Está en la página 1de 51

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO


"SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS"
CHICLAYO

NIVEL DE LECTOESCRITURA EN ESTUDIANTES DE SEGUNDO GRADO - INSTITUCIÓN


EDUCATIVA N° 10222 “ELVIRA GARCÍA Y GARCÍA”, DISTRITO SAN JOSÉ, LAMBAYEQUE,
2021.
TESIS

AUTORES

PAZ SILVA, Jeidy Fiorela


VICENTE ESPINOZA, Ingri Yarelina
ZELADA PALACIOS, Gabi Fiorella

PROMOCIÓN
“Maestros del Bicentenario Formando Generaciones de Éxito” 2017 – 2021.
CHICLAYO – PERÚ
2021
AGRADECIMIENTO
Agradezco al IESPP “Sagrado Corazón de
Jesús” por habernos permitido culminar
estos cinco años de carrera profesional.
A los docentes de este centro de estudio
por brindarnos sus conocimientos e
inculcarnos valores.

A nuestro Asesor Néstor BARRIOS TANTARICO


en la realización y culminación, de este trabajo
de investigación.
A la Directora Gloria Delia JUÁREZ FARROÑAN de la I.E.
“ELVIRA GARCIA Y GARCIA” por habernos permitido
aplicar nuestros instrumentos de evaluación con fines
de titulación
Las autoras
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación, titulado Nivel de


lectoescritura es fundamental la educación en los estudiantes de
primaria, la escritura es de gran utilidad para el aprendizaje y la
comunicación escrita.

Este tema de lectoescritura en los niños y niñas del segundo grado de


Primaria de la Institución Educativa N° 10222 “Elvira García y García”
permitió conocer la realidad y describir sus aspectos o resultados con la
finalidad de tomarles un test de evaluación para saber en qué nivel se
encuentra cada estudiante.

El estudio se basa en el enfoque cuantitativo, cuya metodología


corresponde a una investigación descriptiva simple. El presente informe de
tesis está estructurado en cuatro capítulos, los cuales se detallan a
continuación:
Capítulo I. Problema de Investigación, comprende: El planteamiento del
problema, formulación del problema, objetivos, justificación y las
delimitaciones de la investigación.

Capítulo II. Marco Teórico, comprende: Los antecedentes de estudio, las


teorías y bases teóricas que fundamentan la construcción de la variable de
estudio y la definición de términos de términos básicos .

Capítulo III. Metodología de la Investigación, comprende: Las variables de


estudio, el tipo y diseño de investigación, población y muestra de estudios,
técnicas en instrumentos de recolección de datos, análisis de datos, validación
y confiabilidad de los datos y las consideraciones éticas.

Capítulo IV. Presentación, análisis e interpretación de resultados:


Comprende: la descripción de los resultados y la discusión de
resultados. Y por consiguiente se consignan las conclusiones,
sugerencias, las referencias bibliográficas y los anexos.
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO
DEL
PROBLEMA
Descripción de la realidad problemática

La persona por defecto aprende más rápido a leer que


escribir, pues es más fácil visualizar un símbolo o gráfico y
La lectoescritura es una habilidad que posee una descifrar su contenido por medio de la vista.
persona al aprender a interactuar con otra
persona por medio de cartas o sitios web, que de
alguna u otra manera se comunican con muchas
personas mundialmente. la lectoescritura es una
habilidad que posee una persona al aprender a
interactuar con otra persona por medio de cartas Existen diferentes niveles de alfabetización, etapas pre
o sitios web, que de alguna u otra manera se silábicas, etapas de silábicas y etapas alfabéticas que todo
comunican con muchas personas mundialmente niño atraviesa en lectura y escritura. Se caracterizan por la
comprensión de determinadas palabras o textos escritos
por los alumnos una vez ingresados en el primer ciclo
Al respecto de la estimación del Instituto de Estadística de la
UNESCO (2017), se afirma que mundialmente existen al menos
617 millones de infantes y adolescentes, la cual 56.387 millones en
edad escolar no podrán leer. En otras palabras, 6 de cada 10 niños
tienen problemas para poder leer, ya que no pueden comprender al
momento de leer

En el desarrollo de los contenidos


de la lectoescritura, no todos
Nivel mundial, muchos de los objetivos se basan en aprenden al mismo ritmo a leer y
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En escribir, ya que cada estudiante
este caso, el logro de la competencia lectora tiene sus particularidades según los
requiere una educación integral, imparcial, de escenarios y el contexto donde
calidad y que se promueva un mejor aprendizaje. crece y se desarrolla, a esto se le
suma los factores condicionantes
para el estudio y el aprendizaje.

