bronquiolitis
inapetencia e irritabilidad; no recibió aporte de hierro. d. Neumonia complicada. 286. ENAM 2014-A: Lactante de 6 meses inicia con vomitos
Su diagnostico es anemia ferropénica. En el tratamiento. e. Neumonia atipica y fiebre de 38.2 ºC. Horas después se agregan
¿Cuál es la dosis recomendada de hierro elemental en deposiciones liquidas abundantes sin moco ni sangre.
mg/Kg por dia? 283. ENAM 2014-A: Prematuro de 28 semanas con La madre decide darle leche papillas. Al continuar con
A. 1-2 Displacia Broncopulmonar en ventilación mecánica vomitos, tornarse irritable y ojos hundidos, es llevado
B. 6-8 por mas de 4 semanas con FIO2 > 50%. Para disminuir a emergencia. ¿Cuál es la conducta a seguir?
C. 3-5 las complicaciones por el uso de ventilador y retirarlo a. Hidratación parenteral
D. 10. precozmente, se decide mantener una pCO2 arterial b. Hidratación oral

241
c. Hospitalizar para hidratación oral la cohorte de niños con peso tratada con reducción e inmovilización. Actualmente
d. Administrar antibióticos. adecuado…. presenta dolor, fiebre e impotencia funcional. ¿Cuál es
e. Administrar antiemetico A. talla/ edad aumentada. el diagnóstico?
B. micropene. A. Osteomielitis
287. ENAM 2014-B: Niño de 7 años, presenta hace 2 días C. IMC entre 18 y 23. B. Síndrome compartimental
edema de miembros inferiores. Hoy amanece con D. Retraso de crecimiento lineal C. Pseudoartrosis
edema bipalpebral, orina de color rojiza. Como E. Masa muscular disminuida D. Hemoartrosis.
antecedente hace 2 semanas fue diagnosticado de E. Consolidacion viciosa.
faringitis aguda. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? 291. ENAM 2014-B:¿Cuál es el tratamiento del
A. Glomerulonefritis postinfecciosa granuloma umbilical? 295. ENAM 2014-B: La taquipnea
B. Nefropatía por Ig A A. Toques de nitrato de plata transitoria del RN se presenta en…….… y
C. Síndrome Nefrótico B. Pincelaciones con yodo Rx de tórax con imagen de…………..
D. Glomerulonefritis membranosa C. Antibiótico parenteral y local A. nacidos por césarea – cisuritis.
E. Síndrome urémico hemolítico D. Sulfas en polvo B. sufrimiento fetal - opacidad difusa.
E. Antibiótico en unguento . C. preeclampsia materna – atelectasia.
288. ENAM 2014-B: Niño de 6 años de edad, cursó con diarrea D. hijo de madre diabética - infiltrado apical.
acuosa que recibió antibióticos. Luego presenta fiebre, 292. ENAM 2014-B: Lactante de 8 meses, sin E. preeclampsia materna – neumotórax.
irritabilidad, petequias, equimosis y disminución de la antecedentes de importancia, presenta desde hace
diuresis. Hemograma: Anemia hemolítica ¿Cuál es la tres días coriza, tos, febrícula. El día de hoy presenta 296. ENAM 2014-B: Niño de 2 años desnutrido severo que
conducta a seguir? dificultad respiratoria, a la auscultación se encuentra recibe tratamiento de alimentación rápida. ¿Cuál es el
A. Hospitalización, manejo de insuficiencia renal, sibilancias. ¿Cuál es el agente etiológico más disturbio metabólico que se presenta en el síndrome por
transfusión, restringir antibióticos frecuente que se relaciona con este caso? realimentación?
B. Hidratación rápida, usar antibióticos, colocar A. Virus respiratorio sincitial A. Hipofosfatemia
oxígeno, hospitalizar si empeora B. Parainfluenza B. Hiponatremia
C. Manejo ambulatorio, usar diuréticos, indicar C. Adenovirus C. Hipercalcemia
antibióticos, hidratación D. Coxsackie D. Hipernatremia
D. Hospitalización, hidratación amplia, transfusión E. Mycoplasma E. Hipokalemia
, colocar antibióticos
E. Hospitalización, usar antibióticos de amplio 293. ENAM 2014-B: La afección cutánea que se 297. ENAM 2014-B: Para revertir el shock hipovolémico por
espectro, transfusión caracteriza por exantema, pequeñas máculas deshidratación se recomienda la solución fisiológica
rosadas no pruriginosas que coalescen, ganglios (ClNa 0.9%) en forma rápida a razón de… ml/kg de
289. ENAM 2014-B:¿Cuál es el criterio cardinal de la cervicales y suboccipitales palpables. Corresponde a: peso.
bulimia nerviosa? A. Rubéola D. Exantema súbito A. 10 a 20
A. Atracones B. Eritema tóxico B. 30 a 40
B. Conducta purgativa C. Miliaria rubra C. 15 a 25
C. Distorsión de imagen corporal D. Exantema. D. 60 a 70.
D. Rechazo a alimentos E. Sarampion E. 40 a 50
E. Baja autoestima
298. ENAM 2014-B:¿Cuál es la anomalía congénita laríngea
290. ENAM 2014-B: Los niños 294. ENAM 2014-B: Niño de 12 años, con más común que causa estridor en lactantes y niños?
obesos presentan en relación a fractura expuesta de tibia derecha hace 15 días, fue A. Laringomalacia

242
B. Estenosis subglótico congénita D. Antecedente de haber presentado dengue clásico A. Herpes virus hominis tipo 1
C. Membranas laríngeas congénitas E. Proceder de una zona endémica para dengue B. Herpes virus hominis tipo 2
D. Parálisis de las cuerdas vocales C. Herpes virus hominis tipo 6
E. Hemangioma subglótico congénito 2) ENAM 2008-28: En zonas endémicas el recojo de D. Herpes virus hominis tipo 7
inservibles y la búsqueda activa de aguas E. Herpes virus hominis tipo 8
299. ENAM 2014-B: Los hallazgos del electroencefalograma estancadas(botellas, floreros, tanques) se realiza
permiten clasificar los síndromes convulsivos en niños. para detecta la presencia del vector del: 7) ENAM 2003-05: El diagnóstico clínico de
Un trazado que presenta ipsarritmia corresponde al A. Plasmodium vivax mononucleosis infecciosa por virus Epstein-Barr, incluye
síndrome ….. B. Virus del dengue fiebre y…:
A. de West. C. Virus de la hepatitis B A. Faringitis, adenomegalia
B. Lennox – Gestaut. E. Janz. D. Clostridium tetani B. Artralgias
C. Landau. E. Vibrion cholerae C. Faringitis, visceromegalia
D. Sturpe Weber. D. Artralgias, visceromegalia
3) ENAM 2012-76: ¿Cuál es el vector que trasmite el virus del E. Adenomegalia, visceromegalia
300. ENAM 2014-B: ¿Cuál es la manifestación clínica que dengue?
presenta un niño con dosis tóxica de fierro? A. Haemagogus sp 8) ENAM 2013-70:Neumonía en VIH:
A. Vómitos y sangrado gástrico B. Xenopsylla cheopis A. NEUMOCYSTIS jirovecci
B. Convulsiones C. Aedes aegypti B. Neumococo
C. Ictericia D. Lutzomyia spp C. Adenovirus
D. Epistaxis y petequias E. Triatoma spp. D. Rinovirus
E. Disuria y hematuria E. Clamidea
4) ENAM 2013-78:Fiebre de menos de 5 días de duración, sin
301. ENAM 2014-B: En la hiperplasia suprarrenal congénita afección de las vías aéreas superiores con cefalea y 9) ENAM 2004-57: En relación con la infección por el virus de
¿Qué examen corrobora su sospecha diagnóstica? mioartalgias. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? VIH, se considera pareja discordante cuando uno de ellos:
A. 17 OH progesterona A.Probable dengue A. Es VIH seronegativo
B. Cortisol B.Probable dengue grave B. No tiene tratamiento anti-retroviral
C.Galactosa C.Probable dengue hemorrágico C. Tiene baja cantidad de linfocitos CD4
D. Sustancias reductoras D.Dengue confirmado D. Tiene tiempo de enfermedad mayor
E. Paratohormona E.Dengue descartado E. Tiene carga virar diferente

5) ENAM 2004-87: La fiebre hemorrágica por virus del 10) ENAM 2005-88: El sarcoma de Kaposi es producido por:
dengue está asociada a:
INFECTOLOGIA A. Mayor virulencia de unas cepas que otras
A.
B.
Herpes VIII
Herpes II
B. Infección previa por otra cepa del mismo virus C. Herpes I
VIRUS C. Plaquetas en sangre normales D. Citomegalovirus
D. Convulsiones tónico clónicas E. Coxsackie
1) ENAM 2003-18:En el diagnóstico de dengue E. Secuela neurológica
hemorrágico, ¿qué aspecto es más importante? 11) ENAM 2004-28: Paciente gestante con diagnóstico de
A. Trombocitopenia 6) ENAM 2003-16: La gingivoestomatitis herpética es la SIDA y sin tratamiento previo, llega a la Emergencia en
B. Shock hipovolémico con hemoconcentración forma clínica más frecuente de la infección primaria periodo expulsivo. El tratamiento retroviral elegido debe
C. Shock hemorrágico debida a : ser:

243
A. Zidovudina en la madre y en el neonato 15) ESSALUD 2005 La fiebre hemorrágica por virus del
B. Lamivudina en la madre dengue está asociada a: 20) ESSALUD 2009 El cuadro clínico del herpes genital
C. Zidovudina y lamivudina en la madre A. Mayor virulencia de unas cepas que otras se caracteriza por:
D. Zidovudina en la madre B. Infección previa por otra cepa del mismo virus A. Erupción máculo papular que afecta sólo genitales
E. Lamivudina en el neonato C. Plaquetas en sangre normales externos.
D. Convulsiones tónico clónicas B. Lesiones papulomatosas confluentes, dolorosas y
12) ENAM 2007-16: Varón de 24 años de edad, soltero, 2 E. Secuela neurológica malolientes.
meses antes presenta diarreas acuosas de 3 a 6 veces por C. Úlcera genital solitaria y adenitis regional.
día, sin moco, sin sangre, acompañadas de dolor D. Úlceras genitales acompañadas de bubón inguinal.
abdominal difuso y pérdida de peso. Hace 2 días se agrega 16) ESSALUD 2010 El vector transmisor de la fiebre amarilla E. Vesículas rodeadas por inflamación difusa, dolor en
naúseas, vómitos y cefalea global. Al examen: adelgazado, urbana es: genitales y disuria.
pálido, deshidratado, PA 90/60 mmHg, FC: 110 por
A) Anopheles
minuto, FR: 26 por minuto, mucosa oral seca, candidiasis 21) ESSALUD 2004 ¿Cuál de las siguientes
B) Lutzomya verrucarum
oral. Abdomen: excavado, blando, dolor difuso. El examen complicaciones neurológicas del SIDA es
C) Aedes aegypti
de laboratorio más importante a solicitar es: espontáneamente reversible?
D) Haemagogus spegazzinil
A. Dosaje de CD4 y CD8
E) Triatoma infestans A. Demencia
B. BK en heces seriado
C. Examen de parásitos en heces B. Leucoencefalopatía multifocal progresiva
17) ESSALUD 2012 Reservorio del agente de la fiebre amarilla: C. Síndrome de Guillain-Barre
D. Coprocultivo
E. Test de ELISA para VIH A. Humano D. Mielopatía vacuolar
B. Alimentos E. Toxoplasmosis cerebral
13) ENAM 2003-42: La mayoría de las infecciones C. Agua
oportunistas en pacientes con VIH se producen cuando la D. Perro 22) ESSALUD 2005 En relación con la infección por el
cuenta de CD4/ 𝒎𝒎𝟑 es inicialmente menor de: E. Cerdo virus de VIH, se considera pareja discordante cuando uno
A. 50 de ellos:
B. 100 18) ESSALUD 2013 El vector transmisor de la fiebre amarilla A. Es VIH seronegativo
C. 200 urbana es: B. No tiene tratamiento anti-retroviral
D. 300 A. Anopheles C. Tiene baja cantidad de linfocitos CD4
E. 400 B. Lutzomyaverrucarum D. Tiene tiempo de enfermedad mayor
C. Aedes aegypti E. Tiene carga virar diferente
14) ENAM 2011-79: Mujer de 25 años con pérdida de 10 k de D. Haemagogusspegazzinil
peso en 3 meses. Examen: adenopatías periféricas E. Triatoma infestans 23) ESSALUD 2011 Es la droga de elección en todas las fases
múltiples y lesiones blanquecinas en cavidad oral. Examen de la sífilis:
de laboratorio: VDRL 1/4 diluciones, Elisa para VIH 19) ESSALUD 2005 La gingivoestomatitis herpética es la A. Tetraciclina.
reactivo, ¿Cuál es la conducta a seguir? forma clínica más frecuente de la infección primaria B. Amoxicilina.
A. Hemograma completo debido a: C. Bencilpenicilina.
B. Solicitar CD4 y CD8 A. Herpes virus hominis tipo 1 D. Cefalotina.
C. Dosaje de lgG e IgM B. Herpes virus hominis tipo 2 E. Doxiciclina.
D. Repetir test de Elisa para VIH C. Herpes virus hominis tipo 6
E. FTA absorbido D. Herpes virus varicela 24) ESSALUD 2007 El diagnóstico de Neurosífilis se realiza:
E. Virus Coxackie grupo A A) FTA en LCR

244
B) VDRL en LCR 28) ENAM 2003-44: Paciente de 40 años de edad, que viene 32) ENAM 2009-27: Agricultor de 17 años de edad, que desde
C) campo oscuro directamente desde Abancay al servicio de Emergencia, hace un día presenta diplopía y disminución de la agudeza
D) cultivo de LCR en donde se evidencia paciente soporoso, con fiebre de visual; luego se agrega disartria, disfagia, regurgitación,
40°C. Severa palidez de piel y mucosas, subictérico. debilidad muscular progresiva, naúseas, vómitos y
E) visualización del treponema en LCR
Hepatoesplenomegalia. Análisis: hemoglobina: 4 g%; dificultad respiratoria. Análisis de sangre, orina, LCR
leucocitos:18000, reticulocitos:15%; test de Coombs: normales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
BACTERIAS
negativo; test de ham:negativo; gota gruesa:negativo. La A. Intoxicación estafilocócica
25) ENAM 2010-84: Varón de 35 años, con diagnóstico de
posibilidad diagnóstica es: B. Ruptura de aneurisma cerebral
tuberculosis pulmonar en tratamiento, que presenta
A. Infección por Clostridium perfringes C. Tetania
cuadro agudo de podagra ¿Cuál de los medicamentos
B. Anemia hemolítica autoinmune D. Botulismo
indicados debería suspenderse?
C. Hemoglobinuria paroxística nocturna E. Intoxicación aguda fosforada
A. Etionamida
D. Malaria falciparum
B. Isoniacida
E. Bartonelosis 33) ENAM 2011-51: Mujer de 30 años que hace 2 meses
C. Etambutol
presenta dolores articulares intermitentes que ceden a los
D. Rifampicina
29) ENAM 2004-47: Las siguientes enfermedades son AINES. Ha notado baja de peso, sensación de alza térmica
E. Estreptomicina
endémicas en la selva peruana, excepto: vespertina con sudoración parcelar. Hace 5 días dolor en
A. Malaria articulación sacro-iliaca que limita la marcha. ¿Cuál es el
26) ENAM 2010-81: Varón de 57 años, antecedente de
B. hepatitis viral tipo B probable diagnostico?
alcoholismo. Hace 2 semanas fue diagnósticado de
C. leishmaniosis A. Brucellosis
tuberculosis pulmonar con BK en esputo positivo. Antes
D. fiebre amarilla B. VIH
de iniciar el tratamiento con isoniacida, rifampicina,
E. bartonelosis C. TBC articular
etambutol y pirazinamida
D. Salmonellosis
A. BK en orina y en jugo gástrico
30) ENAM 2005-09: Los nichos verrucógenos de la E. Borreleosis
B. Bilirrubinas y transaminasas
Bartonelosis o enfermedad de Carrión se ubican entre:
C. Hemograma y creatinina
A. 100 y 500 msnm 34) ENAM 2003-61: Un paciente consumidor de queso de
D. Dosaje de gases arteriales
B. 1000 y 3000 msnm cabra que presenta fiebre persistente, diaforesis,
E. Sodio y potasio
C. 3000 y 5000 msnm artralgias, mialgias, palidez y hepatoesplenomegalia. El
D. 500 y 900 msnm diagnóstico etiológico más probable es:
27) ENAM 2003-48: Varón de 40 años de edad, consulta por la
E. 3500 y 4000 msnm A. Peste bubónica
aparición en el brazo derecho de una lesión papulosa de 3
B. Bartonelosis
cm, prurítica, indolora, que progresa con la formación de
31) ENAM 2004-79: De acuerdo al Manual del MINSA, el C. Tuberculosis
vesículas, evolucionando a costras, edema y vesículas
medicamento de elección para el tratamiento de la D. Fiebre tifoidea
moradas. Su ocupación: crianza de ganado lanar y vacuno
bartonelosis aguda en adolescentes mayores de 14 años y E. Brucelosis
en la zona rural de Huaral. No fiebre. Pulso: 115 por
adultos (45 kg) es:
minuto. Respiraciones: 24 por minuto. PA:100/60 mmHg.
A. Ciprofloxacina 35) ENAM 2004-72: ¿Cuál de las siguientes actividades
La recomendación terapéutica es:
B. Penicilina procainica representa un riesgo laboral para contraer la brucelosis?
A. Curación diaria y aplicación tópica de Furacín
C. Estreptomicina A. Recolección de algodón
B. Escisión quirúrgica de la lesión
D. Tetraciclinas B. Avicultura
C. Ciprofloxacina, 200 mg EVc/12h
E. Cloranfenicol C. Trabajo en un camal
D. Acetilcefuroxima, 750 mg EVc/8h
E. Amikacina, 1000mg EVc/24h D. Trabajo en minas
E. Fabricación de cestas

245
C. 3,5 fiebre elevada y signos de toxicidad sistémica. Una
36) ENAM 2010-56: Mujer de 35 años, procedente de D. 4,5 radiografía de tórax muestra múltiples infiltrados
Cajamarca, presenta desde hace 3 meses dolor lumbar, E. 1,4 nodulares y neumatocele. El agente etiológico más
fiebre y sudoración parcelar a predominio nocturno. Al probable es:
examen FC: 100 x minuto FR: 20 x minuto T: 38.5ºC, pálida 40) ENAM 2005-23: En el cólera, el tratamiento antibiótico de A. Staphylococcus aureus
con adenopatías generalizadas, hepato y esplenomegalia. elección es: B. Peptostreptococcus magnus
¿Cuál es el diagnostico probable? A. Amoxicilina C. Streptococcus magnus
A.Fiebretifoidea B. Amoxicilina/clavulanato D. Pseudomonas aeruginosa
B.Tuberculosis de columna vertebral C. Cloranfenicol E. Micobacterium tuberculosis
C.Fiebre malta D. Meropenem
D.Malaria . E. Tetraciclina 45) ENAM 2005-70: Paciente de 15 años de edad acude por
E. Leptospirosis presentar una herida en mano derecha, adenomegalia
41) ENAM 2012-89: ¿Qué alteración ácido base ocurre en axilar y fiebre de 7 días de duración. De los siguientes, el
37) ENAM 2003-55: ¿Cuál es el compromiso articular más cólera? diagnóstico más probable es:
frecuente en la brucelosis crónica? A. Acidosis metabólica hiperclorémica con HCH3 bajo A. Enfermedad por micoplasma
A. Artritis periférica B. Alcalosis metabólica hipoclorémica B. Enfermedad por arañazo de gato
B. Osteoartritis C. Acidosis metabólica hipoclorémica con HCO3 bajo C. Toxoplasmosis
C. Costocondritis D. Alcalosis metabólica hiperclorémica D. Virus Epstei Barr
D. Sacroileitis E. Acidosis metabólica con AGAP elevado E. Linfoma
E. Gonoartritis
42) ENAM 2010-02: ¿Cuál es el efecto adverso más frecuente 46) ENAM 2008-81: Además de la salmonelosis, ¿Qué otras
38) ENAM 2009-77: El antibiótico de elección en una mujer de en la administración de clindamicina? infecciones secundarias acompañan frecuentemente a la
32 años, con cervicitis mucopurulenta y PCR positivo para fiebre de la Oroya?:
Chlamydia trachomatis es: A. Colitis pseudomembranosa A. Sarna Costrosa - encefalitis viral
A. Doxicilina B. Nefrotoxicidad B. Hepatitis viral - influenza
B. Azitromizina C. Ototoxicidad C. Paludismo - tuberculosis
C. Penicilina benzatínica D. Anemia aplásica D. Micetoma - leishmaniosis
D. Ciprofloxacina E. Artropatía E. Criptococosis - dengue
E. Metronidazol
43) ENAM 2012-12: ¿Cuál es el agente etiológico de la colitis 47) ENAM 2008-43: Escolar de 10 años de edad, que presenta
39) ENAM 2003-92: ¿Cuáles de los siguientes parásitos pseudomembranosa? : desde hace 12 días fiebre en incremento, decaimiento
producen síndrome de Loeffler? A. Clostridium perfringes general, dolor abdominal, cefalea y diarrea. Examen
1. Oxiuros B. Clostridium botulinum clínico: palidez y hepatomegalia. Exámenes auxiliares:
2. Tenias C. Clostridium difficcile hemograma con leucopenia y desviación izquierda.
3. Uncinarias D. Clostridium tetani Aglutinaciones: H: 1/160, O: 1/320. ¿Cuál es el diagnóstico
4. Giardias E. Clostridium novyi más probable?:
5. Áscaris A. Hepatitis B
6. Criptosporidium 44) ENAM 2003-24: Varón de 18 años de edad, presenta un B. Hepatitis A
forúnculo en la cara y a los pocos días aparece edema con C. Brucelosis
A. 2,6 signos de inflamación en la rodilla izquierda, asociado a D. Bartonelosis
B. 2,3 fiebre. A los 3 días aparece tos, disnea, dolor torácico, E. Fiebre tifoidea

