Está en la página 1de 4

Reynoso, Florencia.

SGR – UABP 3

Ginecología
Todos aquellos métodos capaces de evitar o reducir las posibilidades de un embarazo.
Pueden utilizarse desde la primera relación sexual y durante toda la vida fértil de la persona.

Para una doble protección se recomienda el uso simultáneo de preservativo con otro
método anticonceptivo. El único método que previene las infecciones de transmisión sexual
es el preservativo.

Debemos saber que, a la hora de elegir el método y administración de los anticonceptivos,


la paciente tiene que saber cuándo es el comienzo del mismo. El comienzo se da el primer
día de la menstruación o los primeros 5 días. ¿Por qué? Porque vamos a tener la certeza de
que la paciente no está embarazada. Además, se debe recalcar la toma diaria de todos los
días a la misma hora, lo esencial es que no se deben pasar las 12 hs.

Clasificación de los MAC.

Tipos de MAC. Ejemplos.


Dispositivos intrauterinos.  DIU
 SIU
Anticonceptivos Hormonales.  Anticonceptivos hormonales
combinados orales
 Anticonceptivos sólo de
progesterona o minipíldora
 Anticonceptivo de emergencia o
píldoras postcoitales
 Inyectables mensuales
 Gestágenos de depósito
Anticonceptivo de barrea.  Preservativo
 Profiláctico femenino
 Diafragma
Anticonceptivos químicos.  Cremas
 Jaleas
 Espumas
 Tabletas
 Óvulos vaginales

Descargado por Anabela Gatani (anabelagatani07@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Reynoso, Florencia.
SGR – UABP 3

 Esponjas
Método de lactancia. ------------------------------------
Métodos basados en el conocimiento de la  Calendario
fertilidad de la mujer.  Moco cervical
 Temperatura basal
 Sintotérmico
Métodos de esterilización.  Vasectomía y ligadura de trompas.
Dispositivos intrauterinos.

DIU.

Eficacia (índice de Pearl): 0,6 a 0,8 embarazos por cada 100 mujeres durante el primer año
de uso (1 en cada 125 a 170).

Los DIU actualmente utilizados se denominan medicados o bioactivos. Los dispositivos


medicados a su vez pueden ser:

- Medicados con cobre; con cobre y plata; o con cobre y oro.


- Sistemas liberadores de hormonas.

Dispositivos intrauterinos con cobre; con cobre y plata o con cobre y oro.

Mecanismo de acción.

Son múltiples las evidencias científicas que demuestran que el mecanismo de acción del
DIU es similar en todos los modelos medicados con metales, y se basa en prevenir la
fecundación al crear un medio
intrauterino hostil que resulta
espermicida.

La presencia de cobre en el fluido


intrauterino junto con la reacción de
cuerpo extraño endometrial que
induce el dispositivo crea un medio
hostil que paraliza a los
espermatozoides impidiendo su
ascenso por el tracto genital superior,
previo al encuentro con el óvulo.
Algunos autores consideran que, además de esta paralización de los espermatozoides, se
acorta el tiempo de supervivencia de los mismos, así como del óvulo, en ambos casos
previamente al encuentro de los gametos.

Descargado por Anabela Gatani (anabelagatani07@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Reynoso, Florencia.
SGR – UABP 3

Los dispositivos intrauterinos medicados con hormonas las liberan lentamente a la luz de la
cavidad uterina, alcanzando una acción local con mínimo pasaje de la sustancia a la
circulación sistémica. Se describen principalmente dos modelos: uno que contiene
progesterona, cuya duración es de un año (Progestasert®) y otro, recientemente
introducido en nuestro país, que libera Levonorgestrel (14 mg/día) y cuya duración es de
cinco años (Mirena®).

El mecanismo de acción anticonceptiva de ambos dispositivos se basa en dos acciones


fundamentales: el espesamiento del moco cervical, que impide el ascenso de los
espermatozoides a la cavidad uterina, y la atrofia del endometrio que crea un medio hostil
a los espermatozoides y a su migración. Es decir, que impiden la fecundación al impedir el
encuentro de los gametos.

Ventajas. Desventajas.
• No interfiere con las relaciones sexuales. Efectos secundarios comunes (no son
señal de enfermedad) como:
- cambios menstruales (comunes en los
primeros tres meses, que suelen disminuir
posteriormente).
- Sangrado vaginal abundante y más
prolongado.
- Sangrado o goteo vaginal entre períodos.
- Más cólicos o dolor durante los períodos.
• Reversible en forma inmediata. Cuando se • No protege contra enfermedades de
retira, la mujer puede quedar embarazada transmisión sexual (ETS).
tan rápidamente como las que no lo han
usado
• No tienen ningún efecto sobre la cantidad • No es aconsejable en mujeres que han
o calidad de la leche materna. tenido recientemente una ETS.
• Pueden insertarse inmediatamente
después del parto (a excepción de los DIU
que liberan hormonas) o después de un
aborto (cuando no hay indicio de infección).
• Ninguna interacción con otras medicinas

Momento de la inserción. (posología)

Como toda práctica médica, requiere la confección y firma de un consentimiento


informado. El mismo garantiza que la mujer ha sido informada del procedimiento al que
será sometida (la inserción) y acepta libremente que el profesional efectúe la maniobra. El
período conveniente para la inserción del DIU es durante la menstruación o

Descargado por Anabela Gatani (anabelagatani07@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Reynoso, Florencia.
SGR – UABP 3

inmediatamente después de ella, ya que el canal del cuello uterino se dilata ligeramente,
lo que facilita la inserción del dispositivo.

La presencia de la menstruación reduce el riesgo de inserción a comienzos de un embarazo.


También se puede colocar, aunque con mayores posibilidades de expulsión espontánea,
inmediatamente después de un aborto espontáneo o parto, si no existe sospecha de
infección.

Efectos adversos.

- Periodos irregulares.
- Periodos más largos y abundantes.
- Más cólicos o cólicos más intensos durante tu periodo.
- Dolor cuando te insertan el DIU, o cólicos y dolor de espalda durante algunos días
después de eso.

Anticonceptivos hormonales.

Se clasifican en:

A. Combinados monofásicos: macrodosificados y microdosificados


B. Combinados trifásicos.
C. Mensuales.
D. Minipíldora o anticonceptivos sólo de progesterona.

Combinados monofásicos.

Este tipo de anticonceptivos se componen de un estrógeno (el etinilestradiol) más un


gestágeno. Su principal mecanismo de acción es la inhibición de la ovulación a través de la
inhibición de la secreción de FSH y LH por parte de la hipófisis. Es por este mecanismo de
acción ovulostático que los ACO son el método anticonceptivo reversible más eficaz.

¿Cómo se toman?

Todos los anticonceptivos monofásicos de 35 a 20 microgramos diarios de Etinilestradiol se


toman una vez al día, a la misma hora, durante 21 días (una caja completa).

Se comienza el primer día de menstruación. Luego de tomar toda la caja, se hace un


intervalo de 7 días sin tomar pastillas, en el que comenzará el sangrado mensual. Durante
estos 7 días también se conserva la protección anticonceptiva. Al octavo día se comenzará
una nueva caja de pastillas, aunque todavía dure el sangrado.

Descargado por Anabela Gatani (anabelagatani07@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte