Está en la página 1de 17

MARCO TEÓRICO

 Es un sistema estructurado y deductivo


de enunciados formales y abstractos,
lógicamente interrelacionados y que
buscan determinar explicaciones a los
hechos y fenómenos del problema
seleccionado.
MARCO TEÓRICO

 El marco teórico tiene como objetivo


situar el problema y el resultado de
su análisis dentro del conjunto de
conocimientos existentes, y orientar,
en general, todo proceso de
investigación.
MARCO TEÓRICO
El marco teórico ayuda a precisar
y a organizar los elementos
contenidos en la descripción del
problema de tal forma que puedan
ser manejados y convertidos en
acciones concretas.
MARCO TEÓRICO
 Busca establecer y definir
claramente la relación existente
entre las variables.
MARCO TEÓRICO
 Se debe recurrir a otras
investigaciones y a consideraciones
teóricas bien fundamentadas
poniendo interés a las conclusiones
derivadas de la prueba de hipótesis,
así como al análisis de la
metodología usada en otras
investigaciones similares.
MARCO TEÓRICO
 Para las investigaciones predictivas
(experimentales), también se
construye un marco teórico, la
rigurosidad y exigencia son altas, así
como la profundidad del análisis de
las teorías utilizadas
ELEMENTOS DEL MARCO TEÓRICO
1) Los conocimientos sobre el tema

2) Las variables

3) Las hipótesis
CONOCIMIENTOS SOBRE EL TEMA

VARIABLES
HIPÓTESIS
CONOCIMIENTOS SOBRE EL PROBLEMA

Contribuyen a ubicar el problema:

i) Se debe indagar cuál es el estado de la


información de que se dispone.
ii) Qué nivel de conocimiento se posee
de la disciplina o ciencia con respecto al
problema.
CONOCIMIENTOS SOBRE EL PROBLEMA

Contribuyen a ubicar el problema:

iii) Qué métodos o procedimientos se


han utilizado para llegar a ese
conocimiento, y
iv) Hasta donde se ha llegado en las
investigaciones realizadas sobre el
mismo tema.
CONOCIMIENTOS SOBRE EL
PROBLEMA

 El investigador debe familiarizarse con el


conocimiento actual y las teorías sobre el
problema:

i) Revisando la literatura existente.


ii) Revisando la experiencia que se tiene o que
otros tienen respecto de otras investigaciones
realizadas.
LA REVISIÓN DE LITERATURA
 Debe permitir hacer un resumen
conceptual y teórico de las
investigaciones o trabajos realizados,
con el fin de delimitar el área de
estudio y concretar los conocimientos
existentes sobre ella, lo que permite
identificar los aspectos principales a
estudiar y las relaciones entre ellos.
LA REVISIÓN DE LITERATURA

 Recopilación de lo escrito y lo
investigado sobre el problema e implica:
i) Selección,
ii) Lectura y
iii) Crítica del material
LA REVISIÓN DE LITERATURA

 Posteriormente, se debe extraer de toda


la información revisada lo más relevante
en relación al problema.
 Una buena síntesis de las teorías,
antecedentes e investigaciones previas
constituye una excelente plataforma para
la elaboración del marco teórico.
LA REVISIÓN DE LITERATURA

 La revisión de literatura está encaminada


a orientar al investigador en la
identificación y selección del
conocimiento más acabado sobre el tema
en estudio.
LA REVISIÓN DE LITERATURA
 Existen diferentes estilos para listar las referencias
bibliográficas. Aquí consideraremos dos tipos:


Numérico - alfabético:
alfabético que consiste en citar por número las
referencias de una lista alfabetizada.
1. Herrero, R., Briton, L.A., W.C. et al. Factores de riesgo de
carcinoma invasor de cuello uterino en América latina. Boletín
de la oficina sanitaria panamericana. 1987; 49:578-593.
2. Restrepo, H.E., González, J., Roberts, E., Letvak, J.
Epidemiología y control del cáncer uterino en América Latina y
el Caribe. Boletín de la OPS. 1987; 102: 578-593.
3. Sierra, R., Maxwell Parkin, D., Muñoz Leiva, G., Cáncer en Costa
Rica. Cáncer Research. 1989; 49: 717 - 724.
LA REVISIÓN DE LITERATURA
 Orden de mención:
mención que consiste en anotar las referencias, por
número, según el orden en que se mencionan en el texto.

1. Restrepo, H.E., González, J., Roberts, E., Letvak, J.


Epidemiología y control del cáncer uterino en América Latina y
el Caribe. Boletín de la OPS. 1987; 102: 578-593.
2. Sierra, R., Maxwell Parkin, D., Muñoz Leiva, G., Cáncer en Costa
Rica. Cáncer Research. 1989; 49: 717 - 724.
3. Herrero, R., Briton, L.A., W.C. et al. Factores de riesgo de
carcinoma invasor de cuello uterino en América latina. Boletín
de la oficina sanitaria panamericana. 1987; 49:578-593.

También podría gustarte