246
A. Siembra a partir de sitios lejanos debido a bacteriemia pneumocystis ¿Cuál es el tratamiento de primera
48) 2006-05: Paciente de 35 años de edad, con tiempo de intermitente elección?
enfermedad de 3 semanas, con manifestaciones de B. Contaminación de líquidos durante el proceso de A. Clindamicina
artralgias, mialgias, cefalea global, sudoración manufactura B. Cotrimoxazol
generalizada, temperatura ondulante. Al examen: C. Contaminación de líquidos durante la inserción de la C. Azitromicina
hepatoesplenomegalia. ¿Qué análisis es prioritario para cánula D. Levofloxacion
precisar el diagnóstico? D. Contaminación durante la inyección de medicamentos E. Ceftriaxona
A. Transaminasas E. Contaminación en el sitio de entrada a través de la piel
B. Hemograma 59) ENAM 2008-47: Varón de 32 años de edad, con 60 kg de
C. Urocultivo peso y diagnóstico de SIDA y neumonía por Pneumocystis
D. Aglutinaciones 54) ENAM 2005-100: En la infección gonocócica no carinii. ¿Cuál es el tratamiento antimicrobiano más
E. Velocidad de sedimentación complicada, el tratamiento actual es: adecuado?:
A. Azitromicina, 1g VO dosis única A. Cotrimoxazol
49) ENAM 2009-94: Varón de 25 años de edad, desde hace 2 B. Doxiciclina 100 mg c/12 horas VO por 3 días B. Clindamicina
semanas presenta fiebre y cefalea intensa. Al examen: C. Ciprofloxacina, 500 mg c/12 horas VO, por 3 días C. Tetraciclina
temperatura de 39 °C, bradicardia, pulso dícroto, D. Amoxicilina-clavunalato, 875/125 mg c/12 horas VO por 5 D. Ciprofloxacina
hepatoesplenomegalia y ruidos hidroaéreos aumentados. días E. Imipenem
El diagnóstico más probable es: E. Ceftriaxona 1g IM por 5 días
A. Enfermedad citomegálica 60) ENAM 2011-78: Paciente de 6 años, con inmunización
B. Fiebre tifoidea 55) ENAM 2013-74:Mordedura de humanos: completa básica. Presenta herida pequeña producida
C. Fiebre malta Clave: AMOXICILINA + ÁCIDO CLAVULÁNICO por objeto punzo cortante. ¿Cuál es la conducta a
D. Mononucleosis infecciosa seguir?
E. Toxoplasmosis adquirida 56) ENAM 2012-83: ¿Cuál es la mordedura más contaminada? A. Limpieza de herida y gammaglobulina antitetánica
A. Gato B. Solo limpieza de la herida
50) ENAM 2003-27: ¿Cuál de los siguientes gérmenes B. Conejo C. Limpieza de herida y refuerzo DT
causantes de gastroenteritis actúa a través de toxinas? C. Hamster D. Limpieza de la herida, gammaglobulina y DT
A. Shigella flexneri D. Humana E. Solamente DT
B. Vibrion cholerae E. Canina
C. Entamoeba histolytica 61) ENAM 2003-83: Cuando un niño es mordido por un
D. Citomegalovirus 57) ENAM 2003-92: La endotoxina que estimula la perro que no se sabe si está vacunado; el animal debe
E. Campilobacter adenilciclasa para producir una gran secreción de líquidos ser observado en confinamiento por un tiempo de:
a través de la mucosa intestinal, es producida por: A. 6 días
51) ENAM 2013-72:Trabajador de abarrotes que presenta A. Entamoeba histolytica B. 8 días
síndrome ictérico febril: B. Balantidium coli C. 10 días
Clave: LEPTOSPIRA INTERROGANS C. Vibrio cholerae D. 14 días
D. Shigella spp E. 14 días
52) ENAM 2013-71:Leche de cabra es factor de riesgo para: E. Salmonella typhi
Clave: BRUCELLA 62) ENAM 2003-009: La liberación masiva de antígenos a
58) ENAM 2010-76: Varón de 28 años, VIH (+) acude por partir del Treponema pocas horas después del
53) ENAM 2004-05: El mecanismo más frecuente de infección taquipnea, taquicardia y cianosis. Rx de tórax: infiltrado tratamiento con penicilina se denomina reacción de:
bacteriana por cánulas intravenosas es: bilateral difuso perihiliar. Se plantea neumonía por A. Weinberg

247
B. Takata percusión áreas de matidez y timpanismo. ¿Cuál es el E. Brucella suis
C. Nonne – Apelt diagnostico probable?
D. Jarish – Herxheimer A. Cáncer intestinal complicado 73) ESSALUD 2009 Paciente que ingresó de la selva, presentó
E. Middle Brook- Dubos B. Parasitosis intestinal a las pocas horas malestar general, anorexia, dolor
C. Ileitis terminal abdominal y diarreas acuosas abundantes. Al día siguiente
63) ENAM 2012-05: ¿Cuál es el tratamiento de D. Enfermedad de Crohn se agrega debilidad, vómitos e hipotensión; en el cultivo
salmonelosis? E. Tuberculosis enteroperitoneal de heces se aisló Vibrio cholerae. ¿Qué tipo de receptor
A. Ciprofloxacino de membrana está comprometido en el desarrollo de esta
B. Levofloxacino 69) ESSALUD 2005 ¿Cuál es el examen auxiliar más útil para enfermedad?:
C. Cloranfenicol hacer el diagnóstico de monoartritis tuberculosa de A. Gangliósido Gm1
D. Cotrimoxazol rodilla? B. Gangliósido Gm2
E. Ceftriaxona A. Biopsia de membrana sinovial C. Gangliósido Gm3
B. Radiografía de tórax D. Proteína G
64) ENAM 2013-72:Trabajador de abarrotes que presenta C. Estudio del líquido sinovial E. Receptor PDGF (factor de crecimiento derivado de
síndrome ictérico febril: D. Radiografía de rodilla en dos posiciones plaquetas)
Clave: LEPTOSPIROSIS E. Reacción de Mantoux
74) ESSALUD 2013 ¿Cuál de los siguientes medicamentos se
65) ENAM 2005-55: El compromiso más frecuente en la TBC 70) ESSALUD 2004 ¿Qué diagnóstico consideraría para asocia a colitis por clostridium difficile?
genital en varones es en: el siguiente cuadro clínico?: Fiebre, escalofríos, trastorno A. Ciprofloxacino
A. Testículo mental, artralgias, mialgias, anemia severa, lesiones B. Levofloxacino
B. El epidídimo cutáneas purpúreas: C. Clindamicina
C. La capa vaginal testicular A. Septicemia D. Metronidazol
D. La próstata B. Sepsis por S. aureus E. Vancomicina
E. El conducto deferente C. Brucelosis
D. Malaria 75) ESSALUD 2010 Varón de 18 años de edad, presenta un
66) ENAM 2013-66:Triada de Colombino: forúnculo en la cara y a los pocos días aparece edema con
E. Bartonelosis
Clave: TBC UROGENITAL signos de inflamación en la rodilla izquierda, asociado a
fiebre. A los 3 días aparece tos, disnea, dolor torácico,
71) ESSALUD 2008 Vector de la bartonelosis:
67) ENAM 2010-94: ¿Cuál es la característica epidemiológica fiebre elevada y signos de toxicidad sistémica. Una
A. Aedes
de la Taenia solium? radiografía de tórax muestra múltiples infiltrados
B. Anopheles
A. El ser humano es hospedero definitivo nodulares y neumatocele. El agente etiológico más
B. Los cerdos son hospederos definitivos C. Lutzomia probable es:
C. La tenia adulta suele vivir en el íleon D. Leishmania
D. En la mayor parte de los casos se establece el diagnóstico E. Bartonella A) Staphylococcus aureus
definitivo B) Peptostreptococcus magnus
E. El perro es el hospedero definitivo 72) ESSALUD 2006 En el Perú, la brucelosis es C) Streptococcus pyogenes
fundamentalmente producida por: D) Pseudomonas aeruginosa
68) ENAM 2011-76: Varón de 58 años con 6 meses de A. Brucella bovis E) Mycobacterium tuberculosis
hiporexia y baja de peso. Examen: abdomen blando, B. Brucella abortus
doloroso distendido, ruidos hidroaereos disminuidos; a la C. Brucella melitensis 76) ESSALUD 2011 Paciente con antecedente de
D. Brucella canis forúnculo debridado que desarrolla NEUMONÍA el agente
etiológico más probable es:
248
a) Haemophylusinfluenzae. D. Pirazinamida A. Quiste hidatídico complicado
b) Bacteroidesfragilis. E. Rifampicina B. Aspergiloma
c) Staphylococcus aureus. C. Reinfección tuberculosa
d) Neumococo. 81) ESSALUD 2012 ¿Cuál es la constitución actual de la vacuna D. Absceso pulmonar
e) Micoplasmapneumoniae. para la rabia humana? E. Bronquiestacsia
A.Vacuna viral recombinante
77) ESSALUD 2004 Paciente de 8 años de edad con B.Vacuna a virus vivos atenuados 85) ENAM 2010-22: Paciente de 45 años con antecedente de
diagnóstico de fiebre Tifoidea, que se encuentra en la C.Vacuna hecha a base de cultivo en fibroblastos de infección faríngea hace 2 semanas, tratado con
primera semana de enfermedad ¿Cuáles son los celula diploide amoxicilina. Actualmente presenta prurito genital y flujo
exámenes auxiliares que están más indicados solicitar? D. Vacuna subunidad viral blanquecino. Al examen enrojecimiento y edema vulvar,
a) Hemocultivo - Hemograma. E. Vacuna doble viral secreción vaginal blanco grumoso adherido a las paredes
b) Aglutinaciones - Coprocultivo. vaginales. ¿Cuál es el agente etiológico probable?
c) Hemocultivo - Coprocultivo. 82) ESSALUD 2008 El virus de la rabia tiene un periodo A. Candida albicans
d) Mielocultivo – Coprocultivo. de incubación y agresividad variable esto de depende: B. Trichomonas vaginalis
e) Reacción en cadena de polimerasa - Aglutinaciones C. Gardnerella vaginalis
A. Es más agresiva si la mordedura es en el m.inferior D. Chlamydia trachomatis
78) ESSALUD 2001 En un paciente con fiebre tifoidea lo B. si la mordida es en la cara E. Virus del Herpes genital
correcto es: C. es mordido por cepas de vampiros
A. La complicación más severa es enterorragia D. la lesión esta en miembro superior 86) ENAM 2003-59: En el LCR el Criptococcus neoformans se
B. El antimicrobiano de primera elección es el busca usando tinción de:
E. depende del tipo de animal que muerda
cotrimoxazol A. Gram
C. El bilicultivo es el método de mayor sensibilidad para el B. Giemsa
83) ESSALUD 2006 La interrupción de la transimision
diagnóstico C. Ziehl- Nielsen
colinérgica causa por la toxina tetánica de Clostridium a
D. La perforación intestinal sólo requiere tratamiento D. Tinta china
nivel central es mejor tratada con:
médico E. Kinyoun
E. La perforación ocurre en la tercera semana.
A. Isofluorofosfato
B. Pilocarpina 87) ENAM 2012-22: Paciente con infección por VIH que
79) ESSALUD 2012 Fármaco antituberculoso que tiene mejor presenta signos meníngeos ¿Cuál es la etiología más
C. Neostigmina
actividad intracelular: frecuente?
D. Betanecol
A. Rifampicina A. Toxoplasmosis
E. Curare
B. Etambutol B. Histoplasmosis
C. Estreptomicina C. Criptococosis
HONGOS
D. Isoniacida D. Estreptococo pneumoniae
E. Pirizinamida E. Listeria monocitógenes
84) ENAM 2006-04: Varón de 25 años de edad, ganadero,
procedente de Puno, con antecedente de tratamiento
80) ESSALUD 2009 En la lepra lepromatosa, para mantener la 88) ENAM 2003-52: En relación a histoplasmosis, marcar lo
antituberculoso hace 8 años. Consulta por hemoptisis,
eficacia y disminuir la aparición de resistencia a la dapsona incorrecto:
pérdida de peso, tos, fiebre, esputo purulento, niega
se recomienda asociarla con: A. La partícula infecciosa es el microconidio o espora
vómica, BK seriado negativo. En la radiografía de tórax:
A. Capreomicina B. La gran mayoría de los pacientes con sistema inmune
imagen cavitaria con masa y menisco aéreo. Gérmenes
B. Cicloserina normal son asintomáticos en la fase aguda
grampositivos y gramnegativos en esputo. ¿Cuál es el
C. Etambutol
diagnóstico más probable?

249
C. Los suelos contaminados con excretas de aves y B. Tricocéfalo dispar C. Trichomonas intestinalis
murciélagos son la fuente de infección más importante C. Ancylostoma duodenale D. Blastocystis hominis
D. No hay transmisión de persona a persona D. Necátor americanus E. Ascaris lumbricoides
E. La afectación sintomática del sistema nervioso central es E. Strongyloides stercolaris
frecuente en la forma diseminada 97) ENAM 2006-29: Varón que procede de un medio rural
93) ENAM 2008-65: ¿Cuál de las siguientes parasitosis puede costero con mas saneamiento ambiental con antecedente
89) ENAM 2004-38: Principal examen auxiliar en el causar obstrucción intestinal? de ingesta de verduras crudas. Presenta sindroma
diagnóstico de enfermedades micóticas: A. Ascaris lumbricoides disentérico. ¿Cuál es el probable agente causal del cuadro
A. Tinción de Gram B. Ancylostoma duodenal clínico?
B. Coloración de Zhiel Nielsen C. Enterobius vermicularis A. Sarcocytissp
C. Examen directo con hidróxido de potasio D. Giardia lamblia B. Balantidium coli.
D. Tinción de Giemsa E. Strongyloides stercolaris C. Trichocephalus dispar.
E. Tinción de Wright D. Guardia lamblia.
94) ENAM 2009-96: Niño con náuseas, vómitos, dolor en E. Entamoeba histolytica
90) ENAM 2003-72: La micosis caracterizada por ser crónica, epigastrio y diarrea con moco y sangre además de
generar pérdida de la dentición, úlceras orales, tenesmo. En su vivienda cría cerdos. ¿Cuál es la etiología 98) ENAM 2010-25: Niña de 18 meses, con oxiuriasis. ¿Cuál es
adenomegalia cervical y cuyas levaduras tisulares, tienen más probable del cuadro diarreico? la dosis de albendazol para un tratamiento completo?
forma de “timón de barco”: A. Giardia A. 100 mg una sola dosis y repetir a los 30 días
A. Esporotricosis B. Balantidiosis B. 100mg 2 dosis y repetir a los 8 días
B. Paracoccidiomicosis C. Estrongiloidosis C. 200mg 1 sola dosis y repetir a las 2 semanas
C. Micetoma D. Citicercosis D. 400mg 1 sola dosis
D. Histoplasmosis E. Amebas E. 400 mg 1 sola dosis y repetir a los 10 días
E. Cromobastomicosis
95) ENAM 2006-11: Adolescente de 12 años de edad, 99) ENAM 2004-13: El test de Graham permite hacer el
PARASITOS procedente de un valle costero de la región suroccidental diagnóstico de:
91) ENAM 2003-43: La dosis de metronidazol para amebiosis del Perú. Presenta al examen: edema bipalpebral A. Trichuriosis
intestinal aguda en niños es: unilateral, adenopatía preauricular, hiperemia de la B. Giardiosis
A. 10 mg/kg/día conjuntiva y dacriocistitis. ¿Cuál es el diagnóstico más C. Ascariosis
B. 20 mg/kg/día probable? D. Enterobiosis
C. 40 mg/kg/día A. Loxocelismo E. Balantidiosis
D. 50 mg/kg/día B. Enfermedad de Chagas crónica
E. 60 mg/kg/día C. Enfermedad de Chagas aguda 100) ENAM 2010-52: ¿Cuál es el tratamiento
D. Latrodectismo farmacológico de la fasciolasis hepática?
92) ENAM 2006-81: Paciente procedente de la selva, consulta E. Escorpionismo A. Albendazol
por dolor torácico, disnea y expectoración hemoptoica. En B. Triclabendazol
las radiografías de tórax se observan imágenes 96) ENAM 2010-63: Varón de 35 años, desde hace 7 días C. Piperazina
pulmonares cambiantes en el hemograma, eosinófilos 8% presenta deposiciones liquidas, de poco volumen, D. Pamoato de pirantel
y al examen de heces se encuentran huevos redondeados frecuentes, con moco, sangre, pujo y tenesmos rectal E. Metronidazol
con capa externa mamelonada. ¿Cuál es el parásito causal ¿Cuál es el agente etiológico probable?
probable? A. Entamoeba hystolitica 101) ENAM 2008-100: Varón de 50 años de edad,
A. Áscaris lumbricoides B. Giardia lamblia agricultor y ganadero, que presenta dolor abdominal

250
continuo en hipocondrio derecho. Al examen se detecta E. Oxiurosis
ictericia de piel y escleras. Examen de laboratorio: 110) ENAM 2004-2: Clínicamente las lesiones de
hemograma con 30% de eosinófilos. ¿Cuál es el 106) ENAM 2004-31: La dosis pediátrica de 15 Leishmaniosis cutánea se caracterizan porque:
diagnóstico más probable?: mg/Kg/día de metronidazol oral en el tratamiento de la A. Son muy dolorosas
A. Fasciolosis giardiosis, se debe administrar durante….días: B. No dan adenopatía regional
B. Hidatidosis A. 8 C. Curan espontáneamente sin reactivación
C. Ascariosis B. 5 D. Evolucionan a úlceras o nódulos
D. Oxiurosis C. 10 E. Su periodo de incubación
E. Uncinariosis D. 15
E. 12 111) ENAM 2013-64:Tratamiento de Leishmaniasis:
102) ENAM 2010-10: ¿Cuál es la dosis de metronidazol Clave: ESTIBOGLUCONATO DE SODIO
oral para un niño de 12 kg. De peso, portador de Giardiasis 107) ENAM 2006-51: Pastor de 25 años de edad, nacido
intestinal? y procedente de Chupaca (oeste de Huancayo), presenta 112) ENAM 2003-84: La prueba de oro en leishmaniosis
A. 100 mg c/8h, x 7 días bruscamente tos y expectoración abundante de líquido cutánea andina es:
B. 40 mg c/8h, x 10 días blanquecino, con rasgos de sangre, seguido de fiebre. A. Prueba de ELISA
C. 120 mg c/12 h, x 10 días Hace dos años su hermano mayor tuvo un cuadro similar. B. Hallazgo de amastigotis en la biopsia
D. 100 mg c/8h, x 5 días Su diagnóstico más probable será: C. Análisis de isoenzimas
E. 60 mg c/8h, x 5 días A. Neumonía aguda. D. Buena respuesta al tratamiento con glucantime
B. Quiste hidatídico pulmonar. E. Reacción intradérmica de Montenegro positiva
103) ENAM 2005-97: La Giadia lamblia habita en C. Absceso pulmonar.
A. Duodeno y yeyuno proximal D. Pleuresía aguda. 113) ENAM 2003-74: La denominada terciana benigna,
B. Yeyuno distal e Íleon E. Tuberculosis pulmonar. con periodo de incubación de 14 días, transmisibilidad
C. Colon entre uno a tres años y que se acompaña de fiebre
D. Recto 108) ENAM 2012-88: ¿Cual parásito no se trasmite por irregular, escalofríos, diaforesis, cefalea,astenia,ictericia,
E. Estómago via fecal oral ? es producida por Plasmodium:
A. Ascaris lumbricode
104) ENAM 2010-60: El cuadro clínico diarreico de la B. Enterobio vermicularis 114)
Giardiasis se caracteriza por NO presentar: C. Necátor americano A. falciparum
A. Esteatorrea D. Himenolepis diminuta B. malarie
B. Lientería E. Taenia saginata C. ovale
C. Disentería D. vivax
D. Deposiciones claras 109) ENAM 2009-60: Paciente mujer de 35 años de E. tropicalis
E. Flatulencia edad, vendedor ambulante, con antecedente de consumo
de berros. Presenta dolor abdominal en hipocondrio 115) ENAM 2003-90: ¿Cuáles de las siguientes
105) ENAM 2003-82: Paciente con diarrea crónica, derecho. Al examen se palpa tumoración en dicha zona. características sugieren forma grave de malaria por
esteatorrea, dolor abdominal, pérdida de peso, ¿Cuál es el tratamiento en dicho caso? Plasmodium falciparum?
malabsorción de grasa y vitaminas liposolubles: A. Tetraciclina A. Cefalea, mialgia
A. Amebiosis B. Ceftriaxona B. Alteraciones mentales, signos neurológicos y convulsiones
B. Giardiosis C. Quinidina C. Esplenomegalia, anemia
C. Balantidiosis D. Mebendazol D. Escalofríos, fiebre y sudores
D. Ascariosis E. Triclabendazol E. Malestar general, anorexia e ictericia

251
D. Diphyllobothrium latum C. Abundancia de eosinófilos en sangre
116) ENAM 2008-98: En un paciente con malaria, ¿Cuál E. Hymenolepis diminuta D. Diarrea crónica
de los siguientes signos es el más frecuente?: E. Prurito perianal
A. Eritema palmar 122) ENAM 2009-17: Niño de 12 años de edad, traído a
B. Rubicundez emergencia por presentar parálisis que se inicia en el 126) ENAM 2004-90: El método de laboratorio de
C. Cianosis miembro inferior izquierdo, que luego se generaliza en elección para el diagnóstico del paludismo es:
D. Palidez todo el hemicuerpo del mismo lado. El paciente proviene A. Detección de anticuerpos por inmunofluorescencia
E. Conjuntivas rosadas de la zona de Cerro de Pasco. El diagnóstico más probables B. Detección de antígenos mediante inmunocromatografía
es: C. Examen microscópico de muestras de sangre
117) ENAM 2009-72: Paciente de 54 años de edad, A. Hidrocefalia D. Hemocultivo
procedente de Pucallpa. Acude al Hospital de la capital B. Defecto de migración E. Reacción en cadena de la polimerasa
porque tiene fiebre intermitente y palidez. ¿Cuál es el C. Meningoencefalitis
diagnóstico más probable? D. Neurocisticercosis 127) ENAM 2005-03: En gestantes, el fármaco
A. Hepatitis C E. Epilepsia antipalúdico indicado es:
B. Malaria 123) ENAM 2005-92: Paciente de 8 años de edad, que A. Primaquina
C. Bartonelosis presenta desde hace un mes hiporexia, prurito anal B. Dapsona
D. Brucelosis intenso, sobre todo nocturno, que incluso interrumpe el C. Sulfadoxina
E. Fiebre Tifoidea sueño. La presunción diagnóstica es una parasitosis D. Cloroquina
intestinal debida a : E. Pirimetamina
118) ENAM 2011-78: ¿Cuál es la complicación más grave A. Tenia
de la malaria por Plasmodium falciparum en adultos? B. Guardia 128) Pescador de Tumbes, aficionado a comer cangrejo
A. Insuficiencia renal aguda C. Enterobius de río, consulta por tos, hemoptisis y disminución de peso.
B. Anemia aguda moderada D. Áscaris Su radiografía de tórax muestra una cavidad en ápice
C. Colitis ulcerativa E. Trichuris derecho. Su primera sospecha diagnóstica es:
D. Miocardiopatía A. Quiste hidatídico
E. Hepatomegalia 124) ENAM 2006-35: Niña de 6 años de edad, cuya B. Histoplasmosis
madre refiere que ha observado en las ropas interiores C. Amebiosis
119) ENAM 2013-65:Fármaco para impedir recaídas de “descensos” (manchas incoloras), con prurito vaginal y D. Paragonimiosis
la malaria : anal desde hace 15 días. La causa más probable de la E. Aspergillosis
vulvovaginitis es:
Clave: PRIMAQUINA A. Trichomonas 129) ENAM 2010-34: ¿Cuál de los siguientes parásitos,
B. Virus es hematófago?
C. Oxiuros A. Enterobius vermicularis
120) ENAM 2013-77:Malaria Con Trastorno Del
D. Alteraciones nerviosas B. Ascaris lumbricoides
Sensorio:
E. Candida albicans C. Giardia lamblia
Clave: HIPOGLICEMIA POR DISFUNCIÓN HEPÁTICA
D. Stronyloides stercoralis
125) ENAM 2011-72: ¿Cuál de las siguientes alternativas E. Trichocephalos dispar
121) ENAM 2003-47: La neurocisticercosis se debe a la
considera usted de mayor precisión para el diagnóstico de
ingesta de huevos de:
infestación por Enterobius vermicularis? 130) ENAM 2003-004: El toxoplasma penetra al cuerpo
A. Taenia sollium
A. Dolor abdominal recurrente por vía:
B. Ancylostoma duodenale
B. Test de Graham en número de 3 A. Cutánea
C. Taenia saginata

