Está en la página 1de 11

FORMACIÓN CONTINUADA

S E X TA E D I C I Ó N
Programa Integral de Formación
Continuada en Atención Primaria

@
TEMA 1

Temas disponibles en: Título


Valoración inicial
www.sietediasmedicos.com
Evaluación y diplomas en: y derivación del niño grave
Autores
Cargos
www.aulamayo.com en atención primaria
Objetivos de aprendizaje
Cada tema está acreditado por el ◗Esther
1 Pérez Suárez
Consell Català de Formació Continuada Médico de Urgencias Pediátricas. Hospital Infantil Niño Jesús. Madrid
de les Professions Sanitàries-
◗2
Comisión de Formación Continuada del ◗Objetivos
3 de aprendizaje
Sistema Nacional de Salud con
◗ 4Saber cuáles son las emergencias médicas más
5,5 créditos
importantes en pediatría y los signos y síntomas de alarma
que pueden ayudar a reconocerlas en los niños.
◗ Conocer cómo debe llevarse a cabo la atención inicial a
estos niños en los centros de atención primaria.
◗ Repasar los criterios de derivación al hospital en cada
patología y cómo debe realizarse el traslado para minimizar
los riesgos durante el mismo.

Pediatría.
Urgencias pediátricas
en atención primaria Introducción. Definiciones y la instauración de un tratamiento
A veces, en los centros de atención pri- efectivo. Sin embargo, para el Ameri-
maria los facultativos deben enfrentar- can College of Emergency Medicine,
1. Valoración inicial y derivación se a situaciones críticas y urgencias vi- una emergencia es toda circunstancia
del niño grave en atención tales. En estas ocasiones una atención nueva o inesperada que modifica la
primaria inicial correcta y una derivación adecua- condición habitual de salud de una
da al centro hospitalario son determi- persona y que, siendo reconocida por
nantes para el pronóstico del paciente. el paciente o por terceros, es percibida
SÓLO DISPONIBLES EN Cuando afectan a pacientes pediátricos como potencialmente peligrosa. Esta
www.sietediasmedicos.com las emergencias pueden resultar espe- percepción subjetiva del peligro puede
cialmente difíciles de abordar, debido a llevar a buscar atención sanitaria ur-
2. Fiebre sin foco en el lactante las peculiaridades fisiopatológicas de gente cuando en realidad la patología
los niños. En este capítulo se hará un no supone ninguna amenaza para la
3. Tratamiento del dolor en el niño breve repaso de las principales urgen- salud ni para la vida. Así pues, es pri-
cias vitales en la infancia. También se mordial reconocer el nivel real de ur-
4. Adenopatías en la infancia darán algunas pautas para el traslado gencia de un paciente pediátrico que
seguro de los niños con enfermedades acude a cualquier centro sanitario, so-
5. Infecciones respiratorias: críticas a centros hospitalarios. bre todo cuando la demanda excede a
etiología, diagnóstico los recursos del centro, para saber qué
y tratamiento Una urgencia o emergencia se define pacientes requieren una atención in-
como una situación clínica que puede mediata y cuáles pueden esperar. Para
6. Urgencias endocrinológicas entrañar deterioro o peligro para la sa- ello puede recurrirse a herramientas
pediátricas lud de un paciente dependiendo del como el triángulo de evaluación pediá-
tiempo transcurrido entre su aparición trica y las escalas de triaje pediátrico.

16 ©Ediciones Mayo, S.A., 2014. Todos los derechos reservados


ASPECTO RESPIRACIÓN
I II III I II III
• No responde, • Cambio en el nivel • Comportamiento • Dificultad • Dificultad respiratoria • Dificultad
coma normal de conciencia: anormal, pero respiratoria moderada respiratoria leve
• Responde al dolor obnubilación, interacciona notable • FR >1 DS • FR normal
• Estatus letargia, correctamente y • Respiración
• Deterioro desorientación está orientado ineficaz
progresivo • Irritabilidad, • Lactante irritable • FR >2 DS
del nivel de agitación consolable
conciencia • Lactante que rechaza
• No protege la vía tomas o irritable no • E stridor
respiratoria consolable •Q  uejido
Glasgow 3-9 Glasgow 10-13 Glasgow 14-15 •G  orgoteo
• S ibilancias
• T ono •R  onquido
• A ctividad •R  etracción (tiraje)
•C  onsolabilidad • A leteo
•M  irada
• L lanto

CIRCULACIÓN
I II III
• Paro cardiaco, shock • Inestabilidad hemodinámica • Alteración de las constantes
• FC >2 DS • FC >1 DS hemodinámicas
• Cianosis • Relleno capilar >4 seg • Relleno capilar >2 seg

El triángulo de evaluación pediátrica es un esquema que permite llevar a cabo una evaluación del paciente mediante la inspección. Se realiza
valorando el aspecto, la respiración y la circulación del niño, sin tocarlo y en 30-60 segundos, mientras se elabora una breve historia clínica
dirigida.

