Está en la página 1de 9

FACTORES DE RIESGO CV

Las enfermedades cardiovasculares (ECV)


constituyen la primera causa de muerte en todo
el mundo y la Argentina no es la excepción. La
hipertensión arterial (HTA) es el factor de riesgo
cardiovascular más frecuente.
NO MODIFICABES
 EDAD (MAYOR A 45 AÑOS). Con la edad, la actividad del corazón tiende a deteriorarse. Puede aumentar el grosor
de las paredes del corazón, las arterias pueden endurecerse y perder su flexibilidad y, cuando esto sucede, el corazón
no puede bombear la sangre tan eficientemente como antes a los músculos del cuerpo
 SEXO: MASCULINO (MAYOR RIESGO AL NO CONTAR CON LOS EFECTOS CARDIOPROTECTORES DE LOS ESTRÓGENOS).
Gracias a la acción de los estrógenos, los niveles de colesterol se mantienen bajos e inducen la producción del
“colesterol bueno”. También favorecen la relajación de las paredes de los vasos sanguíneos y, por tanto, aumentan la
irrigación y disminuyen la tensión arteria
 MENOSPAUSIA (POR LO MISMO QUE EL SEXO MASCULINO, PERO AQUÍ PODEMOS REALIZAR TRATAMIENTO DE
REEMPLAZO HORMONAL)
 RAZA NEGRA (MAYOR INCIDENCIA DE HTA) En la población afroamericana, factores como la alta sensibilidad a la sal,
bajos niveles de renina y la sobreexpresión de la Endotelina 1 inciden directamente en la alta prevalencia de
hipertensión arterial (HTA) y de daño a órgano blanco
 ANTECEDENTES FAMILIARES. Además de que algunos genes, en concreto en el cromosoma 9, podrían estar
involucrados en el desarrollo de la enfermedad arterial coronaria y del infarto de miocardio, numerosos estudios han
mostrado un componente genético en los casos de hipertensión, hipercolesterolemia familiar y diabetes tipo 2,
todas ellas patologías relacionadas con el desarrollo de enfermedad cardiovascular
MODIFICABLES:
 OBESIDAD: El tejido adiposo (depósito de grasa en el organismo)
guarda de manera segura las calorías que acumulamos; sin
embargo, en la obesidad este depósito de grasa crece en
exceso. Esto lo vuelve disfuncional o “enfermo”, generando
inflamación y perdiendo su capacidad de almacenar la grasa en
forma segura. está ligada a otros factores de riesgo cardiovascular
por un mecanismo etiopatogénico común: la resistencia
insulínica. Las alteraciones lipídicas asociadas a la obesidad más
características son la elevación de los triglicéridos y la
disminución del colesterol HDL
 DIABETES: además de otras dolencias, quienes padecen este
trastorno tienen más riesgo de sufrir una
enfermedad cardiovascular. Los niveles altos de glucosa de forma
continua en la sangre pueden dañar órganos del cuerpo como el
corazón, los vasos sanguíneos (acelerando el proceso de
arteriosclerosis), los ojos y los riñones. y los nervios que controla el
corazón. la resistencia a la insulina (IR) y la hiperglucemia son los
principales impulsores de eventos aterotrombóticos que conducen a
un mal resultado cardiovascular.
 SÍNDROME METABÓLICO: Los investigadores creen que el
síndrome metabólico es una enfermedad genética, es decir,
que se transmite en los genes de una familia, de una
generación a la siguiente.
En las personas que padecen de enfermedades que se
caracterizan por la resistencia a la insulina, tales como la
diabetes y la hiperinsulinemia, son mayores las probabilidades
de tener síndrome metabólico. La diabetes es una
enfermedad en la que el organismo no puede producir ni
responder bien a la hormona insulina. La hiperinsulinemia es
una enfermedad en la que se bombean grandes cantidades de
insulina a la corriente sanguínea
Riesgo < 10%
Riesgo 10%-< 20%
Riesgo 20%-< 30%
Riesgo
≥ 30%

También podría gustarte