252
B. Linfática 135) ENAM 2005-56: En un paciente VIH positivo, el B. Primaquina
C. Digestiva compromiso neurológico con signos de focalización es C. Piramitamina
D. Urinaria causado frecuentemente por: D. Cloroquina
E. Respiratoria A. Ameba de vida libre E. Mefloquina
B. Tuberculosis
131) ENAM 2004-50: El tratamiento definitivo para el C. Criptococosis 141) ESSALUD 2010 Paciente de 54 años de edad,
quiste hidatídico pulmonar es: D. Linfoma cerebral primario procedente de Pucallpa. Acude a hospital de la capital
A. Broncoscopía E. Toxoplasmosis porque tiene fiebre intermitente y palidez ¿Cuál es el
B. Quistectomía diagnóstico más probable?
C. Punción transparietal 136) ENAM 2013-68:Tto toxoplasmosis:
D. Mebendazol Clave: PIRIMETAMINA A) Hepatitis C
E. Drenaje B) Fiebre tifoidea
137) ESSALUD 2011 La cisticercosis en humanos se C) Malaria
132) ENAM 2004-51: La vómica es característica de: adquiere mediante: D) Brucelosis
A. Abceso pulmonar A. La ingestión de carne de vacuno infectada con huevos de E) Bartonelosis
B. Bronquiectasia Taeniasp.
C. Quiste hidatídico B. La ingestión de carne de cerdo infectada con huevos de 142) ESSALUD 2005 ¿En cuál de las siguientes
D. Tuberculosis pulmonar cavitada Taenia parasitosis se observa con mayor frecuencia eosinofilia de
E. Aspergiloma pulmonar C. La ingestión de carne cruda o malcocida infectada con más del 40%?
cisticercos. A. Giardiosis
133) ENAM 2006-77:¿En cuál de las siguientes D. La ingestión de huevos de Taeniasolium. B. Fasciolosis
parasitosis el albendazol NO es el fármaco de elección? E. La ingestión de huevos de Taeniasaginata C. Cisticercosis
A. Áscaris lumbricoides D. Hidatidosis
B. Trichuris trichiuria 138) ESSALUD 2011 El agente etiológico de la E. Oxiurosis
C. Strongyloides stercolaris Enfermedad de Chagas se denomina:
D. Enterobius vermicularis A. Triatoma infestans. 143) ESSALD 2009 ¿Cuál de los siguientes
E. Ancyclostoma duodenale B. Pastrongylusherreri. enteroparásitos NO se transmite por fecalismo?:
C. Yerisinapestis.
134) ENAM 2011-71: Paciente de 16 años procedente D. Tripanosoma cruzzi. A. Ascaris lumbricoides
de Jaén, presenta fatiga, palpitaciones, tos con E. Tripanosoma gambiense B. Cryptosporidium parvum
expectoración hemoptoica y diarreas. Al examen: piel y C. Entamoeba histolytica
mucosas pálidas, abdomen distendido, edema y 139) ESSALUD 2007 Señale la afirmación correcta: La D. Strongyloides stercolaris
escoriaciones de miembros inferiores. ¿Cuál es la equinococosis es una infestación primaria de: E. Trichuris trichiura
presunción diagnóstica? A. Ganado vacuno y ovino
A. Anquilostomiasis B. Hombre 144) ESSALUD 2001 Un niño al cual se le encuentra
B. Teniasis C. Cerdo parasitosis por Giardia lamblia. Indique cuál de las
C. Ascaridiasis D. Gatos siguientes afirmaciones es CORRECTA:
D. Fasciolasis E. Perros
E. Strongiloidiasis A. Afecta sobre todo el intestino delgado pero no al grueso
140) ESSALUD 2008 Tratamiento de elección para forma
intracelular hepática del P.vivax: B. Causa malabsorción
A. Quinina C. No requiere tratamiento por ser inofensiva

253
D. A y B antibiótica a usar mientras se espera el estudio de cultivo C. Contaminación de líquidos durante la inserción de la
E. A y C y antibiograma? cánula
A. Amikacina y cefazolina D. Contaminación durante la inyección de medicamentos
145) ESSALUD 2006 Cursa con anemia megaloblástica: B. Cefatazidima y amikacina E. Contaminación en el sitio de entrada a través de la piel
A. Infección por Dyphilobotrium latum C. Penicilina y azitromicina
B. Infección por tricocéfalos D. Ciprofloxacino y cefuroxima 154) ESSALUD 2009 El principal factor de riesgo para la
E. Ceftriaxona y cefuroxima aparición de infecciones intrahospitalaria es:
C. Amebiasis
D. Infección por Blastocystis hominis A. El grado de cumplimiento del lavado de manos por el
150) ENAM 2006-82: Mujer de 67 años de edad, personal asistencial
E. Helmintiosis
diabética e hipertensa. Tiempo de enfermedad: 7 días, B. El uso irracional de antibióticos durante la estancia del
con temperatura de 39°C, escalofríos, disuria, polaquiuria, paciente
OTROS dolor lumbar izquierdo. Ingresa a Emergencia confusa y C. La ausencia de un comité de infecciones intrahospitalarias
146) ENAM 2004-53: La enfermedad diarreica aguda desorientada. PA: 100/50 mmHg, FC: 130 por minuto, en el establecimiento
caracterizada por transporte activo de solutos a la luz FR:32 por minuto, temperatura: 39,5°C, oliguria e D. La inadecuada infraestructura de los establecimientos
intestinal, es la diarrea: ictericia. El diagnóstico más probable es: hospitalarios
A. Por invasión de la mucosa A. Sepsis por cistitis aguda E. La reutilización de dispositivos descartables esterilizados
B. Osmótica B. Sepsis por pielonefritis
C. Secretora C. Infección urinaria baja 155) ESSALUD 2013 La infección intrahospitalaria se
D. Por aumento de la motilidad D. Shock séptico por pielonefritis presenta luego de ….horas de haber sido hospitalizado:
E. Por mala absorción E. Sepsis severa por pielonefritis A. 24 horas
147) ENAM 2003-38: Se define como infecciones B. 48 horas
151) ENAM 2013-61:Diarrea + Falla Renal + SIRS: C. 12 horas
intrahospitalarias a aquellas que:
A. Se dan en pacientes hospitalizados después de 72 horas D. 96 horas
Clave: SEPSIS
de ingresados E. 130 horas
B. Completan su incubación durante la estadía del paciente
en el hospital 152) ENAM 2003-40: Si una paciente se encuentra en 156) ESSALUD 2011 En cuanto al término SHOCK
C. Son diagnosticadas en las salas del hospital estado de coma, presenta hiperventilación y su estado SEPTICO, la definición actualmente más aceptada es:
D. Son resistentes al tratamiento en el hospital ácido-base revela una acidosis metabólica, el diagnóstico A. Síndrome de Respuesta lnflamatoria Sistémica causado
E. Se adquieren durante un procedimiento de consultorio etiológico más probable es: por infección.
externo A. Meningoencefalitis tuberculosa B. Presencia de micro-organismos patógenos viables en
B. Septicemia tejidos que normalmente son estériles.
148) ENAM 2003-64: La localización más frecuente de la C. Coma hepático C. Cuadro séptico con por lo menos un hemocultivo positivo.
infección intrahospitalaria es: D. Hiperventilación psicógena D. Sepsis que induce hipotensión que no revierte con la
A. Tejido articular E. Uremia administración de cristaloides y que es necesario dar
B. Tracto digestivo agentes vasopresores.
C. Parénquima pulmonar 153) ESSALUD 2005 El mecanismo más frecuente de E. Hipotensión más anemia aguda por hemorragia
D. Vía urinaria infección bacteriana por cánulas intravenosas es:
E. Sistema nervioso-central A. Siembra a partir de sitios lejanos debido a bacteriemia 157) ESSALUD 2009 ¿Con qué valores de neutrófilos por
intermitente mm3 se establece el diagnóstico de neutrofilia?:
149) ENAM 2009-31: Ante una neumonía B. Contaminación de líquidos durante el proceso de A. 3.500 a 5.500.
intrahospitalaria por Pseudomonas, ¿Cuál es la terapia manufactura B. 5.500 a 6.500.

254
C. 6.500 a 7.500. sexual, refiriendo secreción purulenta por meato uretral, 165) ENAM 2008-42: Varón de 30 años de edad, con
D. 7.500 a 8.500. disuria y dolor testicular. Antecedente de relaciones múltiples parejas sexuales. Acude con 10 días de
E. Más de 9.000. sexuales sin protección hace 7 días y automedicación enfermedad, presentando una úlcera única en glande,
antibiótica inadecuada. ¿Cuál es el diagnóstico más limpia, indolora y de bordes elevados. ¿Cuál es el
158) ENAM 2004-73: La relación correcta entre los probable? diagnóstico más probable?
gérmenes que producen neumonía y la vía de infección es: A. Uretritis no gonocócica subaguda A. Sífilis
A. Legionella neumophila/hematógena B. Gonorrea y epididimitis B. Chancroide
B. Mucoplasma pneumoniae/microaspiración C. Uretro- prostatitis C. Herpes genital
C. Streptococcus pneumoniae/inhalación D. Uretritis crónica D. Linfogranuloma venéreo
D. Hemophilus influenza/ inhalación E. Uretritis por estafilococo E. Granuloma inguinal
E. SARS(Coronavirus)/ inhalación
162) ENAM 2012-06: Mujer con lesiones vesiculares en 166) ENAM 2011-52: Varón de 18 años que presentó
159) ESSALUD 2004 Son criterios para definir el los labios mayores asociadas a adenopatías inguinales. úlcera indolora, indurada en la región del glande de 2
Síndrome de Respuesta Inflamatoria sistémica: ¿Cuál es el diagnóstico más probable? semanas de evolución con remisión espontánea. Consulta
A. Temperatura. > 38 °C ó < 36°C, FC> 90 por minuto y FR >20 A. Herpes Zoster por temor a infección por VIH. ¿Cuál es el diagnóstico
por minuto. B. Chancroide probable?
B. Temperatura > 38.5 °C, FC > de 100 por minuto y FR >.20 C. Herpes genital A. Sífilis
por minuto. D. Gonorrea B. Herpes virus
C. Temperatura > 38.5 °C. FC> de 120 por minuto y FR > 24 E. Sifilis C. VIH
por minuto. D. Virus de papiloma humano
D. Temperatura > 38 °C, FC> de 100 por minuto y FR > 24 por 163) ENAM 2010-76: Paciente de 22 años, con tiempo E. Chancroide
minuto. de enfermedad de 3 días. Examen ginecológico: vesículas
E. Temperatura > 38.5 °C, FC> de 100 por minuto y FR. > 32 en racimo sobre labio mayor y adenopatías homolaterales 167) ENAM 2005-28: Mujer de 20 años de edad,
por minuto. dolorosas. ¿Cuál es el diagnóstico probable? sexualmente activa, presenta fiebre, dolor abdominal
A. Chancro sifilítico inferior, naúseas y vómitos. Posteriormente, dolor en
B. Condiloma vulvar hipocondrio derecho. Al examen: cervicitis
C. Herpes genital mucopurulenta, leucocitosis y aumento de velocidad de
ITS
D. Absceso perineal sedimentación. ¿Cuál de los siguientes microorganismos
160) ENAM 2010-65: Varón de 25 años, hace 4 días E. Linfogranuloma venéreo causa con más frecuencia este cuadro clínico?
presenta disuria, secreción uretral purulenta, artralgias en A. Treponema pallidum
rodillas. Niega polaquiuria y tenesmo vesical. 164) ENAM 2009-22: Varón de 30 años de edad, acude B. Chlamydia trachomatis
Antecedente de relación sexual hace 2 semanas con por úlcera genital en glande, de 10 días de evolución, con C. Mycoplasma hominis
pareja desconocida. ¿Cuál es el diagnóstico probable? antecedente de múltiples parejas. Tiene VDRL reactivo de D. Ureaplasma urealyticum
A. Tuberculosis genital 2 diluciones. ¿Cuál es el examen que confirma el E. Neisseria gonorroheae
B. Infección por VIH diagnóstico?
C. Infección gonocócica A. Nuevo VDRL 168) ENAM 2006-46: De las siguientes infecciones de
D. Chancro sifilítico B. FTA-ABS transmisión sexual (ETS), ¿Cuál pertenece al síndrome de
E. Herpes genital C. RPR ulcera genital?
D. Ig G para herpes A. Chancroide
161) ENAM 2008-34: Varón de 35 años de edad, acude E. Ig M para herpes B. Trichomoniosis vaginal.
a centro especializado en infecciones de transmisión C. Gonorrea.

255
D. Clamidiasis. mialgias severas. Informa que fue sido mórdido por un D. Leishmaniasis
E. Condiloma acuminado. "animal ponzoñoso" mientras trabajaba en el campo. ¿A E. Carbunco
qué cuadro clínico corresponde?
169) ENAM 2006-64: Primigesta de 28 años de edad que A. Lutzomia 176) ESSALUD 2013 ¿Cuál es la enzima dermonecrótica
hace un mes presenta úlcera genital en el lado derecho, B. Loxocelismo más importante del veneno de la Loxoceleslaeta?
indolora. Niega otras molestias. Examen ginecológico: C. Latrodectismo
labio mayor derecho: úlcera de 0,5 x 0,5 cm, incdolora, de D. Leptospirosis A. Hidrolasa
color grisácea, no adenopatía inguinal. RPR: 1/180. El E. Flevotomus verrucarum B. Hialuronidasa
tratamiento indicado es: C. Lipasa
A. Penicilina benzatínica 1.200.000 UI IM, 1 amp/sem x 3 sem 173) ENAM 2009-02: En caso de mordedura reciente de D. Colagenasa
B. Penicilina benzatínica 2.400.000 UI IM, 1 amp/sem x 3 sem araña "viuda negra", ¿ Cuál es la medida más especifica e E. Esfingomielinasa
C. Penicilina benzatínica 1.000.000 UI IM, 1 amp/sem x 3 sem inmediata a administrar?
D. Penicilina sódica, 80.000 UI, IM 1 amp/sem x 3 sem A. Carbonato de calcio
E. Penicilina sódica, 100.000 UI, IM 1 amp/sem x 3 sem B. Suero anti-latrodectus
C. Corticoides
170) ENAM 2012-14: Varón con descarga uretral D. Clorfenamina
mucosa y luego purulenta ¡Cuál es el agente etiológico E. Antibióticos
más probable?
A. Mycoplasma gentalium 174) ENAM 2006-33: Niña de 3 años de edad,
B. Haemophilus vaginalis procedente de un asentamiento humano, cuya madre
C. Chlamydia trachomatis refiere que presenta dolor urente en región infraescapular
D. Gonococo derecha, 10 horas antes del ingreso. Al examen se observa
E. Thricomonas vaginalis una zona edematosa de 3X1 cm, con bordes regulares,
equimotica, rodeada por un halo eritematoso. El
diagnostico presuntivo es mordedura por:
ARTROPODOS A. Serpiente venenosa.
171) ENAM 2009-64: Un agricultor de 25 años de edad B. Latrodectus mactans.
ingresa a Emergencia con diaforesis profusa, dolor C. Escorpión.
abdominal intenso, edema facial periorbitario severo y D. Loxosceles laeta.
mialgias severas. Informa que fue sido mórdido por un E. Ciempiés.
"animal ponzoñoso" mientras trabajaba en el campo. ¿A
qué cuadro clínico corresponde? 175) ENAM 2010-85: Varón de 40 años que presenta en
A. Lutzomia el brazo derecho lesión máculo-papulosa de 3 cm,
B. Loxocelismo pruriginosa, indolora que progresa a vesícula y luego a
C. Latrodectismo costra negruzca rodeada de edema. Ocupación crianza de
D. Leptospirosis ganado lanar y vacuno. Niega fiebre. Examen: Pulso: 115
E. Flevotomus verrucarum x minuto, FR: 24 x minuto, PA: 100/60 mmHg. ¿Cuál es la
presunción diagnóstica?
172) ENAM 2009-64: Un agricultor de 25 años de edad A. Lesión por Pseudomona
ingresa a Emergencia con diaforesis profusa, dolor B. Loxocelismo
abdominal intenso, edema facial periorbitario severo y C. Lactrodactismo

256
E. Abdomen muy doloroso cámaras. Examen: piel pálida, sudorosa y abdomen
CIRUGÍA GENERAL
resistente en fosa iliaca derecha, Mc Burney (+),
5) ENAM 2003-15: La apendicitis aguda se inicia por: Rovsing (+), hemograma: 10,500 leucocitos /mm3 y
ABDOMEN AGUDO
A. Enfermedad celíaca 6% de abastonados. ¿Cuál es su presunción
B. Fagocitosis bacteriana del ciego
1) ENAM 2014: Varón de 19 años acude por dolor diagnostica?
C. Hipertrofia de las amígdalas de Roux
abdominal en mesogastrío que luego se localiza en D. Malabsorción intestinal. A. -Gastroenterocolitis aguda
FID, náuseas y vomitos en 2 oportunidades e E. Hipotrofia de las placas de Peyer. B. Apendicitis Aguda
hiporexía. A la palpación dolor en FID este signo se C. Divertículo de Merkel
denomina: 6) ENAM 2006-36: ¿Cuál de los siguientes exámenes de D. Adenitis mesentérica aguda
A. Dunhply imágenes le ofrece mayor sensibilidad y especificidad E. Enteritis regional
B. Mc Bumey para el diagnóstico de apendicitis aguda?
C. Rovsing A. Radiografía simple de abdomen
10) ENAM 2003-18: ¿Cuál es la complicación más grave de
D.Blumberg. B. Ecografía con compresión gradual
la apendicitis aguda?
E. Rebote. C. Doppler
A. Obstrucción intestinal
D. Radiografía de colon
B. Flemón periapendicular con plastrón
2) ENAM 2014: ¿Cuál es la bacteria que se encuentra E. Gammagrafía
C. Tromboflebitis portal
con mayor frecuencia en la apendicitis perforada? D. Peritonitis generalizada por perforación libre
7) ENAM 2006-93: ¿Cuál es el signo que al presionar el
A. Bacteroides fragilis E. Sepsis abdominal
cuadrante izquierdo del abdomen produce dolor en el
B. Peptostreptococcus
derecho?
C. Streptococcus viridans A. Psoas 11) ENAM 2003-29: En un paciente con apendicitis
D. Streptococcus del grupo D B. Me burney. perforada y peritonitis difusa, el tratamiento
E. Pseudomona aeruginosa C. Blumberg recomendable es apndicectomía más:
D. Lanz A. Invaginación del muñón
3) ENAM 2004-38: En el estudio diagnóstico del E. Rovsing B. Lavado peritoneal, drenaje y
síndrome doloroso abdominal. ¿cuál de los siguientes antibioticoterapia
actos médicos están contraindicados? 8) ENAM 2009-44: Niño de 4 años, con tiempo de C. Antibioticoterapia y observación
A. Exámenes radiológicos y ecográficos no enfermedad de 24 horas, caracterizado por dolor en D. Drenaje y antibioticoterapia
invasivos fosa ilíaca derecha intenso, rigidez abdominal, E. Lavado peritoneal y drenaje
B. Paracentesis y lavado peritoneal Blumberg (+). ¿Cuál es la conducta más apropiada a
C. Analgésicos y antibióticos seguir? 12) ENAM 2003-67: NO es signo contributorio para
D. TAC y Ultrasonografía A. Observación diagnosticar apendicitis aguda:
E. Exámenes videoendoscópicos B. Tomografía A. Psoas
C. Ecografía B. Rousing
4) ENAM 2004-53: En un niño con abdomen agudo, la D. Cirugía C. Murphy
E. Analgésicos D. Mc Burney
presencia de….indica mal pronóstico.
E. Blumberg
A. Niveles hidroaéreos
B. Vómito fecaloide 9) ENAM 2011-33: Paciente de 23 años que inicia con
13) ENAM 2005-24: La causa más frecuente de apendicitis
C. Timpanismo cuadro clínico de 12 horas de evolución con dolor en
aguda es:
D. Heces sanguinolenta fosa iliaca derecha, anorexia, vómitos, deposiciones A. Obstrucción por fecalitos
líquidas sin moco, sin sangre, frecuencia de 4 B. Hiperplasia de folículos linfoides
257
C. Estenosis de luz apendicular B. Apendicitis aguda E. En la intersección entre el reborde costal
D. Cuerpo extraño C. Cólico ureteral izquierdo derecho y la línea medio clavicular derecha.
E. Parasitosis D. Crisis hemolítica
E. Diverticulitis colónica aguda 21) ESSALUD 2010: En mujeres jóvenes con cuadro clínico
14) ENAM 2005-67: Una niña de 6 años de edad presenta de dolor abdominal en fosa iliaca derecha y fiebre
en las últimas 24 horas dolor abdominal, fiebre y
¿Cuál debe ser la técnica de imagen inicial?
disminución del apetito. Se encuentra en REG, 18) ENAM 2006-69: Paciente de 20 años de edad, con
A. La tomografía computarizada con contraste
temperatura oral 39,5°C, FR: 30 por minuto, dolor a la diagnostico clínico de plastrón apendicular, con
palpación en fosa iliaca derecha, sin rebote ni otros endovenoso
leucocitos y desviación izquierda. ¿Cuál es la conducta
hallazgos. El diagnóstico más probable es: B. La ecografía abdominal
a seguir? C. La radiografía simple de abdomen
A. Quiste ovárico
B. Gastroenteritis A. Antibioterapia. D. La ecografía transvaginal
C. Neumonía basal B. Drenaje percutáneo. E. La tomografía computarizada sin contraste
D. Apendicitis aguda C. Cirugía de emergencia. endovenoso
E. Pielonefritis aguda D. Hidratación y analgesia
E. Observación. 22) ESSALUD 2006 :La complicación más severa de la
15) ENAM 2009-66: El punto doloroso de la apendicitís apendicitis es:
aguda se reconoce como signo de ............. :
19) ESSALUD 2010 ¿Cuál de las siguientes medidas se A. Perforación
A. Rovsing
considera menos apropiada en el tratamiento B. Peritonitis
B. Blumberg
preoperatorio del abdomen agudo? : C. Atelectasia
C. Mc Burney
D. Murphy A. Búsqueda de enfermedades D. Hemorragia digestiva
E. Genan de Rusly extrabdominales asociadas E. Pileflebitis
B. Reposición hidro electrolítica
16) ENAM 2006-58: Mujer de 78 años de edad, con dolor C. Analgesia 23) ESSALUD 2009 : La infección postoperatoria más
abdominal en cuadrante inferior izquierdo, alteración D. Corrección ácido –base frecuente en casos de apendicitis aguda complicada
del hábito defecatorio, fiebre, escalofríos y micción E. Corrección de situación de shock es:
frecuente. Al examen: hipersensibilidad y rebote en el A. Absceso pélvico.
cuadrante inferior izquierdo, impresiona palparse 20) ESSALUD 2011 :¿Dónde está localizado el punto de B. Absceso retrocólico.
masa en esa zona. ¿Cuál es el diagnostico mas Mc Burney? C. Absceso subfrénico.
probable?
A. En la intersección de línea axilar media y la D. Del tejido subcutáneo.
A. Fecaloma
cresta iliaca E. Peritonitis residual.
B. Poliposis.
C. Diverticulitis. B. Entre el tercio lateral y el tercio medio de
D. Ameboma. una línea trazada del ombligo a la espina 24) ESSALUD 2011: Para un paciente con antecedentes de
E. Plelonefritis. iliaca antero superior . nefropatía crónica y apendicitis aguda perforada con
C. En la intersección de una línea que va del peritonitis localizada. ¿Cuál de las siguientes
17) ENAM 2007-27: Varón de 56 años de edad desde hace reborde de las ultimas costillas con la línea alternativas de manejo es la correcta?
3 horas presenta dolor en la fosa iliaca izquierda, alba. A. Apendicectomla, drenaje y una asociación
fiebre, vómitos. Niega molestias urinarias. ¿Cuál es la D. Entre el tercio interno y el tercio medio de de Amikacina y Metronidazol por 48 horas.
primera impresión diagnóstica? una línea trazada del ombligo a la espina B. Apendicectomía, drenaje y una asociación
A. Intoxicación aguda por plomo iliaca antero superior. de Amikacina y Metronidazol por siete dÍas.

