Está en la página 1de 51

MESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y

PROCESOS COGNITIVOS
Seminario de Investigación I

Liliana Álvarez Figueroa


Emco19184

3.2 Inicio del Marco Teórico: Conceptos y Contexto


Unidad 4. Elaboración del Marco Teórico y Diseño del Marco
Conceptual

Mtro. Carlos Andrés Mesa Jaramillo


19/04/2020

1
Maestría en Ciencias de la Educación y Procesos Cognitivos

Estrategias didácticas para mejorar la Comprensión Lectora en los


Estudiantes de grado Quinto del Centro Educativo El Jardín

Liliana Álvarez Figueroa

Línea de Investigación: Desarrollo humano y procesos de aprendizaje

Buesaco, Nariño, Colombia


2020

2
EPÍGRAFE

“El objetivo principal de la educación en las escuelas


debe ser la creación de hombres y mujeres
capaces de hacer cosas nuevas,
no simplemente repetir lo que otras generaciones han hecho;
hombres y mujeres que son creativos,
inventivos y descubridores,
que pueden ser críticos y verificar y no aceptar,
todo lo que se les ofrece.”
Jean Piaget

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es realizado en el Centro Educativo El Jardín, Vereda San Miguel,


municipio de Buesaco Nariño, con el fin de implementar una metodología de estudio la cual
será de beneficio para el aprendizaje y motivación, para que los niños de quinto grado,
aprendan la importancia que tiene el comprender una lectura.

Entendiendo a la lectura como un proceso de interacción entre el pensamiento y el


lenguaje; el lector necesita reconocer las letras, las palabras, las frases. Sin embargo, cuando
se lee no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto. Como habilidad
intelectual, comprender implica captar los significados que otros han transmitido mediante
sonidos, imágenes, colores y movimientos. Es un proceso donde se dan decodificaciones de
acuerdo al contexto, a las ideas secundarias, etc.

Es así como la comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y
significados; esta es la diferencia entre lectura y comprensión. Es una habilidad básica sobre la
cual se despliega una serie de capacidades conexas: manejo de la oralidad, gusto por la lectura
y pensamiento crítico. Es una tarea cognitiva que entraña gran complejidad ya que el lector no
solo ha de extraer información del texto e interpretarla a partir de sus conocimientos previos.

3
Es por ello que hoy se deben plantear de forma urgente nuevos paradigmas encaminados
a mejorar la enseñanza de esta materia, por cuanto los niños y jóvenes de hoy exigen de una
gran diversidad de estrategias por parte del docente y del sistema educativo, que le permita
mejorar las circunstancias que se presentan en cada uno de los establecimientos educativos,
de tal manera que la enseñanza en la comprensión lectora, direccionen criterios metodológicos
que orienten de manera significativa el proceso de enseñar y aprender, de tal manera que se
conviertan en un medio de atracción para el sistema educativo.

Hace tiempo atrás, se creía que una persona que leía de manera fluida no podía tener
problemas para comprender/entender aquello que estaba leyendo. Con el paso de los años, se
ha podido establecer que no solo esto es posible, sino que, además existen muchas causas
que originan dificultad de la comprensión lectora.

En este sentido el ICFES (Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior),


revela los resultados de las pruebas Saber 3º, 5º y 9º, aplicadas por (Icfes) a todos los
estudiantes de esos grados ( de entre 8 y 14 años) en colegios públicos y privados del país, Las
cifras representan el 90 por ciento de los 2,4 millones de niños que tomaron la prueba censal y
dicen que el nivel de comprensión lectora de los estudiantes colombianos es apenas aceptable:
el puntaje promedio de las tres pruebas está entre los 300 y los 313 puntos, en una escala que
va de 100 a 500 puntos.

Por lo anterior podría decirse que los resultados en la asignatura, no son muy alentadores
para la población colombiana en relación a las competencias que nuestros estudiantes deben o
deberían haber alcanzado, puesto que un 72% de la población que presento las pruebas Icfes
en 2019 presenta un nivel bajo en comprensión lectora.

Los anteriores resultados dan pie para formalizar la tesis “Estrategias didácticas para
mejorar la Comprensión Lectora en los estudiantes de grado Quinto del Centro Educativo El
Jardín” y que se estructura de la siguiente manera:

El primer capítulo lo constituye la Formulación del Problema, en donde se hace una


descripción del Planteamiento del Problema, se abordan las preguntas de investigación,
justificación e hipótesis.

4
El segundo capítulo lo forma la redacción sustentada del Marco Teórico, en él se abarcan
las fundamentaciones teóricas y conceptos centrales de la investigación, además del marco
referencial, desde donde se abordará todo lo referente al tema objeto de estudio.

Un tercer capítulo donde se aborda el Diseño Metodológico, en el cual tratamos de explicar


todo lo relevante a los procedimientos desde los cuales se pretende alcanzar los objetivos
propuestos, desarrollando para ello, los objetivos tanto general como específicos, la población y
muestra, lugar donde se desarrolla la presente investigación, así como la descripción de los
distintos instrumentos utilizados en la recolección de la información; además de describir el
procedimiento y diseño metodológico, los momentos y alcances del estudio que nos conllevaran
al análisis de los datos obtenidos

El cuarto capítulo se aborda los resultados de la Investigación, describiendo los resultados


en razón a los objetivos planteados.

En un quinto capítulo se abordará el análisis de los resultados obtenidos y se analizan de


manera critica las implicaciones teóricas de los planteamientos hechos en este trabajo. Por otra
parte, atendiendo al requerimiento de la universidad, la presente investigación se desarrollará
bajo los criterios de la línea de investigación enfocada en la didáctica y evaluación educativa.

5
Capitulo I. Formulación del problema

La mayoría de los estudiantes de grado quinto del C. E. El Jardín de la vereda San Miguel,
presentan algunos problemas relacionados con la redacción de textos, como consecuencia de
la falta de comprensión lectora. Son pocos los que atreves de su escolaridad han logrado
desarrollar estrategias discursivas que les permiten comprender textos generales, redactar y
resumir ideas principales de lo leído.

1.1 Planteamiento del Problema.

El interés por la lectura se logra con el consiente y disciplinado ejercicio de la


concentración. Se es privilegiado cuando se puede leer; y mucho más aún, si sabe leer. Entre
poder leer y saber leer hay una enorme diferencia. Muchos pueden leer; pocos saben leer.

Una de las dificultades que inciden en el bajo rendimiento académico de los estudiantes de
quinto grado en el C. E. El Jardín San Miguel es la comprensión e interpretación de textos. Esto
se manifiesta al observar que su expresión oral y escrita es pobre de contenido, no logran
utilizar sus palabras para referirse a las ideas tratadas en el tema, cuando los docentes realizan
una lectura y luego hace preguntas sobre ella muy pocos responden, son muy apáticos a la
lectura disminuyendo su eficiencia en el aprendizaje, afectando esto el desempeño de las
diferentes áreas del conocimiento.

El objetivo de la educación es brindar las posibilidades a los estudiantes de potencializar sus


competencias, con la finalidad de poder acceder a estudios superiores y formarse como un
profesional competente.

El estudio se llevara a cabo entre 2 docentes y 15 estudiantes que representan la muestra en


el proceso de investigación, la cual se respaldara en procesos cuantitativos que determinaran
los resultados a través de técnicas como la Investigación de campo, la Investigación
bibliográfica y la Investigación descriptiva, así como de otras estrategias que darán cuenta del
avance en el desarrollo del trabajo y de las interacciones del problema en base a su
codificación y posterior análisis y solución al objeto de investigación.

Todo lo anterior sugiere plantearnos los siguientes interrogantes a fin de que la


investigación cobre sentido y pertinencia frente a lo que nos estamos planteando como
problema, de tal manera que se puedan sustentar y comprender de mejor manera las posibles
soluciones a la pregunta

6
 ¿Cuáles son las causas de las deficiencias de la comprensión lectora en los estudiantes
de grado quinto?
 ¿En qué medida pueden ser, o no pertinentes las actuales estrategias pedagógicas
utilizadas en el proceso de enseñanza aprendizaje?
 ¿Cómo aplicar estrategias eficaces que permitan alcanzar un nivel alto de comprensión
lectora?
 ¿De qué manera implementar nuevas prácticas pedagógicas puede incidir positivamente
en los resultados de los procesos evaluativos de los estudiantes?

Estos interrogantes, nos plantean la necesidad de abordar esta investigación con criterio
pedagógico científico ya que son varias las razones que justifican esta investigación, iniciando
por la necesidad de aplicar las estrategias de enseñanza de lectura para construir el significado
del texto e identificar las ideas centrales como lo señala Argudìn (2001), para que los
estudiantes desarrollen diferentes habilidades y destrezas para comprender lo que leen,
asimismo lograr mayores conocimientos, mediante la innovación y aplicación de estrategias en
el proceso de lectura de tal forma que pueda apreciarse el significado real de la estrategia
didáctica y así “establecer generalizaciones que permitan transferir lo aprendido a otros
contextos distintos”. (SEP, 2000, p. 98).

Por otra parte, la presente investigación, determinará la forma en que cada docente asume
la responsabilidad pedagógica para hacer que los conocimientos sean interiorizados. En este
sentido uno de los principales objetivos de esta investigación será el de determinar la relación
que existe entre la metodología y el bajo rendimiento académico en los estudiantes de grado
quinto en la asignatura de lenguaje del C. E, El Jardín, para de esta manera responder al
porqué la situación mencionada.

Es de gran importancia el tomar en cuenta este problema, por todo lo anterior, la presente
investigación, es pertinente y además viable puesto que se pretende desarrollar la habilidad de
la comprensión lectora.

7
1.2 Pregunta de investigación.

¿Cómo fortalecer la comprensión lectora a través de la aplicación de diferentes


metodologías, en los estudiantes del grado quinto del Centro Educativo El Jardín San Miguel?

1.2.1 Preguntas específicas.

 ¿Cómo se lleva a cabo en la actualidad los procesos metodológicos en la


asignatura de lenguaje en los estudiantes del grado quinto en el Centro
Educativo El Jardín?
 ¿Existe relación entre la metodología aplicada en la asignatura de lenguaje
y el bajo rendimiento en los estudiantes de grado quinto de Centro
Educativo El Jardín?
 ¿influye la motivación lectora en la obtención de resultados en las pruebas
de estado aplicadas a los estudiantes de grado quinto del Centro Educativo
El jardín?

1.3 Justificación

1.3.1. Conveniencia

En el presente trabajo de investigación se comienza por un análisis de la comprensión de


lectura a partir de las observaciones y muestreo diagnóstico realizadas en nuestra práctica
pedagógica a los estudiantes del “C.E. El Jardín” del grado quinto de primaria, donde se
evidencia la falta del desarrollo de las competencias lectoras.

Por otro lado, que los estudiantes del C. E El Jardín, comprendan que la lectura es una
habilidad importante que a corto plazo les servirá para superar los retos que se les presente en
las pruebas de estado ICFES y PISA, que a largo plazo puede mejorar su percepción del
mundo que los rodea. Se pone en evidencia los bajos resultados de los estudiantes de los años
anteriores en diversas áreas del conocimiento.

Para la El Centro Educativo El Jardín, es importante dar solución a la problemática


identificada en base al bajo rendimiento académico de sus estudiantes y la poca aprehensión
de los conocimientos entre los estudiantes de grado Quinto en cada una de las asignaturas

8
fundamentales del plan de estudios, específicamente de la asignatura de lenguaje, y que se
demuestra tanto en las pruebas internas como externas por considerarse que:

Existe un método tradicional y carente de significado, que lleva al estudiante,


simplemente a un descifrado ambiguo y a una baja comprensión de las temáticas de estudio
abordadas, en este contexto también juega un papel importante las condiciones
socioeconómicas, la motivación, las metodologías aplicadas por los profesores etc. Muchas
veces los colegios se quejan de que los estudiantes tienen mal rendimiento, se buscan
acciones para mejorar los resultados y así disminuir la repitencia, pero en muchos casos el
rendimiento académico de los niños y niñas puede verse afectado por factores que no
dependen sólo de ellos.

