Está en la página 1de 11

PROCESO DE CICATRIZACIÓN DEL CARTILAGO, REGENERACIÓN DEL NERVIO Y

FRACTURAS DIE-PUNCH, BENNETT Y TORUS.

PRESENTADO A:
MARTHA ISABEL MERCHAN

PRESENTADO POR:
MONICA ALEXANDRA CARVAJAL CANO
LEIDY TATIANA OCAMPOS CORTÉS
ANGGIE MILENA MOSQUERA VARGAS
MARIA JOSÉ LOSADA VARGAS

MARÍA CANO FUNDACIÓN UNIVERSITARIA


PROCEDIMIENTOS III
FISIOTERAPIA
NEIVA / HUILA
2019
CICATRIZACIÓN DEL CARTÍLAGO
DEFINICIÓN DEL MECANISMOS DE REPARACIÓN:
CARTÍLAGO: Limitación de reparación (avascular)
Es un tejido conectivo Requiere remplazo total o parcial para eliminar dolor y
semirrígido, que forma las restaurar la movilidad.
partes del esqueleto donde se
requiere más flexibilidad.  Estimulación de la medula ósea: migración de
células madres mesenquimatosas del hueso
MECANISMO DE subcondral por medio de microfractura.
DESGASTE:  Regeneración del cartílago: estimulación de
células madres y/o por trasplantes.
El desgaste es la retirada no  Reparación quirúrgica: por medio de suturas y/o
deseada de material de las reemplazo total o parcial (artroplastia).
superficies sólidas por la
acción mecánica. COMPOSICIÓN:
 Colágeno tipo II: 15-22% (presente en
Hay tres componentes de cartílago articular, tabique nasal, cartílago
desgaste: esternal, discos intervertebrales y
 El desgaste meniscos).
Interfacial: ocurre
cuando las
superficies de carga
entran en contacto
directo sin ser
separadas por una
película lubricante
(de barrera o fluida).

 El desgaste de  Agua y sales inorgánicas: 60-85%


fatiga: no resulta del  Proteoglicanos (PG): 4-7% Sustancia
contacto superficie – fundamental gelatinosa.
a- superficie, sino de  Condrocitos 10% Células ubicadas en el
la acumulación de cartílago cuya función es secretar,
daño microscópico organizar y mantener los componentes
dentro del material orgánicos de la MEC. Son redondos u
de soprte de la carga ovales.
bajo solicitación  Condroblastos: Sintetizar y regenerar
repetitiva. células nuevas.
 Condroclastos: Función fagocitosa
 Desgaste por carga
de impacto: rápida
aplicación de una
carga elevada.
REGENERACIÓN DEL NERVIO
1. Degeneración del Soma por DEFINICIÓN: Son estructuras
fagocitosis: Este proceso de complejas que constan de fibras
degeneración distal respecto al sitio nerviosas, tejido conjuntivo.
de la lesión se llama degeneración
walleriana (Waller, 1850). ETIOLOGÍA

Los nervios periféricos pueden dañarse


por enfermedades metabólicas o del
colágeno, neoplasias malignas, toxinas
endógenas o exógenas, o traumatismos
térmicos, químicos o mecánicos. En
este tema sólo trataremos de las
lesiones traumáticas mecánicas:

a) Traumatismos directos:
contusiones y heridas.
b) Lesiones térmicas.
c) Lesiones químicas: medicación
intramuscular, o bien por efecto
químico directo (soluciones
alcohólicas en heridas, ya que
disuelve la mielina).
2. La reacción proximal respecto del d) Traumatismos indirectos:
punto de la sección se llama • Por tracción: Las lesiones
degeneración primaria o osteoarticulares se asocian con
retrógrada. afectaciones nerviosas en el
21% de los casos. Por ejemplo,
3. El tiempo en el que se instaura la el Nervio radial en las fracturas
degeneración es un poco diferente del húmero.
para los segmentos sensitivos y
motores, y también depende la • Por compresión: Al efecto
mielinización de la fibra. traumático se añade un efecto
isquémico.
4. En los 2 o 3 primeros días se puede
producir respuesta a la estimulación
farádica.

5. El segmento distal se fragmenta. La


vaina de mielina se encoge.

6. 7 día llegan los macrófagos, que


completan la limpieza de los axones
en 15- 30 días.

7. Al mismo tiempo que acuden los


macrófagos, las células de Schwann
comienzan a dividirse y van
rellenando los huecos anteriormente
ocupados por los axones.

8. Se suelen producir cambios en el


cuerpo neuronal, que son más
importantes mientras más proximal
es la lesión.

9. Hacia la 3 o 4 semana se produce la


muerte neuronal o el comienzo de
la regeneración.