258
C. Apendicectomía, lavado de cavidad y una 28) ESSALUD 2011: Los divertículos del colon son: A. Por lo general se origina en el íleo a unos 90
asociación de Cefuroxima y Clindamicina por A. Tumores de la mucosa colónica. cm de la válvula ileocecal
siete dias. B. Herniación de la mucosa y submucosa a B. El divertículo de Meckel se debe a la
D. Apendicectomía, drenaje y una asociación través de la capa muscular del colon. obliteración del conducto vitelino
de Cefuroxima y Metronidazol por siete días. C. Herniación de la muscular a través de la capa C. La frecuencia del divertículo de Meckel en la
E. Apendicectomía, drenaje y antibiótico- mucosa del colon. población general es 15 por ciento
profilaxis con cualquiera de los esquemas
D. Angulaciones de la pared del colon D. Se encuentra a 100 cm del la región
mencionados.
E. Producidos por infestación parasitaria mesenterica.
E. Se encuentra a 100cm del colon transversal
25) ESSALUD 2013 Es el signo de apendicitis en el que al
29) ESSALUD 2004 :Con relación al divertículo de Meckel, en su borde antimesenterico.
presionar la fosa iliaca izquierda se produce dolor en
marque lo INCORRECTO:
la fosa iliaca derecha:
A. Murphy A. Por lo general se origina en el íleo a unos 90 32) ESSALUD 2003: ¿Cual es la complicación más
B. Mcburney cm de la válvula ileocecal frecuente del Divertículo de Meckel?:
C. Psoas B. El divertículo de Meckel se debe a falta de A. Hemorragia intestinal
D. Rebote obliteración del conducto vitelino B. Obstrucción intestinal
E. Rovsing C. La frecuencia del divertículo de Meckel en la C. Inflamación
población general es 5 por ciento D. Perforación
26) ESSALUD 2003 :El mejor manejo del absceso D. Es un divertículo verdadero que tiene todas E. Ulceración
apendicular es: las capas de la pared intestinal
A. Apendicectomía + drenaje E. La mucosa gástrica es el tejido ectópico más 33) ESSALUD 2009 El Divertículo duodenal se encuentra
B. Drenaje común que se encuentra en un divertículo más frecuentemente en el borde mesentérico de las
C. Apendicectomía + lavado + drenaje de Meckel porciones:
D. Apendicectomía + lavado A. Primera y segunda.
E. Laparotomía exploradora
30) ESSALUD 2007: Señale lo CORRECTO del Divertículo B. Primera y tercera.
de Meckel: C. Segunda y cuarta.
27) ESSALUD 2011: Paciente varón de 74 años que acude
A. Falla en la formación intestinal y se presenta D. Segunda y tercera.
a la emergencia por presentar dolor abdominal en
en el 5% E. Tercera y cuarta.
cuadrante inferior izquierdo y fiebre. Al examen físico
B. Persistencia del uraco. Presente en el 2%
presenta una masa palpable dolorosa de
C. Persistencia del conducto 34) ESSALUD 2003: La localización más frecuente de los
aproximadamente 3 cm. de diámetro. ¿Cuál es la
Onfalomesentérico, presente en el 8% falsos divertículos del colon es:
primera posibilidad diagnóstica?
D. Persistencia del conducto A. Transverso
A. Cáncer de colon.
Onfalomesentérico, presente en el 2% B. Ciego
B. Dolicocolon.
E. Anomalía congénita en el desarrollo del C. Colon ascendente
C. Megacolon.
apéndice. Presente en el 5% . D. Colon descendente
D. Megacolon adquirido.
E. Sigmoides
E. Enfermedad diverticular complicada.
31) ESSALUD 2008 Con relación al divertículo de Meckel,
marque lo CORRECTO:
259
35) Essalud 2015 Paciente previamente sano, que acude 39) ENAM 2010-62: Mujer de 65 años, hace 24 horas concentración de amilasa sérica normal. ¿Cuál es el
al hospital por hemorragia rectal masiva, el presenta dolor tipo cólico en cuadrante superior diagnostico?
diagnóstico más probable es: derecho de irradiación axilar, se acompaña de A. Hepatitis
A. Enfermedad diverticular de colon náuseas y vómitos. Al examen: ictericia leve. T: 38°C, B. Colelitiasis.
B. Cander de colon derecho PA: 120/80, Pulso: 90 x minuto. Abdomen: Murphy C. Enfermedad de Wilson.
C. Enfermedad inflamatoria intestinal (+), no se palpan masas. ¿Cuál es su presunción D. Colecistitis aguda alitiasica.
D. Ulceras péptidas
diagnóstica? E. Colangitis supurativa aguda
E. Diverticulitis
A. Colecistitis aguda cálculos
B. Colecistitis crónica reagudizada 43) ENAM 2005-87: En una colangitis supurativa aguda
PATOLOGÍA BILIAR
C. Colelitiasis con compromiso sistémico, ¿cuál es la conducta
D. Coledocolitiasis inmediata?
36) Varón de 66 años en UCI, con neumonía, que presenta
A. Colecistectomía más antibioticoterapia
al 7mo día de evolución Murphy (+) ¿Cuál es el E. Piocolecisto
intensiva
diagnóstico más probable?
B. Papiloesfinterotomía retrógada endoscópica
A. Colecistitis aguda Ibasica 40) ENAM 2003-82: Paciente de 45 años de edad que C. Descompresión de la vía biliar con sonda
B. Colecistitis aguda reagudizada presenta: dolor cólico, ictericia, fiebre con escalofríos, Kehr
C. Colecistitis Crónica leucocitosis, hiperbilirrubinemia y fosfatasa alcalina D. Derivación biliodigestiva
D. Coleistitis aguda alitiasica elevada. ¿Cuál de estas patologías es la causa E. Drenaje del espacio subhepático
E. Colecistitis crónica reagudizada. principal del cuadro?
A. Invasión parasitaria 44) ENAM 2005-04: ¿Cuál de las siguientes entidades NO
37) ENAM 2011-88: Mujer de 38 años con dolor en B. Estenosis de la ampolla es indicación de colecistectomía?
hipocondrio derecho y dispepsia a los alimentos C. Pseudoquiste pancreático A. Portadores sanos de Salmonella typhi con
grasos. Al examen se aprecia ictericia de piel y D. Colangitis litiasis vesicular
escleras. ¿Con cuál de los siguientes procedimientos E. Pancreatitis crónica
B. Pancreatitis crónica
iniciaría el estudio? C. Pólipo adenomatoso en vesícula biliar mayor
41) ENAM 2012-20: Paciente con fiebre, ictericia y dolor de 1cm
A. Ecografía abdominal
abdominal ¿Cuál es el diagnóstico más probable? D. Microlitiasis sintomática
B. TAC de abdomen A. Coledocolitiasis E. Colecistitis crónica litiásica sintomática
C. Colecistografía oral B. Colelitiasis
D. Colangiografía retrógrada endoscópica C. Pancreatitis aguda 45) ENAM 2009-52: Mujer de 48 años de edad, con dolor
E. Resonancia Magnética D. Colangitis tipo cólico en hipocondrio derecho desde hace 8
E. Cáncer periampular horas, con vómitos y sensación febril. No cede al usar
38) ENAM 2007-77: En la etiopatogenia de la colecistitis antiespasmódico. Al examen físico: signo de Murphy
aguda litiásica, el proceso del evento se inicia con: 42) ENAM 2006-72: Mujer de 72 años de edad, con 7 dias (+). laboratorio: leucocitosis. ¿Cuál es el diagnóstico
A. Reflujo del jugo pancreático de dolor en el cuadrante superior derecho, ictericia más probable?
B. Gangrena del fondo vesicular progresiva y temperatura de 39°C. recibió
C. Edema de la pared tratamietno con cefalexina via oral, sin mejoría. A. Colecistitis aguda
D. Obstrucción linfática y venosa B. Cólico vesicular
Ingresa a emergencia hipotensa, con compromiso del
E. Obstrucción del conducto cístico C. Hepatitis
sensorio. Leucocitos:19.000Xmm3, bilirrubinas, D. Coledocolitiasis
transaminasas y fosfatasa alcalina elevadas, E. Colecistitis crónica calculosa

260
C. Distensión abdominal
46) ENAM 2003-36: En el diagnóstico de colecistitis D. Fiebre 55) ESSALUD 2001: Paciente de 40 años, varón quien es
aguda, lo característico es: E. Ictericia sometido a colecistectomía convencional más
A. Vesícula palpable colocación de dren Kher. Señale el enunciado que
B. Leucocitosis con desviación izquierda 51) ENAM 2005-36: En la coledocolitiasis residual, el probablemente indujo al cirujano realizar la cirugía
C. Fiebre y escalofríos método diagnóstico más preciso es: descrita:
D. Dolor prolongado en el cuadrante superior A. Tomografía axial computarizada A. Conducto biliar común de 0.8 cm de
derecho B. Ecografía
diámetro
E. Cálculos biliares en la ecografía C. Radiografía de abdomen simple
B. Un solo calculo en la vesícula.
D. Gammagrafía
47) ENAM 2004-26: En la colecistitis aguda, ¿cuál es el E. Colangiopancreatografía retrógada C. Sin hallazgos anormales en la vesícula
tratamiento quirúrgico de elección? endoscópica D. Múltiples cálculos en la vesícula
A. Colecistostomía E. Antecedente reciente de ictericia
B. Colecistectomía convencional 52) ENAM 2008-11: Mujer de 40 años de edad, con dolor
C. Colecistectomía laparoscópica abdominal tipo cólico intenso en epigastrio, naúseas 56) ESSALUD 2001: Es contraindicación absoluta para
D. Colecistostomía diferida y vómitos; agregándose luego ictericia y coluria, con colecistectomía laparoscópica:
E. Coledocoduodenoanastomosis fosfatasa alcalina de 500 UI. ¿Cuál es el diagnóstico A. Hernia umbilical
más probable? B. Edad menor de 10 años
48) ENAM 2006-27: Mujer de 19 años de edad con dolor A. Coledocolitiasis C. Tiempo de protrombina mayor de 18
pélvico en fosa ilíaca derecha, retraso menstrual de B. Colecistitis aguda litiásica D. Temperatura mayor o igual a 39.9 °C
10 días, escaso sangrado genital. Al examen: útero C. Cólico vesicular
E. Obesidad mórbida
reblandecido, levemente aumentado de volumen y D. Cáncer de páncreas
dolor a la movilización del cérvix. El diagnóstico E. Colecistitis crónica calculosa
probable es: 57) ESSALUD 2012 Paciente en cuya radiografia de
A. Adenomiosis 53) ENAM 2008-03: Paciente de 45 años abdomen se aprecia gas en las vías biliares, ¿Cuál de
B. Mola hidatiforme colecistectomizado hace un mes. Refiere continuar las siguientes es más probable la causa?:
C. Aborto con la sintomatología previa a la operación. Dolor A. Colangitis
D. Embarazo ectópico cólico abdominal, vómitos e ictericia. ¿Cuál es el B. Colecistectomia hace 2 meses
E. Anexitis diagnóstico más propable? C. Cancer de vesicula
A. Coledocolitiasis residual D. Colecistitis aguda gangrenosa
49) ENAM 2006-57: El mecanismo etiopatogénico de la B. Hepatitis E. coledocolitiasis
colecistitis aguda calculosa es: C. Estenosis biliar
A. Infección de bilis vesicular D. Úlcera péptica complicada
58) ESSALUD 2003: El examen más útil para el diagnóstico
B. Inflamación de la pared vesicular E. Pancreatitis aguda
de colelitiasis es:
C. Obstrucción intraluminal
D. Presencia de cálculos mixtos 54) ENAM 2004-85: En la hemobilia grave, el método de A. Colecistografía oral
E. Reacción a cuerpo extraño (cálculo) diagnóstico temprano más útil es: B. Colangiografía endovenosa
A. Arteriografía C. Colangiografía transparietohepática
50) ENAM 2005-81: En la colecistitis crónica el síntoma o B. Gammagrafía D. Ecografía
signo primordial es: C. Ultrasonografía E. Tomografía axial computarizado
A. Vómitos D. Colangiopancreatografía retrogada
B. Cólico E. Colangiografía transparietohepática 59) ESSALUD 2013 Causa más frecuente de peritonitis:

261
A. Apendicitis Anoscopía; úlcera lineal media posterior. ¿Cuál A. Requieren reducción manual
B. Diverticulitis es el tratamiento? B. Prolapsan y se reducen espontáneamente
C. Perforación de ulcera A. Esfinterotomia interna lateral C. No prolapsan
D. Colecistitis B. Esfinterotomía externa lateral D. Prolapsan y solo se reducen
E. Colangitis C. Ligadura de paquete hemorroida instrumentalmente
D. Curetaje de la ulcera. E. Sangran aún sin prolapso.
E. Cauterizacion de la ulcera.
60) ESSALUD 2005 :En la hemobilia grave, el método de
68) ENAM 2008-43: Multípara de 45 años de edad, que
diagnóstico temprano más útil es: refiere estreñimiento y sangrado rectal ocasionado
64) ENAM 2012-66: La regla de Goodsall está indicada en:
A. Arteriografía A. hemorroides externas por las deposiciones. ¿Cuál es su diagnóstico?:
B. Gammagrafía B. Hemorroides internas A. Hemorroides
C. Ultrasonografía C. Fistula perianal B. Absceso perianal
D. Colangiopancreatografía retrograda D. Absceso perianal C. Fístula anal
E. Fisura anal D. Estenosis anal
E. Colangiografía transparietohepática
E. Proctitis
65) ENAM 2009-12: Respecto a la hemorroides, es
61) ESSALUD 2003 :El triángulo de Calot está formado 69) ENAM 2004-35: El tratamiento de elección de las
CIERTO:
por: hemorroides externas trombosadas es:
A. Conducto cístico, hepático derecho, arteria 1. Todas requieren tratamiento quirúrgico A. Dieta rica en fibra
hepática 2. Se puede asociar al embarazo B. Ablación quirúrgica
B. Arteria cística, conducto cístico, hígado 3. El manejo de la dieta es útil C. Baños de asiento
4. En hemorroides grado I se indica cirugía D. Ligadura con banda de caucho
C. Hepático común, hígado, vesícula biliar
A. 2,3 E. Reducción manual
D. Conducto cístico, hepático común, arteria
B. 2,4
cística 70) ENAM 2010-61: ¿Qué tipo de hemorroides internas se
C. 1,3,4
E. Arteria hepática, colédoco, conducto cístico D. 3,4 prolapsan, no se reducen y tienen riesgo de
E. 2,3,4 estrangularse?
62) ESSALUD 2009 La fístula biliodigestiva más frecuente A. IV
es: 66) ENAM 2010-74: Varón de 42 años, ocupación chofer, B. II
A. Bilio – biliar. C. III
con historia de estreñimiento que refiere desde hace
B. Colecisto – colónica. D. I
3 días dolor y presencia de masa en el ano. Al examen: E. 0
C. Colecisto – duodenal.
masa equimótica anal de ± 2 cm de diámetro a horas
D. Colecisto – gástrica.
6. ¿Cuál es el diagnóstico? 71) ENAM 2012-23: Masa con sangrado al defecar
E. Colecisto – yeyunal.
a) Plicoma protruye y se reduce manualmente ¿Cuál es el
b) Hemorroides trombosada diagnóstico más probable?
PATOLOGIA ANORRECTAL
c) Absceso perianal A. Hemorroides interna grado II
63) ENAM 2014: Mujer de 30 años acude por dolor anal
d) Pólipo anal B. Hemorroides interna grado I
intenso al detectar. Antecedente; constipación
e) Forúnculo anal C. Hemorroides interna grado III
crónica. Al exame:
D. Hemorroides interna grado IV
tacto rectal doloroso, tacto rectal doloroso,
67) ENAM 2003-45: Se denominan hemorroides de grado E. Cáncer rectal
esfínter hipertrónico y hemorroide centinela.
III cuando:

262
72) ENAM 2004-20: ¿Cuál es el primer hallazgo en la 80) ESSSALUD 2011 :La regla de Goodsall es útil para el
obstrucción intestinal media? 76) ENAM 2005-98: ¿Cuál es la causa más frecuente del manejo de la siguiente patología anorectal:
A. Distensión abdominal abceso perianal? A. Fístula.
B. Dolor cólico A. Infección de los folículos pilosos perianales
B. Fisura.
C. Vómitos B. Quiste pilonidal infectado
D. Ictericia C. Enfermedad de Crohn C. Absceso.
E. Dificultad para eliminar flatos D. Tuberculosis perianal D. Cáncer.
E. Infección de las glándulas E. Fecaloma.
73) ENAM 2011-94: Mujer de 29 años que refiere dolor
perianal que se incrementa hace 2 días en forma 77) ENAM 2007-72: ¿Cuál es la manifestación clínica más 81) ESSALUD 2007 :¿Cuál es el síntoma más característico
intensa, días previos presentaba exudado mucoso y relevante de la fisura anal? de la Fisura anal?:
A. Dolor A. Secreción seropurulenta
ocasionalmente deposiciones con rasgos
B. Esfuerzo intenso al defecar B. Dolor intenso post defecación
sanguinolentos. Al examen perianal se aprecia una C. Sangre mezclada con heces C. Sangrado persistente
pequeña masa indurada, violácea, dolorosa a la D. Prurito D. Prolapso de la mucosa
palpación la cual no se reduce y que proviene arriba E. Eliminación de pus durante la defecación E. Estrechez del canal anal
de la línea dentada. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable? 78) ENAM 2011-19: ¿Cuál es la ubicación más frecuente 82) ESSALUD 2009: El síntoma principal y característico
de presentación de las fisuras anales? de la fisura anal es:
A. Hemorroides trombosada A. Media anterior A. Dolor al defecar.
B. Pólipo hemorrágico B. Lateral derecha B. Prurito al realizar ejercicios.
C. Hemorroides externas C. Lateral izquierda C. Sangrado anal espontáneo.
D. Secreción purulenta.
D. Hemorroides mixta D. Media posterior
E. Sensación de humedad constante.
E. Plicoma perianal E. Antero lateral derecha
83) ESSALUD 2012: Paciente con dolor perianal al
74) ENAM 2008-33: ¿En qué patología se utiliza la regla 79) ESSALUD 2010: Paciente de 37 años que desde hace momento de la defecación y después de la
de Goodsall? 4 días presenta dolor en región anal y desde hace dos defecación. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Absceso perianal días fiebre. En urgencias se le observa una zona A. Fisura anal
B. Hemorroides interna indurada, tumefacta y enrojecida en la zona perianal B. Fistula perianal
C. Fisura anal C. Rectocele
derecha. A la presión es muy dolorosa. Se le
D. Fístula ano-rectal D. Prolapso rectal
prescriben antibióticos y se le recomienda consulta en
E. Hemorroides externa E. Fistula anorectal
cirugía a las 48 horas. ¿Cuál es el origen más probable
75) ENAM 2003-69: ¿Cuál es la sintomatología del abceso de su patología actual? 84) ESSALUD 2013 ¿Cuál es la manifestación clínica más
anorrectal? A. Fisura anal frecuente de la fisura anal?:
A. Prurito, ardor y supuración B. Hemorroides internas A. Dolor
B. Dolor durante y después de la defecación C. Rectocele B. Esfuerzo intenso al defecar
C. Evacuación dolorosa con disminución de C. Sangre mezclada con heces
D. Prolapso rectal
calibre fecal D. Prurito
D. Incontinencia y dolor anal E. Fístula anorrectal
E. Fiebre
E. Dolor agudo y pulsátil en la región anal

263
85) ESSALUD 2007 :Varón de 30 años eutrófico con B. Hernia inguinal encarcelada C. Hernia muestra niveles hidroaéreos y aerobilia. ¿Cuál es el
hemorroides de IV grado prolapsadas, cual es el inguinal estrangulada diagnóstico probable?
tratamiento: C. Impactación fecal. A. Carcinoma vesicular infiltrante
A. Hemorroidectomía máximo de tres Adenomegalia inguinal
B. Perforación intestinal
paquetes C. Ulcera penetrante a páncreas
D. Íleo biliar
B. Operacion de Milligan (todos los paquetes) 89) ENAM 2014: ¿Cuál de las siguientes causas, de
E. Colecistitis aguda
C. Operación de Milligan (máximo tres lesiones intrínsecas de tipo inflamatorio de la pared
paquetes) intestinal puede causar obstrucción?
93) ENAM 2005-98: La definición de íleo biliar es:
D. No requiere tratamiento A. Diverticulitis
A. Íleo postoperatorio luego de cirugía biliar
B. Invaginación
E. Ninguna B. Íleo metabólico secundario a peritonitis
C. Malrotación
biliar
D. Bridas y adherencias
86) ESSSALUD 2005: El tratamiento de elección de las C. Obstrucción extrínseca del intestino
E. Absceso intra abdominal
hemorroides externas trombosadas es: D. Obstrucción enteroluminal por cálculo
E. Fístula biliar secundaria a tuberculosis
A. Dieta rica en fibra
B. Ablación quirúrgica 90) ¿Cuál es una condición importante para el
tratamiento laparoscópico de una obstrucción 94) ENAM 2009-49: ¿Cuáles son las caráteristicas del
C. Baños de asiento dolor abdominal en la obstrucción del intestino
intestinal?
D. Ligadura con banda de caucho delgado?:
A. Distensión abdominal leve
E. Reducción manual A. Cólico y permanente
B. Obstrucción por íleo biliar
B. Cólico y periódico
C. Obstrucción intestinal distal
87) ESSALUD 2005 El tercer grado de hemorroides C. Sordo y constante
D. Radiografía con distensión marcada de asas
internas, se caracteriza por: D. Sordo e intermitente
E. Sospecha de neoplasia obstructiva
A. Prolapso con reducción espontánea E. Cólico e interminte
B. Hemorroides sin prolapso
C. Prolapso que requiere reducción digital 95) ENAM 2009-71: Paciente de 45 años de edad, acude a
D. Prolapso que no se puede reducir 91) ENAM 2003-64: ¿Cuál es el hallazgo radiológico Emergencia porque en las últimas 14 horas presenta
E. Prolapso y estrangulamiento característico que se encuentra en un paciente con dolor abdominal intenso y vómitos frecuentes. Al
cálculo vesicular y perforación hacia el duodeno? examen físico: tumoración umbilical. En la radiografía
A. Calcificación de la vesícula biliar simple de abdomen se observa dilatación de las asas
OBSTRUCCION INTESTINAL B. Aire en el árbol biliar intestinales con niveles hidroaéreos. ¿Cuál es el
C. Evidencia de microorganismos formadores de diagnóstico más probable?
88) ENAM 2014: Mujer de 82 años, con vómitos gas en el retroperitoneo A. Neoplasia de colon transverso
verdosos, distensión abdominal, ausencia de flatos y D. Aparición del asa centinela duodenal B. Invaginación intestinal
deposiciones, sensación de alza térmica. Examen: E. Defecto de relleno en el colon recto C. Invaginación ileocecal
abdomen con ruidos intestinales de timbre metálico, sigmoideo D. Hernia incarcerada
distendido, doloroso a la palpación superficial y E. Tumor de intestino delgado
profunda. En la región inguinal derecha se palpa 92) ENAM 2010-80: Paciente de 79 años que acude a
emergencia por recrudecimiento de dolor abdominal 96) ENAM 2007-59: Paciente de 40 años de edad con
tumoración inguinal no reductible y muy dolorosa a
antecedente de intervención quirúrgica por
la palpación. ¿Cuál es su diagnóstico? que se acompaña de náuseas, vomito, distensión
apendicitis aguda complicada hace 2 años. Ingresa a
A. Obstrucción intestinal por hernia complicada abdominal y que a la radiografía simple de abdomen Emergencia por presentar naúseas, vómitos, dolor
264
moderado y distensión abdominal. Al examen: E. Bridas y adherencias postoperatorias. 104) ENAM 2008-03: Paciente varón de 70 años de
taquicardia. Mucosas orales secas y ojos hundidos, edad, con diagnóstico clínico de vólvulo de sigmoides,
timpanismo abdominal y signos de lucha. Señale la 100) ENAM 2004-20: ¿Cuál es el primer hallazgo en la en mal estado general, tóxico, taquicárdico,
secuencia del manejo correcto: obstrucción intestinal media? hipotenso y con reacción peritoneal. ¿Qué tipo de
A. Hidratación- radiografía simple de A. Distensión abdominal cirugía es la más adecuada?
abdomen- observación B. Dolor cólico A. Colostomía
B. Hidratación- radiografía simple de C. Vómitos B. Resección más colostomía
abdomen-laparotomía D. Ictericia C. Cecostomía más pexia
C. Radiografía simple de abdomen-laparotomía E. Dificultad para eliminar flatos D. Resección más anastomosis
D. Tomografía de abdomen- hidratación- E. Ileostomía
laparotomía 101) ENAM 2011-01: Varón de 60 años, con
E. Hidratación-ecografía-laparotomía antecedente de haber sido operado de peritonitis. 105) ENAM 2004-54: En una radiografía simple de
Presenta dolor tipo cólico, vómitos y ausencia de abdomen, ¿cuál de los siguientes imágenes es
97) ENAM 2010-38: Varón de 55 años, hace una semana característica del vólvulo de sigmoides?
deposiciones desde hace 4 días. Al examen:
presenta vómitos post prandiales. Examen: Abdomen A. Presencia de niveles hidroaéreos
distensión abdominal, con RHA de lucha. ¿Cuál de los B. Distensión de la zona ileocecal
distendido, timpánico y doloroso a la palpación. Rx
siguientes exámenes solicitaría usted para confirmar C. Gran distensión del asa sigmoidea
simple de abdomen: marcada dilatación gástrica.
el diagnostico de obstrucción intestinal? D. Opacidad difusa del abdomen
¿Cuál es la conducta inmediata a seguir? E. Velamiento del psoas
A. Tomografía axial computarizada
A. Endoscopia gástrica B. Ecografía de abdomen
B. Inserción de un catéter venoso central C. Hemograma completo 106) ENAM 2003-68: El tratamiento quirúrgico
C. Administración de metoclopramida D. Rx simple de abdomen en bipedestación recomendable para el vólvulo de sigmoides
D. Radiografía contrastada del estómago E. Amilasa sérica complicado es:
E. Inserción de una sonda nasogástrica A. Sonda rectal dirigida y enemas
102) ENAM 2011-08: ¿Cuál es la causa más frecuente B. Plicatura del sigmoides
de obstrucción del intestino delgado? C. Desvolvulación
98) ENAM 2008-25: Varón de 40 años de edad, D. Resección y colostomía tipo Hartmann.
posoperado de apendicitis agudo complicada hace un A. Adherencias post operatorias
E. Transversostomía
año. Presenta náuseas, vómitos biliosos y B. Hernia umbilical
estreñimiento acompañado de distensión abdominal C. Hernia inguinal 107) ENAM 2012-47: Mujer de 72 años acude por
moderada. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? D. Hernia epigástrica dolor y distensión abdominal. En la radiografía de
A. Bridas y adherencias E. Eventración abdomen se observa una imagen en “grano de café”.
B. Cáncer al colon ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
C. Bezohares 103) ENAM 2012-15: Paciente con cuadro clínico de A. Dolicomegacolon
D. Vólvulo de sigmoides obstrucción intestinal por hernia, el examen auxiliar B. Cáncer de colon
E. Absceso residual que ayude al diagnóstico es: C. Vólvulo de sigmoides
A. Tomografía computarizada de abdomen D. Megacolon
99) ENAM 2003-62: En el adulto la causa más frecuente B. Radiografia de abdomen en decúbito E. Ileo metabólico
de obstrucción intestinal es: C. Radiografia de abdomen en bipedestación
A. Cáncer D. Resonancia magnética de abdomen 108) ENAM 2006-98: varón de 60 años de edad, con
B. Hernia estrangulada E. Ecografía abdominal 36 horas d enfermedad caracterizada por dolor
C. Vólvulo de intestino delgado
abdominal generalizado, estreñimiento, tensión e
D. Intususcepción
265
hipersensibilidad a la palpación. La radiografía de la atención la importante distensión abdominal y los
abdomen muestra imágenes de asa en omega. ¿Cuál ruidos de lucha. En la placa simple de abdomen: 115) ESSALUD 2011: Paciente de 18 años acude a
es el diagnostico más probable? niveles hidroaereos difusos, aire que dibuja las vías Emergencia por dolor abdominal tipo cólico en
A. Vólvulo de sigmoide.
biliares y una pequeña lesión. su diagnóstico más mesogastrio. Tiene el antecedente de
B. Vólvulo de ciego.
C. Vólvulo de colon a nivel del angulo probable es: apendicectomía (peritonitis por apendicitis
esplonico. A. Vólvulo del ciego del ciego perforada). Al examen: abdomen distendido,
D. Apendicitis aguda complicada. B. Íleo paralitico por cólico renal timpánico con contractura muscular en mesogastrio,
E. Diverticulitis complicada C. Colecistitis esfisematosa ruidos hidroaéreos metálicos. La causa más
D. Apendicitis por fecalito frecuente es:
109) ESSALUD 2011 :Paciente de 40 años, con E. Íleo biliar A. Apendicitis recurrente.
antecedente de dispepsia y cólico biliar, que acude a B. Divertículo de Meckel.
la emergencia con dolor, distensión abdominal y 112) ESSALUD 2004 :El tratamiento quirúrgico del C. Bridas y adherencias.
estreñimiento. En la radiografía de abdomen simple paciente con íleo biliar consiste en: D. Gastroenteritis.
presenta imágenes de asas delgadas distendidas, A. Descompresión nasogástrica E. Hernia crural.
imagen en pila de monedas y neumobilia. La causa de B. Ileocolectomia
obstrucción intestinal es: C. Enterotomia y extracción del cálculo 116) ESSALUD 2012 :¿Cuál es la causa más frecuente
A. Vólvulo intestino delgado. D. Colecistectomía de obstrucción del intestino delgado sin antecedente
B. Adherencias. E. Derivación bilio digestiva de tratamiento quirúrgico previo?:
C. lleo biliar. A. Incarceración de intestino delgado en una
D. Coledocolitiasis. 113) ESSALUD 2004: Cuáles son las características hernia
E. Divertículo de Meckel clínicas que clasifican como una obstrucción B. Vólvulo de intestino MODERADO
intestinal alta?: C. Bridas espontaneas
110) ESSALUD 2012: Paciente que acude a la A. Gran distensión, vómitos tardíos D. Parasitosis intestinal
emergencia con dolor, distensión abdominal, nauseas B. Vómitos precoces y distensión en el E. Tumores
y vomitos. En la radiografia de abdomen simple epigastrio
presenta imágenes de asas delgadas distendidas, C. Vómitos precoces con distensión difusa del 117) ESSALUD 2012: ¿Cuál es el cuadro clínico típico
imagen en pila de monedas y neumobilia. La causa de abdomen de un paciente con obstrucción intestinal?
obstrucción intestinal es: D. Vómito fecaloideos Y distensión moderada A. Dolor abdominal tipo colico, vomitos y
A. Volvulo de intestino delgado E. Ninguna de las anteriores distensión abdominal
B. Adherencias B. Dolor abdominal, timpanismo, astenia
C. Ileo biliar 114) ESSALUD 2010: En nuestro medio, la obstrucción C. Dolor abdominal, perdida de peso, vomitos
D. Coledocolitiasis del intestino grueso tiene como primera causa: D. Dolor abdominal, distensión abdominal y
E. Diverticulo de Meckel A. Neoplasia de colon izquierdo diarrea
B. Diverticulitis E. Dolor abdominal, meteorismo y dispepsia
111) Essalud 2015: Mujer de 59 años obesa, acude al C. Vólvulo sigmoides
hospital por dolor abdominal cólico, vomito e D. Hernias 118) ESSALUD 2013: Manejo inmediato de
intolerancia a la alimentación. A la exploración llama E. Invaginaciones obstrucción intestinal alta no complicada:
266
A. Hidratar y colocar una sonda nasogástrica E. Diverticulosis con dolor local y rebote negativo ¿Cuál es la conducta
B. Colocación de sonda nasoentérica inicial?
C. Cirugía de emergencia A. Laparotomía exploradora
D. Observación PERFORACION INTESTINAL
B. Exploración de herida
E. Cirugía programada 123) ENAM 2011-04: Varón de 45 años, con
antecedente de ulcera gástrica, presenta dolor C. Laparoscopia exploradora
119) ESSALUD 2001: La causa mecánica más lacerante en epigastrio que luego se localiza en FID. Si D. Transfusión urgente.
frecuente de obstrucción intestinal post operatoria la presunción diagnostica es perforación gástrica. TAG abdominal
es: ¿Qué examen inicial solicita para el diagnóstico?
A. Intususcepción A. Radiografía de estómago y duodeno 127) ENAM 2014: Varón de 18 años presenta impacto
B. Ecografía abdominal de bala en hemitórax derecho. Hemodinámicamente
B. Vólvulos
C. Endoscopia gástrica inestable, murmullo vesicular abolido en el mismo
C. Bezoares D. Radiografía simple de abdomen de pie lado. Se hace diagnóstico de hemotórax a tensión. Se
D. Adherencia E. Tomografía axial computarizada realiza drenaje torácico obteniéndose 1500cc de
E. Estrechez secundaria a radiación sangre. ¿Cuál es la conducta a seguir?
124) ENAM 2007-80: El examen radiológico más A. Toracotomía de emergencia
120) ESSALUD 2003: La causa más frecuente de importante en la perforación de víscera hueca es la B. Observación en emergencia
obstrucción intestinal en Lima es: rediografía de abdomen… y el hallazgo es…: C. Sólo transfusión de sangre
A. Simple de pie/ neumoperitoneo D. Toracotomia diferida
A. Vólvulo de intestino delgado
B. Simple lateral/ asa centinela E. Control periódico del drenaje
B. Hernia encarcelada C. En decúbito dorsal/ nivel hídrico
C. Vólvulo del sigmoides D. En decúbito ventral/ líquido en cavidad 128) ENAM 2012-94: ¿Cuál es el objetivo de la
D. Bridas y adherencias E. Simple de pie/ aerobilia maniobra de Pringle?
E. Parasitosis A. Detección de sangrado
B. Prevenir infecciones
125) ENAM 2006-95: Paciente con fiebre y cefalea de C. Control del sangrado
121) ESSALUD 2003 :El tipo de vólvulo colónico más
tres semanas de evolución, que presenta D. Prevenir daño del tejido
frecuente es:
abruptamente dolor abdominal con abdomen en E. Prevenir del hilio
A. Transverso tabla. El diagnóstico más probable es perforación
B. Sigmoides intestinal secundaria a : 129) ENAM 2003-41: ¿Cuál es la causa más frecuente
C. Ángulo esplénico A. Tuberculosis digestiva de obstrucción de la vía aérea en el paciente
D. Ciego B. Fiebre tifoidea politrumatizado inconsciente?
E. Ángulo hepático C. Linfoma no Hodgkin A. Cuerpo extraño
D. Apendicitis aguda B. Obstrucción por el mal manejo de secreciones
E. Enfermedad de Crohn C. Caída de la lengua
122) Essalud 2015 Causa más frecuente de D. Hemorragia postraumática
obstrucción del intestino en las costa del Perú: TRAUMA ABDOMINAL E. Edema de glotis
A. Bridas y adherencias postoperatorias
B. Vólvulo 126) ENAM 2014: Varón de 22 años que en reyerta 130) ENAM 2003-77: ¿Cuál de las afirmaciones define
C. Neoplasia intestinal sufre agresión con cuchillo. Al examen PA: 110/70 mm el concepto de politraumatismo?
D. Tumores extraintestinales Hg FC 80x FR; 18 x, herida de 4 cm en flanco izquierdo,

267
A. Traumatismo craneoencefálico y lesión D. Lavado peritoneal
visceral 135) ENAM 2010-58: Chofer de 50 años, sufre trauma E. Paracentesis
B. Lesiones viscerales y periféricas abdominal contuso por accidente de tránsito,
C. Dos o más lesiones periféricas permanece hemodinámicamente estable 6 horas 138) ENAM 2003-61: De las siguientes perforaciones
D. Lesiones traumáticas múltiples del tubo digestivo de varias horas de evolución por
después del accidente. ¿Cuál es el órgano que se
E. Lesiones traumáticas múltiples que ponen trauma abdominal, ¿cuál es la de peor pronóstico?
en riesgo la vida del paciente lesiona con menor frecuencia?
A. Colon.
A. Páncreas
B. Yeyuno.
131) ENAM 2005-26: En un paciente politraumatizado B. Bazo C. Duodeno.
por accidente de tránsito, la conducta terapéutica de C. Suprarrenal D. Íleon.
mayor importancia es: D. Higado E. Estómago
A. Sutura de heridas E. Riñon
B. Administración de analgésicos 139) ENAM 2010-01: En la fractura hepática con
C. Administración de suero antitetánico hemoperitoneo ¿Qué estructura tiene como
D. Administración de antibiótico profiláctico 136) ENAM 2011-63: Varón de 42 años que sufre de
referencia, para clampar y cohibir el sangrado?
E. Inmovilización de columna vertebral trauma abdominal grave, en el intraoperatorio se
A. El ligamento de Tritz
aprecia lesión severa de la segunda porción del B. La vía biliar principal
132) ENAM 2005-59: En un paciente politraumatizado duodeno con disrupción de cerca del 70% de su C. La vena cava inferior
la hipotensión arterial se debe probablemente a: circunferencia, bordes desvitalizados. ¿Cuál es el D. El ligamento colecistoduodenal
A. Shock neurogénico procedimiento más aconsejable a realizar? E. Epiplón gastrohepático
B. Reflejo vaso vagal
A. Resección de márgenes más anastomosis
C. Trauma psíquico 140) ENAM 2012-21: Paciente que cae del 3er. piso y
D. Shock hipovolémico primaria
se golpea el abdomen. En el examen físico se observa
B. Solamente sutura primaria más drenaje de
una zona equimótica en el borde inferior del reborde
133) ENAM 2007-44: ¿Cuál es la condición clínica que cavidad costal. En la ecografía se encuentra líquido en espacio
determina la toma de decisiones para ejecutar una C. Sutura de la lesión, gastro yeyunostomía de Morrison , el esplenorrenal libre y el bazo es
laparotomía en un trauma abdominal cerrado? más drenaje normal. ¿Cuál es el órgano afectado?
A. Ruidos hidroaéreos disminuidos A. Trauma renal
D. Sutura primaria más duodenostomia lateral
B. Dolor abdominal intenso B. Trauma esplénico
E. Sutura primaria más duodeno yeyunostomía
C. Distensión abdominal C. Trauma hepático
D. Naúseas y vómitos en Y de Roux
D. Trauma pancreático
E. Inestabilidad hemodinámica E. Trauma vesical
137) ENAM 2011-21: Paciente de 45 años, sufre
134) ENAM 2008-84: Varón de 30 años de edad, llega accidente de tránsito con choque frontal, al llegar a
a Emergencia en estado etílico, con trauma emergencia se encuentra hemodinamicamente 141) ENAM 2003-22: Paciente de 20 años de edad,
abdominal penetrante por arma de fuego. Está estable, abdomen distendido, dolor moderado y que presenta traumatismo cerrado de abdomen. En
hemodinámicamente estable. ¿Qué indicaría usted? difuso a la palpación profunda. No signos la radiografía simple de abdomen de pie se aprecia
A. Tomografía peritoneales. ¿Cuál es la conducta inicial para el aire en el espacio hepatofrénico derecho, en:
B. Observación A. Perforación intestinal
diagnóstico y manejo?
C. Lavado peritoneal B. Traumatismo de bazo
D. Laparotomía A. TAC abdominal
C. Perforación de vesícula biliar
E. Ecografía B. Laparoscopia diagnostica
D. Traumatismo hepático
C. Ecografía abdominal
268
E. Traumatismo de páncreas C. Ecografía renal es patognomónico de ruptura de vísceras huecas se
D. Arteriografía renal denomina signo de:
142) ENAM 2009-14: Hombre de 35 años de edad, E. Placa simple de abdomen A. Murphy
sufre trauma abdominal abierto de arma de fuego con B. Jobert
orificio de entrada en flanco izquierdo y salida por 146) ESSALUD 2008 :En el traumatismo cerrado
C. Mc burney
fosa ilíaca derecha. ¿Cuál es la conducta abdominal cual es el órgano que más fácilmente se
recomendada? D. Winston
rompe:
A. Sólo hidratación E. Blumberg
A. Higado
B. Observación y manejo médico
B. Páncreas
C. Paracentesis 149) ESSALUD 2012 Paciente con herida penetrante
D. Transfusión de sangre C. Estomago
de diafragma por arma blanca en un espacio
E. Laparatomía exploratoria D. Bazo
intercostal entre 6 y 8, presenta dificultad
E. Riñón
respiratoria. ¿Qué examen permite confirmar con
143) ENAM 2006-88: Transeúnte de 35 años de edad,
sufre un traumatismo abdominal cerrado por más precisión el diagnostico?
147) ESSALUD 2010 :Chofer que sufre accidente de
accidente de tránsito. Presenta dolor que se A. Tomografia computarizada
tránsito (choque) es llevado a la emergencia porque
incrementa progresivamente, palidez moderada. Al B. Radiografia simple de abdomen en pie
presenta dolor abdominal. Al examen clínico presenta
examen: diaforético, pulso 100 por minuto, PA: C. Laparoscopia
100/60 mmHg; rebote positivo y desaparición de la PA: 80/60 mmHg. Pulso: 105 pulsaciones/min.
D. Resonancia magnética
matidez hepática. ¿Cuál es el examen o Despierto, con dolor abdominal difuso a la palpación,
E. Radiografia de torax
procedimiento inicial más adecuado para el reacción peritoneal dudosa, ruidos hidroaéreos
diagnóstico? escasos. SU CONDUCTA A SEGUIR SERÁ:
A. Paracentesis 150) ESSALUD 2010: Para un paciente con trauma
A. Hospitalizar al paciente y programar a sala
B. Ecografía abdominal abdominal. En la cirugía de control de daños la
de operaciones por tratarse de un
C. Radiografía simple de abdomen primera etapa (laparotomía inicial) tiene por
traumatismo abdominal cerrado.
D. Lavado peritoneal diagnóstico objetivos:
E. Tomografía axial computarizada B. Enviar al paciente a su domicilio e indicarle
A. Estabilizar al paciente y corregir la
que regrese si empeora
coagulopatía
144) ENAM 2003-28: En una paciente con C. Mantener al paciente en observación con
traumatismo abdominal cerrado, sin pérdida de B. Control de hemorragia, control de
hidratación parenteral, sonda Foley, control
consciencia, lo más indicado para determinar la contaminación
de hematocrito seriado.
ruptura de una víscera sólida es: C. Reparación y anastomosis en lesiones
D. Colocar vía parenteral, aplicar
A. Paracentesis intestinales múltiples
B. Control del hematocrito antiespasmódico y solicitar TAC abdominal.
D. Control de hemostasia, reparación intestinal
C. Control de hemoglobina E. Realizar paracentesis diagnóstica para
y colgajos para cerrar pared abdominal
D. Radiografía simple de abdomen determinar si es traumatismo
E. Empaquetamiento y cierre definitivo de la
E. Laparotomía exploradora
pared.
148) ESSALUD 2010 :Cuando hay ruptura de víscera
145) ENAM 2004-49: ¿Cuál es el mejor estudio para hueca se pierde la matidez hepática y es producto de
diagnosticar el traumatismo renal? 151) ESSALUD 2012 :Varón de 20 años, con
la interposición de aire en el espacio hepatofrénico
A. Tomografía rodal computarizada traumatismo abdominal por arma blanca,
B. Urografía excretoria convirtiéndose en sonoridad a la percusión. Este signo
hemodinamicamente estable y sin signos
269
peritoneales. ¿Cuál es la conducta a seguir para C. Íleon terminal
decidir el tratamiento? D. Colon sigmoides
A. Tomografía computarizada 155) ENAM 2014: ¿Qué hernias tienen mayor riesgo E. Apéndice cecal
B. Exploración de herida de estrangulamiento?
A. Femorales 159) ENAM 2008-01: Paciente varón de 45 años, que
C. Radiografía simple de abdomen requiere presentar una tumoración en la región
B. Inguinales indirectas
D. Ecografía abdominal FAST inguinal izquierda, que llega hasta el escroto y
C. Inguinales directas
E. Examen repetido de abdomen D. Splegenianas. aumenta con la actividad física. ¿Cuál es la primera
E. Umbilicales. posibilidad diagnóstica?
152) Essalud 2015: Trauma penetrante visceral ¿Qué A. Hidrocele
órgano se compromete más? B. Hernia inguinal
156) ENAM 2014: Paciente de 85 años con tiempo de
C. Tumor testicular
A. Intestino delgado enfermedad de 12 horas con tumoración dolorosa
D. Testículo ectópico
B. Bazo en región inguinal derecha asociado a distensión
E. Testículo retráctil
C. Hígado abdominal, vómitos fecaloideo, T: 39°C. Examen: mal
D. suprerrenal estado general, tumor inguinal de 8 cm de diámetro, 160) ENAM 2012-07: ¿Cuál es la hernia que sale por el
muy doloroso a la palpación, de coloración violácea y triángulo de Hasselbach?
E. Intestino grueso
no reductible. Radiografía abdominal: niveles A. hernia inguinal indirecta
hidroaéreos y asas delgadas distendidas. ¿Cuál es la B. Hernia inguinal directa
153) Essalud 2016 En el manejo inicial del paciente conducta a seguir? C. Hernia de Litre
politraumatizado ¿Cuál es la prioridad? A. Intervención quirúrgica D. Hernia de Spiegel
A. Asegurar ventilación y oxigenación B. Solicitar estudios tomográficos E. Hernia femoral
adecuada C. Evaluación por oncología
B. Despejar la vía aérea y proteger el cuello D. Observación con hidratación 161) ENAM 2003-98: Una hernia inguinal directa es
C. Detener hemorragias y proveer aportes E. Solicitar ecografía abdominal aquella que emerge por el:
líquidos A. Triángulo de Calot
157) ENAM 2008-26: Multípara de 40 años de edad, B. Anillo inguinal profundo
D. Evaluar compromiso de conciencia
presenta vómitos y distensión abdominal. Al examen C. Anillo inguinal superficial
E. Transporte del paciente lesionado
físico de la región inguinocrural se encuentra D. Anillo crural
tumoración dolorosa no reductible por debajo del E. Triángulo de Hesselbach
ligamento iliopubiano. ¿Cuál es el diagnóstico más
HERNIAS probable?: 162) ENAM 2004-76: ¿Cuál es la arteria que permite
A. Hernia inguinal indirecta diferenciar una hernia inguinal directa de la indirecta?
154) Varón de 28 años con tumoración en región B. Hernia crural A. Femoral
inguinal derecha hace 2 años, que aumenta con el C. Hernia inguinal directa B. Epigástrica inferior
esfuerzo físico y desaparece al acostarse. Desde hace D. Várices del cayado de la safena C. Folicular
una semana la tumoración no desaparece al decúbito E. Hernia obturatriz D. Deferente
¿Cómo se define esta condición de la hernia? E. Del epidídimo
A. Estrangulación 158) ENAM 2004-27: El contenido de una hernia de
B. Recurrencia 163) ENAM 2004-82: En un paciente adulto con hernia
Littre es:
C. Coercibilidad inguinal la reparación quirúrgica de menor
A. Divertículo de Meckel
D.Deslizamiento. recurrencia es:
B. Vejiga
E. Incarceracion.
270
A. Bassini Emergencia manifestando que desde hace 5 horas su 172) ESSALUD 2007 :¿Cuál de las siguientes es una
B. Liechtenstein hernia se tornó dura y muy dolorosa e imposible de hernia congénita?
C. Mc. Vay reducir. Al examen se observa tumoración con A. h. inguinal directa
D. Halsted cambios de coloración en la piel a ese nivel. ¿Cuál es
B. h. epigástrica
E. Ligadura alta del saco embrionario el tipo de hernia?
A. Spiegel C. h. inguinal indirecta
164) ENAM 2005-12: Se define como hernia inguinal B. Incarcerada D. h. crural
directa cuando esta protruye por: C. No reductible E. h. obturatriz
A. Dentro de los vasos epigástricos D. Estrangulada
B. El canal inguinal E. Deslizada 173) ESSALUD 2003: La hernia de Littre tiene por
C. El triángulo de Hasselbach contenido:
D. Una herida incisional 169) ENAM 2009-42: ¿Cuál de las siguientes hernias
A. Divertículo de Meckel
E. El piso pélvico sigue el camino del cordón espermático con el
músculo cremáster? B. Apéndice cecal
165) ENAM 2008-14: Paciente varón de 60 años de C. Ciego
edad, con diagnóstico de hernia inguinal directa. A. Hernia intersticial D. Sigmoides
¿Cuál es la estructura anatómica afectada? B. Hernia inguinal directa E. Solo un lado de la pared intestinal
A. Anillo inguinal profundo C. Hernia femoral 174) ESSALUD 2005 ¿Cuál es la arteria que permite
B. Tendón conjunto D. Hernia inguinal indirecta diferenciar una hernia inguinal directa de la
C. Músculo cremáster E. Hernia de Spiegel
indirecta?:
D. Músculo oblicuo mayor
E. Fascia transversalis 170) ENAM 2009-75: En la actualidad. ¿Cuál es la A. Femoral
técnica quirurgica más recomendadas para reparar B. Epigástrica inferior
166) ENAM 2006-18: ¿Cuál es la causa de la hernia hernias inguinales directas? C. Folicular
inguinal indirecta en el niño? D. Deferente
A. Pesión intraabdominal alta A. Mac Vay E. Del epidídimo
B. Persistencia del conducto peritoneo-vaginal B. Halsted
C. Anillo inguinal externo dilatado C. Bassini
175) ESSALUD 2006: Tipo de hernioplastia “sin
D. Debilidad de la pared abdominal D. Lichtenstein
E. Bipedestación temprana E. Potensky tensión” :
A. Bassini
167) ENAM 2007-15: ¿Cuál es el principal factor 171) ENAM 2011-34 De las siguientes condiciones. B. Mc Vay
etiopatogénico en el desarrollo de las hernias ¿Cuál es una complicación de las hernias inguinales C. Stoppa
inguinales indirectas? que requiere cirugía inmediata? D. Bassini
A. Modificación de la síntesis de colágeno A. Incoercible E. Lichtenstein
B. Esfuerzos cotidianos B. Estrangulada
C. Debilidad de la fosa media
C. Asociado a hidrocele 176) ESSALUD 2006 :La hernia del anciano es de tipo
D. Persistencia del proceso vaginal
E. Disminución de la hidroxiprolina D. Encarcerada A. Directa
E. Deslizada B. Indirecta
168) ENAM 2006-24: Joven portador de hernia C. Femoral
inguinal derecha de 10 años de evolución. Acude a D. Hernia de Litre
271
E. Hernia por desplazamiento abdomen distendido y con ruidos metálicos. D. Hernia umbilical estrangulada
Leucocitos 15,000xmm3 ¿Cuál sería la actitud E. Tuberculosis intestinal
177) ESSALUD 2008: Tipo de hernia que desciende por terapéutica?
el conducto espermático paralelo al cremaster: A. Cirugía urgente 184) ESSALUD 2012 :Tipo de hernia que protuye por el
A. Inguinal directa B. Analgesia relajantes e intentar reducir la triángulo de la pared abdominal que está delimitado
B. Inguinal indirecta hernia. lateralmente por los vasos epigástricos, medialmente
C. Crural C. Analgesia, antibiótico y reposo. por el borde lateral del musculo recto anterior del
D. Umbilical Skene. D. lntervención quirúrgica diferida a las 72 abdomen y por el ligamento inguinal inferiormente:
horas. A. Hernia crural
178) ESSALUD 2009: La técnica de reparación de la E. Reducción hernia y alta domiciliaria B. Hernia inguinal directa
hernia inguinal directa que utiliza el ligamento de C. Hernia pectinea
Cooper se denomina: 181) ESSALUD 2012: ¿Cuál es el método de reparación D. Hernia epigástrica
A. Bassini. de hernia inguinal directa, que utiliza una técnica sin E. Hernia inguinal indirecta
B. Ferguson. tensión?
C. Lichtenstein. A. Bassini 185) ESSALUD 2013: La hernia de Littre se caracteriza
D. Mac Vay. B. McVay por la presencia de un saco herniario con:
E. Shouldice. C. Ferguson A. Divertículo de Meckel
D. Lichtenstein B. Apéndice cecal
179) ESSALUD 2011 :¿Qué tipo de hernia protruye por E. Shouldice C. Colon sigmoides
el triángulo de la pared abdominal que está D. Ovario
delimitado lateralmente por los vasos epigástricos, 182) ESSALUD 2003: La hernia inguinal indirecta E. Protrusión por el conducto crural
medialmente* por el borde lateral del músculo recto ocurre por:
anterior del abdomen y por el ligamento inguinal A. Debilidad de la pared posterior 186) ESSALUD 2013 ¿Cuál de las siguientes hernias
inferiormente? B. Persistencia del conducto peritoneovaginal sigue el camino del cordón espermático con el
A. Hernia crural. C. Inserción anormalmente alta del tendón músculo cremáster?:
B. Hernia inguinal indirecta . conjunto A. Hernia femoral
C. Hernia pectínea . D. Esfuerzos repetidos B. Hernia inguinal directa
D. Hernia epigástrica . E. Estreñimiento C. Hernia de Spiegel
E. Hernia inguinal directa . D. Hernia intersticial
183) ESSALUD 2013 :Mujer que presenta desde hace 6 E. Hernia inguinal indirecta
180) ESSALUD 2011: Paciente de 70 años con hernia horas dolor abdominal. En el examen de abdomen se
inguinal derecha de varios años de evolución. Acude palpa una masa umbilical dolorosa. En la radiografía 187) ESSALUD 2001: La complicación más frecuente
al servicio de Emergencia por brusco aumento del de abdomen se observan asas distendidas. ¿Cuál es el de hernias tratadas como emergencia es:
volumen herniario, dolor intenso abdominal, náusea, diagnóstico más probable? A. Deslizamiento
vómitos y ausencia de emisión de heces. A la A. Linfoma intestinal B. Estrangulación
exploración física: tumoración dolorosa y dura de la B. Obstrucción intestinal C. Incarceración
región inguinal derecha que no se puede reducir, C. Hernia umbilical incarcerada D. Todas
272
E. Ninguna anterior. B. Pancreatitis aguda C. Leiomioma
C. Hepatocarcinoma D. Sarcoma
D. Cáncer gástrico E. Mucocele apendicular
NEOPLASIAS
E. Gastritis crónica
196) ESSALUD 2011 El tumor de Klatskin corresponde
188) ¿Cuál es la a:
localización más frecuente de pólipos en el aparato 192) ENAM2003-22: Un marcador con mayor
especificidad para el diagnóstico y pronóstico del A. Colangiocarcinomahiliar.
digestivo?
cáncer pancreático es: B. Hepatocarcinoma.
A. Colon
A. PSA C. Tumor periampular.
B. Recto
C. Duodeno B. CA 15-3 D. Adenoma biliar
D. Ileon C. Alfa-fetoproteína E. Cáncer vesicular.
E. Vesicula D. Antígeno carcinoembrionario
E. CA-19-9. 197) ESSALUD 2003 El tumor de Krukemberg
189) ENAM 2010-05: ¿Cuál es el tumor benigno más corresponde a:
frecuente en el esófago? 193) ENAM 2007-49: ¿Cuál es el procedimiento A. Tumor ovárico con metástasis a estómago
A. Leiomioma quirúrgico curativo en el cancer localizado en el tercio
B. Tumor ovárico con metástasis contralateral
B. Mioma distal del recto?
C. Cáncer gástrico con metástasis al ovario
C. Fibromioma A. Resección abdominoperineal
D. Cáncer gástrico con metástasis a pelvis
D. Liposarcoma B. Ileotransversoanastomosis
C. Resección anterior de recto E. Cáncer duodenal diseminado útero
E. Hemangioma
D. Colostomía sigmoidea en asa
E. Colectomía izquierda 198) ESSALUD 2011 ¿Cuál es el tumor benigno más
190) ENAM 2010-06: ¿Qué factor disminuye el riesgo frecuente de esófago?
de padecer cáncer gástrico? 194) ENAM 2003-75: Mujer de 60 años de edad, con A. Mioma.
A. Gastritis crónica ictericia marcada y prurito, dolor tipo sordo en B. Fribromioma.
cuadrante superior derecho de un mes de evolución, C. Liposarcoma.
B. Dieta rica en sal
así como anorexia y pérdida de peso de 1º kg en 6 D. Hemangioma.
C. Ingesta de nitratos meses. En los exámenes ecográficos se encuentra E. Leiomioma
D. Ingesta de aspirina dilatación de las vías biliares intrahepáticas y en la
E. Dieta rica en grasas colangiografía retrógada endoscópica se encuentra
199) ESSALUD 2013 Lesión con menos probabilidad de
una estenosis focal. Su diagnóstico más probable es:
A. Carcinoma de las vías biliares malignidad:
191) ENAM 2010-33: Mujer de 60 años, hace 6 meses
B. Coledocolitiasis A. Pólipo inflamatorio
presenta baja de peso, hiporexia y llenura precoz.
C. Síndrome post-colecistectomía B. Pólipo adenomatoso velloso
Examen físico: pálida, adelgazada; en región
D. Colecistitis enfisematosa C. Pólipo tubular velloso
supraclavicular izquierda se palpa tumoración de 3 x
E. Íleo biliar D. Pólipo adenomatoso de mas d 3.5cm
3cm, de consistencia dura no dolorosa y adherido a E. Pólipo otra de mas de 3cm
planos profundos. Abdomen: distendido dolor en 195) ESSALUD 2003 ¿Cuál es el tumor apendicular
epigastrio y no visceromegalia. ¿Cuál es el más frecuente?: 200) ESSALUD 2008 Ubicación más frecuente del
diagnostico probable? A. Adenocarcinoma tumor carcinoide:
A. Colecistitis crónica B. Tumor carcinoide A. Duodeno