Los padres de familia por su parte presentan un muy bajo nivel educativo, hecho que por
demás ayuda a agudizar la problemática por cuanto desconocen totalmente de contenidos y
métodos con los cuales le pudieran ayudar a sus hijos, por lo tanto, su participación en el
contexto educativo únicamente se limita a los espacios que la institución programa en su
calendario escolar, como la entrega de informes académicos.

Ante la problemática expuesta anteriormente, surge el presente trabajo denominado

Estrategias didácticas para mejorar la Comprensión Lectora en los Estudiantes de

grado Quinto del Centro Educativo El Jardín.

1.3.2. Relevancia social

Este Proyecto es viable en la medida que los profesores seamos capaces de reconocer y
mejorar nuestras falencias en pro de mejorar la calidad de la educación dentro del
Establecimiento Educacional, ya que A través de éste Proyecto se pretende entregar a los
docentes las herramientas fundamentales para que los estudiantes adquieran las habilidades
necesarias para mejorar los aprendizajes, los cuales servirán de meta para mejorar la calidad
de la educación. Esto a su vez implica un cambio cultural profundo a nivel de centro educativo,
ya que se debe asumir que el mejoramiento de los aprendizajes es el centro y la razón de ser
de la escuela y que no ocurre si no hay un conjunto de estrategias institucionales intencionadas,
sistemáticas y efectivas que permitan darle sustento a la labor curricular del establecimiento.

9
Así entonces será de gran importancia mejorar la calidad de la lectura, ya que es una de
las herramientas que privilegia el pensamiento y que pone en funcionamiento operaciones
como comprender, reconocer, analizar, sintetizar, comparar, explicitar e inferir. La lectura
permite superar el uso del lenguaje en su estrecha relación con la acción y el contexto físico,
facultando al individuo para manejar el conocimiento en la forma de símbolos,
sobreponiéndonos a la problemática en la que se encuentra la educación hoy en día, la falta de
motivación hacia la lectura que deriva una desmotivación generalizada de los alumnos a
estudiar

1.3.3. Implicaciones prácticas

De igual modo la finalidad del proyecto investigativo es proveer a la institución de una


herramienta científica que le permita; mejorar los índices de calidad educativa de los
estudiantes del grado Quinto en cada uno de sus procesos, de tal manera que el conocimiento
se haga integral en todos los niveles y asignaturas del plan de estudios, el trabajo del docente
es, por tanto, fomentar la motivación hacia la lectura en los estudiantes de grado quinto del C.
E. El Jardín, encaminándolos al estímulo de entretenimiento, placer y aprendizaje que nos
aporta la comprensión lectora.

1.3.4. Utilidad metodológica

Uno de los objetivos que desea alcanzar la educación en nuestro país es justamente la
implementación de la lectura como elemento fundamental para la formación integral de los
estudiantes. Se pretende que los estudiantes de todos los niveles educativos se apropien de
sus posibilidades con el lenguaje, y no precisamente a partir de una gramática normativa sino
del desarrollo de sus habilidades de lectura comprensiva y crítica, de análisis, de síntesis y de
estructurar su propio pensamiento. Como afirman Guzmán y Sánchez (2006), la lectura
posibilita el pensamiento crítico, el cual se encuentra íntimamente relacionado con el juicio
reflexivo, el pensamiento e inferencias lógicas, la resolución de problemas y la toma de
decisiones, tras argumentos coherentes y válidos que aumentan la posibilidad de alcanzar un
resultado deseable en cualquier actividad que se realice.

La lectura es, entonces, de acuerdo con pisa [Programme for International Student
Assessment], una competencia fundamental que permite el aprendizaje dentro y fuera del
ámbito escolar, que ayuda a asumir formas de pensar y de ser en la sociedad (Instituto

10
Nacional para la Evaluación de la Educación [inee], 2013); por tanto, se asume que la
capacidad de leer y de comprender lo leído es un requisito indispensable para el éxito en la
vida, pues de su incorporación deriva la apropiación del contexto, el desarrollo personal e
incluso la integración social (Saulés, 2012).

No obstante, es importante señalar que adquirir esta competencia va más allá del proceso
mecánico enseñado durante los primeros años de educación primaria; se trata de aprender a
comprender, es decir, entender, interpretar y elaborar significados con base en un texto. Para
pisa, la competencia lectora, o reading literacy en inglés, significa “comprender, usar, reflexionar
y comprometerse con los textos escritos para lograr nuestras metas, para desarrollar nuestros
conocimiento y potencial, y para participar en la sociedad” (Saulés, 2012: 16).

1.3.5. Utilidad teórica

“La importancia de leer va más allá de lo meramente académico, ya que la lectura es un


instrumento fundamental para el crecimiento personal y social de los individuos. Así, se ha
comprobado que la lectura estimula la convivencia y las conductas sociales integradas,
contribuye a aumentar el vocabulario, fomenta el razonamiento abstracto, potencia el
pensamiento creativo, estimula la conciencia crítica, etc. Pero, además, la lectura es una fuente
inagotable de placer. Desde esta perspectiva, el fomento de la lectura es y debe ser una
prioridad de todo sistema educativo”. (MECD, 2000).

El sistema educativo en Colombia hasta el momento no ha sido muy eficiente por cuanto no
se ha integrado a este sistema las zonas rurales para proporcionar los recursos y beneficios
para las instituciones escolares, a fin de ofrecer un servicio eficiente y así poder satisfacer las
necesidades educativas de las zonas rurales en este país. Igualmente, debido a la falta de
interés o de responsabilidad del gobierno, la posibilidad de que los niños y niñas en las zonas
rurales puedan permanecer en las instituciones o puedan acceder a la educación de manera
eficaz; además la educación rural en este país presenta una serie de situaciones, que les
impide un normal desarrollo educativo en estas regiones.

11
Al respecto Hernández (2018) manifiesta que uno de los problemas a los que se ve
enfrentadas las zonas rurales en cuanto a educación se refiere, son:

La situación de los docentes de las escuelas rurales también es grave. Los


maestros de las veredas no tienen acceso a una red de docentes para intercambiar
buenas prácticas, ni acompañamiento en aula, ni suficiente material de apoyo.
Además, el nivel de formación de los profesores en zonas rurales es mucho menor
comparado con el de las ciudades. El porcentaje de maestros con título de bachiller,
normalista o sin título es mayor que en las zonas urbanas. (p. 3)

Según el autor, la educación rural en Colombia es de baja calidad por cuanto se carece
tanto del recurso humano lo suficientemente calificado para ejercer la labor del docente, pues a
las zonas rurales solo se envían docentes con formación normalista o licenciados, pero no con
formación especializada o porque el talento humano que posee mayor formación, solo se
emplea para las zonas urbanas del país.

A lo que hace referencia el autor es que existen muchas instituciones educativas muy
distantes de las veredas y zonas urbanas, por tanto, los niños y niñas no pueden acceder a la
educación debido a que muchas veces por la geografía los niños no pueden asistir a las
instituciones educativas, haciendo que la calidad de educación que reciben los niños es mucho
más baja que en las zonas urbanas.

Conociendo los anteriores antecedentes, se puede afirmar que la presente investigación se


realiza con el propósito de aportar al conocimiento existente sobre estrategias didácticas, para
mejorar la Comprensión Lectora en los estudiantes del centro educativo El Jardín San Miguel,
cuyos resultados se demostraran en la presente propuesta, para ser incorporados como
conocimiento a la ciencias de la educación, ya que estaríamos demostrando que las diferentes
metodologías mejoran el nivel de desempeño de los estudiantes de primaria.

12
1.4 Hipótesis

1.4.1 Hipótesis general

H1: No existe relación entre la metodología y el bajo rendimiento académico por la

deficiencia en la comprensión lectora en los estudiantes de grado Quinto en el Centro Educativo

El Jardín.

1.4.2 Hipótesis Especificas

H2: Existe relación entre la metodología y el bajo rendimiento académico por la


deficiencia en la comprensión lectora en los estudiantes de grado Quinto en el Centro Educativo
El Jardín.

H3: Iinfluye la motivación lectora en la obtención de resultados en las pruebas de estado


aplicadas a los estudiantes de grado quinto del Centro Educativo El jardín.

H4: Cambiar las estrategias pedagógicas docentes ayudara a mejorar los resultados
académicos de los estudiantes del Centro Educativo El jardín.

13
Capitulo II. Marco Teórico

2.1 Marco Conceptual.

2.1.1 Antecedentes.

El presente trabajo investigativo aborda diferentes referentes teóricos, como artículos


científicos y trabajos de grado, para ser analizados con la finalidad de obtener información que
puede ser de gran utilidad, en la presente investigación, esta información será utilizada con el
propósito de conseguir indicaciones que pueden ser de relevancia para aportar una posible
respuesta al problema objeto de este estudio.

Las estrategias metodológicas comprenden una verdadera colección cambiante y viva de


acciones, tanto de carácter mental como conductual, que utiliza al sujeto que aprende mientras
transita por su propio proceso de adquisición de conocimientos y saberes. Lo metodológico
asoma, entonces, cuando el profesor instalado en su rol facilitador, y armado de su propia
estrategia, va pulsando con sabiduría aquellas notas que, a futuro, configurarán las melodías
más relevantes del proceso educativo.

Etimológicamente, el término de metodología está compuesto por meta, que significa: a


través de, fin; odos, que significa: camino, manera, y logos, que significa: teoría, razón,
conocimiento; se refiere a la teoría acerca del método o del conjunto de métodos. El método,
desde el ángulo de la didáctica general, encierra el concepto de una “dirección hacia el logro de
un propósito”, un camino a recorrer, aunque es claro que ha de entenderse que no se trata de
un camino cualquiera, sino del mejor, del más razonable, del que garantice la consecución de la
finalidad propuesta. El método implica proceso de ordenamiento, la dirección del pensamiento y
de la acción para lograr algo previamente determinado, significa entonces, que un buen método
será aquel que garantice un máximo aprovechamiento o rendimiento en la enseñanza
aprendizaje en menos tiempo, con menos esfuerzo y de una manera agradable.

Desde este punto de vista, Lev Vygotski, Jean Piaget y David P. Ausubel, nos plantean
desde el constructivismo la importancia que comprende la Metodología en el aula y en el

14
proceso de enseñanza aprendizaje al plantear que esta no es una simple palabra a través de la
cual se dan procesos de transmisión de conocimientos, es por su carácter tan importante una
organización de métodos de apoyo que el docente realiza a fin de que le permitan mediante su
accionar, en los estudiantes la construcción de su propio saber. Por lo tanto, se puede decir
que la metodología es esencial para el desarrollo de las destrezas que los acompañaran para
toda su vida.

En este sentido las estrategias metodológicas permiten identificar aspectos como:


principios, criterios y procedimientos que configuran la forma de actuar del docente en relación
con la programación, implementación y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje,
estas se construyen a partir de actividades de aprendizaje a las que el lector llega durante la
lectura, se derivan además de sus experiencias acumuladas, experiencias que entran en juego
a medida que decodifica las palabras, frases, párrafos e ideas del autor, entendiendo a la
comprensión lectora como el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas
relevantes de un texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen, en este proceso a través
del cual el lector interactúa con el texto, lo asimila y lo comprende. Calvo Rodríguez, A. R.
(2009) sostiene que:

En la comprensión lectora interactúan procesos cognitivos, perceptivos y lingüísticos.


Es un acto muy complejo donde algunos de estos procesos se hacen conscientes
durante
el acto de lectura, por lo que se puede decir que un buen lector posee dos tipos de
habilidades: cognitivas y meta cognitiva; que son las que permiten al lector tener
conciencia de su proceso de comprensión y controlarlo a través de actividades de
planificación, supervisión y evaluación del texto (p. 34).