Figura 1. Triángulo de evaluación pediátrica

El término triaje es un neologismo estado neurológico, E: exposición). El •R


 espiración. La evaluación de la res-
que designa la valoración clínica pre- ABCDE permite identificar, secuencial- piración se hace examinando de for-
liminar que se realiza para ordenar la mente, los problemas que suponen ma visual el trabajo respiratorio y es-
atención de los pacientes en función una amenaza vital e instaurar las me- cuchando si hay ruidos respiratorios
del nivel de urgencia. Los objetivos didas oportunas. alterados. Se valora la postura del ni-
del triaje en pediatría son los siguien- ño, ya que algunas de las posiciones,
tes: clasificar, ubica, informar y reeva- El TEP es una herramienta con la que como la de olfateo o la hiperextensión
luar. se efectúa una evaluación visual y del cuello, pueden ser signos de in-
auditiva sin tocar al paciente. Es rápi- suficiencia respiratoria. Se evalúan
Evaluación inicial del niño da (dura 40-60 segundos) y su obje- asimismo el tiraje, sobre todo a nivel
en pediatría. Triángulo tivo es identificar a los pacientes que supraclavicular, y la presencia de ale-
de evaluación pediátrica presenten inestabilidad clínica. Cons- teo nasal. También deben identificar-
La valoración inicial de cualquier pa- ta de la inspección de tres elementos se sonidos anormales de la vía respi-
ciente pediátrico incluye una evalua- (figura 1): ratoria, como el estridor inspiratorio,
ción clínica, una anamnesis dirigida y •A  pariencia. Se valora el tono del niño las sibilancias y el quejido (sonido
un examen clínico minucioso. y su estado mental y de alerta. Si la producido cuando el niño exhala con
apariencia está alterada significa, la glotis parcialmente cerrada para
Evaluación clínica desde el punto de vista fisiopatológi- aumentar la presión alveolar al final
En primer lugar, se realiza una evalua- co, una oxigenación inadecuada o de la espiración; es un signo de hi-
ción rápida (evitando tocar al pacien- una perfusión cerebral insuficiente. poxemia).
te) para aplicar el triángulo de evalua- La evaluación se realiza mediante la •C
 irculación. Se valora el color de la
ción pediátrica (TEP). A continuación, regla nemotécnica TICLM (tono, in- piel (palidez, livideces, cutis marmo-
se analiza el ABCDE (A: vía respira- teracción, consolable, lenguaje y mi- rata, cianosis) como signo de mala
toria, B: ventilación, C: circulación, D: rada). perfusión y shock.

©Ediciones Mayo, S.A., 2014. Todos los derechos reservados 17


FORMACIÓN CONTINUADA
Pediatría. Urgencias pediátricas en atención primaria

Tabla 1. Relación de los componentes del triángulo de evaluación pediátrica


y la categoría fisiopatológica
Déficit Dificultad Shock Fallo Shock Fallo
Estable
neurológico respiratoria compensado respiratorio descompensado cardiopulmonar
Apariencia Normal Alterado Normal Normal Alterado Alterado Alterado
Respiración Normal Normal Alterado Normal Alterado Normal Alterado
Circulación Normal Normal Normal Alterado Normal Alterado Alterado

Los tres componentes del TEP propor-


cionan una primera visión del estado A
cardiopulmonar, la función cerebral y C
el metabolismo del niño. El objetivo
del TEP no es establecer un diagnósti-
co específico, sino que ha sido diseña-
do para clasificar la situación fisiológi-
ca del niño en: situación estable,
dificultad respiratoria, shock o disfun-
ción del sistema nervioso central (ta- B
bla 1).

En un paciente que no esté estable,


una vez concluido el TEP se procede a
optimizar el ABCDE:
• A: vía respiratoria. Debe valorarse su
permeabilidad. Si el niño no puede Figura 2. Maniobras de apertura de la vía respiratoria en pediatría. A. Maniobra frente-mentón: si
mantener la vía respiratoria abierta sólo hay un reanimador; contraindicada ante la sospecha de lesión cervical. B. Tracción mandibular:
de forma espontánea, se realiza una si sólo hay un reanimador y se sospecha lesión cervical. C. Triple maniobra: si hay dos reanimadores
maniobra de apertura (frente-men- y se sospecha una lesión cervical
tón, tracción mandibular o triple ma-
niobra) (figura 2), considerando la Si no se consigue una adecuada • D: estado neurológico. La valoración
colocación de una cánula orofarín- oxigenación y/o ventilación, se ini- neurológica del niño incluye una eva-
gea. Si estas medidas son insuficien- ciará la ventilación manual con bol- luación rápida del nivel de concien-
tes, y teniendo en cuenta los riesgos sa y mascarilla. cia mediante la escala de coma de
que entrañaría en caso de personal • C: circulación. La evaluación del sis- Glasgow modificada (tabla 2), y la ex-
sin una adecuada formación y expe- tema circulatorio se efectúa median- ploración del tamaño y la reactividad
riencia, puede valorarse la intubación te la exploración de los pulsos cen- pupilar.
endotraqueal. trales y periféricos, el color y la • E : exposición. Hay que desvestir
• B: ventilación. Valorar la ventilación temperatura de la piel, el relleno ca- completamente al niño y examinar
del paciente. Hay que tener en pilar y la auscultación cardiaca. Si es todo su cuerpo, incluyendo la espal-
cuenta la frecuencia respiratoria posible, se monitorizarán la frecuen- da. Se recomienda mantener un am-
(taquipnea, bradipnea en función cia cardiaca, la presión arterial y el biente cálido, sobre todo cuando se
de la edad [frecuencia respiratoria electrocardiograma, y se canalizará examina a lactantes y niños peque-
normal para la edad: lactante 30-40 una vía venosa periférica para admi- ños.
respiraciones por minuto, preesco- nistrar fármacos y fluidos. La deter-
lares 25-35, escolares 15-30]), la minación rápida de la glucemia capi- Anamnesis dirigida
amplitud de la respiración, el es- lar (o venosa, si se dispone de Se usará la regla nemotécnica SAM-
fuerzo respiratorio, la auscultación acceso venoso) es una prioridad, ya PLE: S: signos y síntomas (inicio y ca-
y la coloración central. Si está dis- que los niños tienen una mayor ten- racterísticas de los signos y síntomas
ponible, se utilizará un pulsioxíme- dencia a la hipoglucemia, que debe que presenta el niño); A: alergias
tro. Se debe administrar oxígeno ser tratada de inmediato en una si- (alergias conocidas o reacciones alér-
(O2) (FiO2 100% en caso de shock tuación de inestabilidad hemodiná- gicas sufridas); M: medicamentos
o insuficiencia cardiorrespiratoria). mica o de shock. (nombre y dosis, hora de la última