273
B. Yeyuno 205) Essalud 2015 En el caso de un pólipo sésil de 1cm A. Adenocarcinoma
C. Ileon cuál sería la indicación más adecuada B. Carcinoma adenoescamoso
D. Sigmoides A. Colostomía C. Carcinoma epidermoide
E. Valvulacecal B. Extracción quirúrgica D. Linfoma
C. Extracción por laparoscopia E. Leiomioma
201) ESSALUD 2001 En relación al cáncer hepático, D. Polipectomia endoscopia
¿cuál de los siguientes enunciados es correcto?: E. Solo Biopsia 210) ESSALUD 2005 El cáncer gástrico se localiza
A. En el 70 % son colangiocarcinomas
frecuentemente en el:
B. Todos están asociados a cirrosis hepática 206) Essalud 2015 Característica más importante del A. Píloro
C. El 90% son hepatocarcinomas
cáncer de colon ascendente es: B. Cuerpo
D. Sólo el 50% son hepatocarcinomas
A. Obstructivo C. Cardias
E. Todas son correctas.
B. Anemizante D. Antro
202) ESSALUD 2008 Cuál es la conducta a seguir
C. Dolor E. Fondo
D. Vómitos fecaloideos
primariamente en un paciente con dx de cáncer rectal
tercio medio: E. Vómitos biliosos 211) ESSALUD 2013 Cirugía de elección para un
A. Rectoscopia cáncer gástrico Borman I antral:
B. Tacto rectal 207) ESSALUD 2001 En el cáncer de páncreas, la A. Gastrectomía total con D1
C. Sigmoidoscopia localización más frecuente de la neoplasia es: B. Gastrectomía total con D2
D. Colonoscopia A. Cola de páncreas C. Gastrectomía subtotal con D2
E. Cirugía B. Cuerpo de páncreas D. Gastrectomía subtotal con D1
C. Cabeza de páncreas E. Mucosectomía endoscópica
203) ESSALUD 2013 La clínica del cáncer de colon D. Ninguna anterior.
izquierdo se caracteriza por: E. Todas 212) ESSALUD 2003 La operación de Billroth II
A. Sangrado del derecho 208) ESSALUD 2004 Entre los pacientes con mayor incluye:
B. Anemia riesgo de carcinoma gástrico están los siguientes, A. Antrectomía con Gastroduodenostomía
C. Disminución del lumen del lado izquierdo EXCEPTO: B. Gastrectomía total con anastomosis en Y de
D. Diarrea A. Los sometidos a resección gástrica por Roux
E. Sangrado del recto
ulcera duodenal C. Antrectomía con Gastroyeyunostomía
B. Los que tienen anemia perniciosa D. Seromiotomía anterior con vagotomía
204) ESSALUD 2009 Una de las características clínicas
C. Los que se someten a derivación gástrica troncular posterior
del cáncer de colon derecho, que sirve como
por obesidad mórbida E. Ninguno de los anteriores
elemento clínico de sospecha de enfermedad es:
A. Anemia crónica. D. Los del grupo sanguíneo “A”
B. Estreñimiento. E. Aquellos que consumen grandes cantidades
C. Heces líquidas y mucosidad. de pescado ahumado
D. Obstrucción intestinal recurrente.
E. Sangrado masivo. 209) ESSALUD 2005 El tumor maligno de estómago
más frecuente es:

274
9. RM 2015: De las siguientes entidades patológicas.
OFTALMOLOGIA 5. ENAM 2011-61: Mujer de 25 años quien consulta por ¿Cuál es la causa más frecuente del sindrome de ojo
presentar pequeña tumoración indolora en tercio rojo?
REFRACCION externo del parpado inferior derecho, se diagnostica B. Herpes ocular
chalazión. ¿Cuál es la estructura ocular afectada? C. Conjuntivitis bacteriana
1. ENAM 2011-50: Pre escolar de 5 años, que su mama A. Glándula ciliar del parpado D. Queratitis aguda
refiere que visualiza muy cerca la televisión. Examen; B. Ligamento palpebral E. Hemorragia subconjuntival
no presenta alteraciones externas en ojos y parpados. C. Glándula sebácea del párpado F. Conjuntivitis alérgica
¿Cuál es el trastorno de la visión que debe D. Saco lagrimal
descartarse? E. Glándula lagrimal 9. ENAM 2012-99: Paciente con lagrimeo, eritema y
A. Diplopia por estrabismo secreción conjuntival .Niega dolor. En el examen
B. Amaurosis 6. ENARM 2007-56 El absceso estafilocócico del folículo físico: Ojos: córnea normal .Pupilas CIRLA . ¿Cuál es
C. Catarata de una pestaña asociado a su glándula, se conoce el diagnóstico más probable?
D. Aniridia con el nombre de: A. Queratitis
E. Ambliopía A. Chalazión B. Glaucoma
B. Molusco contagioso C. Conjuntivitis aguda
2. ENARM 2014-230 Adolescente de 12 años “ve bien de C. Orzuelo D. Blefaritis
cerca” y contrae los párpados para ver de lejos ¿Cuál D. Verruga E. Iritis aguda
es el diagnóstico más probable? E. Xantelasma
A. Miopía 10. ENAM 2006-68: En la conjuntivitis aguda purulenta
B. Hipermetropía 7. ENARM 2014-116 ¿Cuál es la bacteria que causa está contraindicado:
C. Astigmatismo blefaritis? A. La lubricación ocular
D. Anisometropía A. Staphylococcus aureus B. La aplicación local de antiinflamatorios
E. Glaucoma B. Haemophilus influenzae C. El lavado ocular
C. Streptococcus B hemolítico D. La oclusión ocular
3. ENARM 2006-59 ¿Cuál es el principal factor de riesgo D. Neisseria gonorrhoeae E. La antibioticoterapia local
del desprendimiento de retina? E. Pseudomona auriginosa
A. Afaquia 11. ENAM 2009-90: Se recibe a un paciente que presenta
B. Alta miopía OJO ROJO los siguientes signos clínicos: ojo rojo, secreción
C. Desprendimiento de vítreo serosa, adenopatía preauricular, reacción
D. Pseudoafaquia 8. ENAM 2014: Varón de 60 años, acude por dolor conjuntival folicular. El diagnóstico más probable es
E. Trauma ocular agudo en ojo derecho. Al examen: fotofobia y conjuntivitis ...........:
aumento del tamaño del globo ocular. ¿Cuál es el A. Bacteriana
diagnostico mas probable? B. Por irradiación
BLEFARITIS
A. Conjuntivitis C. Por chlamydias
4. ENAM 2008-99: El chalazion está causado por una D. Micótica
B. Retinitis E. Por virus
afección relacionada con:
A. Glándula de Zeis
C. Gleucoma
B. Glándula de Meibomio 12. ENAM 2013-20: Contraindicado en glaucoma:
D. Cataratas.
C. Problemas alérgicos A. Anticolinergicos
E. Queratitis.
D. Cáncer basocelular B. Pilocarpina
E. Anomalías del tarso C. Aines
275
D. Corticoides A. Aspergillus D. Degeneración macular
E. Timolol B. Candida E. Queratitis
C. Criptococcus
13. ENAM 2007-10: En caso de glaucoma agudo. ¿Cuáles D. Fusarium 22. ENARM 2001-57 La queratoconjuntivitis epidémica es
son los medicamentos de elección? E. Mucor producida por:
A. Antiespasmódicos A. Herpes zoster
B. Anticolinérgicos 18. ENARM 2006-58 Paciente con lagrimeo, fotofobia, B. Herpes virus
C. AINESs congestión ocular unilateral, de tres días de evolución. Se C. Poxvirus
D. Corticoides le aplica flurosceína para evaluar la cornea del ojo D. Adenovirus
E. Diuréticos afectado, encontrándose lesiones dendríticas. ¿cuál es el E. Estafilococo
diagnostico más probable?
14. ENAM 2006-32: En el tratamiento de urgencia del A. Queratitis disciforme
glaucoma agudo, ¿qué fármaco se debe indicar? B. Queratitis herpética RETINOPATIA
A. Espironolactona C. Queratitis inmune
B. Atropina 1% D. Queratitis micótica 23. RM 2015: Varón de 20 años, sufre trauma facial severo
C. Beta-bloqueador adrenérgico E. Úlcera bacteriana con compromiso de órbita. Al Examen: destellos y
D. Furosemida escotomas en campo visual, horas después presenta
E. Acetazolamida 19. ENARM 2006-60 Mujer de 40 años que hace dos días disminución de la agudeza visual. ¿Cuál es el diagnóstico
tiene sensación de cuerpo extraño ocular, lagrimeo, más probable?
15. ENAM 2005-97: ¿Cuál de los siguientes signos o fotofobia, pesadez de párpados, congestión ocular, A. Neuritis transitoria
síntomas clínicos proporcionan el diagnóstico más picazón y legañas. Su agudeza visual es: OD: 20/30 y B. Desprendimiento de retina
preciso de glaucoma agudo? OI: 20/25. el más probable es conjuntivitis: C. Neuritis traumática
A. Congestión conjuntival A. Alérgica D. Proctosis
B. Congestión palpebral inferior B. Bacteriana E. Degeneración macular
C. Dolor ocular moderado C. Micótica
D. Pupila dilatada D. Primaveral 24. ENAM 2010-45: Varón de 50 años con diagnóstico de
E. Ardor y picazón severos E. Viral Diabetes Mellitus hace 6 años. En un control
oftalmológico se concluyó retinopatía diabética ¿Cuál
16. ENAM 2005-45: Agricultor de 36 años de edad. Hace 3 20. ENARM 2010-171 ¿Cua´l es la causa mas frecuente
es el primer signo que sugiere retinopatía diabética?
días se golpeó el ojo derecho con una rama. Desde de uveítis posterior?
ayer presenta dolor y disminución de la visión en dicho A. Toxoplasmosis A. Edema de papilas
ojo. Al examen se observa en córnea derecha: úlcera B. Citomegalovirus B. Exudados algodonosos
blanquecina, de márgenes mal delimitados y elevados. C. Toxocara C. Adelgazamiento de arteriolas
El diagnóstico más probable es una queratitis de tipo: D. Espondilitis anquilsante D. Microaneurismas
A. Viral E. Síndrome de bechet E. Cruces arteriovenosos
B. Bacteriana
C. Parasitaria 21. ENARM 2014-63 Varón de 50 años con ojo rojo, dolor
D. Micótica ocular, náuseas y vómitos, midriasis y edema de córnea. NEUROOFTALMOLOGIA
E. Actínica ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Glaucoma 25. ENAM 2010-95: Varón de 50 años, presenta visión
17. ENARM 2006-50 En nuestro medio, la causa más B. Ulcera corneal tubular de 1 año de evolución, de curso progresivo y
frecuente de queratitis micótica es: C. Conjuntivitis en la resonancia magnética se encuentra un tumor de