Así entonces, la comprensión lectora constituye un vehículo para el aprendizaje del


estudiante, para el desarrollo de la inteligencia, la adquisición de cultura y para la educación de
la voluntad, ya que no solo proporciona información (instrucción) sino que forma (educa)
creando hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo, concentración, recrea, hace gozar, entretiene y
distrae. Se la considera una herramienta extraordinaria de trabajo intelectual ya que pone en
acción las funciones mentales, agilizando la inteligencia. Por eso tiene relación con el
rendimiento escolar, ya que aumenta el bagaje cultural, proporciona información,
conocimientos. Cuando se lee y se comprende lo que se está leyendo se aprende. La

15
comprensión lectora en el niño estimula la lectura, satisface la curiosidad intelectual y científica,
despierta aficiones e intereses, desarrolla la capacidad de juicio, de análisis, de espíritu crítico,
potencia la capacidad de observación, de atención y de concentración; pero, sobre todo,
fomenta la recreación de la fantasía y el desarrollo de la creatividad.

Las estrategias metodológicas como actividades de aprendizaje se construyen a partir de


actividades de aprendizaje que pueden ser de dos tipos:

 Actividades memorísticas; que son diseñadas de forma específica para el trabajo


basado en contenidos, constituyen un primer momento para la realización de una
actividad de aprendizaje, es a partir del inicio donde se estructura la actividad con
procesos más complejos que permiten garantizar los aprendizajes:
- Memorizar una definición, un hecho, un poema, un texto.
- Identificar elementos de un conjunto.
- Recordar.
- Aplicar fórmulas y reglas para la resolución de problemas” Cárdenas, (2004 pág. 20).
 Actividades comprensivas, son el conjunto de estrategias metodológicas indicadas para
procesos de mayor nivel, se estructuran o componen de actividades de trabajo mental,
estas permiten construir y reconstruir significados:

- Resumir, interpretar, generalizar requieren comprender una información previa y


reconstruirla.
- Explorar, comparar, organizar, clasificar datos, exigen situar la información con la
que
se trabaja en el marco general de su ámbito de conocimiento y realizar una
reconstrucción global de la información de partida.
- Planificar, opinar, argumentar aplicar a nuevas situaciones, construir, crear exigen
construir nuevos significados, construir nueva información
Objetivos de las estrategias metodológicas
 Orientan los procesos de atención y de aprendizaje.
 Permiten discriminar los aspectos relevantes de los contenidos curriculares.
 Favorecen las expectativas sobre lo que se va a aprender.
 Favorece la formación de criterio de lo que se espera al término del proceso educativo.
 Favorece el aprendizaje intencional Díaz Barriga (1999 pág. 19).

16
Por otra parte Michael (2006, citado en Villacis, A, 2017), considera en relación a lo anterior
que: la capacidad de hacer reflexión sobre lo que aprende el estudiante, desarrolla habilidades
meta cognitivas en caminadas a evaluar, analizar y desarrollar opiniones frente a lo que ha
formalizado como aprendizaje, de tal manera que en este proceso se le permita sustentar sus
puntos de vista respecto a aquello que ha comprendido e interiorizado como aprendizaje, así
que con ello se adquiere un aprendizaje no solamente significativo en lo individual, sino que a
través de los procesos socializadores que se dan dentro de la metodología aplicada en dicho
trabajo se construyan otros aprendizajes con mejores fortalezas.

La interacción profesor y estudiante, estudiantes y estudiantes, estudiantes y profesor es


vital para el proceso de aprendizaje. El profesor, mediante preguntas, debe guiar a sus
estudiantes a pensar, es decir, a observar, comparar, encontrar similitudes y diferencias, a
relacionar, a avanzar hipótesis, a deducir, inferir, entre otros procesos de pensamiento para que
estos lleguen por sí solos a encontrar las regularidades de un proceso, las leyes o principios
que los rigen, o llegar a definiciones tentativas mediante la formulación de hipótesis. El
estudiante debe ir tomando conciencia de la forma que le es más fácil aprender, detectar cuáles
son los impedimentos que encuentra en su aprendizaje, aprendiendo a reconocer sus propias
habilidades y aplicar estrategias apropiadas en el momento propicio para salvar dichos
procedimientos.

Al respecto Palacios (2017) plantea que dentro de la metodología, existen procesos que
facilitan el aprendizaje significativo, debido a que se considera que el estudiante es el centro y
protagonista de su propio aprendizaje, en el que el docente es un orientador que propicia el
desarrollo de competencias (Información, Habilidades, Actitudes) encaminadas a desarrollar
principalmente el pensamiento crítico, creativo, y por ende la capacidad para comunicarse
efectivamente con los demás, a través del desarrollo de actividades clases y tareas en las que
su máxima ha de ser, por su carácter integrador, la generación de aprendizajes significativos.

En este sentido se puede afirmar que para Palacios (2017) es importante el hecho de que, a
través de la metodología, el estudiante propicia un aprendizaje centrado en sus propios
intereses, por cuanto es el quien a través de su iniciativa y predisposición elabora constructos
que a la postre le generan aprendizajes con los cuales pueda enfrentarse a las diferentes
situaciones que el contexto real le presente.

17
También Hernández, C (1997) al referirse frente al concepto de metodología sostiene que al
ser un camino y una herramienta, que el docente pone a disposición del aprendizaje, esta se
constituye en un estilo mediante el cual se concretan los objetivos que se pretende lograr
mediante esa forma de enseñar, por lo que esta no es casual y depende de ciertos factores:

 La experiencia previa del docente, llamada también modelado, por que nace de la
capacidad de observación que este hace de otros y lo acomoda a su estilo,
particularizándolo y haciéndolo parte especial de él de su actividad de su profesión.
 Un segundo aspecto tiene que ver con la concepción propia, esta depende de lo que el
docente entiende por enseñar y aprender, si para el docente el aprender se concibe
como escuchar, puede que su modo de transmitir el aprendizaje sea a través del
discurso, si por el contrario asume que aprender es hacer, seguramente tendrá en
cuenta que los estudiantes poseen saberes previos que son aprovechables para
efectivamente hacer con lo que saben y tener en cuenta sus experiencias.
 Otro aspecto está relacionado con la metodología y los objetivos de enseñanza que
este posea, en este sentido el docente puede asumir una postura en la que el
estudiante piense, formule, pregunte indague, busque, construya o por el contrario
puede simplemente asegurar un aprendizaje en el que el estudiante solo transmita y
repita contenidos.
 Alrededor del estudiantado su influencia puede ser íntimamente relacionada en el estilo
que el docente adquiera, al tener en cuenta los intereses, edad, nivel de conocimientos.

En este sentido ha de inferirse que, si el protagonismo está en el docente, lo más seguro es


que este adquiera una metodología expositiva, en la cual es característico la transmisión de
contenidos, el estudiante asume una postura pasiva y limitada (Gonzales, T, 2000), por el
contrario, si el protagonismo lo asume el estudiante el docente por lo general asume unas
postura metodológica interactiva, en la cual docentes y estudiantes, asumen el aprendizaje
como parte esencial de ellos, por lo que las clases serán dinámicas, participativas,
enriquecedoras, con único ganador el estudiante que aprende que construye que encuentra
sentido en lo que aprende.

2.1.2 Bases Teóricas.

2.1.2.1 APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE COMPRENSIÓN LECTORA.

18
Con el fin de presentar el concepto de comprensión lectora en primer lugar se expone una
definición extraída del Diccionario Enciclopédico de Educación Especial (CEPE) y en segundo
lugar por autores entendidos en la materia.

Según el Diccionario Enciclopédico de Educación Especial (1991), se define comprensión


lectora como el entendimiento del significado de un texto y de la intencionalidad del autor al
escribirlo.

Según Devis, (2000), la comprensión lectora se define como la memoria de significados de


palabras, hacer inferencias, seguir la estructura de un párrafo, reconocer la actitud, intención y
estado de ánimo del autor y encontrar respuestas a preguntas.

Según Trevor, (1992) la comprensión lectora es un conjunto de procesos psicológicos que


consisten en una serie de operaciones mentales que procesan la información lingüística desde
su recepción hasta que se toma una decisión.

Desde el punto de vista de la sociología, Berger y Luckmann (1968) plantean cómo el


entorno es un constructo social y en este sentido señalan que “La comprensión del lenguaje es
esencial para cualquier comprensión de la realidad de la vida cotidiana” (p. 55). Es así como los
seres humanos, mediante la comprensión del lenguaje escrito, podemos conocer otras
realidades, otras historias, otros pensamientos, incluso nuestro pasado, para desde ahí
construir una visión más completa del mundo que nos rodea y del futuro.

Todas estas ideas sobre la importancia de la comprensión lectora, se conjugan hoy en día,
con las características de la sociedad del conocimiento, tal como lo expone Cassany y Ayala
(2008) “Estamos experimentando un cambio profundo en las formas de usar, construir, hacer
circular y divulgar el conocimiento” (p. 68). En estos momentos, somos parte de un mundo
donde la información escrita se encuentra en abundancia y muchas veces se torna confusa si
no somos capaces de interpretarla adecuadamente, por eso, la lectura comprensiva adquiere
cada vez mayor protagonismo.

Reforzando esta idea, Isabel Solé (1992) señala: Poder leer, es decir, comprender e
interpretar textos escritos de diverso tipo con diferentes intenciones y objetivos, contribuye de
forma decisiva a la autonomía de las personas, en la medida en que la lectura es un
instrumento necesario para manejarse con ciertas garantías en una sociedad letrada (p14).

19
Por su parte, el informe del MIN EDUCACION, en el contexto de los resultados de la prueba
PISA 2009 menciona lo siguiente: "Hace 20 años, las habilidades lectoras necesarias para el
crecimiento individual, la participación económica y la ciudadanía eran distintas a las actuales y
es probable que en 20 años estas cambien aún más" (p.19). Es decir, se reconoce que las
habilidades del pensamiento relacionadas con la lectura están evolucionando en esta sociedad
del conocimiento, que en la actualidad no es suficiente decodificar algunos símbolos y signos
para decir que alguien “sabe leer”; por el contrario, si alguien quiere acceder a cualquier tipo de
información, debe leer comprensivamente para tener la opción de participar plenamente en
nuestra sociedad. Del mismo modo, Cassany (2004) señala “Las prácticas lectoras están
cambiando a causa de factores múltiples: leemos otro tipo de textos, con objetivos también más
ambiciosos, en contextos nuevos, que nunca antes habían existido” (p.7). Es decir, podemos
acceder a una mayor cantidad de textos y en soportes muy diferentes a los de antaño, por eso
el nivel de exigencia frente a la lectura aumenta.

Según Solé (1986), la lectura se entiende como una interacción entre un lector y un texto,
mediante el cual el lector intenta mantener la información textual pertinente para los propósitos
que le han llevado a realizar la lectura. Se puede decir entonces que a partir de esta definición
existen tres elementos fundamentales en el proceso de lectura: el lector, el texto y el propósito
de leer ese texto. La combinación de estos tres elementos dará como resultado una información
que será utilizada en dicho propósito.

Al respecto, en las últimas décadas la definición de lectura ha ido cambiando, de modo que
se puede decir que la palabra lectura va atada a la definición de comprensión lectora, así
Cuadrado y Vega (1999) definen que leer es comprender un texto escrito, de la misma forma
que lo haría si este fuera un mensaje oral. Según estos mismos autores, el propósito de leer es
alcanzar otros conocimientos con la finalidad de adaptarse al contexto social en el que vivimos.
Así, el proceso de leer no solamente significa conocer las letras, decodificarlas ya captar el
significado de la palabra, sino que además significa saber captar el significado del texto
completo, para así saber valorarlo y juzgarlo de forma crítica. La comprensión lectora, es
considerada muy importante, ya que mediante ella podemos ser capaces de sacar información
para adatarnos al medio y contexto social en el que vivimos. Las últimas investigaciones
realizadas por autores como Ferreiro y Teberosky (1979) y más reciente por Camps (1994),
tiende a considerar que la lectoescritura es un proceso imperativo a través del cual se

20
construyen significados, de forma que nos ayuda a construir y ampliar el conocimiento del
mundo que nos rodea.

