Está en la página 1de 31

Integrantes:

Proyecto integrador
 Edita campos campos.
 Andrés chuquihuanca yacsahuanca.
 Julca chavez Anderson junior.
Especialidad: Chiclayo- Perú
 Educación física.
Docente:
2022
 Julissa samanta ángeles Alburquerque.
Ciclo:
 “II”
Sección:
 “B”
Índice:

1. Introducción. 4. Planteamiento del problema.


2. Datos de cantidad de alumnos. 5. El objetivo.
3. Datos informativos sobre : 6. El objetivo específico.
Aspectos: 7. La justificación.
• Familiar. 8. Fortalezas, debilidades(comunicación de
• Salud. estudiante – docente, comportamiento de
• Vivienda. estudiante docente)
• Alimentación. 9. Conclusión.
• Académico.
Características:
• Cognitivas.
• Socioculturales.
• Socioemocionales.
• Morales.
Introducción.

En este informe denominado PROYECTO INTEGRADOR


procedemos a redactar información verídica y detallada, obtenida
de la inmersión y participación en las distintas actividades
educativas en la institución educativa “11026 Andrés Avelino
NOTA: el aula cuenta con 35 alumnos en lista pero
Cáceres” ubicada en el distrito de la victoria – Chiclayo en
sucede el caso que 10 alumnos dejaron de asistir por
nuestras prácticas pre-profesionales.
razones personales que el docente no tenía conocimiento.
A nosotros nos dieron a elegir, la hora, el aula y docente con
Dado el caso procedemos con la presentación de nuestros
quien queríamos trabajar, ya que la IE cuenta con 2 aulas por
resultados obtenidos en la aplicación de la ficha de
grado y 2 docentes del área de educación física ya habiendo
caracterización a los alumnos.
tomado nuestra decisión, nos tocó trabajar con el aula de 4to
grado, sección “B” en el horario de 10:30 am a 12:30 am con el
docente a nuestro cargo de nombre Aldo torres Pérez.
Para hacer un buen trabajo tuvimos la ayuda de técnicas e
instrumentos designados por nuestra docente del área de
PRACTICA E INVESTIGACION II las más relevantes: la
observación, el cuaderno de campo y nuestra ficha de
caracterización.
Cantidad de alumnos

Dado a la información (lista de alumnos) dada por el docente del


área calculamos los datos de número de alumnos que pertenecían
al aula de 4TO “B”

Porcentaje de la canti dad de alumnos

DAMAS VARONES
El aula cuenta con 12 El aula cuenta con 13
niñas que varía el rango niños que el rango de 48%
52%
de edad de entre los 9 y edad varía entre los 9 y
10 años de edad. 10 años de edad.

mujeres varones
Aspectos: Aspecto familiar.
18
¿ Con quien vives? ¿las relaciones familiares en tu hogar son?
18
17
16 18
nUMERO DE ALUMNOS

14 16
12

NUMERO DE ALUMNOS
14
10
12
8
5 10
6
7
4 8
1 1
2 6
0 4
re
s re dr
e lo os tro tra os os ro
s
ad ad Pa So an s s ue
l Ti Ot
1
ra ra 2
s p
lo
M lo rm ad ad Ab 0
bo So So He P
m y yM 0
A re e
ad dr Armoniosa Regular- Conflictiva violentas
M Pa mente
armo-
niosa

 18 de 25 alumnos dicen que viven con ambos padres.  17 de 25 alumnos llevan una relación armoniosa en su hogar.
 5 de 25 alumnos dicen viven con solo madre.  7 de 25 alumnos llevan una relación regularmente armoniosa
 1 de 25 alumnos solo vive con padre. en su hogar.
 1 de 25 alumnos vive con madre y padrastro.  1 de 25 alumnos lleva una relación conflictiva en el hogar.
¿QUE PROBLEMAS PRESENTA EL HOGAR? GENERALMENTE LA DIFICULTAD DE
COMUNICARTE CON TU FAMILIA ES
15
POR:
16 15
16
14
14
12
NUMERO DE ALUMNOS