276
hipófisis que comprime el quiasma óptico ¿Cómo se C. Hidratación enérgica y antibióticos B. Radiografía simple abdomen
denomina el defecto del campo visual? D. Colirios de analgésicos y antibióticos C. Fosfatasa ácida
A. Ceguera del ojo derecho E. Lagrimas artificiales y pomadas D. Ultrasonido de riñones y vejiga
B. Hemianopsia homónima derecha E. Antígeno prostático específico
C. Hemianopsia heterónima bitemporal
D. Hemianopsia heterónima binasal 5. ENAM 2005-14: Paciente de 65 años de edad, con
E. Hemianopsia homónima izquierda UROLOGIA prostatismo. Al tacto rectal presenta una próstata
aumentada de volumen y el antígeno prostático (PSA)
DESPRENDIMIENTO DE RETINA elevado. La conducta a seguir es:
PROSTATA A. Biopsia de próstata dirigida
26. ENAM 2011-84: De las siguientes alternativas. ¿Cuál es B. Extirpación del adenoma
1. RM 2015: ¿En qué zona de la glándula prostática es más C. Uso de AINEs
el síntoma que se presenta en el desprendimiento de frecuente el cáncer? D. Medicación con alfa-bloqueadores
retina después de un traumatismo? A. Uretral E. Urografía excretoria
A. Dolor súbito y punzante en el ojo B. Posterior
B. Lagrimación excesiva C. Anterior 6. 2006-87: Varon de 42 años de edad, con el
C. Sensación de cuerpo extraño D. Central antecedente de abuelo paterno muerto por cáncer de
E. Periférica
D. Visión borrosa en un cuadrante próstata. Al tacto rectal se encuentra próstata
E. Percepción de destellos de luz normal; el antígeno prostático especifico(PSA) en 4
2. ENAM 2014: ¿Cuál es un factor causal determinante
para el desarrollo de cáncer de próstata? ng/mL y el PSA libre en 20%. ¿Cuál es la conducta a
TRAUMA OCULAR seguir?
A. Hormonal
27. ENAM 2004-11: La presencia de sangre en la cámara
B. Actividad sexual aumentada A. Biopsia prostética ecodirigida.
anterior del ojo se denomina:
C. Alcoholismo B. PSA y tacto rectal anual a partir de los 50
A. Hipopion
B. Hifema D. Tabaquismo años.
C. Hipertrofia E. Mayor consumo de selenio C. Ecografia transrectal
D. Hipeforia 3. ENAM 2003-97: En términos generales el valor D. Tratamiento antibiótico durante 4 semanas y
E. Hiperopia normal del antígeno prostático específico se expresa
repetir PSA.
según la edad y acepta un rango de:
E. PSA y tacto rectal anual a partir de la fecha
28. ESSALUD 2005 La presencia de sangre en la cámara A. 0 a 4 ng/ml
anterior del ojo se denomina: B. 4 a 6 ng/ml
7. ENARM 2010-21 ¿Qué exámenes nos dan mayor
C. 4 a 10 ng/ml
A. Hipopion certeza de cáncer de próstata?
D. 6 a 8 ng/ml
B. Hifema A. Tacto rectal y tomografía
E. 8 a 10 ng/ml
C. Hipertropia B. Ecografía abdominal y tacto rectal
C. Ecografia transrectal y tacto rectal
D. Hiperforia 4. ENAM 2005-74: Paciente de 66 años, hospitalizado
D. Tacto rectal y PSA
E. Hiperopia con hematuria, dolor óseo y retención aguda de
E. Cistografia y tacto rectal
orina. Al tacto rectal presenta próstata aumentada de
29. ENARM 2009-89 Indicaciones en caso de volumen y de consistencia dura. ¿Cuál de los
siguientes exámenes auxiliares tiene mayor
quemaduras de cornea 8. ENARM 2014-195 ¿Cuál es un factor causal
importancia para el diagnóstico?
A. Anestesia local lavado enérgico y oclusión ocular determinante para el desarrollo de cáncer de
A. Tomografía axial computarizada de próstata
B. Lavado ocular y exposición ocular próstata?
277
A. Hormonal Diagnóstico: torsión testicular. ¿Cuál es la conducta
B. Actividad sexual aumentada terapéutica a seguir? 16. ENARM 2006-171 Un escolar de 12 años que es evaluado
C. Alcoholismo A. Observación por 6 horas luego exploración por tumefacción escrotal, manifiesta súbito dolor
D. Tabaquismo irradiado al abdomen y náuseas. Al examen el testículo es
quirúrgica
E. Mayor consumo de selenio difusamente doloroso y la piel es edematosa. El
B. Exploración quirúrgica más orquidopexia
diagnóstico es:
9. ENARM 2014-317 ¿Cuál es la estructura prostática bilateral A) Epididimitis
que se palpa mediante el tacto rectal? C. Maniobra de reducción, reposo y B) Hernia inguinal
A. Lobulillo inferoposterior analgésicos C) Orquitis.
B. Conductillo prostático D. Maniobra de reducción y antibióticos D) Torsión testicular.
C. Lóbulo medio E. Exploración quirúrgica más orquidopexia E) Tumor testicular
D. Lobulillo inferolateral
unilateral
E. Itsmo prostático
17. ENARM 2007-59 El hidrocele en el recién nacido es
10. ENARM 2001-50 El adenoma de próstata inicia su 13. ENAM 2010-09: En relación a la torsión del cordón debido a:
formación en la zona…. y el mayor porcentaje de espermático ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO A. Agenesia testicular
carcinoma de próstata se forma en la zona…. es correcta? B. Contusión genital en el parto
A. Central / de transición A. El dolor escrotal es de inicio lento y C. Criptorquidia intraabdominal
B. Periférica / central progresivo D. Permanencia del canal peritoneo vaginal
C. Fibromuscular/ de transición B. El diagnóstico diferencial se debe hacer con E. Quiste epididimario
D. De transición / periférica la epididimitis
E. Central / periférica C. Con mayor frecuencia se produce de manera
espontánea 18. ENARM 2000-14 ¿Cuál es la conducta terapéutica ante
ESCROTO AGUDO D. La intervención quirúrgica debe ser lo más una torsión testicular?
rápido posible A. Fijación quirúrgica unilateral
11. ENAM 2015: Varón de 8 años que hace 2 horas E. Debe explorarse el lado opuesto B. Observación y reposo
presenta dolor súbito en testículo derecho que no C. Fijación quirúrgica bilateral
cede con analgésicos. No antecedentes de 14. ENAM 2004-58: El examen más útil para el D. Distorsión manual
importancia, niega trauma. Al examen impresiona el diagnóstico de torsión testicular es: E. Epididectomía
testículo elevado y aumentado de tamaño. ¿cuál es el A. Urografía excretoria
diagnóstico más probable? URO B. TAC 19. ENARM 2007-58 Paciente de 16 años de edad, con
A. Varicocele C. Ecografía antecedentes de dolor eventual en el testículo izquierdo.
B. Hernia inguinal estrangulada D. Eco Doppler Refiere que desde hace cuatro horas tiene dolor continuo
E. Deferentografía y en aumento en dicha zona, El diagnóstico más probable
C. Torsión testicular
es:
D. Cáncer de testículo
15. ESSALUD 2005 El examen más útil para el diagnóstico A. Contusión testicular
E. Orquitis
de torsión testicular es: B. Epididimitis aguda
A. Urografía excretoria C. Hidátide de Morgani torcida
B. TAC D. Hidrocele testicular
12. ENAM 2011-51: Varón de 20 años con 6 horas de C. Ecografía E. Torsión testicular
dolor testicular y náuseas. Al examen se evidencia D. Eco Doppler
testículo retraído hacia la región del pubis. Afebril. E. Deferentografía
278
A. Ecografía renal D. Citostomía suprapúbica
NEFROLITIASIS B. Urotem E. Reparación endoscópica
C. Gammagrafía
20. ENAM 2010-04: Paciente portador de cólico nefrítico D. Radiografia 27. ENAM 2011-23: ¿Cuál es el tratamiento quirúrgico de
E. Citoscopia emergencia de la ruptura de uretra posterior?
derecho, en la ecografía muestra hidronefrosis y no
A. Cateterismo vesical transuretral
se visualiza el cálculo. ¿Cuál es el examen de elección INFECCIONES B. Uretroplastia termino-terminal
para confirmar el diagnóstico? C. Uretrotomia
A. Radiografía simple 25. ENAM 2010-01: Varón de 40 años, presenta cuadro D. Embonamiento uretral
B. Pielografía ascendente infeccioso urinario de 5 días de evolución. Se indicó E. Talla vesical
C. Gamagrafía urocultivo y tratamiento con aminoglucósidos. ¿Cuál
D. Uretrocistoscopía es el agente etiológico más sensible a este grupo de 28. ENAM 2010-06: Varón de 40 años que sufre de
accidente de tránsito presentando dolor en región
E. Tomografía antibióticos?
lumbar derecha. Examen de orina: microhematuria.
A. Gram negativo anaerobio TAC: hematoma retroperitoneal y laceración grado II
21. ENAM 2006-23: ¿Cuál es el tratamiento de elección B. Gram negativo aerobio en riñón derecho. ¿Cuál es la conducta a seguir?
en la litiasis renal pélvica? C. Gram positivo aerobio
A. Abundante líquido por vía oral A. Paracentesis
D. Gram positivo anaerobio
B. Cirugía abierta B. Laparoscopía
C. Cirugía laparoscópica E. Anaerobio facultative
C. Laparotomía
D. Cambio en los hábitos alimenticios D. Observación y manejo médico
E. Litotripsia extracorpórea 26. ENARM 2001-49 El diagnostico de prostatitis bacteriana
E. Lavado peritonea
crónica se realiza encontrando:
22. ENAM 2009-47: Con relación de la urolitiasis, los 29. ENAM 2012-38: Cuál es el signo más frecuente de
cálculos más frecuentes son los de: A. En el líquido prostático mas de 10 leucocitos/campo y
trauma uretral?
A. Carbonato de calcio cultivo positivo
A. Dolor pélvico
B. Oxalato de calcio B. En el líquido prostático mas de 10 leucocitos/campo y
B. Sangrado uretral
C. Àcido ùrico cultivo negativo
C. Incapacidad para vaciar la orina
D. Fosfato de calcio C. Dolor perineal y ardor al eyacular
D. Micción dolorosa
E. Urato de sodio D. En el líquido prostático menos de leucocitos/campo y
E. Chorro urinario pequeño y débil
cultivo negativo
23. ENARM 2013-119 ¿Cuál es el agente etiológico que E. Dolor testicular y supra púbico
30. ENAM 2008-90: Paciente de 40 años de edad,
se encuentra con mayor frecuencia en la infección politraumatizado y estable. Al examen se evidencia
urinaria con litiasis coraliforme? TRAUMATISMO UROLOGICO sangrado por el meato uretral más edema escrotal.
A. Proteus mirabilis ¿Cuál es el mejor procedimiento diagnóstico?:
B. Pseudomona 26. RM 2015: Mujer de 25 años sufre accidente de A. Ecografía transrectal
C. Enterococcus tránsito. En emergencia se constata: Funciones vitales B. Cateterismo vesical con sonda Nelaton
D. Klebsiella estables y fractura de rama isquio púbica derecha que C. Radiografía de pelvis
E. E coli compromete vejiga en su porción extra peritoneal. ¿Cuál D. Uretrografía retrógrada con contraste
es el tratamiento inicial más adecuado? URO E. Urografía excretoria
24. ENARM 2010-188 Paciente varón de 45 años de edad A. Laparotomia exploratoria
con litiasis renal, ¿cuál es el estudio inicial B. Colocación de sonda Foley
diagnostico?: C. Talla vesical
279
31. ENARM 2013-148 Varón de 20 años sufre atropello, al B. Incontinencia urinaria continua de la úvula y la amígdala hacia el lado contralateral.
examen: deformación de la pelvis, uretrorragia, globo C. Incontinencia urinaria de esfuerzo ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo?
vesical, deseos de miccionar. ¿Qué medida está D. Disfunción del vaciado vesical A. Linfoma de Hodgkin
contraindicada? E. Fistula genitourinaria B. Abceso periamigdalino
A. Colocar sonda vesical C. Celulitis periamigdalino
B. Talla vesical 36. ENAM 2014: ¿Cuál es la característica de la D. Cáncer de amígdala
C. Ecografía incontinencia urinaria de urgencia? E. Amigdalitis aguda
D. Catéter doble J A. Contracciones involuntarias del detrusor
E. Urotem B. Primer deseo miccional retardado 4. ENAM 2012-71: Niño que presenta salivación y disfagia.
C. Pérdida de orina con maniobra de Valsalva En el examen físico se encuentra tumor amigdaliano.
NEOPLASIAS UROLOGICAS D. Contracciones inhibidas del detrusor ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
E. Baja ampliación vesical. A. Absceso retromolar
32. ENAM 2013-22: Tratamiento de seminoma sin B. Mononucleosis infecciosa
adenopatías: C. Absceso periamigdaliano
D. Absceso retrofaríngeo
A. Orquiectomia radical OTORRINOLARINGOLOGIA E. Linfoma
B. PAAF
5. ENAM 2004-88: ¿Cuál es la causa más frecuente de
C. Radioterapia
anosmia?
D. Quimioterapia SINDROME RINOSINUSALES
A. Rinitis
E. Orquiectomia simple B. Tabaquismo
1. ENAM 2015: Varón de 10 años, es traído a EMG, hace 30
C. Meningioma del surco olfatorio
33. ENAM 2009-45: ¿Cuál es el tumor testicular más minutos, por haber sufrido golpe en nariz y epistaxis.
D. Hipotiroidismo
frecuente? Examen clínico: se aprecia sangrado a nivel de la porción E. Hemorragia subaracnoidea
A. Neuroblastoma anterior e inferior del tabique nasal. ¿Qué medida inicial
B. Linfoma debe realizar para controlar el sangrado? 6. ENARM 2006-194 Niño de 13 años llevado a la consulta
C. Gonadoblastoma A. Taponamiento posterior por presentar estornudos, rinorrea acuosa y prurito
D. Seminoma B. Compresión digital nasal. Al examen: intenso edema y palidez de la
E. Teratoma C. Taponamiento anterior mucosa nasal, con secreción clara. El diagnóstico
D. Embolizacion vascular probable es:
34. ESSALUD 2008 Qué fármaco se utiliza por vía E. cauterización A. Cuerpo extraño
intravesical para tratamiento de Ca de vejiga: B. Mastocitosis nasal
a. Alopurinol C. Rinitis alérgica
2. ENAM 2014: Las epistaxis severas son debidas a:
b. BCG D. Rinitis neutrofílica
A. Alteraciones vasculares
c. Metrotrexate E. Rinitis vasomotora
B. Infecciones
d. Bleomicina C. Discrasias sanguíneas
e. Rifampicina 7. ENARM 2000-16 La rinitis atrófica se presenta
D. Uso de drogas.
predominantemente en:
E. Intoxicaciones.
35. RM 2015: Mujer de 31 años, refiere sensación inminente A. Mujeres jóvenes
de micción, pero no alcanza llegar al baño, presentando B. Niñas
3. ENAM 2004-91: Paciente varón de 20 años de edad,
escape involuntario de orina. ¿Cuál es el diagnóstico más C. Niños
quien hace 3 dáis presenta dolor intenso en garganta,
probable? D. Mujeres adultas mayores
alza térmica de 40°C, trismus, halitosis, sialorrea,
A. Incontinencia urinaria de urgencia E. Hombres jóvenes
abombamiento de pilar anterior izquierdo con rechazo
280
evidencia en el oído derecho membrana timpánica E. Neurinoma del acústico
8. ENARM 2009-156 ¿Cuál es el antihistamínico de opaca. El diagnóstico es otitis media:
elección en un chofer con rinitis alérgica? A. Crónica supurada. 17. ENAM 2005-44: Paciente de 12 años de edad, consulta
A. Loratadina por hipoacusia y acúfenos luego de su ingreso a una
B. Aguda recurrente.
B. Clorfeniramina piscina. Sin otalgia ni fiebre. La presunción diagnóstica
C. Serosa. es:
C. Terfenadrina
D. Crónica colesteatomatosa. A. Otitis media aguda
D. Prometazina
E. Aguda supurada B. Otitis media crónica
E. Piridoxina
C. Otitis externa maligna
13. ENAM 2008-24: ¿En qué caso está contraindicado el uso D. Otocerumen
9. ENARM 2011-159 Que estructura afecta con mayor E. Otitis externa circunscrita
de irrigación para extraer cuerpos extraños en el
frecuencia la sinusitis 18. ENARM 2012-12 ¿Cuál es el agente patógeno causal
conducto auditivo externo?
A. Senos Frontales A. Botón más frecuente de la otitis media aguda en el niño?
B. Senos Etmoidales B. Canica A. Streptococcus pneumoniae
C. Senos Maxilares C. Goma de borrar B. Stafilococo aureus
D. Senos Submaxilares D. Semilla C. Meningococo
E. Todos por igual E. Joya D. Moraxella
14. ENAM 2011-93: ¿Dónde se localiza el cambio patológico E. Haemophylus
de la enfermedad de Meniere?
10. ENARM 2013-173 El conducto lacrimonasal drena en A. Oído externo 19. ENARM 2013-54 ¿Cuál es el microorganismo causal
el cornete nasal... B. Octavo par más frecuente de la otitis externa?
A. Inferior C. Hueso temporal A. Pseudomonas aeruginosa
B. Medio D. Oído interno B. Neumococo
C. Superior E. Oído medio C. Stafilococo
D. Anterior D. Moraxella
E. Posterior E. E coli
15. ENAM 2004-45: Paciente de 10 años de edad, acude a
PATOLOGIA OTICA Emergencia por presentar dolor de oído leve a
20. ENARM 2014-32 Niño de 4 años de edad con peso 15
moderado, hipoacusia. Antecedente de haber realizado
Kg y diagnóstico de otitis media aguda supurada, se
11. ¿Cuál es la probable causa de presbacusia o sordera natación en días pasado y frecuente limpieza de oído
debe prescribir amoxicilina ......mg cada ......horas.
gradual que acompaña al envejecimiento? con hisopo. El diagnóstico más probable es:
A. 400/8
A. Inflamación crónica del oído externo A. Miringitis bullosa
B. 200/12
B. Acumulación de liquido en el oído medio B. Otitis externa
C. 250 / 12
C. Perforación de la membrana timpánica C. Otomicosis
D. 400/24
D. Pérdida acumulada gradual de células D. Tapón de cerumen
E. 100/8
ciliares E. Otitis media
E. Otosclerosis EPISTAXIS
16. ENAM 2004-74: ¿Cuál es la patología que produce, con
12. ENAM 2006-80: Niño de 5 años de edad, con historia de más frecuencia, hipoacusia conductiva en niños?
A. Trauma acústico 21. ENAM 2006-61: ¿Cuál es el tratamietno inicial de la
otitis media a repetición, hipertrofia adenoidea y cuyos epistaxis de la nasofaringe?
B. Presbiacusia
padres notan que escucha el televisor con alto volumen, C. Enfermedad de Meniere A. Cauterización
no responde cuando lo llaman. Al examen otoscópico se D. Otitis media aguda B. Taponamiento anterior.
281
C. Taponamiento posterior.
D. Coagulantes. 26. ENARM 2011-24 Arteria implicada en sangrado nasal 29. RM 2015: ¿Cuáles el agente causal mas frecuente en
E. Antibióticos. posterior: la sinusitis del adulto?
a. Esfenopalatina A.- Strepcoccus pyogenes
b. Vidiana B.- Stafilococcus aureus
22. ENAM 2009-75: ¿Por qué se diferencia la epistaxis c. Etmoidal anterior C.- Streptococcus pneumoniae
anterior de la posterior? d. Alveolar inferior D.- Clamydia pneumoniae
A. Es frecuente en pacientes ancianos e. Facial E.- Pseudomona aeruginosa
B. Su frecuencia de presentación es menor
C. Generalmente es difícil de controlar 27. ENARM 2012-100 En un traumatismo nasal con
D. Es más fácil de evidenciar el punto de sospecha de fractura, ¿qué tipo de radiografía solicita?
sangrado
E. Tiene mayor complicación
A. Mentonasoplaca y lateral de huesos propios TRAUMATOLOGÍA
B. Waters VARIOS
C. Cavum
23. ENAM 2011-68: Paciente de 30 años, con trauma D. Hirtz 1) ESSALUD
nasal moderado y epistaxis. Al examen: se descarta E. Caldwel 2014: ¿Cuál de las siguientes estructuras se afecta en
fractura de huesos propios y se observa punto de el síndrome del túnel del carpo?
sangrante en el plexo anterior de la mucosa nasal. VERTIGO A. Nervio mediano
¿Cuál es el procedimiento aconsejable a seguir? B. Nervio cubital
A. Presión sostenida de la porción móvil de la 28. ENARM 2012-141 ¿Cuál de las siguientes entidades que C. Nervio radial
producen vértigo es la más sencilla de tratar?
nariz D. Arteria cubital
A. Paroxistico benigno
B. Anestesia y presión local directa con algodón E. Arteria radial
B. Neuritis vestibular
C. Cauterización eléctrica o química C. Síndrome de meniere
2) ENAM 2009-86: ¿Cuál es la conducta inicial en el
D. Taponamiento anterior D. Ototoxicidad vestibular
manejo de la atricción severa de la mano?
E. Taponamiento posterior E. Laberintitis
A. Osteosíntesis
B. Limpieza quirúrgica
24. ENAM 2012-68: Niño con epistaxis nasal por 29. ENARM 2014-279 ¿Cuál es la causa más frecuente de
C. Reparación de vasos
rinofaringitis ¿Cuál es el tratamiento inmediato? vértigo?
D. Ligadura de vasos
A. Taponamiento anterior A. Idiopática
E. Sutura de tendones
B. Presión interdigital B. Laberintitis viral
C. Taponamiento posterior C. Laberintitis bacteriana
3) ENAM 2008-55: Paciente de 12 años de edad,
D. Observación D. Tumoral
llega a Emergencia con historia de fractura de
E. Administrar vitamina K E. Otitis aguda
antebrazo izquierdo. Atendido hace 2 días en
traumatología, en donde le colocaron yeso
25. ENAM 2004-44: epistaxis posterior, el taponamiento 28. RM 2015: ¿Cuál de los siguientes senos paranasales es
branquiopalmar. Actualmente se queja de dolor y al
nasal con efecto terapéutico debe ser colocado en: el más afectado en adultos por la sinusitis?
examen se encuentra la mano izquierda edematizada.
A. Coana A.- Maxilar
¿Cuál es el diagnóstico?
B. Cavum faríngeo B.- Celda etmoidal posterior
A. Desplazamiento de la fractura
C. Nasofaringe C.- Esfenoidal
B. Comprensión por yeso
D. Vestíbulo nasal D.- Frontal
C. Desgarro de la vena cefálica
E. Válvula turbinoseptal E.- Celda etmoidal anterior
D. Compresión del nervio mediano
282
E. Desgarro de la arteria interósea A. Hematomas D. Rigidez articular
B. Dolor crónico E. Artrosis
4) ENAM 2005-05: El dedo en martillo se debe al C. Laxitud articular
arrancamiento del tendón de: D. Edema periférico 13) ENAM 2004-47: El tratamiento antibiótico que se
A. Flexor de la falange E. Seudoartrosis recomienda en pacientes portadores de osteomielitis
B. Extensor corto debe durar un mínimo de…semanas:
C. Flexor superficial 9) ENAM 2008-13: Paciente varón de 36 años de A. 3
D. Extensor de la falange distal edad, que llega a Emergencias 9 horas después de B. 2
E. Flexor profundo haber sufrido un accidente de tránsito. Al examen: en C. 10
la pierna izquierda se encuentra dolor, edema, cianosis D. 4
5) ENAM 2006-76: Paciente de 25 años de edad, cae del pie y disminución de pulso pedio. ¿Cuál es el E. 8
por las escaleras y presenta fractura de fémur, sin diagnóstico más probable?
pérdida de conciencia. A las 24 horas del accidente A. Desgarro de la arteria tibial anterior 14) ENAM 2005-88: En el adulto, el mecanismo
presenta disnea, agitación, disminución de saturación B. Fractura multifragmentaria MENOS frecuente en la producción de osteomielitis
de oxígeno. ¿Cuál es el diagnóstico probable? C. Daño neurológico tipo neuropraxia piógena es:
A. Embolismo graso D. Síndrome compartimental A. Heridas contusas abiertas
B. Hemorragia interna E. Desgarro de la arteria tibial posterior B. Vía hematógena
C. Hematoma intracraneal C. Heridas penetrantes
D. Fractura costal D. Fracturas abiertas
E. Tromboflebitis 10) ENAM 2012-96: Fractura de la tibia con dolor y E. Incisiones quirúrgicas
disminución de pulso pedio ¿Cuál es el diagnóstico
6) ENAM 2006-19: En un escolar de 7 años con más probable? 15) ENAM 2010-86: ¿Cuál es el primer paso en el
claudicación de la marcha y dolor en la cadera, usted A. Síndrome compartimental proceso de consolidación de una fractura?
sospecharía en la enfermedad de: B. Hematoma de pierna
A. Formación de hematoma
A. Sever C. Lesión de nervio tibial
B. Invasión fibrovascular
B. Osgood-Schlatter D. Embolia grasa
C. Formación de cartílago
C. Khole E. Trombosis venosa profunda
D. Formación de colágeno
D. Legg-Calve-Perther
E. Invasión inflamatoria local
E. Panner 11) ENAM 2004-67: ¿Cuál NO es un signo de
síndrome compartimental?
16) ENAM 2004-08: El pie equino puede ser resultado
7) ENAM 2007-34: En los casos de accidente de A. Crepitación ósea
de una lesión del nervio:
tránsito, las excoriaciones de deslizamiento son B. Pérdida de sensibilidad
A. Femoral
importantes porque informan: C. Dolor post estiramiento pasivo de los músculos
B. Tibial posterior
A. El sitio que ocupaba dentro del vehículo D. Ausencia de pulsos distales
C. Tibial anterior
B. La dirección y el movimiento del cuerpo de la E. Equimosis gigante proximal
D. Crural
víctima
E. Pudendo
C. La extensión de las lesiones internas 12) ENAM 2007-48: ¿Cuál es el riesgo que afrontan a
D. La velocidad e impacto del vehículo mediano plazo los pacientes con fracturas expuestas
17) ENAM 2007-43: El paciente politraumatizado, el
E. La actitud y los movimientos de la víctima no asistidas en forma inmediata?
gran quemado y el paciente con hemólisis presentan
A. Hemorragia
en común gran…, principal causa de ….:
8) ENAM 2005-42: ¿Cuál NO es una complicación de B. Osteomielitis
A. Hiperkalemia/ debilidad muscular
los esguinces? C. Necrosis de tejidos
B. Destrucción celular/ hiperkalemia
283
C. Deshidratación/ hipokalemia 21) ENAM 2015: Usted asiste al parto de un producto A. Cadera
D. Hematuria/ glomerulonefritis de embarazo controlado sin complicaciones. Al B. Tibia
E. Hipokalemia/ taponamiento renal examen del RN se encuentra el signo de Ortolani C. Hombro
positivo. ¿Cuál es la conducta a seguir? D. Humero
A. Tomar ecografía de cadera E. Radio
18) ENAM 2010-49: Adulto politraummatizado
B. Reevaluar en cuatro semanas
inconsciente con intoxicación alcohólica, presenta C. Solicitar tomografía pelvis-cadera 25) ENAM 2014: La
múltiples hematomas. En el hospital se detecta urea D. Solicitar Resonancia magnética de pelvis-cadera fractura distal de clavícula se asocia a rotura del
de 200 mgr/dl, creatinina de 6 mgr/dl, potasio sérico 6 E. Tomar rx de pelvis-cadera ligamento:
mEq/dL, ácido úrico de 10 mg/dl y CPK de 1500 U/l. A. Coracoclavicular
¿Cuál es el diagnóstico probable? B. Esternoclavicular
FRACTURAS
A. Ruptura renal C. Acromioclavicular
B. Insuficiencia renal aguda por urato D. Glenohumeral superior
C. Insuficiencia renal aguda por rabdomiolisis 22) ¿Cuál de los siguientes tratamientos se considera E. Glenohumeral inferior
D. Insuficiencia renal crónica reagudizada el primer paso para el manejo inicial de las fracturas 26) ENAM 2015: Mujer de 30 años sufre accidente en
E. Necrosis tubular aguda alcohólica abiertas o expuestas? motocicleta hace diez horas, presenta fractura
A. Fijación con tutores externos expuesta de tibia y peroné. Estable en la evaluación
19) ENAM 2006-90: Niño de 4 años de edad, con
primaria luego de haber tomado las medidas
llanto intenso. Al examen: no moviliza el miembro B. Inmovilización con aparato de yeso adecuadas de resucitación. En la evaluación
superior derecho. Antecedente de haber sido jalado
de la mano por su madre. A la radiografía no muestra secundaria se encuentra fractura de tibia y peroné tipo
C. Inmovilización endomedular
fractura ni luxación. ¿Cuál es su impresión IIIc, con pérdida de masiva de partes blandas, lesión
D. Inmovilizacion con placas.
diagnóstica? E. Desbrindamientos urgente. arterial, gran conminación ósea fragmentaria. ¿Cuál es
A. Distensión del plexo braquial la conducta a seguir?
B. Ruptura del tendón del bíceps A. Desbridamiento
C. Esguince de muñeca 23) ENAM 2014: Niño de 12 años, con fractura B. Inmovilización
D. Desgarro del manguito de los rotadores expuesta de tibia derecha hace 15 días, fue tratada C. Tracción esquelética
E. Pronación dolorosa con reducción e inmovilización. Actualmente D. Valvas de inmovilización
presenta dolor, fiebre e impotencia funcional. ¿Cuál E. Amputación
es el diagnóstico?
20) ENAM 2005-86: El hueso necrosado que debe ser A. Osteomielitis
retirado en el tratamiento quirúrgico de una B. Síndrome compartimental 27) ENAM 2015: Niña de 2 años, sufre traumatismo
osteomielitis crónica se denomina: C. Pseudoartrosis de muslo izquierdo. Luego de evaluación se
A. Osteoma reactivo D. Hemoartrosis. diagnostica fx de diáfisis de fémur izquierdo. ¿Cuál es
B. Epactal E. Consolidacion viciosa. el tratamiento adecuado?
C. Encondroma A. Enclavado intramedular
D. Secuestro
B. Placa y tornillos
E. Hueso residual
C. Tracción esqueletia
24) ENAM 2014:
¿Cuál de las siguientes fracturas se asocia a mayor D. Tracción cutánea y yeso pelvipedio
riesgo de morbi-mortalidad? E. Fijación externa