Según el Programa de Evaluación Internacional


de Estudiantes (PISA, 2018), se obtuvo datos
relevantes recolectados por los estudiantes
peruanos en el campo de las pruebas de lectura y
escritura aplicadas internacionalmente cada tres
años
En el contexto nacional, en los informes emitidos
el Ministerio de Educación (Minedu, 2019) de la
Evaluación Censal de Estudiantes (Minedu, 2020)
en relación con los promedios y los niveles de
logro de los estudiantes del segundo grado en
lectura, dieron a conocer que el 3,8% se ubican en
el nivel de inicio, el 58,6% en proceso y el 37,6%
se ubican en el nivel satisfactorio.

En el ámbito del distrito de Chiclayo, en los


informes emitidos por el Ministerio de Educación
(2019) sobre la Evaluación Censal de Estudiantes
(Minedu, 2020) en relación con los promedios y los
En el contexto de la Dirección Regional de niveles de logro de los estudiantes del segundo
Educación de Lambayeque, en los informes grado en lectura, dieron a conocer que el 1,9% se
emitidos por el Ministerio de Educación ubican en el nivel de inicio, el 36,7% en proceso y
(Minedu, 2020) sobre la Evaluación Censal el 61,4% se ubican en el nivel satisfactorio.
de Estudiantes (Minedu, 2019) en relación
con los promedios y los niveles de logro de
los estudiantes del segundo grado en
lectura, dieron a conocer que el 3,1% se
ubican en el nivel de inicio, el 60,3% en
proceso y el 36,7% se ubican en el nivel
satisfactorio.
A nivel del ámbito de la UGEL de Chiclayo,
en los informes emitidos por el Ministerio de Asimismo, la capacidad de escribir; es decir, producir
Educación (Minedu, 2019) sobre la diferentes tipos de textos en situaciones reales de
Evaluación Censal de Estudiantes (Minedu, comunicación, para comunicar sus ideas, opiniones,
2020) en relación con los promedios y los sentimientos, pensamientos, sueños y fantasías, entre
niveles de logro de los estudiantes del otros.
segundo grado en lectura, dieron a conocer
que el 3,2% se ubican en el nivel de inicio,
el 46,3% en proceso y el 50,5% se ubican
en el nivel satisfactorio. Durante la ejecución de la práctica pre
profesional en la institución educativa, se
ha percibido que los estudiantes
presentan dificultades para leer y escribir.
Desde esta perspectiva, la investigación
tiene como finalidad estudiar y conocer el
El proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura en los nivel de lectoescritura en estudiantes de
primeros grados de educación primaria es vital para segundo grado - Institución Educativa
desarrollar la competencia comunicativa; ambas implican Primaria N° 10222 “Elvira García y
la capacidad de leer para comprender diversos textos García”, Distrito San José, Lambayeque –
escritos. 2021
Formulación del problema

¿Cuál es el nivel de lectoescritura en estudiantes de


Problema segundo grado - Institución Educativa N° 10222 “Elvira
general García y García”, distrito San José, Lambayeque, 2021?

¿Cuáles son los niveles de lectura que presentan los


estudiantes del segundo grado - Institución Educativa N°
10222 “Elvira García y García”, distrito San José,
Problemas Lambayeque, 2021?
específicos
¿Cuáles son los niveles de escritura que presentan los
estudiantes del segundo grado - Institución Educativa N°
10222 “Elvira García y García”, distrito San José,
Lambayeque, 2021?
Determinar el nivel de lectoescritura en estudiantes de segundo
Objetivo grado - Institución Educativa N° 10222 “Elvira García y García”,
distrito San José, Lambayeque, 2021
general

Identificar los niveles de lectura que presentan los estudiantes


del segundo grado - Institución Educativa N° 10222 “Elvira
García y García”, distrito San José, Lambayeque, 2021
Objetivos
específicos
Identificar los niveles de escritura que presentan los estudiantes
del segundo grado - Institución Educativa N° 10222 “Elvira
García y García”, distrito San José, Lambayeque, 2021
Justificación de la investigación

La importancia de la lectoescritura, la cual es el pilar del


aprendizaje del estudiante. Por lo tanto, el proyecto
Teórica tiene como propósito de conocer el nivel de
lectoescritura en estudiantes que cursan el segundo
grado de la Institución Educativa N° 10222 “Elvira
García y García”.

Asimismo, las discusiones de los teóricos Lev


Vygotsky con su teoría sociocultural y Jean Piaget
con su teoría constructiva y el desarrollo cognitivo.
No obstante, estos estudios previos permitirán
conocer los resultados de dicha variable.
De acuerdo con los objetivos específicos, los resultados
permitirán identificar los niveles de lectoescritura de la
Práctica dimensión lectura y escritura de los estudiantes que cursan el
segundo grado de la Institución Educativa N° 10222 “Elvira
García y García”.

Se derivarán las conclusiones sobre los niveles de


lectoescritura y se podrá plantear las sugerencias
que correspondan a esta investigación.
La metodología basada en el estudio de descriptivo simple, en
el cual se ha considerado para lograr los objetivos el siguiente
Metodológica instrumento: Test de evaluación que se aplicará a los
estudiantes que cursan el segundo grado de la Institución
Educativa N° 10222 “Elvira García y García”.

Con la aplicación se logrará recopilar información sobre los


niveles de la lectoescritura; así mismo, se podrá identificar las
dimensiones considerando los indicadores de cada nivel en la
lectura y escritura.
Delimitación de la investigación
El modelo positivista representa la comprensión fáctica en un
orden lógico y es un factor importante en la formación del
conocimiento. Asimismo, puede ser deseable su minuciosidad
Epistemológica y precisión para dar forma a la política subyacente a la
solución absoluta.

se realizará en el departamento de Lambayeque con los


estudiantes que cursan el segundo Grado “A” de la Institución
Educativa N° 10222 “Elvira García y García” el cual se
Espacial encuentra ubicado en la Av. Augusto B. Leguía s/n del distrito
de San José, aproximadamente a 09 Kilómetros de la ciudad
de Chiclayo. Además, es la única institución educativa que
existe en dicha localidad. Además, el centro educativo se
encuentra implementado con un salón de Innovación
Pedagógica y con un centro tecnológico.

Temporal Tiene una delimitación temporal de mayo del 2021 hasta


diciembre del 2021, es una investigación descriptiva simple.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
Antecedentes de estudio

Nos permite conocer los procesos de la lectura y escritura en


estudiantes de educación primaria, es decir, nos orienta de
cómo identificar los niveles de lectura y niveles de escritura tal
Moreno et al. (2017), como está formulado en los objetivos específicos. Además,
corrobora para determinar el nivel de lectoescritura como
precisa el objetivo general.

Guarda relación con nuestra investigación al considerar como


estudio mejoramiento de la lectoescritura en estudiantes del
A nivel tercer grado de primaria y también considera la metodología
Valencia et al. (2016),
internacional de investigación descriptiva; es decir en caso nuestro es
determinar los niveles de lectoescritura que nos permite
identificar el nivel de escritura y nivel de lectura, por lo tanto
tenemos la similitud en el proceso

Nos permite orientar los procesos de la lectura y escritura


que favorecen a los estudiantes del segundo grado de
Salamanca (2016), primaria; además nos permite con seguridad y rigurosidad el
recojo de información mediante el instrumento diseñado para
niveles de lectoescritura. También nos ayuda de cómo utilizar
de manera adecuada los instrumentos para medir los niveles
de lectoescritura
La presente cita con el propósito de orientar la secuencia
metodológica de nuestro estudio denominado niveles de
lectoescritura en estudiantes del segundo grado de
Niño (2021), primaria; en conclusión se tiene coincidencias en: los
propósitos para determinar las dificultades de lectoescritura
de los estudiantes, la segunda coincidencia es el tipo de
investigación básica que busca el conocimiento de la
realidad

Nos conduce a través de los detalles didácticos y las


estrategias para fortalecer nuestra investigación con el
A nivel propósito de identificar los niveles de lectura y escritura
Portocarrero
nacional (2019),
para mejorar la comprensión de las mismas en estudiantes
del segundo grado de primaria. También tenemos
coincidencias en nivel descriptivo simple y diseño no
experimental.