12

NUMERO DE ALUMNOS
10
10
8
8
5 5 6
6
6
4
4 3
2
0 1
2
0 0
Violencia Familiar Escaza comunicación Problemas Economicos Problemas de salud
0
Falta de tiempo Desinteres Falta de comprension Temor No hay dificultad

 6 de 25 alumnos dicen que el principal problema por la falta


 5 de 25 alumnos dicen que el principal problema en casa
de comunicación en casa es por falta de tiempo.
es la escasa comunicación.
 1 de 25 alumnos dice que el principal problema por la falta
 15 de 25 alumnos dicen que el principal problema en
de comunicación en casa es por falta de comprensión.
casa son los recursos económicos.
 3 de 25 alumnos dicen que el principal problema por falta
 5 de 25 alumnos dicen que el principal problema en casa
de comunicación en casa es por temor.
son por motivos de salud.
 15 de 25 alumnos dicen que no tienen problemas para
comunicarse con su familia.
CUANDO HACES TUS TAREAS ¿QUIENES TE ¿En que priorizan su sueldo tus padres?
APOYAN? 15
16
15
16 14
14 12
NUMERO DE ALUMNOS

12
10
10

NUMERO DE ALUMNOS
8 6
8
6 4 6
4 2 2 2 4 2 2
2 0 0 0 0 0
2
0
Mama Papa Hermanos Tios Hago solo Profesor No hay Abuelos Otros 0
particular apoyo os n a .. s
t cio Ro
p ,c. ro
en a et Ot
im uc rn
Al Ed te
,in
os
iv ci
r
Se

 15 de 25 alumnos dicen que mama los apoyan a la hora de


realizar sus tareas.  15 de 25 alumnos dicen que sus padres priorizan su
 2 de 25 alumnos dicen que papa los apoyan a la hora de realizar sueldo en alimentos.
sus tareas.  2 de 25 alumnos dicen que sus padres priorizan su sueldo
 2 de 25 alumnos dicen que sus hermanos los apoyan a la hora en educación.
de realizar sus tareas.  2 de 25 alumnos dicen que sus padres priorizan su sueldo
 2 de 25 alumnos dicen que sus tíos los apoyan a la hora de en ropa.
realizar sus tareas.  6 de 25 alumnos dicen que sus padres priorizan su sueldo
 4 de 25 alumnos dicen que otras personas los apoyan a la hora en servicios.
de realizar sus tareas.
CONDICION DEL ESTUDIANTE ¿TRABAJAS?

25

NUMERO DE ALUMNOS
25

20

15

10

5
0

0
Si No

 25 de 25 alumnos dicen que no trabajan


Aspecto: Salud
¿EST AS ASEGURAD@ EN? ¿PRESENT A DIFICUL TADES FISICAS EN?

13 12 11
14
10
NUMERO DE ALUMNOS

NUMERO DE ALUMNOS
12 10

10
8
7
8
6
5
6
4 3
4
2 1
2 0 0
0 0
Essalud SIS Particular Otro vision Auditiva Fisico Lenguaje Otros

 13 de 25 alumnos dicen que están asegurados en Es  10 de 25 alumnos dicen que tienes problemas en su
salud. visión.
 7 de 25 alumnos dicen que están asegurados en el SIS.  11 de 25 alumnos dicen que tienen problemas físicos.
 5 de 25 alumnos dicen que están en otras compañías  3 de 25 alumnos dicen que tienen problemas de lenguaje.
de seguros.  1 de 25 alumnos dice que tiene otros problemas.
Aspecto: Vivienda
¿TU VIVIENDA ES? ¿TU VIVENDA ES DE MAT ERIAL ?

13 15
14 16

12 14

12

numero de alumnos
numero de alumnos

10
8
10
8
8 6
6
4 6 4
4
4
2 2 0
0
0 0
Propia Alquilada Alojada Otros Noble Adobe Madera Otro

 15 de 25 alumnos dicen que su vivienda es de material


 8 de 25 alumnos dicen que su vivienda es propia.
noble.
 13 de 25 alumnos dicen que su vivienda es  6 de 25 alumnos dicen que su vivienda es de adobe.
alquilada.  4 de 25 alumnos dicen que su vivienda es de otro material.
 4 de 25 alumnos dicen que su vivienda es de otro
origen.
¿EN TU CASA TIENES SERVICIOS? ¿EN TU CASA TIENES?
25 25 25
13
25 14
20
12
20

numero de alumnos
numero de alumnos

10

15 8
5 5
6
10
4
2
5
2

0 0
Agua Luz Desague Internet Computadora Laptop Televisor Telefono fijo

 25 de 25 alumnos dicen que tienen el servicio de agua


 5 de 25 alumnos dicen que poseen una computadora en su
potable en su vivienda.
vivienda.
 25 de 25 alumnos dicen que tienen el servicio de luz
 5 de 25 alumnos dicen que poseen una laptop en su
eléctrica en su vivienda.
vivienda.
 25 de 25 alumnos dicen que tienen el servicio de
 13 de 25 alumnos dicen que poseen un televisor en su
desagüe en su vivienda.
vivienda.
 20 de 25 alumnos dicen que tienen el servicio de
 2 de 25 alumnos dicen que poseen un teléfono fijo en su
internet en su vivienda.
vivienda.
Aspecto: Alimentación.
¿COMSUMES AL DIA? ¿PREFIERES GASTAR TU PROPINA EN?
25 25 25
15
25 16

14
18
20
12

numero de alumnos
numero de alumnos

15 10

8
5
10 6 4
4
5 1
2

0 0
Desayuno Reffrigerio Almuerzo Cena Golosinas Gaseosa Fruta Comida preparada

 25 de 25 alumnos dicen que consumen desayuno.  5 de 25 alumnos prefieren gastar su propina en golosinas.
 18 de 25 alumnos dicen que consumen un  1 de 25 alumnos prefieren gastar su propina en gaseosas.
refrigerio.  4 de 25 alumnos prefieren gastar su propina en frutas.
 15 de 25 alumnos prefieren gastar su propina en comida
 25 de 25 alumnos dicen que consumen un
preparada.
almuerzo.
 25 de 25 alumnos dicen que consumen una cena.
Aspecto: Académico
¿HAS EL ABORADO T U HORARIO DE ES - ¿L O CUMPL ES?
T UDIO EN CL ASE?
20
20
20
20 18

numero de alumnos
18 16
numero de alumnos

16 14
14 12
12 10
10 5
5 8
8
6
6
4 4
2 2
0 0
SI NO SI NO

 20 de 25 alumnos dicen que si han elaborado su horario  20 de 25 alumnos dicen que si cumplen su horario de
de clases. clases.
 5 de 25 alumnos dicen que no han elaborado su horario  5 de 25 alumnos dicen que no cumplen su horario de
de clases. clases.
¿CUMPL ES T US T AREAS?

25

25

numero de alumnos
20

15

10

5
0

0
SI NO

 25 de 25 alumnos dicen que si cumplen sus tareas.


 Pregunta 01: ¿ te gusta Participar
Aspecto cognitiv0 en el área de educación física?

¿ te gusta Participar en el área de educación física? el 13% que representa el total de 25


¿ es importante La actividad física?
alumnos dijeron que sí.

9%
Comprendes Y realizas con facilidad Las instrucciones
del profesor?  Pregunta 02: ¿ es importante La
13%
5%
¿Puedes correr, saltar con facilidad?
actividad física?
11% 13%
Comprendes que la hidratación es sumamente impor-
tante? el 13% que representa el total de 25
9%
10% ¿Puedes diferenciar tu lado derecho e izquierdo? alumnos dijeron que sí.
8%
10% Participas Activamente cuando trabajas en grupos
13% cooperativos
 Pregunta 05: Comprendes que la
¿Prestas atención a la explicación de tu profesor en la
manera como debes realizar un juego? hidratación es sumamente
¿Eres capaz de realizar un circuito físico sin ayuda de tu
importante?
profesor y compañeros?
el 13% que representa el total de 25 de
¿llevas una correcta alimentación (frutas y verduras)
alumnos dijeron que sí.
 Pregunta 01: ¿Respetas la
Aspecto sociocultural religión de tus compañeros de
clase?
¿Respetas la religión de tus compañeros de
clase?

¿Aceptas las costumbres de los demás? el 12% que representa el total de 24


¿Participas de actividades culturales como
danzas, cantos, platos, típicos?
alumnos dijeron que sí.
10% 12%

9%
¿te sientes orgullosos(a) de ser peruano(a)
 Pregunta 02:¿Aceptas las
13%
¿Compartes tus tradiciones con tus compañeros
de aula? costumbres de los demás?
11% ¿Aceptas a tus compañeros tal y como son?
5%
¿Dialogas para encontrar soluciones a algún el 13% que representa el total de 25
problema?
9% 11% alumnos dijeron que sí.
¿Te sientes identificado con tu hogar de origen?
10% 10%
¿Interactúas con los demás sobre tus cos-
tumbres y tradiciones?
 Pregunta 04:¿te sientes
¿Sabías que Perú es uno de los países con
orgullosos(a) de ser peruano(a)
mayor variedad cultural?

el 11% que representa el total de 22


alumnos dijeron que sí.
 pregunta 01: ¿Interactúas con
otras personas en el juego?
Aspecto sociemocional
25
23 20 alumnos dijeron que si, 0 que no y 5
20 20 19
20 17
14
18
12
16
13
que a veces
15 9
10 6 7 7 6 7
5 5 5
5 2
4
2
4 3 2
4
 Pregunta 02:¿Te llevas bien con
0
tus compañeros y maestros?

20 alumnos dijeron que si, 0 que no y 5


que a veces.

 Pregunta 05:¿Interactúas con tus


si no A veces compañeros en los juegos
cooperativos?

23 alumnos dijeron que si, 0 que no y 2


que a veces.
 Pregunta 01:¿Respetas a tus
compañeros y docentes?
Aspecto moral
24 23
25 22 22
19
21 21 24 alumnos dijeron que si y 1 que a
20 17

15
15
11
veces.
9
10 5 5 5
4 4 3 4 3
5 2 1 2 2 2 2

1 1
0
Pregunta 05:¿Cumples con las
normas de convivencia que existen
en tu aula?

23 alumnos dijeron que si y 2 que a


veces.
 Pregunta 06: ¿Eres honesto al
realizar actividades físicas con fin
si no A veces competitivo?