284
28) ENAM 2015: Varón de 25 años, acude a EMG por 32) ENAM 2009-43: ¿Cuál es el tratamiento en caso 36) ENAM 2005-70: En la fractura de Colles, la
presentar dolor y fractura de tibia por accidente de de fractura de clavícula no desplazada en adultos? característica principal es que:
tránsito como peatón. Hemodinamicamente estable, A. Vendaje tipo Velpeau A. Afecta directamente la articulación
deformación en pierna derecha, luego de la evaluación B. Yeso tipo Minerva B. Se produce en el tercio proximal del cúbito
primaria y de haber tomado las precauciones de C. Vendaje de Jones C. Afecta el estiloides cubital
resucitación adecuadas. ¿cuál es la primera medida D. Vendaje en 8 D. Ocurre en el extremo proximal del radio
E. Cabestrillo simple E. La articulación no está comprometida
que tomara respecto al tratamiento de la fractura?
A. Estabilización de la fractura
33) ENAM 2011-16: Niño de 8 años que ingresa a 37) ENAM 2006-65: Varón de 45 años de edad sufre
B. Debridamiento y lavado una caída desde una altura de 3 metros cayendo de
emergencia por haber sufrido una caída y refiere dolor
C. Cierre diferido pie. Al examen físico presenta dolor en rodillas,
intenso en hombro derecho con limitación funcional.
D. Injerto temprano de hueso tobillos, región lumbar y en hemitórax derecho. ¿Cuál
Al examen se aprecia deformación en la clavícula
E. Prevenir síndrome compartimental es la lesión más importante a descartar?
derecha y dolor localizado. Se diagnostica fractura de A. Fractura de fémur
29) ENAM 2007-54: Adulto mayor de 80 años de clavícula y el tratamiento indicado es: B. Fractura de rodilla
edad, acude a Emergencia en silla de ruedas. Refiere A. Fijación con clavo intramedular C. Fractura de columna vertebral
dolor moderado. Al examen clínico presenta rotación B. Reducción abierta y placa D. Fractura de costillas
externa de pie derecho. ¿Cuál es la conducta inicial a C. Reposo y analgésicos E. Luxación de cadera
seguir? D. Extirpación del tercio medio de la clavícula
A. Indicar analgésicos y alta 38) ENAM 2013-2: Adulto mayor que sufre caída y
E. Colocación de vendaje “en ocho”
B. Tratamiento quirúrgico presenta dolor en cadera, cual es su presunción
C. Yeso desrotatorio diagnostica mas probable:
34) ENAM 2006-13: Mujer de 60 años de edad sufre
D. Solicitar análisis
caída apoyando ambos manos en el pavimento. Al A. FRACTURA DE CUELLO DE FÉMUR.
E. Radiografía de pelvis
examen se encuentra dolor y aumento de volumen en B. FRACTURA DE TIBIA
ambas muñecas con deformación en dorso de C. FRACTURA DE TROCANTER
30) ENAM 2013-98: Fractura oblicua del primer MTC:
tenedor. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. BENETT D. FRACTURA DE ISQUION
A. Luxación de ambas muñecas
B. ROLANDO E. FRACTURA DE ILEON
B. Fractura bilateral del escafoides
C. JONES
C. Fractura de Colles bilateral
D. MURPHY 39) ENAM 2007-30: Paciente que recibe golpe en el
D. Fractura distal diafisiaria de radio y cúbito
E. MALLAMPATI dorso del antebrazo derecho, presenta aumento de
E. Fractura de cúbito distal bilateral
volumen, leve deformidad, dolor a palpación,
31) ENAM 2010-11: ¿Cuál es la localización más limitación para la prono-supinación. ¿Cuál es el
35) ENAM 2013-100: Fractura más frecuente distal
frecuente en la fractura de clavícula? de radio: diagnóstico más probable?
A. Tercio medio A. COLLES A. Hematoma contuso del antebrazo
B. Tercio proximal B. Contusión de antebrazo
B. SMITH
C. Tercio distal C. Fractura diafisiaria de cúbito
C. GOYRAND D. Fractura de cabeza de radio
D. Porción acromial D. VELPEAU E. Luxo fractura de Monteggia
E. Porción esternal E. JONES

285
40) ENAM 2003-63: La fractura de epitróclea se B. Fractura diasfisiaria del femur derecho. E. Frotaciones
asocia con lesión de: C. Desgarro muscular de aductores.
A. Arteria humeral D. Fractura de epiafisis distal del fémur derecho. 49) ENAM 2008-58: Anciana llega a la consulta con
B. Arteria cubital dolor postraumático de hombro derecho, con
E. Hematoma de cuádriceps crural.
C. Nervio cubital limitación de movimiento. Examen clínico: hematoma
D. Nervio radial en cara interna del tercio superior del brazo. ¿Cuál es
E. Nervio mediano 45) ENAM 2010-08: Varón de 68 años, cae con apoyo el diagnóstico más probable?
sobre la mano extendida, presentando dolor intenso e A. Luxación escapulohumeral
41) ENAM 2008-44: La fractura de escafoides se debe impotencia funcional del hombro afectado. La B. Fractura de clavícula
sospechar con el antecedente traumático de muñeca radiografía del hombro muestra fractura sin C. Luxación acromioclavicular
y la presencia de dolor en: desplazamiento del cuello quirúrgico del húmero. ¿El D. Fractura de escápula
A. Fondo del canal del pulso E. Fractura del cuello del húmero
tratamiento indicado es?
B. Estilodies radial y cubital
C. Túnel de carpo A. Uso de cabestrillo
50) ENAM 2004-07: La limpieza quirúrgica inicial de
D. Base el tercer metacarpiano B. Yeso braquiopalmar una fractura expuesta es muy importante y debe ser
E. Fondo de la tabaquera anatómica C. Tratamiento quirúrgico realizada:
D. Yeso tipo aeroplano A. En el lugar del accidente
42) ENAM 2012-17: Paciente que se cae de manos, E. Corsé de yeso B. Una vez estabilizado el paciente
no puede o presenta mucho dolor a la oposición del C. Después de colocar una fijación externa
pulgar. ¿Qué hueso está comprometido? 46) ENAM 2004-60: Una caída sobre el dorso de la D. Una semana después del accidente
A. Ganchoso mano puede producir una fractura de: E. Apenas remitan los signos de flogosis
B. Piramidal A. Articulación carpo-metacarpiana
C. Semilunar B. Colles 51) ENAM 2005-11: Las complicaciones mediatas de
D. Escafoides C. Cabeza de radio una fractura expuesta son:
E. Trapecio D. Smith A. Osteosarcoma y tuberculosis osteoarticular
E. Falange proximal B. Síndrome compartimental y necrosis muscular
43) ENAM 2013-77: Varón de 30 años sufre C. Retardo de consolidación, seudoartrosis y
traumatismo en dedos del pie. Rx: Fractura no 47) ENAM 2004-78: El acto médico más importante osteomielitis crónica
desplazada de la falange proximal del 2do dedo. ¿Cuál en el tratamiento inicial de una fractura de tibia es: D. Shock neurogénico y shock hipovolémico
es el tratamiento? A. Evitar el shock hipovolémico 52) ENAM 2012-94: ¿Cuál es el manejo de una
A. Reducción incruenta B. Inmovilización del miembro afectado fractura expuesta antes de las 6 horas?
B. Fijación interna C. Administrar antibióticos A. Suero antitetánico y cobertura antibiótica
C. Ferulizacion con dedos. D. Tranquilizar al paciente B. Inmovilización rigurosa y elevación del miembro
D. Enyesado E. Evitar el síndrome compartamental C. Cobertura y cierre de la herida
E. Vendaje D. Limpieza quirúrgica
48) ENAM 2008-69: En una fractura de tobillo, ¿Cuál E. Considerar las condiciones de reducción de la
44) ENAM 2006-37: Paciente que después de una fractura
es la conducta inicial más adecuada?:
caída esquiando presenta dolor intenso en el muslo 53) ENAM 2011-24: Mujer de 90 años, sufre caída en
A. Tracción cutánea
derecho, impotencia funcional marcada, hipotensión B. Vendaje elástico decúbito lateral derecho, presenta incapacidad
arterial, gran aumento de volumen y equimosis leve en C. Férula de yeso funcional, acortamiento, rotación externa de la
muslo. El diagnóstico más probable es: D. Compresas calientes
A. Contusión y hematoma del muslo derecho.
286
extremidad inferior derecha y equimosis alrededor de radiografía inicial de muñeca no evidencia fractura. derecha. Al examen presenta dificultad para cerrar el
la cadera. ¿Cuál es su diagnóstico clínico? ¿Cuál es la conducta a seguir? tercer y cuarto dedos. ¿Cuál es la estructura anatómica
A. Fractura de cuerpo femoral A. Inmovilización braquiopalmar lesionada?:
B. Cabestrillo por 3 semanas A. La arteria palmar profunda
B. Luxación anterior de cadera
C. Enyesado en espiga B. El tendón del músculo flexor de los dedos
C. Fractura intertrocantérica del fémur D. Solamente vendaje C. El nervio mediano
D. Luxación posterior de cadera E. Observación sin inmovilización D. El nervio radial
E. Fractura acetabular desplazada E. El músculo palmar corto
54) ENAM 2005-14: Varón de 38 años de edad, es 58) ENAM 2013-99: Fractura que compromete
atropellado y presenta deformación de pierna, muy etmoides 62) ENAM 2012-78: ¿Qué nervio se lesiona con la
dolorosa y no puede caminar. ¿Cuál es la medida a fractura diafisiaria de húmero?
A. LEFORT III
tomar en el lugar del accidente? A. Cubital
B. LEFORT II
A. Realizar mensajes alineando la pierna B. Mediano
B. Transportar a un centro de salud C. LEFORT I C. Radial
C. Aplicar toxoide tetánico D. GALLEAZI D. Circunflejo
D. Inmovilizar con férulas E. COLLES E. Musculocutáneo
E. Administrar analgésicos
59) ENAM 2010-65: La fractura de cara que moviliza 63) ENAM 2005-28:¿ Qué nervio se afecta en una
el esqueleto facial de los huesos del cráneo se fractura que comprende el canal de torsión del
55) ENAM 2005-52: La inmovilización de una fractura cataloga como: húmero?
diafisiaria de cúbito y radio ligeramente desplazada A. Mediano
A. Fractura de maxilar superior
requiere de un aparato de yeso: B. Circunflejo
A. Braquiopalmar B. Le fort III
C. Cutáneo
B. En guante con muñequera C. Le fort I D. Radial
C. Antebraquiopalmar D. Fractura de mandibula E. Cubital
D. Velpeau E. Le fort II
E. En aeroplano 64) ENAM 2009-68: Paciente que llega a consulta con
LESIONES PARTES BLANDAS antecedente de traumatismo de mano. Al examen:
dificultad para separar los dedos de la mano. Diga
56) ENAM 2003-32: Paciente accidentado, que llega 60) ENAM 2014: Varón de 18 años con herida usted cuáles son los músculos que están
a Emergencia con una fractura expuesta de pierna. ¿ cortante en muñeca derecha por asalto con arma comprometidos:
cuál es su prioridad de manejo inicial? blanca. Presenta hipostesia y postura en
A. Reducir el fragmento visible hiperextensión metacarpo falángica del 4to. Y 5to A. Cubital
B. Pedir radiografía y análisis de rutina dedo ¿Cuál es el nervio lesionado? B. Radiales
C. Vendaje compresivo e inmovilización A. Mediano C. Lumbricales
D. Suturar la herida B. Radial D. Interóseos dorsales
E. Aplicar analgésicos y antibioticoterapia C. Cubital E. Interóseos ventrales
D. Musculo cutáneo.
57) ENAM 2011-90: Varón de 20 años sufre caída E. Circunflejo
sobre la mano extendida. Examen: hipersensibilidad 65) ENAM 2005-52: En la lesión del canal epitrócleo-
en la “tabaquera anatómica” a la presión y movilidad 61) ENAM 2008-62: Niño de 2 años de edad, que olecraneano se afecta el nervio:
pasiva. Se sospecha fracturas de escafoides, la sufre un corte con un vidrio en la palma de su mano A. Cubital

287
B. Radial B. Peroneo común A. Luxación posterior de cadera
C. Mediano C. Peroneo superficial B. Fractura del cuello del fémur
D. Cutáneo D. Tibial posterior C. Fractura diafisiaria del fémur
E. Olecraneano E. Peroneo profundo D. Esguince de cadera
E. Luxofractura de cabeza femoral
66) ENAM 2011-87:¿ La lesión de cuál de los 70) ENAM 2010-50: Varón de 20 años, sufre
siguientes nervios periféricos produce “pie caído”? 68) ENAM 2006-69: Paciente de 28 años de edad
accidente de tránsito en su moto, presenta monoplejia
A. Tibial anterior quien jugando fútbol cayó en abducción forzada del
e hipoestesia del miembro superior derecho ¿Cuál es miembro inferior derecho. Acude por dolor en la
B. Fémorocutaneo la estructura nerviosa lesionada? cadera, limitación funcional y aparente acortamiento
C. Crural A. Plexo braquial de dicho miembro. ¿Cuál de las siguientes entidades
D. Tibial posterior B. Nervio mediano es la más probable?
E. Peroneo común C. Nervio musculo cutáneo A. Luxación anterior de la cabeza
D. Plexo cervical B. Luxación posterior de la cadera
E. Nervio cubital C. Luxación congénita de cadera
67) ENAM 2009-82: ¿Qué nervio se lesiona con la D. Luxación obturatriz de cadera
fractura del tercio medio del húmero? LUXACIONES E. Luxofractura de cadera

A. Mediano 71) ENAM 2009-63: Paciente de 20 años de edad, 69) ENAM 2012-56: Señora que sufre caída con
B. Circunflejo que sufre una caída de hombro derecho y presenta miembro inferior en flexión, aducción y rotación
C. Radial deformidad, asimetría, dolor y signo de interna ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
D. Cubital pseudocharretera en el lado lesionado. ¿Cuál es el A. Luxación anterior de la cadera
E. Musculocutáneo diagnóstico más probable? B. Luxación posterior de la cadera
A. Luxación de hombro C. Luxación congénita de cadera
68) ENAM 2011-25: Varón de 18 años que sufre B. Fractura acromial D. Luxación obturatriz de cadera
fractura de pierna izquierda. Se realiza inmovilización C. Fractura clavicular E. Luxofractura de cadera
e indican uso de muletas axilares. Después de una D. Luxación acromioclavicular
E. Fractura de epífisis proximal de húmero 70) ENAM 2013-1: Joven copiloto que sufre
semana presenta parestesias en el primer dedo y
debilidad para la extensión de los dedos de la mano traumatismo frontal:
66) ENAM 2005-46: ¿Qué signos clínicos se observan en la A. LUXACIÓN POSTERIOR DE CADERA
izquierda. ¿Cuál es el nervio lesionado? luxación anterior de cadera?
A. Axilar B. LUXACIÓN ANTERIOR DE CADERA
A. Flexión, aducción y rotación interna
B. Radial B. Abducción, rotación interna y acortamiento C. LUXACIÓN POSTERIOR DE FEMUR
C. Musculo cutáneo C. Abducción, rotación externa y acortamiento D. LUXACIÓN ANTERIOR DE FEMUR
D. Cubital D. Abducción y rotación interna sin acortamiento E. LUXACIÓN PELVIS OSEA
E. Mediano E. Extensión, aducción y rotación interna
71) ENAM 2009-100: En el síndrome del tunel
69) ENAM 2011-03: Varón de 17 años que sufre 67) ENAM 2006-60: Paciente de 72 años de edad que carpiano, el nervio lesionado es el:
fractura del tercio distal del fémur derecho hace 5 tropieza al caminar siente dolor en la cadera derecha
meses. Actualmente con parestesias del talón y y cae. Al examen físico: impotencia funcional macada, A. Circunflejo
“marcha en taconeo” con el pie derecho. ¿Cuál es el cadera derecha dolorosa, acortamiento del miembro B. Radial
nervio comprometido? con aducción y rotación externa. El diagnóstico C. Mediano
A. Femoral probable es:
288
D. Musculocutáneo E. Circunflejo d) Yesos progresivos para corregir la deformidad.
E. Cubital e) Plantillas con cuña de base medial para el varo de
76) ESSALUD 2005 Una caída sobre el dorso de la retropié y soporte del arco longitudinal
72) ENAM 2013-3: Síndrome del Túnel del Carpo: mano puede producir una fractura de:
Tratamiento inicial A. Articulación carpo metacarpiana
A. REHABILITACION 80) ESSALUD 2005 El Pie equino puede ser resultado
B. Colles
B. QUIRUGICO de una lesión del nervio:
C. Cabeza de radio
C. SOLO AINES A. Femoral
D. Smith
D. AINES Y QUIRURGICO B. Tibial posterior
E. Falange proximal
E. INFILTRACIÓN C. Tibial anterior
D. Crural
73) ENAM 2004-26: En un niño de 18 meses que llega 77) ESSALUD 2007 Es característica de la luxación de E. Pudendo
con flexión dolorosa de codo después de haber sido cadera:
alzado de ese mismo brazo, el diagnóstico es: 81) ESSALUD 2008 En el manejo de un paciente
A. Abducción y rotación externa
A. Fractura cubital politraumatizado cual de los siguientes problemas es el
B. Acortamiento
B. Luxación de hombro que tiene prioridad:
C. Adducción, rotación interna y flexión de
C. Desgarro muscular
D. Subluxación de la cabeza de radio rodilla
a. Examen neurológico inicial para TEC
E. Fractura de Colles D. Abducción y flexión de rodilla
b. Tratar el shock
E. No hay respuesta
c. Permeabilizar vías aéreas
d. Tratar las fracturas expuestas
PREGUNTAS ESSALUD 78) ESSALUD 2009 En general, el tratamiento de las
e. Observar pupilas.
luxaciones Traumáticas agudas se basa en:
74) ESSALUD 2006 En la triada sintomatológica del a) Reducción, inmovilización y rehabilitación.
82) ESSALUD 2010 La prioridad en la atención de un
aparato locomotor siempre esta presente el dolor , la b) Reducción, inmovilización y tracción.
politraumatizado es evaluar la lesión de
disfunción y ….. c) Reducción, inmovilización y vendaje.
d) Tracción, inmovilización y rehabilitación. A. Piel
A. La deformidad
e) Tracción, inmovilización y vendaje. B. Vasos sanguíneos
B. La hinchazón
C. El hematoma C. Músculos
D. La herida 79) ESSALUD 2009 A la consulta nos traen una niña D. Huesos
de 7 años de edad porque su abuela le ha apreciado un E. Nervios
E. La equimosis
arco plantar excesivo. Al explorarle apreciamos en ambos
pies, efectivamente, un arco plantar longitudinal excesivo
75) ESSALUD 2013 ¿Qué nervio se afecta en una 83) ESSALUD 2005 ¿Cuál NO es un signo de síndrome
con apoyo exclusivo en talón y cabezas de metatarsianos,
fractura que compromete el canal de torsión del compartimental?
así como un leve varo de retropié. ¿Cuál debería ser
húmero? A. Crepitación ósea
nuestra siguiente actitud?:
B. Pérdida de sensibilidad
A. Radial
a) Exploración neurológica detallada. C. Dolor post estiramiento pasivo de los
B. Cubital
b) Es la actitud normal del pie a esa edad. músculos
C. Mediano
c) Resonancia magnética y/o TAC para descartar D. Ausencia de pulsos distales
D. Musculo cutáneo
coaliciones tarsales.
289
E. Equimosis gigante proximal
88) RM 2015: Adolescente obeso sedentario, con
84) ESSALUD 2001 La complicación más temida en IMC mayor a 3 desviaciones estándar. ¿Que
una fractura supracondilea de codo de niños es: complicación traumatológica puede presentar?
A.- Xifoescoliosis
A. Síndrome miofacial B.- Pie equinovaro
B. Síndrome compartimental C.- Tibia vara
C. Síndrome de hombro doloroso D.- Lordosis
D. Síndrome de hombro mano E.- Artrosis de cadera
E. Síndrome de túnel carpal
89) RM 2015: ¿Cuál de las siguientes alternativas se
85) ESSALUD 2005 En un niño de 18 meses que llega considera como manejo inicial de las fracturas
con flexión dolorosa del codo después de haber sido abiertas o expuestas?
alzado de ese mismo brazo, el diagnóstico es: A.- Inmovilización con placas y tornillos
B. Desbridamiento urgente
A. Fractura cubital C. Fijación con tutores externos
B. Luxación del hombro D. Inmovilización endomedular
C. Desgarro muscular E. Inmovilización con aparato de yeso
D. Subluxación de la cabeza del radio
90) RM 2015: Mujer que sufre traumatismo en rodilla
E. Fractura de Colles
con dolor a la flexión. Al Examen: aumento de
volumen e incapacidad funcional para la flexión. Rx
86) RM 2015: Varón de 21 años, que acude a
de rodilla: ausencia de fractura, edema de partes
Emergencia, por presentar dolor en hombro
blandas. ¿Cuál de las siguientes alternativas solicita
derecho. Al Examen físico: deformidad, bloqueo
para su evaluación?
articular y signo de la charretera. ¿Cuál es el nervio
A. Tomografía Espiral Multicorte
probablemente lesionado?
B. Eco Doppler
A.- radial
C. Artrocentesis
B.- axilar
D. Ecografía
C.- cubital
E. Artroscopia
D.- musculo cutáneo
E.- mediano

87) RM 2015: Mujer de 50 años, que acude a


emergencia por presentar caida sobre la mano hace
30 minutos. Al Examen físico: Deformidad de la
muñeca en dorso de tenedor muy dolorosa. ¿Qué
tipo de aparato de yeso debe colocarse?
A.- Antebraquial
B.- Braquial
C.- Braquio dedal
D.- Braquio manual
E.- Antebraquiomanual
290

También podría gustarte