Peña en su estudio nos facilita en la orientación de nuestro


trabajo determinar estrategias de aprendizaje de la lectura y
Peña (2017), escritura de los estudiantes del segundo grado. En el
aspecto metodológico, coincidimos en considerar la
investigación científica cuantitativa, además aplicar la
observación y la revisión documentaria.
La investigación citada aporta a nuestra investigación el
nivel de conceptualización de la lectoescritura de
estudiantes de primaria de zona rural de Lambayeque, caso
nuestro tiene similitud porque existen algunos estudiantes
Díaz (2021),
provenientes de la zona rural con características propias de
su realidad. En el aspecto metodológico, también
coincidimos al utilizar los procesos de una investigación
descriptiva simple con una sola variable.

A nivel
regional

Esta investigación nos ayuda para orientar el marco teórico


y refrendar los procesos de la investigación y responder a
Zuloeta (2018), los objetivos que nos permita analizar, discutir y proponer
estrategias para el logro de los niveles de la lectoescritura.
Bases teóricas
Teorías Enfoque comunicativo
textual

Según Rutas del Aprendizaje (2016), el enfoque comunicativo es un


medio en el cual las personas se van comunicando mediante el
dialogo, ya que mediante eso van expresando verbalmente o de
manera escrita.

Según Rosado (2017), afirma que este enfoque “es textual porque los
maestros usan el texto completo cuando enseñan a los estudiantes”
(p. 3). Esto no se aplica a enfoques anteriores en los que los
maestros solo usaban oraciones en las que los estudiantes tenían
que reconocer verbos, artículos, temas, etc.

En resumen, un enfoque de comunicación escrita es muy importante, ya


que esto permite que el aula tenga más dinámica entre profesores y
alumnos.
Teoría del texto Enfoque sociocultural

Según Hooks (2019), manifiesta que la Vygotsky (1979), explica que cada niño
teoría del texto es la idea principal que previamente antes de entrar a una escuela
trata de transmitir el lector de los textos ya ha tenido experiencias que lo llevan a
antes leídos. obtener aprendizajes

Todos los hablantes tienen un conocimiento


Entre los niveles que suelen pasar estos
intuitivo de lo que se denomina texto, pero esta
pequeños se encuentra el nivel evolutivo real,
realidad cambia drásticamente cuando los
en este se van desarrollando todas esas
términos están separados por parámetros
funciones mentales
científicos.

Dar una definición precisa de este tema no Así también, cuando se le aporta una
es solo por la complejidad del término, sino ayuda para que resuelva algún problema,
también por las múltiples áreas que ha a este se le llama nivel de desarrollo
tratado (lingüística, retórica, estilística, potencial.
psicología, sociología, filosofía, etc.)
Velasco (2018), menciona que la escritura
La lectoescritura se ha inventado con el objeto de que la
capacidad intelectual mejore, ya que esta
puede aumentar la memoria y la forma de
comunicación, entonces el acto de escribir
es fundamental porque sin ella la ciencia u
otras ramas no existirían.

Vissani et al. (2017), refiere que el sujeto


debe tener capacidades para leer los textos
y ser crítico de ellos para poder encontrar
significado a todos los mensajes.

Los docentes del nivel inicial y primaria


consideran como periodo crucial al inicio
del proceso aprender a leer y a escribir,
Nos demuestra que la lectura y escritura después pasan al proceso de leer para
son procesos que van adquiriendo los aprender
estudiantes comprendidos de 4 a 7 años
de edad, mediante diversos procesos
acceden a leer y a escribir.
Según Ferreiro (1979), Indica que la escritura
es la construcción de un objeto del
Niveles de la escritura. conocimiento

Etapa Silábica Etapa alfabética


Etapa concreta Etapa pre silábica

Una vez entrado a este nivel Para esta última etapa,


En esta fase, suele ocurrir Para esta fase, el infante ha el estudiante no tendrá de el infante ha alcanzado
que el infante no llega a logrado aprender cómo manera concreta la el reconocimiento de los
comprender cómo es que la reproducir muchas letras, sin representación de los sonidos de las letras que
escritura funciona ni la embargo, el significado no es sonidos de todas las letras, se encuentran en el
formación de las letras, pero conocido, por lo que su pero intenta deducirlo al alfabeto y tendrá la
tiene el interés de imitar los comprensión de las letras se utilizar su conocimiento de capacidad de hacer
textos plasmándolos lo mejor representa a través de los las sílabas que se combinaciones
que pueda. Entonces, al sonidos que escuchan y el encuentran grabadas en su correctas. Asimismo, el
imitar las formas de las letras mismo hace el intento de memoria problema que deberán
cursivas, posiblemente, plasmarla a través de la enfrentar será la
dibuje líneas continuas con escritura. ortografía, por lo que la
curvas escritura será un
proceso dominado
Ríos et al. (2010), afirma que “el lenguaje oral, por un lado,
implica una actividad consciente en la categoría oral, y por otro,
LA LECTURA un proceso de reflexión que permite volver a lo escrito

Según Rodríguez (2018), afirma que la lectura es


considerada la forma en que una persona lea algún
párrafo o información relevante en cualquier tiempo
determinado.

Toda lectura, propiamente es comprensiva, afirman (Prado y


Escalante, 2020) que aprender a leer es entender los
contenidos que se encuentran plasmados en un libro,
cuaderno, entre otros. En tal sentido, manifiestan que:

Decodificar es solo la primera base que necesita. Según esto, uno


aprende a leer solo cuando puede comprender diferentes tipos de textos
escritos. En particular, lo necesario para el crecimiento personal y el
correcto desarrollo de la vida social.
Se evidencian tres, los cuales son: Nivel literal, nivel
Niveles de lectura inferencial y nivel crítico, ya que se constituye en la
lectura predominante y en el ámbito académico.

Niveles de la comprensión
de textos

Nivel Literal. Son etapas que se deben de lograr para


Pinzás (2006), asevera que alcanzar el análisis correcto de cada texto, por lo
la información de los textos Nivel inferencial. que se detalla de la siguiente manera:
debe estar representada Pinzás (2006), menciona
explícitamente para que sea que en este se suele hacer
comprendida por el lector. la relación que hay entre
Esta viene a darse como un las partes que tiene el Nivel crítico.
desarrollo evolutivo debido a texto y así lograr la Pinzás (2016), afirma que esta vendría
que si el discente no puede inferencia de la hacer el nivel máximo de la lectura, ya que
comprender lo que el texto información o llegar a el individuo que lee suele emitir opiniones
trata de comunicar no podrá alguna conclusión a pesar personales sobre lo que se plasma en el
realizar inferencias de que en el escrito no se texto y tiende a valorarlo dándole relevancia
encuentra plasmado o irrelevancia.
Rosas (2012), afirma que existen tres
Procesos de la formas de pasar por la lectura, las cuales
comprensión de son las siguientes:
textos

Antes de la lectura. Después de la lectura.


Para que una lectura Una vez finalizada la lectura es
tenga un buen fundamental que se utilicen
comienzo es necesario Durante la lectura. estrategias complementarias
tener la iniciativa y el Cuando un individuo tiene concernientes a los otros
entusiasmo para experiencia en la lectura, procesos y que se conforman
realizar la actividad; suele comprender lo que en tres puntos, la primera sería
por esa razón, al hay en el texto; sin identificar la idea principal del
infante se le motiva y embargo, es consciente que texto para a continuación
se le fomenta la no está comprendiendo el elaborar un breve resumen de
lectura mensaje correctamente, por lo que se ha leído y así
lo que asume algunos formular las interrogantes
mecanismos que le
ayudarán a corregir
oportunamente su proceso.
Lectura Escritura.
Ríos (2010), afirma que “el lenguaje Velasco (2018), menciona que la
oral, por un lado, implica una escritura se ha inventado con el
actividad consciente en la categoría objeto de que la capacidad
oral y, por otro, un proceso de intelectual mejore, ya que esta
reflexión que permite volver a lo puede aumentar la memoria y la
escrito. forma de comunicación.