10. Debajo del sitio de la lesión queda


entonces un tubo endoneural
ocupado por las células de Schwann
que habrán de recibir los brotes
regenerativos del muñón axónico.

11. Si el tubo no se interrumpe por la


lesión los axones, pueden pasar con
facilidad siguiendo sus trayectos
anteriores y la recuperación
funcional es completa.

12. Pero si la lesión es tan grave que


interrumpe el tubo endoneural, cada
axón puede emitir hasta 100 brotes
que migran a la deriva por el área
lesionada, formando un neuroma.

FRACTURAS
1. DIE PUNCH.
DEFINICIÓN: Es una fractura en la que hay un hundimiento de la fosa semilunar del
radio distal como resultado de una carga transmitida a través del semilunar.
Carga Biomecánica: compresión.
CLASIFICACIÓN
La fractura Die-Punch pertenece al grupo de las fracturas radio distales, por lo tanto, hacen
parte de la clasificación de Frykman en los tipos VII y VIII, clasificación de Melone y
Clasificación de AO grupo B.
 CLASIFICACIÓN DE FRYKMAN (1967):
El criterio principal para la clasificación es la afectación de las
superficies articulares radiocarpianas y radiocubitales.
Resultan cuatro grupos con dos tipos de fractura cada uno, según el
compromiso o no cubital.
-Los tipos I y II no muestran ninguna afectación de las superficies
articulares
-Los tipos III y IV muestran afectación de la articulación radiocarpiana,
-Los tipos V y VI de la articulación radiocubital
-Los tipos VII y VIII de ambas superficies articulares.
 CLASIFICACIÓN DE MELONE (1984):
En su clasificación refleja el mecanismo de lesión y el grado de
afectación del radio distal (excluyendo el cúbito distal). Además, sirve
para orientar el tratamiento a realizar.

 CLASIFICACIÓN DE LA AO (1991):
Elaborado por Fernández y Geissler, la Clasificación AO (Asociación para el
Estudio de la Fijación Interna).
Se intentó realizar una clasificación de todas las fracturas de radio distal
de forma uniforme para posibilitar así su archivo computarizado y su
estudio. La idea básica de este esquema de clasificación surgió de
Weber en 1972 que subdividió oportunamente las fracturas maleolares
del tobillo en A, B y C. El pronóstico de la fractura empeora de A a C, así
como el coste terapéutico.

-Grupo A. Extraarticulares puras. Fracturas que no afectan a las


superficies articulares del radio, como en los tipos I y II de la clasificación
de Frykman.

-Grupo B. Intraarticulares simples, con continuidad parcial


mantenida entre epífisis y metáfisis.

-Grupo C. Fracturas con fragmentos múltiples conminutas.


COMPLICACIONES:
-Lesiones Nerviosas.
-Lesiones Tendinosas.
-Síndrome compartimental.
2. BENNETT.
DEFINICIÓN: se define como una fractura Oblicua Intraarticular de la base del primer
Metacarpiano.
-Estas fracturas son relativamente infrecuentes.

CLASIFICACIÓN:
Se encuentra dentro de la clasificación de McNeal y Lichtenstein como fractura de la base del
primer metacarpiano.

 CLASIFICACIÓN DE McNEAL Y LICHTENSTEIN


 Fractura Intraarticular Oblicua con dos fragmentos de la base del primer metacarpiano
denominada fractura de Bennett.
COMPLICACIONES:
-En el caso de la fijación cerrada con agujas, puede producir riesgo de infección.
-En cuanto al tratamiento con reducción abierta y fijación interna; las complicaciones más
habituales se asocian al abordaje (irritación de la rama sensitiva del radial, alteraciones estéticas e
infección).

3. TORUS.
DEFINICIÓN: También se conoce como "fractura en rodete". Se genera una
compresión a lo largo del hueso que impacta el hueso metafisario (zona de mayor
porosidad) y abomba su cortical. 

CLASIFICACIÓN:

COMPLICACIONES:
Bibliografía
Arguelles Sanginés, F. (1976). Fracturas de la base del primer Metacarpiano: Clasificación y
Tratamiento. Revista Española de Cirugía Osteoarticular, 225 - 226.

García Lira, F. (2011). Clasificación y Métodos diagnósticos de las fracturas de Muñeca.


Medigraphic, 15 - 16.

López Prats, F. (s.f.). Lesiones nerviosas periféricas. Síndromes canaliculares. 264 - 265.

Nordin, M. (2001). Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGraw Hill.

Padilla Becerra, F. (2006). Aplicaciones de la Osteosíntesis en la cirugía de la mano. Medigraphic,


25.

Serrano, M. J. (2008). Fracturas distales de radio. Revista Española de Cirugía Osteoarticular, 145 -
147.

También podría gustarte