22 alumnos dijeron que si, 1 que no y 2 a


veces.
DESCRIPCIÓNES DE LAS ACTIVIDADES/OBSERVACIÓNES
CUADERNO DE CAMPO
Actividad N°01: practicamos carreras de velocidad y con vayas.
El primer día fue una grata sorpresa para nosotros porque el
docente tenía una emergencia familiar y nos comunicó que
hagamos nosotros la clase, a lo cual asumimos el reto de guiar a los
niños a realizar las actividades físicas del día. 10:30 empiezo la clase
con el aula de 4t° b, reunimos a los alumnos en forma de circulo
nos presentamos, los orientamos de que se trata la actividad, cual
es el tema, recordamos las normas de convivencia. Empezamos con
un breve calentamiento, movimientos de principales articulaciones
del cuerpo. El propósito de la sesión valorar la práctica de juegos
relacionados con la habilidad motriz de correr y saltar. Realizamos
la dinámica del espejo, cada 25minutos cambiamos de juego,
jugamos, a las carreas con vallas y por último la dinámica del
eclipse se les da 2 minutos para hidratarse, se toma lista y
evaluamos asiendo meta cognición con preguntas sobre las
actividades realizadas 12:25 termina la clase.
ACTIDADAD N°2: PRACTICAMOS LANZAMIENTOS DE
PELOTA CON PESO.
10:30 am empezamos con la clase el docente reúne a los
estudiantes mediante un semicírculo, dialoga con ellos
hace alguna preguntas mediante sus saberes previos sobre
la actividad que se va a trabajar lanzamiento de pelota con
peso les recuerda las normas de convivencia .comienza con
un breve calentamiento de las principales articulaciones de
su cuerpo ,también los reta de que otra forma pueden
hacer ellos su calentamiento, propósito de la sesión
valorar la práctica de juegos relacionados con la
habilidad motriz de lanzar. Cada 25 minutos cambian de
juego, Lanzamiento de pelota al aro. Juego lanzamiento de
pelota con peso se les da 2 minutos para hidratarse, luego
cada estudiante debe realizar las actividades se califica, se
le hace meta cognición mediante preguntas, se toma lista
12:25 lavado de manos y termina la clase.
ACTIVIDAD N°03: PRACTICAMOS EL RODAMIENTO HACIA
ADELANTE.
10:30 am empezamos con la clase el docente reúne a los
estudiantes mediante un semicírculo, dialoga con ellos hace
algunas preguntas mediante sus saberes previos sobre la
actividad que se va a trabajar rodamiento hacia adelante
les recuerda las normas de convivencia. Comienza con un
breve calentamiento de las principales articulaciones de su
cuerpo, también los reta de que otra forma pueden hacer
ellos su calentamiento. Propósito de la sesión valorar la
flexibilidad del cuerpo al practicar el rodamiento
adelante. Cada 25 minutos cambian de juego, fases del
rodamiento hacia adelante se les anima a los estudiantes
que sigan adelante ellos pueden se les da 2 minutos para
hidratarse, luego cada estudiante debe realizar las
actividades se califica, se le hace meta cognición mediante
preguntas sobre lo que se ha trabajado, se toma lista 12:25
lavado de manos y termina la clase.
ACTIVIDAD N°4: ENTREGA DE MEDALLAS.
8:00 en esta ocasión no hicimos las clases, pero si
estuvimos ayudando al docente en la entrega de
medallas, solo se le hizo clase al 4°to A hicieron
rodamiento hacia atrás, lo cual es parecido a la actividad
anterior pero esta vez los estudiantes tienen que hacer el
rodamiento hacia atrás. Después del recreo se realizó la
entrega de medallas a los ganadores de fulbito, vóley
mano y atletismo a todas las secciones desde 1°ro a 6°to
grado, nuestra aula 4°to grado estaba muy feliz por sus
medallas y se comportaron muy bien, fue una
experiencia muy bonita al escuchar a la directora el
agradecimiento de estar ahí apoyando.
ACTIVIDAD N°5: CREAMOS UNA RUTINA DE EJERCICIOS
POSTURALES.
10:30 am empezamos con la clase el docente reúne a los
estudiantes mediante un semicírculo, dialoga con ellos hace
algunas preguntas mediante sus saberes previos sobre la
actividad que se va a trabajar rutina de ejercicios posturales les
recuerda las normas de convivencia. Comienza con un breve
calentamiento de las principales articulaciones de su cuerpo,
también los reta de que otra forma pueden hacer ellos su
calentamiento propósito de la sesión valorar la flexibilidad y
habilidad del cuerpo al practicar movimientos posturales en la
colchoneta. Cada 25 minutos cambian de juego, Creación de
una rutina de ejercicios posturales se les anima a los
estudiantes que sigan adelante ellos pueden se les da 2 minutos
para hidratarse, luego cada estudiante debe realizar las
actividades se califica, se le hace meta cognición mediante
preguntas sobre lo que se ha trabajado, se toma lista también
ese día realizamos la ficha de caracterización 12:25 lavado de
manos y termina la clase.
ACTIVIDAD N°6: DISFRUTAMOS DE LA PRÁCTICA DEL ASPA
DE MOLINO.
10:30 am empezamos con la clase el docente reúne a los
estudiantes mediante un semicírculo, dialoga con ellos hace
algunas preguntas mediante sus saberes previos sobre la actividad
que se va a trabajar rutina de ejercicios posturales les recuerda las
normas de convivencia. Comienza con un breve calentamiento de
las principales articulaciones de su cuerpo, también los reta de que
otra forma pueden hacer ellos su calentamiento propósito de la
sesión: valorar la flexibilidad y habilidad del cuerpo al practicar
movimientos gimnásticos con palos de escoba y colchonetas
como protección. Cada 25 minutos cambian de juego, aspa de
molino lúdico se les anima a los estudiantes que sigan adelante
ellos pueden se les da 2 minutos para hidratación, luego cada
estudiante debe realizar las actividades, se califica a cada uno, se le
hace meta cognición mediante preguntas sobre lo que se ha
trabajado, se toma lista 12:25 lavado de manos y termina la clase.
ACTIVIDAD N°7: PRACTICAMOS LA VERTICAL INVERTIDA CON APOYO DE MANOS
(PARADA DE MANOS).
10:30 empezamos la clase el docente reúne a los estudiantes mediante una
formación en L. El docente pregunta: ¿Recuerdan lo trabajado en las anteriores
actividades? ¿Qué actividad creen ustedes que falta realizar? ¿Creen que es difícil
pararse de manos?
Les menciona la actividad que se va a realizar Juego a pararme de manos.
Comienza con un breve calentamiento de las principales articulaciones de su
cuerpo, también los reta de que otra forma pueden hacer ellos su calentamiento.
Propósito de sesión valorar la flexibilidad y habilidad del cuerpo al practicar
movimientos gimnásticos (parada de manos) con la ayuda de la colchoneta y la
pared.
Cada 25 minutos cambian de juego, Ejercicio de fortalecimiento de brazos,
Movimientos lúdicos de preparación para la parada de manos, Parada de manos
lúdicas se les anima a los estudiantes que sigan adelante ellos pueden se les da 2
minutos para hidratación, luego cada estudiante debe realizar las actividades, se
califica a cada uno, se le hace meta cognición mediante preguntas sobre lo que se
ha trabajado, Los estudiantes según sus posibilidades intentan pararse de manos
con ayuda de la colchoneta y la pared. Se toma lista 12:25 lavado de manos y
termina la clase.
Fortalezas:

Aptitud positiva para afrontar sus actividades académicas, sus ganas de no rendirse ante los
retos que se les presentaba en cada clase y muy creativos para inventar formas de realizar
los juegos.

Debilidades:

La falta de confianza en ellos mismos, corregir algunas reglas de convivencia y que presten
atención a la hora de la explicación de la clase pero esto solo se presenta en algunos casos
que es la minoría.

Comunicación de estudiante y docente: la comunicación entre estudiantes y el


docente del área fue de manera respetuosa, todos son tratados por igual el docente los
motiva a mejorar, superar retos y aprender de los errores para mejorar cada día

Comportamiento de estudiante y docente: es el adecuado, lo cual no implica que


hay algunos estudiantes que necesitan fortalecer el respeto de normas, el docente respeta el
momento de hidratación, son atendidos en sus necesidades o despejar cualquier duda.
Falta de trabajo cooperativo en las actividades físicas Nacional:
Planteamiento del problema: la carencia del trabajo cooperativo en niños de Según el Ministerio de Educación (MINEDU, 2006) la
primaria de “4to” “B” en la “IE 11026 Andrés Avelino Cáceres” la victoria normativa sobre educación vigente en nuestro país establece
Chiclayo. que los estudiantes de todos los grados y niveles han de
trabajar preferentemente en equipos, siendo responsabilidad
Descripción de la realidad problemática: dada la importancia de trabajo en de los docentes conducir, incentivar y asesorar el desarrollo
equipo en el aula, damos a conocer cómo afecta la carencia de trabajo del trabajo dentro de los mismos.
cooperativo en los estudiantes, con el fin de detectar las causas y buscar
posibles soluciones en el colegio “Andrés Abelino Cáceres”. Local:
La problemática: ¿cómo la carencia de trabajo en equipo afecta las relaciones Dicho trabajo sirve para dar a conocer a la comunidad
interpersonales? educativa chiclayana que la aplicación del trabajo cooperativo
en el aula, es una gran ayuda para poder mejorar no solo el
Internacional: aprendizaje de la asignatura sino también las buenas
El aprendizaje cooperativo internacional también se han realizado relaciones personales de los estudiantes, por ello que se
investigaciones en relación con la importancia del aprendizaje, a continuación, necesita dar a conocer este tipo de estrategias didácticas para
se mencionan los que mayor relevancia tiene referente al tema de estudio: así fomentar a la sociedad que en la escuela no solo se busca
Iniciando con el estudio de Narváez (2015), que tuvo como objetivo determinar la mejora del aprendizaje, sino también se trabaja para lograr
en qué medida la aplicación del aprendizaje cooperativo como estrategia el desarrollo de la responsabilidad y las relaciones humanas
didáctica promueve el mejoramiento del rendimiento académico de los niños. que cada día están de mal en peor. El trabajo cooperativo es
Las técnicas para la recolección de datos que se utilizo fue la encuesta realizada importante ya que la sociedad actual se caracteriza por ser
mediante cuestionarios estructurados para alumnos y profesores.se mejora individualista y competitiva, pero siempre ha de predominar
significativamente el rendimiento académico de los niños. Se recomendó que la cooperación dentro del aula para así tener estudiantes
los docentes deben considerar seriamente la utilización de los aprendizajes donde no solo aprendan en forma individual sino en forma
cooperativos como estrategia didáctica. grupal compartiendo experiencias entre ellos.
El objetivo principal.
Mejorar la interacción en el aula para una mejor convivencia utilizando estrategias
cognitivas. para así tener una mejor relación estudiantil.

Objetivo específico:
 Mejorar las relaciones interpersonales y hacerlos que cambien de aptitud ante esa
falta de cooperatividad ya que eso los va a llevar a mejorar como personas y
prepararse para su convivencia en la sociedad.
 La unión ayudara a la construcción de conocimientos y adquisición de habilidades
sociales para una mayor motivación del alumnado a la hora de realizar sus
respectivas actividades lúdicas.
 El aplicar el aprendizaje cooperativo es una metodología para la inclusión ya que así
los estudiantes tendrán una mejor empatía entre ellos.
La justificación.

La falta de cooperatividad en las escuelas, mediante la información recopilada


hemos percibido la falta de trabajo en equipo entre los estudiantes y en esta
justificación estamos dando a conocer la problemática para así poder elaborar esta
parte de nuestra investigación.
Esto es importante para conocer la realidad de las relaciones interpersonales ya
que trabajar en equipo es una herramienta que utilizamos los maestros, para así
poder ayudar a mejorar su desempeño cognitivo entre compañeros y así logren los
objetivos que se propongan.

El objetivo de esta investigación es mejorar la interacción de los niños del 4to


grado “B” de la IE Andrés Avelino Cáceres nivel primario, para que así exista una
mejor convivencia entre ellos. Ya que es nuestra razón principal por la cual
estamos realizando esta investigación y así poder compartirles a los niños como
solucionar este problema tan común en nuestras escuelas de nuestro país.
¿Cómo podemos mejorar las relaciones interpersonales en el aula?
El trabajo del docente es muy importante ya que el cómo mediador debe formar los equipos y no dejar que
ellos mismo formen su grupo que mejor se llevan en clase y al resto lo dejan de lado.
Trabajando de manera cooperativa ayuda a mejorar el aspecto cognitivo en su proceso de aprendizaje
Responsabilidad individual: se refiere a realizar adecuadamente la parte del trabajo que se le fue asignada a
un estudiante, para beneficiar a su grupo de trabajo.
- Propuesta de organización: plantear ideas para organizar el trabajo del equipo de diferentes formas.
Inter responsabilidad: todos los miembros del grupo demandan el compromiso personal de los otros
miembros.
- Aclarar y complementar: entre los miembros del grupo se debe de resolver las dudas y completar las
ideas para que así lleguen a un solo objetivo. Comunicarse y confiar unos a otros, comunicarse de manera
precisa y sin confusión. Aceptarse y apoyarse unos a otros, resolver los conflictos de forma constructiva.
Comunicación entre docentes tanto tutor como el de educación física para poder hacer una buena
enseñanza y acercamiento entre estudiantes y mejorar las relaciones interpersonales.
Conclusión.

Finalizando con este proyecto podemos concluir que esta experiencia a


sido muy importante para el desarrollo de nuestras habilidades y
capacidades en nuestro desempeño como practicantes a docentes de
educación física, mediante nuestra investigación podemos decir que el
trabajo cooperativo tiene una gran influencia en el apoyo al desarrollo
de las relaciones interpersonales ya que facilita la lucha por los objetivos
en común, aumentando la motivación y la creatividad y favorece las
habilidades de cada persona. Muchas gracias. 

También podría gustarte