Definición de términos
básicos
Aprendizaje.
Lenguaje
Ferreira et al. (2017), en este se Gómez et al. (2021), “este
presenta un ámbito de uso y es un proceso que implica
algunos principios que se
combinan para transformar una Lectoescritura realizar actividades específicas,
comunicación estructurada entre establecer metas, organizar el
varias personas. Es un proceso y una
conocimiento y adoptar
estrategia (Valverde,
estrategias”
2014).
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA
DE LA INVESTIGACIÓN
Este informe se enfoca
Dicho proyecto se basa en la metodología básica,
en profundizar y
pues esta es llevada a cabo sin un fin práctico de
clarificar los contenidos
forma inmediata. Al contrario, es utilizada con la
conceptuales, a manera
finalidad de desarrollar los conocimientos
de ampliarlos para
relacionados al nivel de lectoescritura en estudiantes
conocer la problemática
que cursan el segundo grado.
y así poder encontrar
alguna solución de ello.

Como metodología investigativa se aplicó


TIPO Y DISEÑO la descriptiva, la cual se basa en la
DE observación y descripción de la conducta
INVESTIGACIÓN de una persona u objeto sin intervenir de
manera manipulable.

Donde:
M = Muestra de estudio
M O O = Observación a la muestra de estudio
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Operacionalización:
Tabla 1
Matriz de operacionalización de la variable

VARIABLES DE ESTUDIO DEFINICIÓN DEFINICIÓN NIVEL / RANGO INSTRUMENTO


DIMENSIONES SUBDIMENSIONES
CONCEPTUAL OPERACIONAL

Según Valverde (2014), la


lectoescritura es una Se analiza la variable de - Nivel literal
Bueno
estructura donde los lectoescritura de manera
- Nivel Inferencial
estudiantes expresan o integral y mediante la (16 – 20)
participan activamente. Se prueba estandarizada, por
- Nivel criterial
enfoca en que los lo cual se obtuvieron los Lectura
estudiantes vayan resultados de las dos Regular
aprendiendo en la lectura y dimensiones.
(11– 15)
La lectoescritura en la escritura, ya que se
desarrolla a través de
etapas de desarrollo de Test de
Bajo
estas habilidades a lo largo lectoescritura
de su vida del individuo. - Nivel pre silábico (1– 10)
Escritura - Nivel silábico
(Concordante con escala
- Nivel silábico
vigesimal del Minedu)
alfabética
- Nivel alfabético

Nota. Elaborada en función al marco teórico revisado en el estudio.


POBLACIÓN Y MUESTRA DE
ESTUDIO

POBLACIÓN
La conformación de esta ha sido por la totalidad de 184 estudiantes que cursan el segundo grado del centro educativo N°
10222 “Elvira García y García” del distrito de San José.
MUESTRA
Se trabajará con una muestra de 28 estudiantes de la sección “A” por tratarse de un grupo
reducido de estudiantes, cuyos padres de familia nos brindan su consentimiento informado.

MUESTREO

En el presente estudio, se
trabajará con un muestreo
no probabilístico, ya que el
investigador seleccionará la
cantidad de la muestra a su
propio criterio.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA
INFORMACIÓN

TÉCNICA INSTRUMENTO
EVALUACIÓN Es una herramienta que forma
Es el conjunto de reglas y Es un proceso de recojo de parte de una técnica de
operaciones para el manejo de información para recolección de datos que permite
los instrumentos que sirven de determinar de manera medir la variable de estudios
recurso al investigador para sistemática el valor y el (Sánchez et al., 2018). Para el
recoger información (Sánchez significado de algo o estudio, se consideró como
et al., 2018, p. 120). alguien en función de unos instrumento al test para medir la
criterios respecto a un variable lectoescritura.
conjunto de normas
(Sánchez et al., 2018, p.
67). Tiene como
instrumento el test sobre la
lectoescritura.
Como se trata de un instrumento creado para la investigación, deberá cumplir con los requisitos
de validez y confiabilidad. En el caso de la validez, se realizó mediante expertos, se
seleccionaron a tres profesionales, quienes contaron con la formación profesional y experiencia
en el área, ellos dieron su opinión de aplicabilidad al campo de estudio, conforme al detalle que
aparece en la siguiente tabla.
MÉTODO DE ANÁLISIS DE
DATOS

Posteriormente, la base de
datos creada en Excel se
trasladó al programa
El análisis de los datos
estadístico SPSS en versión
recogidos del Test para
27 para la elaboración de los
medir la variable
resultados descriptivos para la
lectoescritura, creado La información variable lectoescritura y sus
por las investigadoras, recolectada se descargó dimensiones lectura y
validado y fiabilizado en una hoja de cálculo de escritura
antes de su aplicación Excel para su
configuración en
dimensiones,
puntuaciones y
sumatorias, teniendo en
cuenta los ítems
Para el nivel bueno,
las puntuaciones son
de 16 a 20. Para el
nivel regular, los
puntajes son de 11 a
15. Para el nivel bajo,
las valoraciones son
Por ello, se partió de lo de 1 a 10
descrito en el apartado de
instrumento, en el cual se
indica que los puntajes de los
niveles se establecieron en
concordancia con la escala
vigesimal (0-20) establecida
en el Diseño Curricular de
Educación Básica Regular
por el Ministerio de
educación.
El investigador se ha comprometido a que la
información recaudada no se revelo para que
no sea mal utilizada. De igual manera, el
ASPECTOS ÉTICOS DE LA estudio se ha propuesto a desarrollar el
aprendizaje de la lectoescritura de los
INVESTIGACIÓN estudiantes de la Institución Educativa N°
10222 “Elvira García y García”.

1. Se respeta la dignidad humana, se utiliza a los


seres humanos no como un medio, sino como un
estudio realizado en beneficio de las personas, Molina (2018), “la tarea de la ética de la
especialmente de los estudiantes de primaria,
investigación es ajustar la integridad del proceso de
porque el ser humano siempre debe ser
considerado un fin y nunca un medio o un medio investigación a su valor intrínseco y al valor
para un propósito superior.
contextual asociado a la hipótesis”.
2. Este estudio, como principio de interés, está
dirigido a todos los académicos interesados en
estudiar a los niños, sus padres, profesores,
educación primaria y niveles de alfabetización.
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN, ANALISIS
E INTERPRETACIÓN
DE RESULTADOS
CONFIABILIDAD
DEL
INSTRUMENTO

En el instrumento se aplicó un
piloto con 10 alumnos. De
acuerdo a ello se obtuvo
respuestas las cuales se
analizaron mediante el coeficiente
Alfa de Cronbach.

Se muestra en la tabla que se dio un Alfa de 0,759. El cual significa que las 13
preguntas correspondientes a la variable lectoescritura presentan aceptable
confiabilidad.
Resultados descriptivos
de la variable
lectoescritura

A continuación, se
especifican en detalle los
Figura 1
resultados logrados con el
tratamiento estadístico de los Niveles de lectoescritura de
los estudiantes del segundo
datos de la lectoescritura en
grado - Institución Educativa
forma global y por N.º 10222 “Elvira García y
García” Distrito San José
dimensiones de la muestra
Lambayeque – 2021
total de estudio (n = 28).
Figura 2
Niveles de lectura de los estudiantes del segundo grado
- Institución Educativa N.º 10222 “Elvira García y
García” Distrito San José Lambayeque – 2021

Según la tabla y figura, se observa que en lo concerniente al indicador 1 de la


dimensión Lectura, el 100,0% de los estudiantes del segundo grado presentó nivel
literal alto. Lo cual significa que todos los estudiantes entienden bien lo que el texto
muestra de manera explícita
Figura 3
Niveles de escritura de los estudiantes del segundo
grado - Institución Educativa N.º 10222 “Elvira García
y García” Distrito San José Lambayeque – 2021

Se observa en la tabla y figura que, en lo concerniente a la dimensión Escritura, el 92,9% de los estudiantes del segundo
grado mostró tener nivel alfabético; seguido por el 7,1% que tuvo nivel silábico alfabético De acuerdo a este resultado se
muestra que la mayoría de los estudiantes puede escribir palabras completas evidenciando el desarrollo de la conciencia
del sonido
El estudio se centró en el objetivo de determinar el nivel de
lectoescritura en estudiantes de segundo grado - Institución
Educativa N° 10222 “Elvira García y García”, distrito San José,
Lambayeque, 2021, dada la importancia de la lectoescritura para
DISCUSIÓN DE la formación de los niños
RESULTADOS

