Está en la página 1de 18

Clases de sindicatos

TEMA POR TRATAR:


Requisitos para constituir una
organización sindical
Derecho de los sindicalistas

Docente: Mg. Viviana Haydeé Céspedes Carbajal


Maestra en Derecho del Trabajo y la Seguridad Social

Curso : Derecho Laboral Colectivo


Conocimientos
previos - motivación

¿Sobre qué hablaremos hoy?


1. ¿Cuáles son las clases de sindicatos que se advierten en el Perú?
2. ¿Cuáles son los requisitos para constituir una organización sindical en el
Perú?
3. ¿Cuáles son los derechos de los sindicalistas?
4. ¿Un locador de servicios podrá formar y/o constituir un sindicato?
5. ¿Un trabajador de plataformas digitales podrá formar y/o constituir un
sindicato?

Estas y otras inquietudes las desarrollaremos a continuación


(…)
Construcción del conocimiento

El Decreto Ley 25593 nos dice que los sindicatos pueden ser: de empresa, de actividad, de gremio, de oficios
varios, de trabajadores no dependientes y secciones sindicales. Pero al margen de esta numeración que es legal,
se puede añadir otras que realmente existen, aunque la ley no los contempla, como pueden ser de centros de
trabajo, de vendedores ambulantes, de desempleados, de trabajadores no dependientes. De acuerdo con la Ley
de Relaciones Colectivas de Trabajo, la clasificación es la siguiente:

a)Sindicatos de empresa, formados por trabajadores de diversas profesiones, oficios o especialidades, que
presten servicios para un mismo empleador o empresa.
b)De actividad, formados por trabajadores de profesiones, especialidades u oficios diversos de dos o más
empresas de la misma rama de actividad o industria.
Como ejemplo en el Perú se puede señalar los trabajadores de la construcción civil, constituida por albañiles,
carpinteros, pintores, electricistas, herreros, choferes y toda otra especialidad que se requiera en la actividad o
industria de la construcción civil, sin interesar el empleador para el que trabajan.
c) De gremio, formado por trabajadores de diversas empresas que desempeñan un mismo oficio, profesión o
especialidad. Como ejemplo podemos señalar a los choferes, gasfiteros, electricistas.
Construcción del conocimiento

d) De oficios varios, formados por trabajadores de diversas profesiones, oficios o especialidades que
trabajen en empresas diversas o de distinta actividad, cuando en determinado lugar, provincia o región el
número de trabajadores no alcance el mínimo legal necesario para constituir sindicatos de otro tipo.

También la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo señala a las organizaciones de trabajadores no


dependientes de una relación de trabajo, las mismas que se regirán por lo dispuesto en esta ley en lo que
sea aplicable. Este es un precepto que fue recogido por el artículo 52° de la Constitución peruana de 1979 y
que posteriormente fue considerado por el artículo 6° del Decreto Ley 25593. Luego, también está
considerado por el artículo 28° de la Constitución vigente.

De igual forma, la ley peruana, considera las organizaciones de grado, nivel y orden, refiriéndose a las de
primer grado, como son los sindicatos o cualquier otra forma como pueden ser los centros federados en la
actividad bancaria y cuyas asambleas generales están conformadas, directamente, por la totalidad de sus
miembros que son los trabajadores como personas naturales; La Ley de Relaciones Colectivas, de Trabajo,
en su artículo 14° exige un mínimo de 20 trabajadores para poder conformar un sindicato.
Construcción del conocimiento

Las de segundo grado, como son las federaciones y que es la unión, no ya de trabajadores como personas naturales, sino por
organizaciones de primer orden o grado como son los sindicatos, y su asamblea general está constituida por delegados de los
sindicatos conformantes. En tal sentido el artículo 36° del Decreto ley 25593 exige, un mínimo de dos sindicatos para que se
pueda constituir una federación.

En tercer lugar, están las confederaciones, que son organismos de tercer nivel o grado, conformadas por federaciones, y que de
acuerdo con el artículo 36° del Decreto Ley, antes señalado, debe contar como mínimo con dos federaciones. Su asamblea
general está constituida por delegados de las federaciones conformantes.

Aunque la ley peruana no lo menciona, pero en realidad existen los sindicatos de centro de trabajo, constituido por servidores de
un centro laboral, cuando un mismo empleador tiene varios centros de trabajo, dado que la misma ley permite, en artículo 7°,
que los sindicatos se pueden organizar con alcance local, regional y nacional.

En lo que concierne a los empleadores, el artículo 40° de la disposición ya citada, prescribe que para la constitución de
sindicatos de empleadores se requiere un mínimo de cinco de la misma actividad o industria, igual número de sindicatos para
constituir una federación, y de federaciones para una confederación.
Construcción del conocimiento

Aquí habría que agregar otras organizaciones que puedan constituirse, en la medida que los Convenios de la
OIT han sido superados por otras disposiciones como son el artículo 28° de la Constitución vigente, la
Declaración Universal de los Derechos Humanos y otros convenios internacionales, que proclaman que estos
derechos ya no solo son de los trabajadores y empleadores, sino de toda persona.