18 ©Ediciones Mayo, S.A., 2014. Todos los derechos reservados


miento y la tos tienen alta sensibilidad
Tabla 2. Escala de coma de Glasgow modificada pero baja especificidad. La asimetría
Apertura ocular en la auscultación es el signo aislado
más específico. Las alteraciones radio-
<1 año >1 año lógicas tienen menor sensibilidad que
los signos clínicos.
4 Espontánea Espontánea
3 Con el habla o con un grito Ante una orden verbal La fibrobroncoscopia rígida es el méto-
do diagnóstico y terapéutico definitivo,
2 Respuesta al dolor Respuesta al dolor y nunca debe demorarse. Todo niño
con sospecha de aspiración de cuerpo
1 Ausente Ausente extraño (aunque parezca estable) de-
Respuesta motora be trasladarse a un hospital para reali-
zar una fibrobroncoscopia. El traslado
<1 año >1 año debe efectuarse con vigilancia y moni-
torización, porque el cuerpo extraño
6 Espontánea Obedece órdenes puede desplazarse a la tráquea y pro-
5 Retirada ante el contacto Localiza el dolor ducir insuficiencia respiratoria. Antes
y durante el traslado, los niños deben
4 Retirada ante el dolor Retirada ante el dolor mantenerse semiincorporados, en
brazos de los padres, evitando en lo
3 Flexión ante el dolor Flexión ante el dolor
posible las maniobras agresivas como
2 Extensión ante el dolor Extensión ante el dolor la canalización de vías. La intubación
de estos pacientes es muy dificultosa
1 Sin respuesta motora Sin respuesta motora y debe ser realizada por personal ex-
Respuesta verbal perto.

<2 años >5 años Laringitis aguda o crup.


Dificultad respiratoria alta
5 Sonríe, balbucea Orientado, conversa La inflamación laríngea (causada prin-
4 Llanto consolable Confuso, conversa cipalmente por el virus parainfluenza
tipos 1 y 2) conlleva una obstrucción
3 Llora ante el dolor Palabras inadecuadas de la vía respiratoria extratorácica, lo
que produce la tríada de tos perruna,
2 Gemido ante el dolor Sonidos incomprensibles disfonía y estridor inspiratorio. El tra-
1 No responde No responde tamiento de las laringitis leves y mo-
deradas (sin estridor grave en reposo,
con buena ventilación y saturación de
oxígeno normal [SO2]) puede hacerse
administración); P: patologías (histo- Principales emergencias de forma ambulatoria con medidas
ria médica pasada y actual); L: último vitales en pediatría generales y corticoides orales; es de
alimento ingerido, y E: eventos relacio- Insuficiencia respiratoria elección la dexametasona 0,15 mg/kg
nados con la enfermedad o accidente Cuerpo extraño. en una dosis única (no existe formu-
(qué estaba realizando antes del acci- Dificultad respiratoria alta lación en jarabe fuera del ámbito hos-
dente o la enfermedad). La aspiración de cuerpo extraño es una pitalario), o la prednisolona 2 mg/kg.
patología frecuente en pediatría, sobre Si el niño no tolera la vía oral, puede
Examen físico minucioso todo en niños de 2 a 5 años, y requie- nebulizarse budesonida 2 mg o admi-
Una vez completada la anamnesis, re un alto índice de sospecha para ser nistrar dexametasona intramuscular.
deben reevaluarse los hallazgos físi- diagnosticada. Las maniobras de des- Si la laringitis es moderada, debe ob-
cos en función de la nueva informa- obstrucción de la vía respiratoria (figu- servarse al paciente al menos durante
ción obtenida de ella. En ocasiones ra 3) sólo están indicadas si se presen- 3 horas.
realizar un examen físico minucioso cia el episodio de sofocación. En la
de todas las regiones anatómicas no mayoría de los casos la clínica es sutil Los pacientes con una laringitis mode-
es posible, porque son prioritarias las e inespecífica (tos y dificultad respira- rada que no mejoren y los que tengan
medidas para intentar salvar la vida toria de origen brusco). Para el diag- una laringitis grave (estridor en reposo
del paciente. nóstico, el antecedente de atraganta- con tiraje moderado-grave, hipoventi-

©Ediciones Mayo, S.A., 2014. Todos los derechos reservados 19


FORMACIÓN CONTINUADA
Pediatría. Urgencias pediátricas en atención primaria

lación moderada-grave y SO2 <96%)


deben trasladarse a un centro hospita-
SEVERIDAD
lario. Previamente hay que administrar
dexametasona 0,6 mg/kg por vía oral o
intramuscular y epinefrina nebulizada
(3 mg de epinefrina 1:1000 con suero
fisiológico). Como en el caso de la as- Tos inefectiva Tos efectiva
piración de cuerpo extraño, los niños
se mantendrán en lo posible en brazos
de los padres y no se practicarán téc-
nicas cruentas. Animar a toser
Inconsciente Consciente
Continuar hasta
Asma (dificultad respiratoria baja) Abrir vía respiratoria 5 golpes en la espalda que se resuelva
Las crisis de broncoespasmo son un 5 respiraciones 5 compresiones: la obstrucción o
motivo de consulta muy común en ni- Iniciar RCP • Torácicas en lactante se deteriore a tos
ños. Ante una crisis asmática se de- • Abdominales para ≥1 año inefectiva
be realizar una anamnesis rápida pa-
ra valorar la intensidad de la crisis y
predecir la respuesta al tratamiento Figura 3: Algoritmo de desobstrucción de la vía respiratoria. La actuación ante un episodio de
(tiempo desde el inicio de los sínto- sofocación depende de si el niño está consciente o inconsciente y de si tiene tos efectiva o inefectiva.
En un niño consciente con tos inefectiva está indicada la maniobra de Heimlich, que se alternará con
mas, tratamiento recibido en el domi- golpes en la espalda. En los lactantes menores de un año, la maniobra de Heimlich está
cilio), así como para identificar a los contraindicada por el riesgo de lesión visceral, y se sustituirá por golpes en el tórax
pacientes con riesgo de asma fatal
(asma grave [>2 ingresos en el últi-
mo año, ingresos en cuidados inten-
SO2 LEVE: >94% SO2 MODERADA: 91-94% SO2 GRAVE: <91%
sivos, uso frecuente de medicación
de rescate] con criterios de riesgo de
seguimiento inadecuado. Para valorar
la intensidad de la crisis se utilizan es- Agonistas β2: 1 dosis/20’ Glucocorticoide oral: 1 mg/kg Corticoide oral: 2 mg/kg
calas como el Pulmonary Score. Los Salbutamol + b. de Salbutamol + b. de
objetivos del tratamiento de las crisis ipratropio/20 min, 3 dosis ipratropio/20 min, 3 dosis
asmáticas son mantener una oxige-
nación adecuada (administrar oxíge-
no para mantener una SO2 >93%),
Reevaluar 1 hora después de la última nebulización (SO2, FR, PS)
disminuir la obstrucción del flujo aé-
reo (agonistas β2 y anticolinérgicos) y
reducir la inflamación de la vía respi-
ratoria (corticoides) (figura 4). LEVE MODERADA GRAVE

En los niños con crisis leves y mode-


radas, los agonistas β2 han de admi-
nistrarse con dispositivo MDI y cá- Domicilio Glucocorticoide oral: hasta 2 mg/kg
mara espaciadora (con mascarilla en Revisión a las 24-48 h Salbutamol + b. de ipratropio/h
menores de 4 años), ya que este
método ha demostrado ser tan eficaz
como la nebulización pero con me- Vía intravenosa
Traslado al hospital Salbutamol + b. de ipratropio
nos efectos secundarios. La hipoxe-
mia en sí misma no constituye una Glucocorticoide
indicación de nebulización, ya que
puede administrarse oxígeno me- Figura 4. Algoritmo de tratamiento de la crisis asmática. Dosis: Salbutamol: inhalado en MDI con
diante gafas nasales. En los pacien- cámara espaciadora: 5 pulsaciones en menores de 20 kg y 10 pulsaciones en mayores de 20 kg;
tes con una crisis grave y riesgo de nebulizado (ampollas monodosis): 0,5 mg en menores de 20 kg y 5 mg en mayores de 20 kg, y
parada cardiorrespiratoria inminen- anticolinérgicos. Bromuro de ipratropio: inhalado en MDI con cámara espaciadora: 4 pulsaciones en
menores de 20 kg, 8 pulsaciones en mayores de 20 kg; nebulizado (ampollas monodosis): 250 µg
te, se canalizará una vía venosa y se en menores de 20 kg y 500 µg en mayores de 20 kg. Glucocorticoide: prednisolona oral (estilsona en
administrarán salbutamol nebulizado gotas 7 mg/mL) 1-2 mg/kg; intravenoso: metilprednisolona 2 mg/kg. FR: frecuencia respiratoria;
de forma continua y corticoides in- SO2: saturación de oxígeno

20 ©Ediciones Mayo, S.A., 2014. Todos los derechos reservados


travenosos (metilprednisolona 2 mg/
kg). Todo niño con una crisis asmáti-
Tabla 3. Grados y tipos de deshidratación
ca grave o una crisis moderada sin Pérdida de Agua perdida Relleno Diuresis
respuesta al tratamiento debe ser
peso (%) (mL/kg) capilar (seg) (mL/kg/h)
derivado al hospital. Durante el tras-
lado hay que continuar administran-
do O2 y broncodilatadores. 1.er grado <5 <50 <2 1-2

«Shock» 2.º grado 5-10 50-100 2-3 <1


El shock se define como un estado
patológico en el que existe una entre-
ga insuficiente de O2 y nutrientes a 3.er grado >10 100 >3 Oligoanuria
los tejidos debido a una disminución
de la perfusión tisular. En los niños el En >10-15 kg, un 1.er grado equivale al <3% del peso, un 2.º grado al 3-5%, y un 3.er grado
diagnóstico es clínico y se basa en los a >7%
signos de hipoperfusión tisular. La ta- Deshidratación isotónica
quicardia aparece precozmente, ya Deshidratación hipertónica
(130-150 mEq/L)
que los niños son capaces de mante- (>150 mEq/L)
ner el gasto cardiaco aumentando la
Hipotónica (<130 mEq/L)
frecuencia cardiaca y sin que se pro- Afectación Intracelular Extracelular
duzca hipotensión, que ya es un sig-
no tardío e indica un estado avanza- Neurológica: fiebre, sed intensa, Taquicardia, relleno enlentecido
Clínica
do del shock (una fórmula sencilla irritabilidad Pliegue cutáneo, ojos hundidos
para determinar el límite inferior de
la presión arterial aceptable para la
edad es: presión arterial sistólica mí- no permitan velocidades de infusión Nunca debe postergarse la administra-
nima = 70 + [2 × edad en años]). Son elevadas. El volumen total que admi- ción de antibiótico a la espera de ex-
signos de shock descompensado la nistrar puede ser de entre 60 y 160 traer cultivos. Cuando el paciente no
ausencia de pulsos periféricos con mL/kg, siempre y cuando esta canti- mejore tras la expansión de volumen,
presencia de pulsos centrales, una dad de fluidos sea bien tolerada por debe considerarse iniciar la adminis-
piel fría y un relleno capilar enlente- el paciente y no se produzcan signos tración de inotrópicos; actualmente se
cido (<2 segundos). El nivel de con- de sobrecarga de volumen (hepato- considera de elección la norepinefrina.
ciencia estará alterado como signo de megalia, crepitantes en bases, ritmo La hidrocortisona (2 mg/kg) está indi-
hipoperfusión cerebral. de galope). Tras una segunda carga de cada en púrpuras fulminantes y en ni-
20 mL/kg sin conseguir una adecua- ños en tratamiento corticoideo previo.
El objetivo de la estabilización inicial da respuesta, debe valorarse iniciar el
en el shock es restablecer una perfu- tratamiento con inotrópicos (dopami- El tratamiento prehospitalario de estos
sión y una oxigenación tisular ade- na, epinefrina, norepinefrina). pacientes nunca debe retrasar el tras-
cuadas para evitar el daño irreversi- lado al hospital. El transporte, a un
ble en los tejidos. Se debe administrar Sepsis. «Shock» séptico centro dotado con cuidados intensivos
O2 en la concentración suficiente pa- La sepsis, y en especial la sepsis de ori- pediátricos, se realizará con una UCI
ra mantener una saturación superior gen meningocócico, se caracteriza por móvil.
al 95% (mejor que administrar oxíge- una evolución rapidísima que puede
no al 100% en todos los casos). La provocar el fallecimiento del niño en Gastroenteritis. Deshidratación.
intubación endotraqueal y la intuba- pocas horas. En el medio extrahospita- «Shock» hipovolémico
ción mecánica han de hacerse de for- lario, una reanimación intensiva con La mayoría de las gastroenteritis en los
ma precoz como parte de la estabili- fluidos (60-180 mL/kg en la primera niños son de origen vírico y cursan
zación cardiocirculatoria. Se deben hora, reevaluando signos de sobrecar- con síntomas banales, pero en ocasio-
canalizar dos vías para administrar ga de volumen) junto con la adminis- nes, sobre todo en lactantes, pueden
cristaloides isotónicos (suero salino fi- tración en la primera media hora de llevar a la deshidratación y al shock
siológico o ringer-lactato) en bolos de una dosis de antibiótico intravenoso o hipovolémico. En los niños con vómi-
20 mL/kg en el menor tiempo posible intramuscular (son de elección la cef- tos y diarrea el estado de hidratación
(con bomba o jeringa). Es importante triaxona 50-100 mg/kg o la cefotaxima se valora clínicamente, evaluando la
comprobar que se administra al pa- 50 mg/kg, pero también puede con- turgencia de la piel, la sequedad de
ciente el volumen pautado, dado que templarse la penicilina) disminuye la las mucosas, la postura y el relleno ca-
en los niños es frecuente que las vías morbimortalidad de estos pacientes. pilar y la diuresis; ello permite clasifi-