De este modo situamos el proceso de adquisición de la comprensión lectora en un modelo


constructivista, basado en la en la teoría constructivista del aprendizaje de Piaget (1964), que
considera la lectura y la escritura como dos procesos inseparables, que deben ser enseñados
de forma global, para que estos no pierdan su significado. No debemos olvidar que el objetivo
principal de la enseñanza aprendizaje de la comprensión lectora y la escritura es propiciar y
favorecer nuevos y más eficaces canales de comunicación a los niños y niñas que les permita
desenvolverse en cualquier situación que se les pueda presentar en el futuro.

2.1.2.2 ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE COMPRENSIÓN LECTORA.

Una vez comprendido el concepto de comprensión lectora, es importante conocer los


elementos que en el intervienen en este proceso, en la tesis doctoral de Snow (2001, citado en
González Trujillo, 2005) vemos cómo en el proceso de comprensión lectora intervienen tres
elementos imprescindibles (el lector, el texto y la actividad) los cuales están estrechamente
relacionados entre sí. A continuación, siguiendo a Cassany (2001), se expone cual es la función
de cada elemento y su intervención en el proceso de comprensión lectora:

 El lector: es el agente que tiene que llevar a cabo la comprensión del texto. Es el lector
el que debe enfrentarse a la comprensión utilizando distintas capacidades, habilidades,
conocimientos y experiencias necesarias para realizar el acto de la lectura. La intención
a la hora de trabajar la comprensión lectora con un lector no es que pueda comprender
un texto determinado, sino que consiga la capacidad de convertirse en un lector
independiente y capaz de comprender cualquier texto que se encuentre en el día a día.
 El texto: es el elemento que ha de ser comprendido por el lector. Este puede tener
diferentes características (medio impreso, medio electrónico, fuente en la que está
escrito, estructura interna, estructura superficial, etc.). Además, el texto puede darnos
dos tipos de información (información implícita e información explicita). Podemos decir
que las características propias del texto no son definitorias a la hora de comprenderlo,
sino que también están relacionados como he mencionado anteriormente con las
habilidades y capacidades del lector.

21
 La actividad: toda lectura tiene una finalidad y es en la actividad donde se ve reflejado la
comprensión del texto. Está compuesta por una serie de objetivos, metodologías y
evaluaciones relacionados con la lectura. El objetivo o finalidad del texto puede variar a
lo largo de la lectura puesto que la intencionalidad del lector con respecto al texto puede
variar (el lector puede pasarse de realizar una lectura con la única intención de realizar
una tarea escolar a leerse ese mismo texto por placer personal). Además, toda actividad
tiene una repercusión directa a corto o largo plazo en el lector incrementando sus
experiencias con la lectura.

Podemos encontrar un cuarto elemento en relación con los tres anteriores. Este cuarto
elemento recibe el nombre de contexto sociocultural. El contexto sociocultural hace referencia a
la influencia que tiene el lector ante un ambiente determinado. La mayor influencia que un niño
recibe desde su infancia tiene como referente los adultos, en primer lugar, por sus propios
padres y familiares y en segundo lugar, por sus profesores cuando estos comienzan a asistir a
la escuela, entre otros, como pueden ser la clase social, la etnia, materiales, el barrio de
residencia, etc. Todos estos referentes como ya he comentado, van a afectar en el desarrollo
de las capacidades de 13 comprensión del lector. Cassany (2001) a través de Vigotsky (1978) y
Tharp y Gallimore (1988) nos dice que un niño puede obtener una serie de pre-requisitos
relacionados con la lectura (dirección en la que se realiza la lectura, algunas estructuras
textuales como la de la noticia y saber que la lectura es la descodificación de una serie de
símbolos) incluso antes de aprender a leer gracias a las influencias que esté recibiendo, lo cual
facilitará o perjudicará el aprendizaje de la lectura entendiéndola en su forma más global.

2.1.2.3 ENFOQUES PARA TRABAJAR LA COMPRENSIÓN LECTORA.

Antes de comenzar a comentar los enfoques desde los que puede tratarse la comprensión
lectora, es obligatorio decir que se puede trabajar desde diferentes ámbitos. Estos ámbitos
pueden ser tratados bajo una metodología pedagógica, psicológica y didáctica. A pesar de
todas estas posibilidades de enfocar el trabajo de la comprensión lectora, este apartado va a
hablar únicamente de la metodología pedagógica y didáctica, ya que es la que más compete a
resolver el problema objeto de estudio el cual es: “La mayoría de los estudiantes de grado
quinto del C. E. El Jardín de la vereda San Miguel, presentan algunos problemas relacionados
con la redacción de textos, como consecuencia de la falta de comprensión lectora.

22
Dentro de este ámbito mencionado existen diversos enfoques. Pero tras analizar varios y
comprar similitudes y diferencias voy a exponer los enfoques referentes a dos autores, los
cuales son los más reconocidos, los que han realizado estudios más recientes sobre
comprensión lectora y por su eminente implantación práctica. Estos autores son Daniel Cassany
e Isabel Solé.

2.1.2.3.1 Enfoque de Cassany.

El modelo de Cassany comienza otorgando gran importancia a la lectura debido a la


relevancia que tiene ésta en la vida de las personas, más concretamente en los niños, tanto a
nivel académico en su aprendizaje escolar como en su vida cotidiana.

 Cassany, (2001) sostiene que: La lectura es uno de los aprendizajes más


importantes, indiscutidos e indiscutibles, que proporciona la escolarización. La
alfabetización es la puerta de entrada a la cultura escrita y a todo lo que ella
comporta: una cierta e importante socialización, conocimientos e información de todo
tipo. Además, implica en el sujeto capacidades cognitivas superiores. Quien aprende
a leer eficientemente desarrolla, en parte su conocimiento. En definitiva, la lectura se
convierte en un aprendizaje transcendental para la escolarización y para el
crecimiento intelectual de la persona. (p. 193).

Cassany (2001) entiende la comprensión lectora como algo global que a su vez está
compuesta por otros elementos más concretos. Estos elementos, reciben el nombre de micro
habilidades. Su propuesta se basa en trabajar estás micro habilidades por separado para
conseguir adquirir una buena comprensión lectora.

Adentrándonos en el conocimiento de estas micro habilidades, decir que Cassany identifica


nueve (percepción, memoria, anticipación, lectura rápida y atenta, inferencia, ideas principales,
estructura y forma, leer entre líneas y autoevaluación) las cuales como ya hemos mencionado,
si trabajamos todas ellas lograremos obtener gran habilidad a la hora de comprender todo
aquello que leamos.

 1. Percepción: el objetivo de esta es adiestrar el comportamiento ocular del lector


para incrementar su eficiencia lectora. Su intención es desarrollar las habilidades
perceptivo-motoras hasta el punto de autoafirmarlas y de ganar velocidad y facilidad

23
lectora, pretende que los lectores consigan una ampliación del campo visual, la
reducción del número de fijaciones y el desarrollo de la discriminación visual.
 2. Memoria: se puede dividir entre memoria a corto plazo y memoria a largo plazo.
La memoria a corto plazo nos proporciona una información muy escasa que
reteniéndola nos proporciona el significado de algunas oraciones. Sin embargo, la
memoria a largo plazo recopila toda esa información retenida en la memoria a corto
plazo para extraer el contenido general y más importante de un texto leído.
 3. Anticipación: esta pretende trabajar la habilidad de los lectores a la hora de prever
el contenido de un texto determinado. Si no se es capaz de anticipar el contenido de
un texto, la lectura de este se hace más difícil, tiene un gran papel en la motivación
del lector y la predisposición que puede tener para leer un determinado texto.
 4. Lectura rápida (skimming) y lectura atenta (sanning): Son fundamentales y
complementarias entre sí para leer con eficacia y con rapidez. Pocas veces leemos
exclusivamente palabra por palabra, sino que en primer lugar damos una ojeada
general en busca de cierta información que nos pueda parecer más relevante o que
nos interesa antes de comenzar una lectura más detallada. Debemos conseguir que
los lectores sepan saltar de un punto a otro en el texto para buscar información
evitando únicamente la lectura lineal.
 5. Inferencia: Esta permite comprender algún aspecto determinado de un texto a
partir del significado del resto. En resumen, podemos decir que esta nos ofrece
información que no se encuentra de forma explícita en el texto, importante para que
los lectores adquieran autonomía y no tengan que recurrir a otra persona para que
les aclare el significado de lo leído. Para clarificarla expongo el ejemplo de encontrar
una palabra desconocida y poder entender su significado por el contexto.
 6. Ideas principales: permiten al lector experto extraer determinada información de
un texto concreto: ideas más importantes, ordenación de estas ideas, extracción de
ejemplos, punto de vista del autor del texto, etc. Pueden tratarse de ideas globales
de todo el texto o ideas concretas de ciertas partes del mismo.
 7. Estructura y forma: pretende trabajar los aspectos formales de un texto
(estructura, presentación, estilo, formas lingüísticas, recursos retóricos etc.). Es
importante puesto que la estructura y la forma de un texto nos va a ofrecer un
segundo nivel de información que afecta al contenido, se puede trabajar desde los

24
aspectos más globales como la coherencia, cohesión y adecuación hasta aspectos
más específicos como la sintaxis y el léxico.
 8. Leer entre líneas: nos va a proporcionar información del contenido que no se
encuentra de forma explícita en el texto, sino que está parcialmente presente, que
está escondido o que el autor lo da por entendido o supuesto, va mucho más allá
que la comprensión del contenido básico o forma del texto.
 9. Autoevaluación: ofrece al lector la capacidad consciente o no de controlar su
propio proceso de comprensión, desde incluso antes de empezar la lectura hasta
acabarla. Es decir, desde la anticipación, ya mencionada anteriormente, podemos
comprobar si nuestras hipótesis sobre el contenido del texto eran correctas y
comprobar si realmente hemos comprendido el contenido del propio texto.

Tras haber adquirido todas estas habilidades, se supone que podemos decir que hemos
conseguido pasar de ser un lector principiante a un lector experto y es el momento en el que
podemos comprender cualquier tipo de texto que nos encontremos.

2.1.2.3.2 Enfoque de Solé.

Del modelo de Solé es imprescindible decir que Solé entiende la lectura como un acto
vinculado con el contexto social y hace énfasis en la importancia de tener claros los propósitos
de la lectura para enfocar la atención de lo que leemos hacia aquel resultado que queremos
alcanzar.

La teoría propuesta por Solé defiende que los lectores ejecutamos el acto de la lectura a
través de un cúmulo de experiencias y conocimientos que se ponen en juego al interactuar con
un texto determinado.

Solé (2001) sostiene que: Enseñar a leer no es absolutamente fácil. La lectura es un


proceso complejo. Requiere una intervención antes, durante y después. Y también plantearse la
relación existente entre leer, comprender y aprender.

Tras leer estas palabras de Solé, creo necesario explicar con mayor claridad esos tres
momentos del proceso de la lectura cuando estamos ante un texto escrito.

 1. Antes: establecimiento del propósito, la elección de la lectura y lo que esperamos


encontrar en dicha lectura.

25
 2. Durante: elementos que intervienen en el momento de leer, como la activación de
nuestros conocimientos previos, la interacción entre nosotros como lectores y el discurso
del autor, el contexto social.
 3. Después: sucede al concluir la lectura con la clarificación del contenido, a través de
las relecturas y la recapitulación.

Estrategias según Solé (2001).

 1. Predicciones, hipótesis o anticipaciones: Las predicciones, hipótesis o anticipaciones


consisten en fórmulas o ideas sobre lo que se encontrará en el texto. Generalmente no
son exactas, pero de algún modo se ajustan y se establecen a partir de elementos como
el tipo del texto, el título, las ilustraciones, etc. En ellas intervienen la experiencia y el
conocimiento del lector que se tienen en torno al contenido y los componentes textuales.
 2. Interrogar al texto: Las preguntas para interrogar al texto, que se establecen antes de
la lectura, están relacionadas con las predicciones, hipótesis o anticipaciones. Ellas
permiten aplicar los conocimientos previos y reconocer lo que se sabe y se desconoce
en torno al contenido y elementos textuales.
 3. Verificación de las predicciones, hipótesis o anticipaciones: En el proceso de lectura
las predicciones, hipótesis o anticipaciones deben ser verificadas o sustituidas por otras.
Al verificarlas o sustituirlas la información que aporta el texto se asienta a los
conocimientos del lector al tiempo que se va dando la comprensión.
 4. Clarificar dudas: Conforme se lee, se hace necesario comprobar, preguntándose a
uno si se comprende el texto. Si surgen dudas es necesario regresar y releer hasta
resolver el problema.
 5. Recapitular: Al leer se va construyendo el significado del texto. La recapitulación
permite tener una idea global del contenido y tomar de él las partes que sirvan al
propósito de la lectura.

Podemos decir que al trabajar con estas estrategias se crearán lectores autónomos
capaces de crear su propio conocimiento sobre un texto y por lo tanto habremos conseguido
cumplir el objetivo de la comprensión lectora.

26
2.1.2.4 Estrategias de Enseñanza

2.1.2.4.1 ¿Qué es aprender a aprender?

Aprender es un proceso que se da por y desde la experiencia, que es capaz de transformar


el mundo del que aprende y en consecuencia llevarlo al cambio, en esencia para mejorar el
aprendizaje futuro; según Nusshabaum (Citada por Secretaria de Educación de Bogotá, 2012,
p. 11-12) el aprender a aprender va más allá del simple acto de aprender, este es un acto a
través del cual el aprendizaje cobra vida se vuelve activo, es impulsivo y reta a la mente para
ser más que sus propios intereses, más que lo que quiere; lo que significa alcanzar un nivel
competente e inteligentemente critico en un mundo cada vez más complejo, en el que el mismo
sujeto de aprendizaje debe ser capaz de manejar su propio aprendizaje.

Por su parte Ambrose, (2010,p.191) dice que el aprender a aprender es un proceso


constructivo, en el que el ser al darse cuenta de sus limitaciones entendidas estas como lo que
no se sabe o no se ha aprendido, coloca todo su interés para aprender, es decir reconoce lo
que no sabe, lo identifica y lo aprende por sí mismo, en el están inmersos la reflexión para
tomar conciencia de sus propias capacidades, limitaciones y procesos cognitivos; en este
sentido Gamson (1987), sugiere que para aprender a aprender se debería:

 Promover el contacto entre estudiantes y profesores, para que se puedan compartir las
experiencias y conocerse, fomentando ambientes sociales, donde el saber se construya
en la relación y realización con los demás, compartiendo experiencias y necesidades, de
tal manera que el conocimiento se contextualiza y se hace significativo, ya que nace de
la construcción del equipo de sus intereses y limitaciones.
 Desarrollar técnicas de aprendizaje colaborativo y crear comunidades de aprendizaje,
construyendo grupos de estudio, en los que se desarrollen proyectos grupales dentro de
los cuales se generen procesos de aprendizaje duraderos y significativos.

Al respecto Martin Bris, (2000) señala que las organizaciones creadas con el fin de aprender
a aprender comparten un conjunto de principios entre los cuales se destacan los procesos
reflexivos que orientan la conciencia tanto cognitiva, como ambiental y emocional, con los
cuales se impulsa la capacidad de identificar sus propios potenciales, para concluir en este

27
análisis y haciendo hincapié en cada uno de los enfoques que dan sustento a esta teoría,
podemos decir que no existe un procedimiento especial, o una estrategia; más bien es la actitud
con la que el docente y el estudiante asumen las competencias necesarias para reflexionar y
para desarrollar el aprender a aprender por lo que sus estrategias pedagógicas pueden estar
encaminadas a promover: el aprendizaje colaborativo, aprendizaje basado en la pregunta
problematizadora, aprendizaje basado en problemas derivados del contexto.

2.1.2.4.2 El docente como mediador del aprendizaje.

El profesor debe actuar como mediador del aprendizaje, ubicándose más allá del modelo de
profesor informador y explicador del modelo tradicional. Esto supone que pueda seleccionar
adecuadamente los procesos básicos del aprendizaje en cada materia y subordinar la
mediación a su desarrollo, a través del uso de estrategias cognitivas y metacognitiva.

Los cambios en la función docente han sido expresados por Collins (1998) y suponen el
tránsito:

 De una enseñanza general a una enseñanza individualizada.


 De una enseñanza basada en la exposición y explicación a una enseñanza basada en la
indagación y la construcción.
 De trabajar con los mejores estudiantes a trabajar con grupos diversos
 De programas homogéneos a programas individualizados.
 Del énfasis en la transmisión verbal de la información al desarrollo de procesos de
pensamiento.

Se requiere, en consecuencia, de un profesor entendido como un “trabajador del


conocimiento” (Marcelo, 2001), más centrado en el aprendizaje que en la enseñanza, diseñador
de ambientes de aprendizaje, con capacidad para optimizar los diferentes espacios en donde
éste se produce, atendiendo particularmente la organización y disposición de los contenidos del
aprendizaje, con un seguimiento permanente de los estudiantes.

Se espera que el profesor, en esta nueva orientación centrada en el aprendizaje del


estudiante, sea capaz de responder a los rápidos cambios en el conocimiento científico
tecnológico y en las concepciones del aprendizaje, que utilice de manera creativa e intensiva
las nuevas tecnologías, que reoriente su enfoque pedagógico hacia una enseñanza más

28
personalizada, a partir de la comprensión de las diferencias individuales y socioculturales; que
conozca y pueda aplicar nuevas concepciones de gestión del proceso educativo, generando
liderazgo académico, y que pueda vincularse con diversas instituciones e instancias que
promueven aprendizajes formales e informales.

Deberá generarse una importante transformación, de manera que ya no sean


fundamentalmente conferencistas o expositores, sino, además: tutores; guías que conduzcan
los esfuerzos individuales y grupales del autoaprendizaje por parte de los alumnos; personas
que los induzcan a la investigación o; ejemplos de compromiso con los valores académicos
humanistas y sociales que las instituciones de educación promueven.

En consecuencia, el término “docente como mediador del aprendizaje” fue incorporado por
Vygotsky, al determinar que los procesos mentales superiores son mediados por herramientas
poderosas como el lenguaje, los símbolos y códigos.

De acuerdo con Pilonieta (2000), la mediación es la interacción que se da entre la


pedagogía que lleva al sujeto de aprendizaje a aprender de forma positiva y el desarrollo
emocional de las personas, por otra parte Tébar (2003) afirma que mediar es un proceso en el
que las creencias y principios culturales, valores y normas que tienen una dimensión educativa,
procuran un desarrollo de aprendizaje, por cuanto se presenta como un agente de
transformación y cambio, en el que el sujeto aprovecha sus competencias para llegar a
descubrir la esencia de sí mismo.

Por lo anterior es preciso considerar a partir de estos aspectos para efectos de esta
investigación, que la mediación del aprendizaje como un proceso de interacción pedagógica
debe encaminarse hacia la búsqueda de aprendizajes que posibiliten el desarrollo de las
potencialidades al tiempo que sea capaz de transmitir conocimientos en el ser, saber y hacer;
de tal manera que además se posibiliten procesos sociales por cuanto es a través de la
interacción con el otro que la mediación hace posible la formación del ser, ‘la conciencia de sí
mismo’, del otro y de ‘la esencia de las cosas’.

2.1.2.5 Estrategias de Aprendizaje.

29
Aunque en la etapa de educación infantil ya se hace una aproximación a la lectoescritura,
será en el primer curso de la etapa de educación primaria donde se afianza y se consolida este
proceso de aprendizaje, cada estudiante tiene unas capacidades más o menos desarrolladas,
unos ritmos unas necesidades en definitiva diferentes.

Tal como dice Camps (1994) el tratamiento diferenciado parte de una evaluación inicial,
para detectar cuales son los conceptos previos a la lectura frente a la lengua escrita, y no de la
presunción de unos niveles que un determinado método asume implícitamente.

La cuidadosa panificación del ambiente de aprendizaje (espacio, materiales, tiempo)


también tiene mucho que ver con el tratamiento a la diversidad.

Aunque pueden existir muchas definiciones para la temática sobre estrategias de


aprendizaje, se considera a Cepeda Dovala (2015) como uno de los investigadores que al
respecto las refiere como: un conjunto de actividades, medios y procesos que son planificados
según las necesidades de quienes lo requieren a fin de contribuir de forma efectiva en la
formación cognitiva de los educandos, asumiendo que la función de ser docente no solo radica
en enseñar sino más bien en orientar el proceso de aprender.

Como resultado de lo anterior se han desarrollado nuevas formas de aprender, donde las
prácticas educativas orientadas por los postulados constructivistas, adquieren sentido para el
aprendiz, por que forman parte de la cotidianidad de su vida y de sus intereses, la cual según
expresa Silva (2016, p. 15), que el ser humano puede transformar, dándole un carácter
consecuente y analítico en procura de una producción de conocimiento y un mejoramiento de la
calidad de vida.

Teniendo en cuenta los principios descritos anteriormente por los diversos autores, podemos
proponer una serie de estrategias y principios en los que se debe basar la intervención
educativa para la enseñanza de la comprensión lectora.

 Aprendizaje constructivo. El aprendizaje de la comprensión lectora debe basarse en el


principio constructivista descrito por Piaget, en el cual debe haber una relación entre las
actividades de enseñanza aprendizaje con la vida real de los estudiantes, partiendo
siempre de las experiencias previas que se tenga. Los conflictos cognoscitivos que
provocan el avance cualitativo de la conceptualización de la lengua escrita, se produce
por la diversidad de puntos de vista sobre la realización de la misma tarea.

30
 Aprendizaje significativo. Los nuevos aprendizajes deben tener alguna conexión con
experiencias previas de los alumnos, para que así aprendan a aprender. Los contenidos
deben ser lógicos y los estudiantes deben estar motivados. Por lo que se deberá tener
en cuenta los intereses de los estudiantes.
 Carácter globalizador. Los contenidos de enseñanza deben englobar varias áreas a la
vez, así como el desarrollo de diferentes competencias. De esta forma, podemos
avanzar la comprensión lectora, abordando contenido de otras áreas.
 Curriculum abierto y flexible. Se debe tener en cuenta las particularidades del alumnado,
los diferentes ritmos de aprendizaje y su nivel de desarrollo, de forma que haya una
atención personalizada y se puedan hacer las adaptaciones curriculares que sean
necesarias.
 Propiciar la participación en los estudiantes. Este debe sentirse protagonista de su
proceso de enseñanza y aprendizaje ya que se favorecen actitudes pasivas.
 Tertulias literarias. En la mejora de la comprensión lectora y en el fomento a la lectura la
asociación COFAPEA (2010) define la tertulia literaria como una actividad cultural
educativa donde se reúnen las personas para compartir, leer dialogar sobre un libro de
literatura clásica universal.
Las tertulias literarias pueden resultar un recurso muy interesante, para los estudiantes
de educación primaria, ya que mediante la lectura de clásicos universales adaptados
para la edad accedan a la lectura y al debate de los mismos, participando en la
construcción de conocimiento mediante el diálogo igualitario, mejoran las habilidades
relacionadas con la lectura y la expresión adquiriendo una visión amplia del mundo.