Estas entidades sindicales, de acuerdo al artículo 8°, pueden cumplir los siguientes fines y funciones:
a)Funciones de representación de los trabajadores comprendidos dentro de su ámbito en los conflictos,
controversia so reclamaciones de naturaleza colectiva. De la misma manera, representar o defender a sus
miembros en las controversias o reclamaciones de carácter individual, salvo que el trabajador accione
directamente en forma voluntaria o por mandato de la ley, caso en el cual el sindicato podrá actuar en calidad de
asesor.
b) Celebrar convenciones colectivas de trabajo, exigir su cumplimiento y ejercer los derechos y acciones que de
tales convenciones se originen.
c) Promover la creación y fomentar el desarrollo de cooperativas, cajas, fondos y en general, organismos de
auxilio y promoción social de sus miembros.
d) Promover el mejoramiento cultural, la educación general, técnica y gremial de sus miembros,
Finalmente, la ley señala otras obligaciones e impedimentos de los sindicatos.
Construcción del conocimiento

Para constituir y subsistir un sindicato debe afiliar por lo menos a 20 trabajadores tratándose de sindicatos de
empresa; o 50 trabajadores tratándose de sindicatos de otra naturaleza.

En las empresas cuyo número de trabajadores no alcance al requerido para constituir un sindicato, podrán elegir
a dos delegados que los representen ante su empleador y ante la Autoridad de Trabajo.

Los delegados deberán ser elegidos por más de la mitad de los trabajadores de la empresa, sin considerar para
este efecto al personal de dirección o de confianza. Dichos delegados ejercerán la representación de todos los
trabajadores de la empresa ante el empleador y ante la autoridad de trabajo, en forma conjunta.

En este caso, la elección de los delegados debe ser comunicada al Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo y al empleador dentro de los 5 días hábiles siguientes.

Base normativa: Artículos 14° y 15° del Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo; y,
artículo 5° del Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, Decreto Supremo N°011-92-TR.
Construcción del conocimiento

LAS ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES Y DE EMPLEADORES TIENEN EL DERECHO DE ELEGIR


LIBREMENTE A SUS REPRESENTANTES:
El derecho que está incluido en el artículo 3° del Convenio 87 de la OIT y sobre el cual el Comité de Libertad
Sindical ha establecido algunos principios generales tales como los siguientes:

“La libertad sindical implica el derecho de los trabajadores y de los empleadores a elegir libremente a sus
representantes”. Para el logro de este propósito, corresponde a las organizaciones de empleadores y
trabajadores la determinación de las condiciones de elección de sus dirigentes sindicales y las autoridades
deberán abstenerse de toda injerencia indebida en el ejercicio del derecho de elegir libremente a sus
representantes, tal como lo establece el citado Convenio. Pero, además, se puntualiza que tales representantes
deben tener el derecho de presentar las peticiones de los trabajadores.

Otro de los principios señala que el derecho de las organizaciones de trabajadores a elegir libremente a sus
dirigentes constituye una condición indispensable para que puedan actuar con afiliados. Se vuelve a reiterar que
las autoridades no se inmiscuyan en la fijación de las condiciones de elegibilidad de los dirigentes o en el
desarrollo de las elecciones mismas.
Construcción del conocimiento

El Comité también señala que la reglamentación de los procedimientos y modalidades de elección de


dirigentes sindicales deben corresponder prioritariamente a los estatutos sindicales, pues lo que busca el
artículo 3° del Convenio 87, es que los trabajadores y los empleadores puedan decidir por sí mismos las
reglas que deberán observar para la administración de sus organizaciones y para las elecciones que
llevarán a cabo.

Por otra parte, dentro de las decisiones atentatorias a la libertad de elegir libremente a los representantes
se señalan las leyes que permitan la discriminación para ser representante, el hecho de que los
dirigentes pertenezcan a la misma profesión o actividad en la que el sindicato ejerce sus funciones, la
exigencia de antigüedad en la afiliación sindical, el impedimento para quienes tienen opiniones o
actividad política. Igualmente, son incompatibles con el Convenio 87 si una legislación señala requisitos
de moralidad, así como de no tener condenas penales, la prohibición de reelección, igualmente las leyes
que imponen multas a los trabajadores que no participen en las elecciones, etc.
Construcción del conocimiento

DERECHO DE LAS ORGANIZACIONES DE ORGANIZAR LIBREMENTE SUS ACTIVIDADES Y DE FORMULAR


SU PROGRAMA DE ACCIÓN:
Este es un derecho también señalado en el artículo 3° del Convenio 87. El Comité de Libertad Sindical considera
como un principio general de la libertad sindical, además de lo ya expuesto, el derecho de realizar actividades lícitas
en defensa de sus intereses profesionales. Contrariamente, sería incompatible con los principios de libertad sindical,
toda disposición que confiera a las autoridades, por ejemplo, el derecho de restringir las actividades de los sindicatos
que promuevan y defiendan los intereses de sus miembros.

Sobre las actividades sindicales, la Conferencia Internacional del Trabajo, en sus 35 reunión de 1952 señaló que la
misión fundamental y permanente del movimiento sindical es el progreso económico y social de los trabajadores. Por
lo tanto, cualquier relación o acción política, no debe ser de naturaleza que comprometa la continuidad del
movimiento sindical.