©Ediciones Mayo, S.A., 2014. Todos los derechos reservados 21


FORMACIÓN CONTINUADA
Pediatría. Urgencias pediátricas en atención primaria

car el cuadro en deshidratación de pri-


mer, segundo o tercer grado (tabla 3),
¿Estable hemodinámicamente?
determinándose de este modo el dé-
ficit de agua. NO SÍ

En niños deshidratados es fundamen- Cardioversión sincronizada Maniobras vagales


tal realizar una glucemia capilar; si con sedación a 0,5-1 J/kg
existe hipoglucemia se administrarán
2 mL/kg de suero glucosado al 10% Adenosina 0,1 mg/kg (máx. 6 mg)
(200 mg/kg). La reposición de líquidos
en la deshidratación se efectuará, si
Ritmo sinusal Cardioversión 2 J/kg Adenosina 0,2 mg/kg (máx. 9 mg)
es posible, por vía oral, reponiendo el
déficit en 6-8 horas. Cuando haya
vómitos incoercibles, shock u otras Adenosina 0,3 mg/kg (máx. 12 mg)
condiciones que contraindiquen la vía
oral, se utilizará la vía intravenosa. En
Amiodarona, flecainida, verapamilo
las primeras fases de la rehidratación
(no <1 año)
intravenosa se emplearán sueros iso-
tónicos (a los que, si es necesario, se
puede añadir glucosa al 2,5%), a una Cardioversión sincronizada
velocidad de 10-20 mL/kg/h. Todo pa- con sedación a 0,5-1 J/kg
ciente con deshidratación y shock hi-
povolémico debe ser remitido al hospi- Figura 5. Tratamiento de la taquicardia supraventricular
tal, una vez alcanzada la estabilización
inicial.
Estabilización (ABC): • Hipoglucemia: 2 mL/kg suero glucosado al 10%
Alergia. Anafilaxia. • Vía respiratoria • Historia y examen clínico breves
«Shock» distributivo • Ventilación • Sonda nasogástrica
La reacción anafiláctica es un síndro- • Circulación • Valorar en <18 meses (RN): piridoxina
me rápidamente progresivo que afecta
a la piel y/o las mucosas y que se
acompaña de compromiso respiratorio 5' Diazepam 0,3 mg/kg i.v. (máximo 10 mg) o midazolam 0,2 mg/kg nasal o yugal
y/o cardiocirculatorio. (diazepam VR)

La administración de epinefrina es el
pilar fundamental en el tratamiento de 10' 2.ª dosis de benzodiacepina
la anafilaxia, ya que mejora la supervi-
vencia y disminuye la incidencia de
reacciones bifásicas. La epinefrina se Fenitoína 20 mg/kg Valproico 20 mg/kg en 5’ Levetiracetam
debe administrar por vía intramuscu- (máximo 1 g) en 20’ De 1.ª elección si 30 mg/kg (máximo
lar (en la cara anterolateral del mus- tratamiento de base con 1,5 g) en 10’
lo), 0,01 mg de la ampolla sin diluir NO: crisis de ausencia valproato
de epinefrina 1:1000 (dosis máxima No en menores de 2 De elección en:
0,3 mg en niños y 0,5 mg en adoles- años o ante sospecha • Paciente oncológico
centes mayores); mediante esta vía se de enfermedad • Enfermedad
mitocondrial metabólica
consigue una concentración sérica
• Enfermedad
más rápida y estable que con la sub- mitocondrial
cutánea. La dosis se puede repetir ca-
da 5-10 minutos. La epinefrina intra-
venosa, por su alto riesgo de efectos 20' 3.ª dosis de benzodiacepina
adversos, queda reservada para las
reacciones anafilácticas con hipoten-
sión rebelde o síntomas de shock que
no responden a dosis repetidas (al 30’ ESTATUS ESTABLECIDO
menos tres) de epinefrina intramus-
cular, y debe ser administrada en el Figura 6. Tratamiento escalonado de las crisis convulsivas en pediatría

22 ©Ediciones Mayo, S.A., 2014. Todos los derechos reservados


medio hospitalario y por personal ex- Responde
perimentado. Además de la epinefri- Comprobar la inconsciencia Observar
na, los pacientes con shock distributi-
No responde
vo requieren la administración de
fluidos de forma precoz hasta que se
normalice la presión arterial. Como Pedir ayuda
coadyuvantes se utilizarán corticoides
(metilprednisolona, 2 mg/kg) y anti-
histamínicos (dexclorfeniramina, 0,1 Apertura de la vía respiratoria
Frente-mentón
mg/kg). A todo niño que haya sufrido
Tracción mandibular
una reacción anafiláctica se le debe
prescribir un autoinyector de epinefri-
na, y debe garantizarse que la familia
conoce sus indicaciones y funciona- Comprobar la respiración Posición de seguridad
miento.

Taquicardia supraventricular. No respira normalmente


«Shock» cardiogénico No eleva el tórax
La taquicardia supraventricular se Recolocar la vía respiratoria
produce por una alteración en las vías 5 ventilaciones de rescate y dar hasta un máximo de
de conducción del corazón. Se diferen- 5 insuflaciones
cia de la taquicardia sinusal por tener
mayor frecuencia cardiaca, un inicio y Valorar signos vitales
(tos, respiración, movimientos) Signos vitales
un final súbitos, por no modificarse la Seguir ventilando
frecuencia cardiaca con el estado del y pulso (sanitarios) 12-20 insuflaciones por minuto
niño y porque el electrocardiograma (máximo 10 segundos)
no muestra ondas p. Los síntomas en
los niños mayores consisten en dolor Cada 2 minutos
precordial, palpitaciones, mareo, Masaje cardiaco Abrir la vía respiratoria
presíncope y, en raras ocasiones, in- (15 masajes/2 ventilaciones) y comprobar respiración y
signos vitales
suficiencia cardiaca. Los lactantes
pueden presentar rechazo del alimen-
to, taquipnea, mala coloración de piel Activar el sistema de emergencias
y mucosas, irritabilidad o sudoración;
en este grupo de edad la consulta sue-
le ser tardía, por lo que es más habi- Figura 7. Algoritmo de reanimación cardiopulmonar básica en pediatría. Tras abrir la vía respiratoria,
comprobar que no hay ningún cuerpo extraño o secreciones. Si se ve un cuerpo extraño y es posible
tual que presenten insuficiencia car- acceder a él, se intentará extraerlo usando el dedo índice en forma de gancho. Ventilaciones: boca a
diaca. boca-nariz en menores de 1 año, boca a boca en mayores de 1 año. Siempre que sea posible la
ventilación se realizará mediante mascarilla y bolsa autoinflable con reservorio, conectada a una fuente
Antes de tratar una taquicardia supra- de oxígeno a 10-15 L/min con una mascarilla de tamaño adecuado al niño: transparente y que alcance
desde la raíz nasal hasta el mentón. El tamaño de la bolsa autoinflable con reservorio será de 1/2 L para
ventricular debe hacerse un electro- menores de 2 años y de 1,5 L para mayores de 2 años. El volumen de cada respiración es el que cause
cardiograma de 12 derivaciones, que elevación del tórax. Palpar pulso central: en el niño menor de 1 año se palpará el pulso braquial y en el
idealmente estará realizando el regis- mayor de 1 año el pulso carotídeo. La palpación del pulso no debe durar más de 10 seg. A veces es difícil
tro en el momento del tratamiento. El encontrar el pulso central, por lo que en ausencia de otros signos de circulación (tos, movimientos y
tipo de tratamiento que debe em- respiración) puede considerarse que el niño no tiene pulso
plearse depende de si el niño está o
no hemodinámicamente estable (figu- el empleo de diuréticos (furosemida nitorización de la frecuencia cardiaca
ra 5). La adenosina, que tiene una vi- 0,5 mg/kg). En estos niños hay que ser al hospital, para ser tratados. El trasla-
da media de segundos, ha de admi- muy precavido al administrar fluidos. do de los pacientes inestables se reali-
nistrarse en medio hospitalario por zará en una UVI móvil a un centro que
una vía lo más cercana posible al co- Tras probar maniobras vagales (en ni- disponga de cuidados intensivos y car-
razón, en bolo, para que tenga efecto ños están contraindicadas la compre- diología pediátrica.
sobre el corazón. En pacientes con sión ocular y el masaje yugular), los
shock cardiogénico está indicada la pacientes que se encuentren hemodi- Disminución del nivel de conciencia
cardioversión eléctrica, la administra- námicamente estables y toleren bien En todo paciente con disminución del
ción precoz de fármacos vasoactivos y la taquicardia serán enviados con mo- nivel de conciencia, una vez compro-