De acuerdo con lo anterior Fernández, Leiva y López (2017), es importante en las


estrategias de aprendizaje considerar el hecho de acompañar los métodos de enseñanza con
otros, de tal manera que los tradicionales tienden a desaparecer y solo depende de cuánto el
docente esté en disposición de cambiar o abandonar para darle cabida a la dinámica del
proceso de aprendizaje, la metodología de enseñanza requieren ser construidas y
contextualizadas en y desde la vida cotidiana del que aprende y del que enseña, de tal manera
que se logre con ello una visión más amplia del conocimiento para que sea capaz de atravesar
las cuatro paredes del aula y converja en la realidad del mundo en el que vivimos; esto significa
aprender para aplicar en la vida real; por lo que se puede establecer desde las palabras de
Brousseau (1998), también que la práctica pedagógica de los docentes debe ir en consonancia

31
con los cambios curriculares, donde los roles y funciones de los profesores se ven modificados
siguiendo los cambios sociales.

2.2 MARCO CONTEXTUAL.

según Martínez (2006), se define: La contextualización es una reflexión crítica que el


estudiante realiza a cerca del contexto en relación al tema de investigación, en el que se
ubican los objetos de estudio de forma contextualizada, es decir en el lugar, para con ello
describir los hechos y demás realidades que se desarrollan en el lugar, intentando dar
respuesta a los interrogantes y estableciendo relaciones que permitan definir claramente los
alcances, en el área de estudio, sin desligarse de las condiciones contextuales que definen el
problema.(p.1)

2.2.1 CONTEXTO

2.2.1.1. Identificación del plantel

Nombre del Centro Educativo: ESCUELA RURA MIXTA EL JARDÍN SAN MIGUEL
Dirección: VEREDA SAN MIGUEL.
Municipio: BUESACO.

Departamento: NARIÑO.
Estado:  ANTIGUO-ACTIVO
Tipo:  CENTRO EDUCATIVO
Calendario:  A
Sector:  OFICIAL
Zona EE:  RURAL
Jornada:  MAÑANA
Género:  MIXTO

32
Carácter:  NO APLICA
Matrícula Contratada:  SI

Niveles, Grados: Preescolares: Transición

Primarias: Primarias con 1Er Grado


Primarias con 2Do Grado
Primarias con 3Er Grado
Primarias con 4To Grado
Primarias con 5To Grado

Modelos: Colegios con Escuela Nueva


2.2.1.2. Situación legal del plantel.

El C. E. El Jardín San Miguel es una de las 8 sedes que hacen parte de la INSTITUCION
TECNICA AGRPCUARIA LA JUBANGUANA, que se encuentra ubicada en el corregimiento de
Santa Fe municipio de Buesaco.
Licencia de Funcionamiento Resolución No. 2556 de 2002
Código DANE: 452110000861
Código ICFES: 083733
Núcleo educativo Nariño
Nit: 814007236-6

2.2.1.3. Generalidades del Centro Educativo

2.2.1.3.1. Ubicación.

El Centro Educativo El Jardín San Miguel como se lo denomina hoy, se encuentra ubicado
en la vereda San Miguel que pertenece al corregimiento de Santa Fe, es un corregimiento que
pertenece al Municipio de Buesaco, en el departamento de Nariño. 
Esta zona está ubicada en el Macizo Colombiano, en la Unión entre la cordillera central y
oriental del nudo de los Pastos, al margen izquierdo del rio Juanambú.
Sus límites son: por el nor-oriente con el resguardo indígena de Aponte, por el sur-oriente
con Pompeya y el departamento de Putumayo, por el Sur- occidente con el Municipio de Pasto,

33
por el occidente con la cabecera del municipio, Villa Moreno y Granadillo y por el Norte con el
corregimiento de Santa María.
El C.E. El Jardín San Miguel, se encuentra ubicado en el Departamento de Nariño,
municipio Buesaco, corregimiento Santa Fe, exactamente al norte del departamento y al
occidente del Municipio, comprendido entre los 1° 23’ de latitud Norte y 77° 8’ de Longitud
Oeste o del meridiano Greenwich. Se ubica al sector sur-occidente del país y hace parte de la
región natural Andina, además se encuentra a 58 Km. de la Capital del departamento de
Nariño.

2.2.1.3.2 Análisis general del Centro Educativo El Jardín San Miguel

Centro Educativo El Jardín San Miguel es una empresa de carácter oficial que depende
directamente de la Secretaria de Educación de Nariño y del Ministerio de Educación Nacional,
especialmente en cuanto a recursos económicos que son estipulados por el MEN mediante el
CONPES, que consiste en los recursos destinados a cada Establecimiento Educativo con el fin
de garantizar la gratuidad educativa en Colombia, dichos recursos son manejados por el jefe de
la Institución, que en este caso es el Rector: GERMAN ROSERO y por el consejo directivo,
elegido al inicio del año escolar.
En la Institución se intenta ofrecer educación de calidad, teniendo en cuenta que por estar
ubicada en un sitio rural de difícil acceso presenta muchas dificultades, especialmente en el
transporte tanto de estudiantes como de docentes y de los pocos recursos necesarios para
tener una vida con el adecuado desarrollo integral.
Se cuenta con personas idóneas que determinan el éxito en el cumplimiento de las metas
propuestas entre las que están: Rector, 2 docentes, profesionales cada uno en el cumplimiento
de sus funciones y siempre dirigidos hacia la misma meta, el mejoramiento de la calidad
educativa de la Institución como empresa prestadora de servicios educativos de los niños y
niñas de esta región tan apartada.
Considerando a la Institución como una empresa se realizará un análisis del entorno
interno y externo que influyen en el funcionamiento de sus diferentes estamentos y con ello en
el éxito del cumplimiento de la visión y la misión para llegar a ser una empresa prestadora de
educación de calidad a nivel Regional y Nacional. Este análisis se realizará mediante la matriz
DOFA, identificando oportunidades de mejora, fortalezas y amenazas en el aspecto interno y
externo

34
MISION.
Formar integralmente bachilleres técnicos agropecuarios del corregimiento de la
Jubanguana potencializando sus diversas capacidades que fortalezcan el desarrollo individual y
comunitario, liderando procesos participativos y democráticos apoyados en las tecnologías,
garantizando una mejor calidad de vida en el ámbito social y económico.

VISION.
En el año 2020 El C.E. El Jardín San Miguel sede de la Institución Educativa Técnica
Agropecuaria Jubanguana, será reconocido en el ámbito regional como líder en el desarrollo de
programas técnicos agropecuarios, promotora de una educación incluyente y formadora de
jóvenes autónomos apoyados en las tecnologías y sensibilizados con el medio ambiente.

LEMA “ORIENTAMOS SERES HUMANOS PARA LA CONVIVENCIA Y LA PRODUCTIVIDAD

2.2.1.4. Entorno Externo.

2.2.1.4.1. Condiciones Económicas.


Las familias pertenecientes al centro educativo trabajan en la agricultura en especial al
cultivo del café, siembra y comercialización de cultivos ilícitos (amapola) como una forma de
generar recursos para sostenibilidad del grupo familiar y los demás están esperanzados a
recibir ingresos económicos de familias en acción, pero muchos padres malgastan estos
recursos en otras actividades, una de ellas en el consumo de bebidas alcohólicas.
Algunas entidades de la gobernación han creado programas para capacitar a las familias en
la producción y cosecha de otros cultivos alternos que permitan generar un bienestar para
familia,
fomentar el buen manejo de los recursos de familias en acción para uso exclusivo de sus
estudiantes, generar sustitución de cultivos ilícitos apoyándolos con recursos económicos para
promover cultivo de ayuden en lo económico a la familia.

2.2.1.4.2. Condiciones Políticas y Legales.


Los habitantes de la vereda San Miguel no cuentan con atención médica estable, ya que el
personal de salud, solo viene una vez por semana, las personas tienen que desplazarse hasta 1

35
hora y media a 2 horas al municipio de Buesaco para tener acceso a servicios de salud,
recreación y demás servicios que este requiera ya que la carretera que conduce al
corregimiento de Santa fe se encuentra en mal estado y en época de invierno hay muchos
derrumbos.
Se ha gestionado a la administración Municipal la creación de un puesto de salud donde exista
un médico permanente para cubrir las necesidades de todas las veredas aledañas al
corregimiento de santa fe, también con planeación municipal, la maquina niveladora que
permita mejorar la vía de acceso a santa fe y hacer un mantenimiento constante cada 6 meses.

2.2.1.4.3. Condiciones Socioculturales.


Algunas dificultades que se presentan en la comunidad son: el consumo y expendio de
sustancias psicoactivas, falta de oportunidades a los jóvenes que se gradúan de la institución,
contaminación auditiva causada por las jóvenes utilizando sus motos, consumo de alcohol en
jóvenes y adultos todos los fines de semana, problemas de falta de energía eléctrica por
factores como viento y daños en el cableado por vejez.
Como líderes de la comunidad se realizado algunas gestione a nivel municipal como:
solicitar a la alcaldía municipal que la policía de desplace al corregimiento de santa fe y realice
requisas a los jóvenes y los lugares donde se expende estas drogas, al mismo tiempo realizar
campañas sobre la prevención de consumo de drogas psicoactivas, además solicitar a la
administración municipal realice convenios con el SENA y que se brinde a los jóvenes la
oportunidad de realizar carreras técnicas que les permita ingresar al campo laboral más
fácilmente.
Solicitar a Cedenar la empresa encarga de la energía cambiar el cableado viejo por nuevos lo
cual generara que el suministro de energía sea continuo y así evitar largos periodos sin energía.

2.2.1.4.4. Condiciones Demográficas.


El sector se encuentra ubicado en la montaña. Las casas están construidas de manera
informal y con materiales como: adobe, piso de tierra, tabla, y ladrillo, las pocas calles con las
que cuenta el corregimiento de santa fe y sus veredas no cuentan con nomenclatura por lo que
la ubicación se designa por el número de lote o casa, la carretera está sin pavimentar,
ocasionando riesgo cuando llueve ya que hay deslizamientos de tierra, los hogares están
conformados en muy pocos casos por papá, mamá y sus hijos, aunque prevalece los hogares
donde las madres o abuelas son cabeza de hogar.

36
La junta de acción comunal de las diferentes veredas ha solicitado a la administración
municipal de Buesaco y al programa de mejoramiento de viviendas ayudas que les permita
mejorar las condiciones físicas de muchas viviendas. Al mismo tiempo se ha realizado la
gestión con planeación para realizar mejoras constantemente de las vías de acceso al
corregimiento de santa fe.

2.2.1.4.5. Condiciones Tecnológicas.


Conectividad limitada o nula, recursos informáticos como equipos de cómputo o tabletas
limitados, porque en los hogares no hay capacidad económica de adquisición de tecnología, en
el centro educativo existe algunos equipos dañados por la falta de mantenimiento cuando se
dañan, ningún grupo de la comunidad tiene como prioridad la implementación de ciencia y
tecnología, al sector falta material tecnológico y formación a todos los miembros de la
comunidad, no obstante, se ha realizado con secretaria de educación departamental algunas
gestiones que permitan la generación de proyectos que permitan la consecución de recursos
para que haya conectividad permanente o que siga el proyecto de KVD, y al mismo solicitar
más equipos de cómputo para acceder, generar o implementar estudios de ciencia y tecnología.

2.2.1.4.6. Condiciones ambientales.


Se realiza quemas de zonas secas sin ningún problema generando contaminación del aire y
matando la vida de muchos microorganismos, las aguas residuales en algunas casas no se
encuentran adecuadamente canalizadas, generan peligro para las personas por los riesgos de
salubridad, filtraciones a las viviendas y deslizamientos, el recogido de la basura se realiza cada
15 días lo cual genera que muchas personas las quemen al aire libre o se las bote al rio, o
fuente de agua más cercano.