El Comité también señala como actividad que el movimiento sindical puede realizar, el derecho de presentar
peticiones, como son los pliegos de reclamos a que se refiere nuestra legislación, el derecho a la protesta por
cualquier cercenamiento de derechos, las manifestaciones públicas, el derecho a la sentada, el derecho a poner
carteles, el derecho a ser representado por un responsable de su sindicato.
Construcción del conocimiento

Finalmente, el artículo 3° del Convenio 87 pone la garantía y seguridad de lo que es la libertad sindical, al señalar que las
autoridades deberán abstenerse de toda intervención que tienda a limitar tal derecho o a entorpecer el ejercicio legal.
Por su parte, el Decreto Ley peruano, en sus artículos 2° y 4°, también tutelan este derecho, pero que el Convenio 87 le
da una mayor consistencia, por haber sido ratificado por la legislación peruana.

DERECHO DE CONSTITUIR FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES Y DE AFILIARSE A ORGANIZACIONES


INTERNACIONALES:
Tal derecho está establecido en el artículo 5° del Convenio 87. Su texto es el siguiente: “Las organizaciones de
trabajadores u empleadores tienen el derecho de constituir federaciones y confederaciones, así como el de afiliarse a
las mismas, y toda organización, federación o confederación tiene el derecho de afiliarse a organizaciones
internacionales de trabajadores y de empleadores.
Para combatir el atomismo de la clase trabajadora surgen las organizaciones de segundo orden o nivel como son las
federaciones, constituidas por sindicatos, así como las confederaciones formadas por federaciones, propósito que
también se cumple cuando se llega a afiliarse a organizaciones internacionales. Lo que se busca es una concentración,
base de la sociedad actual: como sucede con los capitales, los mercados, las poblaciones, la concentración de individuos
en sindicatos, de estos en federaciones o en confederaciones, acogiéndose al dicho popular “la unión hace la fuerza”.
Construcción del conocimiento

De ahí que algunos tratadistas sigan sosteniendo que el carácter universal del sindicalismo es la tendencia a
superar las simples asociaciones de individuos para formar organizaciones compuestas de asociaciones, las
cuales, bajo el nombre de federaciones y confederaciones, reúnan grandes masas de productores
diseminadas por todo el territorio de un Estado y abrazando trabajadores de todos los ramos de la
producción.

El Comité de Libertad Sindical ha proclamado que una organización de trabajadores debe tener derecho a
ingresar en la federación y confederación de su preferencia, a reserva de lo dispuesto en los estatutos de las
organizaciones interesadas y sin ninguna autorización previa. Las federaciones y confederaciones mismas
decidirán si aceptan o no la afiliación de un sindicato, de conformidad a sus propios reglamentos.

Igualmente, sostiene que es incompatible con el artículo 5° del Convenio 87, el hecho de que pueda existir
solo una confederación en un país y que el derecho a constituir quede necesariamente limitado a las
federaciones que puedan ser constituidas por los sindicatos enumerados en la ley y por los nuevos sindicatos
que pudieran ser registrados con el consentimiento del ministro.

En cuanto a las organizaciones internacionales, el Comité señala que la solidaridad sindical constituye uno de
los objetivos básicos de todo movimiento sindical y ha inspirado la norma contenida en el artículo 5° del
Convenio 87.
Construcción del conocimiento

La Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo del Perú, por su parte dispone que los
sindicatos de base podrán constituir o integrar organizaciones de grado superior, sin que
pueda impedirse y obstaculizarse tal derecho (art. 35°). Igualmente se sostiene que para
constituir una federación se requiere la unión de no menos de dos sindicatos registrados
de la misma actividad o clase. Para constituir una confederación se requiere de no menos
de dos federaciones registradas (Art. 36°), no existiendo impedimento para que los
sindicatos se puedan afiliar también a las confederaciones.

Los sindicatos y las federaciones podrán retirarse de las respectivas organizaciones de


grado superior en cualquier momento, aunque exista pacto en contrario (art. 37°). La
cancelación del registro, la disolución o liquidación de un federación o confederación no
afecta la subsistencia de las organizaciones de grado inferior que las conforman (art. 39).
Socialización

A continuación, los alumnos trabajan en grupo,


a efectos de elaborar un caso en donde se haya
vulnerado el derecho a la libertad sindical, y de
qué manera se impulsaría la defensa técnica en
beneficio del trabajador o trabajadores
afectados-
Conclusiones y retroalimentación

En virtud de lo manifestado en la presente sesión de


aprendizaje, los alumnos proceden a elaborar (2)
conclusiones con las ideas más importantes del tema
tratado el día de hoy-
Lectura complementaria
Consultas

CUALQUIER CONSULTA ESCRIBIR A:


 CONSULTAS GENERALES:
AULA VIRTUAL

 CORREO INSTITUCIONAL:
ccarbajalvivia@uss.edu.pe

 POR INTERMEDIO DEL DELEGADO:

También podría gustarte