En este sentido, los resultados del proceso investigativo


establecieron que los estudiantes seleccionados como muestra,
poseen en su gran mayoría un nivel bueno, siendo un índice muy
Ahora bien, en cuanto al objetivo bajo el que presenta un nivel regular, asumiéndose por medio de
referido a identificar los niveles de estos datos, que los estudiantes tienen buen manejo de la
escritura que presentan los estudiantes palabra escrita y la escritura
del segundo grado - Institución
Educativa N°10222 “Elvira García y
García”, distrito San José, Lambayeque,
2021, los datos resultantes del abordaje,
En el mismo sentido, el primer objetivo específico se basó en
establecieron que la gran mayoría de los
identificar los niveles de lectura que presentan los estudiantes
estudiantes muestra un nivel alfabético
del segundo grado -Institución Educativa N°10222 “Elvira García
bueno y un porcentaje regular tiene un
y García”, distrito San José, Lambayeque, 2021. En atención a
nivel silábico alfabético, asumiéndose
esto, los resultados del abordaje de la muestra permitieron
que existe en los estudiantes la
establecer que la totalidad de los estudiantes manifestó un nivel
capacidad de escribir las palabras
literal bueno, con ello se asume que estos poseen buena
completas
comprensión de las ideas explicitas en el texto
2.En cumplimiento del objetivo específico 1, se concluye
1.En cumplimiento del objetivo general, se aseverando que los niveles de lectura son predominantemente altos
concluye indicando que el 89,3% de los en el nivel literal un 100%, por lo da a entender que los estudiantes
estudiantes del segundo grado alcanzó el nivel comprenden el texto leído ante preguntas directas. Por su parte, en
bueno de lectoescritura y el 10,7% se ubicó en el el nivel inferencial, los estudiantes en un 96,4% se ubicaron en el
nivel regular de lectoescritura. Por consiguiente, se nivel bueno; seguido por el 3,6% que presentó nivel inferencial
infiere que la mayoría de los estudiantes muestra regular. Entonces, se aprecia que los estudiantes poseen una alta
buenos desempeños a nivel de lectura y escritura capacidad para comprender lo mostrado mediante indicios e
para la edad y el grado que le corresponde, por lo inferencias en el texto. En tanto que en el nivel criterial, se obtuvo
que comprenden lo que leen sobre todo en el nivel que el 75% de los estudiantes está en un nivel bueno; seguido por
literal, asimismo han desarrollado habilidades para el 25,0% que presentó nivel criterial regular. Este resultado
una escritura alfabética que evidencia evidencia que la mayoría presenta una alta capacidad para evaluar
correspondencia entre sonido y grafema. el texto, de manera que puede argumentar, manifestar acuerdo o
desacuerdo sobre lo leído.

CONCLUSIONES
3.En cumplimiento del objetivo específico 2, se concluye afirmando que
referente a la escritura, la mayoría de los estudiantes (92,9%) del segundo
grado se encuentra en un nivel alfabético y un el 7,1% alcanzó el nivel
silábico alfabético. Por consiguiente, los estudiantes han desarrollado sus
habilidades de escritura en coordinación con los sonidos y grafemas que
representan en la lengua española a través de sus palabras escritas.
RECOMENDACIONES
Se recomienda que la
Se debe utilizar el
función del docente es
tiempo necesario
mediar, orientar, asistir y
para realizar clases
despertar el interés en el
didácticas y así
proceso, en el cual los
incentivar a los
estudiantes desarrollan
estudiantes un buen
sus conocimientos,
hábito de lectura y
capacidades, destrezas,
escritura. Los docentes deben
actitudes y valores.
promover la lectura y
análisis de textos
Los padres de permanente en los
familia desde el niños ya que es la
hogar deben apoyar edad adecuada para
y ejercitar la medir el nivel de
escritura en sus rendimiento y avance
hijos para así de los niños.
facilitar y fortalecer
el trabajo de los
docentes.
ANEXOS

También podría gustarte