©Ediciones Mayo, S.A., 2014. Todos los derechos reservados 23


FORMACIÓN CONTINUADA
Pediatría. Urgencias pediátricas en atención primaria

bada la vía respiratoria, la ventilación y


la estabilidad hemodinámica, es nece- A C
sario realizar una determinación de la
glucemia capilar, puesto que la hi-
poglucemia es una causa muy común
de decaimiento y disminución del ni-
vel de conciencia en niños. Cualquier
paciente con disminución del nivel de
conciencia debe ser trasladadado a
un centro hospitalario. Antes del tras-
lado le se administrará O2 al 100%, B
para garantizar el aporte cerebral de
O2. Se ha de valorar la colocación de
una sonda nasogástrica para dismi-
nuir el riesgo de aspiración. No de-
ben administrarse líquidos hipoosmo-
lares, por el riesgo de edema cerebral
(se administrará suero salino fisioló-
gico). Hay que valorar y reevaluar con
frecuencia la escala de coma de Figura 8. Técnicas de masaje cardiaco. A. En menores de 1 año, cuando sólo haya un reanimador se
acepta el masaje con dos dedos. B. Técnica del abrazo del tórax; es de elección en menores de 1 año.
Glasgow, las pupilas y los signos de
C. En mayores de 1 año, el masaje se realizará con una o dos manos, en función de la fuerza del
focalidad neurológica. Cuando exis- reanimador
ten signos de hipertensión intracra-
neal con riesgo de herniación trans-
tentorial (disminución brusca del (administrar 0,2 mg/kg de la prepara- presión intracraneal por causas diver-
nivel de conciencia, tríada de Cus- ción Bucolam® si no se dispone de es- sas: traumatismo craneoencefálico,
hing: [hipertensión, bradicardia y al- ta ví e intranasal (0,3 mg/kg de la solu- meningitis...). Las PCR también pue-
teración del patrón respiratorio], ani- ción intravenosa). Las vías intranasal y den deberse a un fallo circulatorio:
socoria), está indicado intubar al bucal han demostrado ser superiores sepsis, pérdida de fluidos (quemadu-
paciente, administrarle sedoanalge- a la vía rectal como alternativa a la vía ras, deshidratación grave) o hemorra-
sia, hiperventilarlo y administrarle intravenosa. Han de administrarse 2-3 gia. En el niño, a diferencia del adul-
suero salino hipertónico al 3% (ClNa dosis de benzodiacepinas a intervalos to, la parada cardiaca de origen
1 molar al medio) 6-7 mL/kg. de 5 minutos. Si la crisis persiste, hay primariamente cardiaco es infrecuen-
que pasar a los fármacos de segunda te y se da casi exclusivamente en ni-
Crisis convulsivas línea. ños con cardiopatía. El síndrome de
Las crisis convulsivas son habituales en muerte súbita del lactante es una
los niños, tanto en pacientes con en- Todo paciente con una crisis epilépti- causa relativamente frecuente de
fermedades neurológicas como en ni- ca que haya recibido medicación o PCR en lactantes, aunque no se co-
ños sin patología previa (por ejemplo, que haya sufrido un primer episodio nocen bien los mecanismos por los
en las crisis febriles). En cualquier ca- debe ser derivado al hospital para que se produce.
so, el tratamiento de una crisis epilép- que se realice un estudio y se valore
tica debe iniciarse lo más pronto posi- la necesidad de tratamiento domici- El aprendizaje de técnicas de reani-
ble, con empleo secuencial e intensivo liario. mación cardiopulmonar (RCP) en pe-
de fármacos antiepilépticos (figura 6). diatría requiere la realización de cur-
El retraso en el tratamiento, o la admi- Parada cardiocirculatoria sos específicos de forma periódica
nistración de un tratamiento insuficien- La parada cardiocirculatoria (PCR) es (cada 2 años). No es objetivo de este
te, se asocia a un mayor riesgo de al- más común en el recién nacido y du- capítulo hacer un repaso exhaustivo
canzar el estatus epiléptico, que es rante el primer año de la vida. La prin- de la RCP pediátrica, pero sí revisa-
mucho más difícil de revertir y puede cipal causa de PCR en pediatría es el remos algunos conceptos que la dis-
causar secuelas neurológicas. El fár- fallo respiratorio, que puede tener dis- tinguen de la RCP de adultos. La di-
maco de elección para el tratamiento tintas etiologías, como las obstruccio- ferencia fundamental radica en que,
de las crisis convulsivas en los niños nes agudas de la vía respiratoria, las al ser la mayoría de las PCR debidas
son las benzodiacepinas. El diazepam neumonías graves, la aspiración de a un fallo respiratorio, no conseguirá
es el fármaco de primera elección; se cuerpo extraño o la depresión respi- revertirse la parada si no se corrige
administra por vía intravenosa (0,3 mg/ ratoria (por intoxicaciones, convulsio- el déficit de ventilación y/o de oxige-
kg). Puede administrarse por vía bucal nes prolongadas, incrementos de la nación. Esto quiere decir que en las

24 ©Ediciones Mayo, S.A., 2014. Todos los derechos reservados


PCR de los niños es fundamental la
Paciente que no responde
ventilación; no tiene sentido dar sólo
No respira o gasping
un masaje cardiaco, como indican
las guías de adultos en algunos ca-
sos. Otra diferencia es que la se-
Iniciar RCP
cuencia masaje-ventilación, cuando
(5 respiraciones y después 15:2)
es aplicada por personal sanitario, Desfibrilador y monitorización Pedir ayuda
debe realizarse con una frecuencia Minimizar interrupciones
de 15 compresiones/2 ventilaciones.
En las figuras 7 a 9 se recogen las
principales características de la RCP Evaluar ritmo
básica e instrumentalizada en pedia-
tría.

A la hora de derivar a un niño que ha


sufrido una parada cardiorrespiratoria
Desfibrilable No desfibrilable
hay que tener en cuenta que no pue- (FV o TV sin pulso) (asistolia o AESP)
de trasladarse si no sale de la parada.
Antes de trasladarlo es fundamental
iniciar los cuidados post-reanimación,
dirigidos a alcanzar la estabilización Desfibrilar 4 J/kg o DEA
respiratoria hemodinámica y neuroló-
gica (hipotermia post-reanimación), a
fin de disminuir la mortalidad, reducir Reanudar inmediatamente RCP Reanudar inmediatamente RCP
(15:2) durante 2' (15:2) durante 2'
la morbilidad y evitar daños orgánicos
secundarios. El traslado de estos niños
debe hacerse a hospitales con UCI
Durante la RCP
con protocolos específicos posparada • Asegurar ritmo adecuado de RCP, profundidad y recuperación
cardiaca. • Planificar acciones antes de interrumpir RCP
• Administrar oxígeno
Consideraciones sobre el traslado • Considerar manejo avanzado de vía respiratoria y capnografía
Antes de trasladar al hospital a un niño • Acceso vascular (vía venosa o intraósea)
crítico, han de realizarse los siguientes • Administrart epinefrina 0,01 mg/kg cada 3-5 min
pasos: • Corregir causas reversibles
• Informar. Es fundamental ponerse en • Compresiones torácicas continuas cuando la vía respiratoria avanzada esté asegurada
contacto con el médico que va a re-
cibir al niño en el hospital para co-
municarle de forma adecuada toda Figura 9. Algoritmo de reanimación cardiopulmonar avanzada en pediatría. Con la monitorización del
ritmo cardiaco se decide si es un ritmo desfibrilable (fibrilación ventricular o taquicardia ventricular
la información sobre el paciente que sin pulso) o un ritmo no desfibrilable (asistolia, bradicardia grave, bloqueo o actividad eléctrica sin
se quiere trasladar. También resulta pulso). Si no es desfibrilable, se continúa con masaje y ventilación (ritmo 15:2) y epinefrina (0, 1 mL/
primordial informar correctamente a kg de la dilución de la ampolla de 1 mg de epinefrina en 9 mL de suero salino fisiológico). Si es un
la familia de la situación clínica del ritmo desfibrilable, se realizan 3 descargas asincrónica de 4 J/kg seguidas, cada una de ellas, de 2
min de masaje cardiaco y ventilación. Tras la tercera descarga se administra epinefrina y amiodarona
niño, las medidas terapéuticas ins- (5 mg/kg en bolo). Durante todo el proceso deben descartarse y tratarse las causas reversibles:
tauradas y el motivo de su traslado al hipoxia, hipovolemia, hipotermia, hipo- o hiperpotasemia, hipoglucemia, neumotórax a tensión,
hospital. taponamiento y tóxicos
• Registrar. Hay que poner por escrito
toda la información disponible sobre
el niño, sus antecedentes, la patolo- nitorización que pueden ser necesa- mente la medicación para sedar o
gía actual y, sobre todo, registrar to- rios durante el traslado están analgesiar al niño en caso de agita-
das las actuaciones que se han lle- disponibles y funcionan bien. Hay ción o dolor. De este modo pueden
vado a cabo durante la atención que asegurar correctamente las evitarse eventos adversos durante el
inicial al paciente (técnicas emplea- vías, los tubos endotraqueales, las traslado: fallos en la monitorización/
das, fármacos administrados y dosis, sondas y el resto de dispositivos co- artefactos, movilizaciones del tubo
efectos adversos...). locados. Debe prepararse toda la endotraqueal, fallos en la fuente de
• Revisar. Debe comprobarse que to- medicación que pueda ser necesa- oxígeno o sistemas de aspiración,
do el material y los sistemas de mo- ria durante el traslado, y especial- pérdida o extravasación de vías... n