37
2.3 MARCO REFERENCIAL
2.3.1 ESTADO DEL ARTE

La metodología utilizada para la recolección de la información se realizó con la búsqueda y


selección de las diferentes investigaciones a nivel nacional e internacional en el proceso inicial
de lectura, el análisis y procesamiento de la información y, por último, se procedió a construir el
presente estado del arte, que, a pesar de desarrollar la misma temática, no hacían visibles los
parámetros sobre los que focalizamos nuestra investigación, por lo que se estudian de forma
aislada.

2.3.1.1. Antecedentes Nacionales.


En cuanto a referentes Nacionales hemos encontrado que:

Yaqueline Cuervo Giral (2018) en su trabajo llamado: Mejoro mi Habilidad Comunicativa de


Lectura con las TIC: Un Proyecto que Permite Potenciar el Proceso de Lectura a través de las

38
TIC y el Trabajo Interdisciplinario, con el objetivo de Establecer cómo la implementación de una
plataforma virtual de aprendizaje soporta el trabajo interdisciplinar de inglés y Filosofía para
mejorar la comprensión lectora en estudiantes de grado undécimo del colegio Fernando
Mazuera.
Utilizando la metodología: investigación - acción, definido por Kemmis y Mac Taggart (1988)
como
una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones
sociales con objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales, así como
su comprensión de esas prácticas y de las situaciones en las que tienen lugar (citados en
García,
2007, p.9).
La población participante de este proyecto se encuentra ubicada en grado undécimo en el
quinto ciclo y en edades entre 15 y 18 años y fueron un total de estudiantes. Estos cursos se
caracterizan por presentar un nivel académico medio debido a las condiciones socio-culturales
de la comunidad, lo que define a la población como heterogénea y por ello hay estudiantes con
niveles de desempeño académico tanto altos como bajos.
Las variables que explican el bajo rendimiento académico incluidos el modelo y metodología
del docente son: maltrato, problemas de salud, ausentismo y dificultades disciplinarias, así
como la composición familiar. Sin embargo, consideran a partir de los resultados obtenidos que
es importante que en futuros estudios sobre el rendimiento académico se consideren otros
aspectos como pueden ser los relacionados con el medio escolar y las características de la
Institución educativa y la de los docentes; lo que significa realizar un estudio minucioso de las
metodologías utilizadas por el docente en su proceso de enseñanza aprendizaje.

Por otra parte, y en relación a lo anterior María Angélica Baquero Ballena (2018), en su
Tesis Diseño didáctico para potencializar la comprensión lectora a través del juego dramático en
el grado 4.01 de la Institución Educativa Rafael Valle Meza, sede Mixta 3, Valledupar Cesar.
Trabajo de grado el cual se realizó con el fin de presentar una investigación de tipo cualitativa,
realizada
con estudiantes de grado 4° de la institución educativa Rafael Valle Meza, sede Mixta 3 de
Valledupar Cesar, direccionada en la transformación de las prácticas de enseñanza a través de
la estrategia didáctica basada en el juego dramático.

39
Se desarrolló en un proyecto de aula favoreciendo en la asignatura de Lengua castellana, el
nivel inferencial de la comprensión lectora. Se plantea el trabajo desde talleres de juego
dramático, donde los estudiantes representaban a través de la caracterización de personajes,
juegos de roles y obras teatrales el proceso de comprensión de textos narrativos. De esta
forma, la estrategia se convierte en una excelente opción didáctica para favorecer las
necesidades lectoras indispensables en todos los procesos de aprendizaje, promoviendo el
trabajo colaborativo, vinculando el contexto al aula y dejando de lado las clases lineales,
influyendo en el aprendizaje significativo, el proceso lector y el humanismo de los estudiantes.
Navarro y Mantovani (2012) refieren que el juego dramático es una forma de teatro; pero de
manera espontánea, donde los niños actúan e improvisan en situaciones de juego donde los
temas y los personajes son escogidos por ellos, recurriendo a su imaginación y creatividad, bajo
la coordinación de un adulto que no siempre necesita un público para llevar a cabo las
actividades.
La investigación siguió la ruta de la Investigación Acción, de acuerdo a lo propuesto por
John Elliot, ya que pretendía trasformar las prácticas educativas a partir de la reflexión, así
generar mejoras progresivas en la institución

En el mismo sentido la investigadora Claudia Patricia Torres Bojacá (2017) inicia su trabajo
llamado: “Aprender a Pensar y Reflexionar: Propuesta de Estrategias Cognitivas y
Metacognitivas en la Comprensión Lectora”. Para el objeto del presente estudio la investigadora
busca determinar cómo se despliegan estrategias Metacognitivas para la comprensión de
lectura y de qué manera las estrategias potencian los resultados de los estudiantes y sus
niveles de desempeño, afirma que esta investigación es importante en cualquier entorno, ya
que parte de reconocer el papel que la lectura juega en los procesos de enseñanza -
aprendizaje en diferentes campos del saber, específicamente la comprensión lectora y las
estrategias Metacognitivas como una herramienta para el mejoramiento integral del estudiante.
Al igual permitirá realizar una mirada al currículo de la institución, ya que debería ser
responsabilidad de todos los docentes de las diferentes áreas brindar herramientas para
mejorar procesos de comprensión lectora.
Según Santiago, Castillo y Mateus (2014) la metacognición es un concepto que surge de
estudios sobre el proceso de aprendizaje, desde una postura constructivista y cognitiva; tiene
sus antecedentes en la teoría de la autorregulación expuesta por Vigotsky, quien considera que
el lenguaje es la materia prima del pensamiento.

40
Esta investigación se inscribe en el enfoque socio crítico y cualitativo. Según “Foster (1980)
en el enfoque sociocrítico la tarea es investigar desde el análisis de las transformaciones
sociales hasta encontrar respuesta a los problemas derivados de estos e introduce el
autorreflexión crítico de los procesos de conocimiento”; la población con la que se desarrolló la
investigación se constituyó de 17 estudiantes de 7to grado de básica del Colegio de Cambridge
de la Calera, quienes pertenecen a familias de nivel socioeconómico medio – alto. Sus edades
oscilan entre 11 y 13 años de edad. Dentro de la población escolar evaluada se identificó de
manera general que los procesos de comprensión lectora eran bajos comparados con
instituciones de alto nivel académico, ya sea por falta de actitud a la hora de presentar o por
dificultad académica en las mismas.
En el proceso de esta investigación los estudiantes lograron reconocer y diferenciar las
estrategias cognitivas de las Metacognitivas, e incorporarlas y convertirlas en una herramienta
de planeación, regulación y monitoreo en sus prácticas de lectura, además esta investigación no
sólo fue favorable para los estudiantes sino también en el ámbito docente. Aspectos como
replantear el concepto desde el cual se pensaba la comprensión lectora, permitieron un cambio
de paradigma afirma la investigadora y por tanto abrieron la posibilidad de explorar otro tipo de
prácticas de enseñanza en el aula incorporando la lectura como la posibilidad de acceder a
múltiples disciplinas y disponer de las estrategias cognitivas y metacognitivas para mejorar el
proceso de comprensión lectora.

Investigaciones internacionales
Un artículo de Thorne et al. (2013) de la Pontificia Universidad Católica del Perú, centra la
propuesta en el desarrollo de estrategias de comprensión lectora y de adquisición de
vocabulario por medio del desarrollo de una herramienta virtual en los estudiantes de grado
quinto.

El proyecto surge a partir de los bajos resultados obtenidos en las pruebas internacionales y
nacionales de comprensión de lectura de los niños en Perú, y la inversión tecnológica en las
entidades educativas del país. El grupo de investigadores desarrolló una plataforma virtual
donde los estudiantes podían interactuar con una herramienta virtual, que adoptaba estrategias

41
de competencias lectoras y actividades para potenciar el vocabulario. Esta plataforma promovía
el aprendizaje autónomo según los estilos de los estudiantes.
En la investigación se empleó un diseño cuasi experimental con grupo de control y
experimental, que presentaron prueba de inicio y salida. Los resultados obtenidos muestran que
efectivamente se potenciaron los procesos de comprensión lectora y la adquisición de
vocabulario en quienes interactuaron con la plataforma; además se obtuvieron mejores
resultados frente al
grupo control y a los obtenidos en el diagnóstico inicial.

Esta investigación es importante para el estado del arte ya que muestra como los docentes
asumieron un rol activo en este proceso siendo mediadores entre el entorno virtual y los
estudiantes, participando activamente del desarrollo de cada una de las actividades diseñadas,
lo que influyó en la mejora del desempeño de los estudiantes en las tareas propuestas. Estos
resultados nos hacen reflexionar en el rol que desempeñan los docentes en sus prácticas
pedagógicas y cómo su actitud con los estudiantes puede motivarlos o desanimarlos en los
procesos de enseñanza-aprendizaje.

En la investigación de Huerta (2017), se parte del bajo rendimiento obtenido por los
estudiantes peruanos en las pruebas estandarizadas PISA, particularmente en los niveles de
comprensión lectora, problema que se acrecienta a medida que avanzan en sus estudios,
afectando su desempeño. A partir de esta problemática el investigador propone el desarrollo de
una plataforma virtual para trabajar contenidos y facilitar su rápida difusión con el objetivo
principal de mejorar las habilidades comunicativas de lectura.

La plataforma desarrollada cumplió con las expectativas y fue usada en varias instituciones
educativas con éxito; entre las metas que se cumplieron se puede resaltar la innovación en la
presentación de los contenidos y la posibilidad de retroalimentación inmediata de los procesos
al estudiante, lo cual les permitió reconocer sus debilidades y las formas de superarlas.

Dentro de las investigaciones rastreadas en torno a la investigación sobre la comprensión


lectora, se encontró la realizada por Castro, Gutiérrez, Martínez, Orozco y Umaña (2013) que
plantearon como tema de investigación la Articulación de las áreas del conocimiento mediado
por un AVA para el desarrollo de Competencias comunicativas. En ella, los autores propusieron

42
el diseño de talleres a partir de un tema específico con participación de todas las áreas del
conocimiento, posibilitando un ambiente de trabajo colaborativo entre los docentes.
Cada guía didáctica fue presentada a los alumnos por medio de un ambiente virtual donde
podían interactuar y desarrollar las actividades propuestas. Los investigadores concluyen que
plantear una metodología interdisciplinar y mediada por TIC en el proceso de enseñanza
aprendizaje permitió motivar e innovar en las prácticas pedagógicas dando un sentido diferente
al concepto de preparación para los estudiantes; además el trabajo colaborativo desarrollado
por los docentes enriqueció el resultado final puesto que permitió acceder a diferentes miradas
sobre estrategias, recursos y procesos.

Por su parte, Hernández (2000), en su estudio afirma que para poder desarrollar escenarios
pedagógicos basados en el trabajo interdisciplinar es indispensable el trabajo en equipo y la
adaptación de los contenidos del programa a las necesidades e intereses de los estudiantes. A
partir de diferentes experiencias con este tipo de estrategias pedagógicas que unen la
interdisciplinariedad, la autora expresa que los estudiantes se muestran motivados y tienen una
actitud positiva por las formas en que se presentan las temáticas. Además, los resultados
evidenciaron que se aplicaron los aprendizajes adquiridos en su contexto, es decir, que lograron
obtener aprendizajes significativos. Por tanto, es recomendable que los docentes se apoyen en
estas herramientas para generar nuevas experiencias pedagógicas que estimulen la
participación de los estudiantes y así lograr mejorar significativamente sus desempeños.

Enseñar (Y Aprender) a Leer y Escribir En Primer Grado. Gabriela González Sandoval


(2012): esta investigadora inicia la sistematización de su trabajo así: “Las estrategias
instruccionales son elementos esenciales de la transmisión del saber-hacer profesional que
permiten conocer los «quehaceres ordinarios de la clase” Chartier & Hebrard, (2007, p.23). El
trabajo desarrollado está orientado a la observación de las prácticas instruccionales de cuatro
docentes de grado primero de escuelas estatales.