©Ediciones Mayo, S.A., 2014. Todos los derechos reservados 25


FORMACIÓN CONTINUADA
Pediatría. Urgencias pediátricas en atención primaria

RECOMENDACIONES PRÁCTICAS
• E l triángulo de evaluación pediátrica proporciona los fundamentos de la impresión general; incluye la valoración del
aspecto general, del trabajo respiratorio y de la perfusión cutánea. A continuación hay que realizar el ABCDE y proceder
a las intervenciones necesarias en los puntos que se encuentren alterados. La anamnesis puede llevarse a cabo
siguiendo la regla nemotécnica SAMPLE.
• E l diagnóstico de la aspiración de cuerpo extraño en los niños requiere un alto índice de sospecha. Si existe la sospecha
clínica hay que trasladar al niño, lo antes posible y en condiciones de seguridad, a un hospital que disponga de
fibrobroncoscopia rígida. En el asma la administración de broncodilatadores con MDI y cámara espaciadora es tan
efectiva como la nebulización y tiene menos efectos secundarios.
• L a taquicardia aparece precozmente en los niños con shock. En cambio, la hipotensión es un signo tardío e indica un
estado avanzado del shock. El inicio de la fluidoterapia y la administración de antibiótico dentro de la primera media
hora del inicio de los síntomas mejoran el pronóstico en los niños con sepsis. El tratamiento básico de la anafilaxia es
la epinefrina, que se administra pura en dosis de 0,01 mg/kg.
• E n todo niño con disminución del nivel de conciencia es necesario realizar una determinación de la glucemia capilar.
En estos pacientes se administrará O2 al 100% y se valorará la colocación de una sonda nasogástrica para disminuir el
riesgo de aspiración. No se deben administrar líquidos hipoosmolares, por el riesgo de edema cerebral.
• L a característica fundamental de la reanimación cardiopulmonar en pediatría es que en los niños con parada
cardiorrespiratoria es esencial la ventilación (no tiene sentido dar sólo un masaje cardiaco, como indican las guías de
adultos en algunos casos). La secuencia masaje-ventilación, cuando es aplicada por personal sanitario, se realiza con
una frecuencia de 15 compresiones/2 ventilaciones.
• E l traslado de los niños con patología crítica desde un centro de atención primaria al hospital debe realizarse con
seguridad, una vez alcanzada la estabilización inicial. Durante el traslado ha de garantizarse la continuidad de las
medidas terapéuticas iniciadas en el centro de atención primaria. En la elección del hospital de destino deben tenerse
en cuenta las necesidades diagnósticas y terapéuticas que tendrá el niño. Es fundamental comunicar al médico
receptor información sobre las características del paciente, su enfermedad y las medidas terapéuticas que se han
iniciado.

Bibliografía Dieckmann RA, Brownstein D, Gausche M. The pedia- Luten R, Rothrock SG. Approach to Resuscitation and
tric assessment triangle: a novel approach for the Advance Lie Support for Infants and Children. Pedia-
Auerbach M, Kessler D, Foltin JC. Repetitive pediatric
rapid evaluation of children. Pediatr Emerg Care. tric Emergency Medicine. Filadelfia: Saunders Else-
simulation resuscitation training. Pediatr Emerg 2010; 26: 312-315.
Care. 2011; 27: 29-31. viers, 2008.
Global Initiative for Asthma (GINA). Global strat- Rancano-García I, Cobo-Barquín JC, Cachero-Fer-
Cardona Dhal V; Grupo de Trabajo de la Guía GALAXIA egy for asthma management and prevention up-
de actuación en anafilaxia. Guía de actuación en nández R, Noya-Mejuto JA, Delgado-González JM,
dated 2014. Disponible en: http://www.ginasthma.
anafilaxia. Med Clin (Barc). 2011; 136: 349-355. org Hernández-Mejía R. Triaje en los servicios de urgen-
Dellinger RP, Carlet JM, Masur H, Gerlach H, Calandra Hosti M, Sill BL, Firth SD, Fillous FM, Joyce SM, Fur- cia de atención primaria (sistema de triaje en aten-
T, Cohen J, et al. Surviving Sepsis Campaign guide- nival RA. Prehospital intranasal midazolam for the ción primaria). Semergen. 2013; 39: 70-76.
lines for management of severe sepsis and septic treatment of pediatric seizures. Pediatr Emerg Care. Wilfong A. Management of status epilepticus in children.
shock. Intensive Care Med. 2004; 30: 536-555. 2007; 23: 248-253. UpToDate 2013. Disponible en: www.uptodate.com

26 ©Ediciones Mayo, S.A., 2014. Todos los derechos reservados

También podría gustarte