43
La investigación se realizó en torno al saber - hacer, y del modo en que este se articula con
las concepciones pedagógicas subyacentes, las estrategias de enseñanza y las concepciones
sobre lectura y escritura que poseían las docentes. Para ello se observaron clases de lenguaje,
se realizaron entrevistas y se realizó un análisis a los cuadernos de los niños. Una de las
conclusiones a las que llega la investigadora es que las estrategias muestran resabios de una
“pedagogía anclada en lo disciplinario que se expresa en la visión homogeneizadora de la
realidad y en el control exhaustivo de los aprendizajes.” Al ingresar la docente investigadora al
aula de clase encontró que la metodología trabajada estaba basada en el silabeo, la maestra
tenía una programación en la que organizaba la manera como los niños decodificarían en el
semestre académico. La literatura es tenida en cuenta para enfatizarla hacia los mensajes
moralistas, la investigadora dice que los libros de literatura infantil están guardados bajo llave, la
experiencia de la literatura se limita a leer un cuento, luego se proyecta una versión de la
historia a través de un video y luego a través de imágenes de escenas del cuento los niños
deben retomar la clase de lectura y escritura para formar oraciones.
La escuela cuenta con libros de literatura infantil de buena calidad, a los que las docentes
cuidan al punto tal de no usarlos para que los niños no los dañen. Preferiblemente dejan al
alcance de los niños los libros de texto sin entender que este no estimula el proceso lector.
El uso de la lengua escrita, creada para representar y comunicar significados, aparece en
las clases «fragmentada en pedacitos no significativos» hace que los niños se ocupen
exclusivamente de unir los códigos, las maestras enteradas de eso piden al estudiante que sin
silabear le diga lo que lee, pero generalmente los niños no lo logran. La lectura se presenta en
el aula para que la maestra controle el avance en el silabeo. Ante esta situación, la maestra
manifiesta que esta metodología es exitosa ya que los niños aprenden, sin embargo la
investigadora refuta diciendo: “vale decir, resulta exitosa en la enseñanza del código, pero no
en la enseñanza de la lengua escrita” el proceso lector al ser presentado de esa manera pierde
su identidad.
Esta investigación es importante en este estado del arte ya que nos permite representar la
situación de muchas de las aulas de clase de nuestra ciudad, estos procesos lectores son los
que se observan desarrollar en nuestras escuelas, los docentes no poseen bases teóricas que
les ilumine la necesidad de conceptualizar su proceso de enseñanza alrededor de la lectura y
se limitan a reproducir metodología que en vez de acercar a los niños a su lengua materna los
distancia hasta el punto tal de crear un aversión hacia el proceso lector para el resto de su vida
académica.

44
Esta investigación sustenta lo que Lerner (2001) plantea en cuanto a que la lectura se
convierte en un reto imposible de lograr porque la parcelación de los conocimientos no lo
permite, el control que el docente quiere tener sobre los aprendizajes de los estudiantes
obstruye el aprendizaje del niño, la falta de proyectos interesantes que le cambien la cara a el
acercamiento a la lectura hace que los estudiantes de ayer, de hoy y quizá del mañana sigan
fracasando en el intento de tener éxito en sus procesos.

De igual manera, Rodríguez, Delgadillo y Torres (2018), en su artículo denominado, Los


ambientes de aprendizaje constructivistas como alternativa para generar innovación en la
Universidad, en el que su principal objetivo era identificar las características que poseen los
ambientes de aprendizaje constructivista al ser viables para incrementar la creatividad en los
estudiantes universitarios mediante el uso de recursos que fomentan el trabajo en equipo, la
innovación y el aprendizaje compartido y autorregulado, utilizando metodologías de corte
exploratorio descriptivo, indagó a partir de una encuesta aplicada a alumnos, basada en tres
áreas: aprendizaje mediado por las TIC, competencias y creatividad e innovación, logrando con
ello resaltar el hecho de que los ambientes de aprendizaje constructivista permiten al estudiante
adquirir conocimientos de forma dinámica mediante actividades dotadas de sentido y centradas
en los contextos del aprendiz, generándole el desarrollo de habilidades superiores como el
autoaprendizaje y emprendimiento, además de originar pensamiento crítico y sentido de trabajo
colaborativo a través del uso de las TIC, para materializar ideas que buscan aportar alternativas
de solución a situaciones específicas, como es el caso del estudio planteado

45
CONCLUSIONES

Es una de las fases más importantes de un trabajo de investigación, consiste en desarrollar la

teoría que va a fundamentar el proyecto con base al planteamiento del problema que se ha

realizado. Existen numerosas posibilidades para elaborar el Marco Teórico, la cual depende de

la creatividad del investigador. Una vez que se ha seleccionado el tema objeto de estudio y se

han formulado las preguntas que guíen la investigación, el siguiente paso consiste en realizar

una revisión de la literatura sobre el tema. Esto consiste en buscar las fuentes documentales

que permitan detectar, extraer y recopilar la información de interés para construir el marco

teórico pertinente al problema de investigación planteado.

La teoría permite orientar tanto la investigación y el enfoque epistemológico que se sustenta como la

formulación de preguntas, y señala los hechos significativos que deben indagarse, sin teoría es

imposible desarrollar una investigación, además permite guiar la investigación para mantener el

enfoque, el desarrollo del Marco Teórico, nos ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros

estudios.

46
En la construcción del Marco Teórico se debe elaborar un escrito que tenga coherencia interna,

secuencia y lógica. Un buen "marco teórico" no es aquel que contiene muchas páginas, sino el que

trata con profundidad únicamente los aspectos relacionados con el problema, y vincula lógica y

coherentemente los conocimientos, conceptos, variables y proposiciones existentes que se trataran

en la investigación.

BIBLIOGRAFIA

Alliende F, Condemarín, M. (1994): La lectura: teoría, evaluación y desarrollo. Edit. Andrés


Bello.

Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista

cognoscitivo. México: Trillas.

Alonso Tapia, J. (2005). Claves para la enseñanza de la comprensión lectora.

Chile. Antezana L. (1999): Teorías de la Lectura, Edit. Altiplano. Bolivia. Barbosa A. (2008):
Como

enseñar a leer y escribir”. Edit. Pax. México.

Bettelheim B. Zelan K. (1983): Aprender a Leer, Edit. Crítica, Barcelona. España.

Bisquerra R. (2004): Metodología de la investigación educativa. Edit. La Muralla. España

Bandura, A. (1982). Teoría del aprendizaje social. Espasa Calpe, Madrid

Bermeosolo, J. (2001). ¿Cómo aprenden los seres humanos? Mecanismos psicológicos del

47
aprendizaje. Ediciones Universidad Católica de Chile.

Bravo, L. (2007, 30 de marzo). La alfabetización inicial un factor clave del rendimiento lector.

Cassany D. y Ayala, G. (2008). Nativos e inmigrantes digitales en la escuela. Participación

educativa: revista del Consejo Escolar del Estado. 9 (4), 53–71.

Camacho J. (2000): Estadística con SPSS versión 20 para Windows. España

Cohel L. (2002): Métodos de investigación educativa. Edit. La Muralla. España

Cassany, D. (2004). Explorando las necesidades actuales de comprensión. Aproximaciones a la

comprensión crítica. Lectura y vida, 25(2), 6-23.

Cabrera A. (2002): Lenguaje y comunicación, Edit. Cec. Caracas. Venezuela.

Cazden C. en Ferreiro E. (2002): Nuevas Perspectivas sobre los Procesos de Lectura y


Escritura.

Edit. Siglo XXI, S.A. México.

Condemarín, M. (1981). Evaluación de la comprensión lectora. Lectura y vida, 2(2) 1-8.

Cairney T. (2002): Enseñanza de la comprensión lectora. Edit. Morata. España.

Camargo I. (1990): Técnica y estrategia para la Comprensión de Lectura en Perú. Edit.

Catalá G. (2001): Evaluación de la comprensión lectora. Edit. GRAÓ de IRIF, S.L. Barcelona.

España.

Colomina M. (2004): Crecer entre líneas: materiales para el fomento de la lectura en Educación

Secundaria. Edit. Praxis. España. Echeverría R. (1998): Ontología del Lenguaje. Edit.

Dolmen. Chile.

Escoriza J. (2003): Evaluación del Conocimiento de las Estrategias de Comprensión Lectora.,

48
Edit. Universidad Barcelona. España.

España. Solé I. (2001): Comprensión Lectora: el uso de la lengua como procedimiento. Edit.

Laboratorio Educativo.

Golder C; Gaonacih D. (2001): Leer y Comprender: psicología de la lectura, Edit. Siglo XXI.

México. Jolibert L. (2003): “Formar Niños Lectores de Textos”. Edit. LOM, Santiago. Chile.

Gutiérrez, A. (2005). La lectura: una capacidad imprescindible de los ciudadanos del siglo XXI.
El

caso de México. Anales de Documentación, 8, 91-99

Gutiérrez, E. (2008) La lectura en el entorno de las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación. CERLALC, Bogotá.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2008). Metodología de la Investigación. México:


Ed.

Mc Graw Hill Interamericana E.I.R.L. Perú. Molina E.; GRAO. España. Montessori M. en
Infantil: avanzando a propuestas postmodernas. Perú. Trillas. México.

Loresa. Perú. Carrasco J. (2001): Una didáctica para hoy. Edit. Rialp. Madrid, España.

Ministerio de Educación (2004) Programa nacional de emergencia educativa 2004. Edit. MV


fénix

Mendenhall W. (2008): Introducción a la probabilidad y estadística. Edit. Thomson Cengage

Monclus R. (2001): Lectora. Pruebas ACL (1º - 6º de primaria). Edit.

MEN. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Bogotá.

María, G. P. (2014). Estrategias metodológicas para el aprendizaje de medida en los


estudiantes

49
de 10 de Educación Básica. Cuenca-Ecuador: https://scholar.google.es/scholar?
hl=es&as_sdt=0,5&qsp=2&q=concepto+de+ense%C3%B1anza +
%22aprendizaje+segun+piaget%22&qst=ib.

Peronard M. (1997): Comprensión de textos escritos de la teoría a la sala de clases. Edit.


Andrés

Peralta M. (2008): Innovaciones Curriculares en Educación Bello. Chile.

Pinzas J. (1999): Leer mejor para enseñar mejor. Edit. Tarea. Perú:

Rodríguez E.; Lager E. (2008): La Lectura, Programa. Edit. Universidad del Valle, Colombia.

Romeu A. (1992): Aplicación del enfoque comunicativo en la escuela media. Cuba. Edit. ISP

Latinoamericano y del Caribe. Cuba.

Sánchez Carlessi, H. y. (1986). En Metodología y diseño en la investigación científica (pág.


120). Lima.

Santalla Z. (2000): El sistema de memoria humana: memoria episódica y semántica Universidad

Católica. Edit. Andrés Bello. Venezuela.

Sarramona J (2004): Las competencias básicas en la educación obligatoria”. Edit. Ceac.

Barcelona.

Spiegel R. (2010): Teoría y problemas de probabilidad y estadística. Edit. McGraw-Hill. México

Learning. México

Sandín, P. (2003). Investigación cuantitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Edit.

McGraw-Hill. España

Silva, M., Garcia, T., Guzmán, T., & Chaparro, R. (2016). estudio de herrameintas moodle para

desarrollar herramientas del siglo XXI. Obtenido de:

50
(http://www.uajournals.com/campusvirtuales/images/numeros/9.pdf)

Tijero L; Cantero, F. (2002): La Seducción de la Lectura en Edades Tempranas, Ministerio de

Educación Cultura y Deporte. España.

Torres, L. (2011). Rendimiento académico, familia y equidad de género. Obtenido de Revista

Ciencia y Sociedad: Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/870/ 87019755003.pdf

Valladares R. (2000) Comunicación integral. Edit. Mantaro Perú.

Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Critica.

51

También podría gustarte