Está en la página 1de 42

SESION 05:

FUENTES DEL DERECHO


COMERCIAL
Docente: Mg. Pamela Nieves Peña
CAPACIDADES
 Reconoce a las diferentes instituciones que sirven para dinamizar las
actividades comerciales en la actualidad

Contenidos de aprendizaje

Tema 5: Instituciones que coadyuvan al ejercicio del comercio


5.1. Ferias y mercados
5.2. Asociaciones de comerciantes
5.3. Cooperativas y otros
5.4. Cámaras de comercio
5.5. Bolsa de valores
5.6. Almacenes generales de depósito y otros
FERIAS Y MERCADOS
 Como consecuencia de la evolución de la ciudad-estado,
nacen dos instituciones, ferias y mercados.
 A partir del siglo 9 las ciudades comienzan a presentar

FERIAS Y pequeños mercados locales en los cuales se realizaban

MERCADOS ventas al menudeo para el abastecimiento de la población


del lugar.
 Eran de carácter semanal.
 Al mismo tiempo se celebraban ferias donde se ruinan
artesanos y comerciantes de lejanos lugares donde se
realizaban ventas al mayoreo y con un extenso radio de
acción.
 Se necesitaba la decisión favorable del príncipe territorial; y
durante su celebración existía un derecho especial que
garantizaba a los que concurrían seguridades mínimas
esenciales., se denominaba “Paz de Feria”. (Se otorgaba al

FERIAS Y comerciante un salvoconducto que garantizaba la protección


del príncipe; y dentro del predio ferial había gente que
MERCADOS custodiaba el cumplimiento.)
 El apogeo de las ferias fue en el siglo 13, decayendo
mediados del siglo siguiente por la relación comercial directa
entre los puertos de Italia e Inglaterra.
 De este cierre de etapa queda la correspondencia comercial
y las operaciones de crédito
 Desde el punto de vista etimológico, la
palabra feria procede del latín (feria,
feriae; pero se utilizaba principalmente en
FERIAS plural: feriae, feriarum). Los romanos la
utilizaban para designar los “días festivos” o
“días de vacaciones” refiriéndose al cese en
esos días de toda actividad civil para
dedicarla al culto religioso y a los festejos
que lo acompañaban (UFI)
 Manifestación o certamen comercial de
carácter público y periódico, con extensión
limitada en el tiempo y pluralidad de
FERIAS expositores, cuya finalidad esencial consiste
en la exposición, demostración, difusión y
oferta de bienes y servicios en orden a su
conocimiento y comercialización,
contribuyendo a acercar la oferta y la
demanda
 “Las actividades feriales son manifestaciones comerciales
cuyos principales objetivos son, por un lado, acercar la oferta
y la demanda a través de la difusión de las diversas técnicas
de producción y distribución y de la promoción de
FERIAS productos, y, por otro lado, procurar la participación de las
empresas impulsando, con todo ello, el desarrollo
económico sostenible de la zona (…) La nueva regulación
tiene entre sus objetivos que las ferias cumplan de manera
eficaz su función de mejora de la actividad económica y
desarrollo productivo, garantizando la transparencia de la
actividad comercial y favoreciendo el desarrollo de los
intercambios comerciales(preámbulo de Ley 1/2007 de 27
de febrero de Actividades feriales oficiales de Aragón).
 Según Cristina Asensio Grijalba: “Las ferias
comerciales constituyen, sin duda, un
instrumento básico para el fomento del
FERIAS
desarrollo económico aragonés, facilitando la
promoción comercial de los productos y
servicios de las distintas zonas del territorio y
permitiendo la máxima difusión de las más
diversas técnicas de producción y
distribución”.
 Concentración de comerciantes y clientes en
un determinado espacio en el que se produce
y consuma el intercambio de bienes y
MERCADO servicios con las correspondientes
transacciones económicas fruto de la
concurrencia de la oferta y la demanda, de
ahí su proximidad al concepto de feria,
aunque esta queramos limitarla a un sector
específico
 Las ferias son puntos de reunión del gran comercio, mientras que la función de
los mercados es más modesta; están orientados al pequeño comercio y
satisfacen las necesidades de consumo.
 Las ferias se celebran en intervalos de tiempo relativamente distantes,
normalmente periódicos, y con una duración limitada, mientras que el
mercado carece de estas características.
FERIAS Y  El volumen de las transacciones realizadas en las ferias es mucho más

MERCADOS significativo que en los mercados, debido a su carácter de no permanencia.


 Las ferias implican un estado económico más avanzado que los mercados. Su
importancia aumenta a medida que se incrementa el desarrollo de un país
SIMILITUDES o una región; sin embargo, el ámbito de influencia de los mercados es local y
restringido.
 Tanto en los mercados como en las ferias se realizan transacciones económicas,
pero solo en los mercados se permite la retirada de mercancías, ya que en las
ferias está prohibido por la ley.
 Las ferias tienen un carácter periódico, mientras que la Bolsa se celebra
de forma continuada en el tiempo.
 Las transacciones comerciales que se llevan a cabo en las ferias, se

FERIAS Y realizan sobre mercancías que se exponen a la vista del público. Sin
embargo, en la Bolsa la contratación se realiza sobre objetos ausentes
MERCADOS (valores).
 En las bolsas se determina la cotización de los valores o
mercancías, mientras que en las ferias no hay sumisión a cotización
DIFERENCIAS
establecida. Mercado, feria y bolsa, son centros de contratación públicos
que corresponden a diferentes fases de la evolución comercial,
pretendiendo en cada momento mejorar la circulación y la economía
de cambio y siendo actualmente perfectamente diferenciables.
ASOCIACIONES DE
COMERCIANTES
 Los gremios de mercaderes y artesanos se formaron en la
Europa medieval con la idea de que sus miembros se
beneficiaran de una ayuda mutua, se mantuvieran los
estándares de producción y se redujera la competencia.

GREMIOS DE  Además, actuando colectivamente, los miembros podrían

MERCADERES Y lograr una cierta influencia política.


 Había dos tipos principales de gremios: gremios mercantiles
ARTESANOS para los comerciantes y gremios de oficios para los artesanos
calificados.
 A partir del siglo XII, los gremios se organizaron según el ramo
de los comerciantes y los profesionales, como los médicos,
entre otros, antes de que la idea se hiciera extensiva a los
artesanos calificados.
 Inglaterra, habían más de cien gremios representando
primero a comerciantes y mercaderes, y luego a
cualquier actividad artesanal especializada, desde los

GREMIOS DE tejedores a los herreros.


 Italia fue otro país donde los gremios fueron populares;
MERCADERES Y tan solo Florencia tenía 21 gremios a mediados del
ARTESANOS siglo XIV y el de los sastres controlaba a unos 30.000
trabajadores.
 Flandes, Alemania y Francia (solo París tenía 120
gremios) eran otros lugares donde los gremios eran
considerables.
 En Inglaterra el derecho a formar gremios era a menudo ofrecido por
la corona como parte de la Carta de Franquicias otorgada a una
ciudad.
 Una Carta de Franquicias implicaba su venta por parte del soberano,

GREMIOS DE y al otorgarla exoneraba a los habitantes de la ciudad del pago de las


obligaciones feudales, al tiempo que les permitía aplicar sus propias
MERCADERES tarifas al tráfico de mercaderías que pasaban por su ciudad.
 Los gremios de comerciantes asistían a sus comunidades, sus
miembros debían hacer donaciones caritativas de alimentos, vino y
dinero para el clero, los pobres y los necesitados.
 La clase política de las ciudades provenía típicamente de los gremios
de mercaderes y, con la carta estableciendo también las cortes
locales, surgió una poderosa clase media. Un patrón de desarrollo
similar ocurrió en otros países europeos.
 A partir del siglo XII, en Francia e Italia comenzaron a formarse
gremios de artesanos, que eran asociaciones de maestros que
trabajaban en los talleres artesanales.
 Ciudades como Milán, Florencia y Toulouse tenían gremios de ese

GREMIOS DE tipo para productores de alimentos y talabarteros.


 Algunos de los primeros gremios de artesanos en Inglaterra fueron
ARTESANOS gremios de tejedores, especialmente en Londres y Oxford.
 Otros gremios de artesanos finalmente incluyeron asociaciones de
cuchilleros (fabricantes de cuchillería), merceros (comerciantes de
artículos necesarios para coser y tejer), tintoreros, panaderos,
guarnicioneros, albañiles, especialistas en artículos de metal como
herreros, armeros, cerrajeros y joyeros, y muchos otros que cubren
todos los aspectos de la vida diaria.
 Asociación de comerciantes, tiene por objeto
ejecutar, sin razón social, una o varias
operaciones determinadas de comercio,
ASOCIACION DE respondiendo solidariamente los asociados
COMERCIANTES frente a terceros.
 En el Perú se rige por las normas del código
civil, en cuanto a la formalidad de las
asociaciones con fines y sin fines de lucro.
COOPERATIVAS Y OTROS
 La cooperativa es una organización que agrupa a varias personas con la finalidad de
realizar una actividad empresarial.
 Su funcionamiento se basa, fundamentalmente, en la cooperación de todos sus
socios, de ahí el nombre “cooperativa”. Todos “cooperan” para beneficiarse en forma
directa, obteniendo un bien, un servicio o trabajo en las mejores condiciones.
 Podemos decir que sus características se resumen en:


COOPERATIVAS
https://www.produce.gob.pe/index.php/cooperativas/que-es-un
a. La asociación libre y voluntaria de consumidores o trabajadores.
a-cooperativa#:~:text=La%20cooperativa%20es%20una%20organi
zaci%C3%B3n,ah%C3%AD%20el%20nombre%20%E2%80%9Ccoop
b. La auto-ayuda, entendida como un mecanismo para resolver sus propios
erativa%E2%80%9D
. problemas.
c. La autogestión o auto-administración, entendida como un mecanismo que
permite a los propios socios (consumidores o trabajadores) conducir sus
propias empresas.
d. La ausencia de un fin lucrativo respecto de las operaciones que la cooperativa
realiza con sus socios, es decir, la actividad está dirigida a obtener un beneficio
para los socios, siendo la cooperativa una herramienta para alcanzar estos
beneficios
Cooperativa de servicios
Cooperativa de Ahorro y Crédito.-  Son cooperativas de servicios las que asocian
 Captar recursos del publico a personas físicas o jurídicas, titulares de
 Colocar prestamos ajenas a sus explotaciones industriales o de servicios y a
accionistas. profesionales o artistas que ejerzan su
actividad por cuenta propia, y tienen por
objeto la prestación de suministros y
servicios, o la producción de bienes y la
realización de operaciones encaminadas al
mejoramiento económico y técnico de las
actividades profesionales o de las
explotaciones de sus socios..
CAMARAS DE COMERCIO
 Las Cámaras de Comercio son organizaciones privadas sin
ánimo de lucro.
 La Cámara de Comercio representa un grupo de empresas y
comerciantes de una región, que colaboran organizadamente.
DEFINICION  La Cámara Nacional de Comercio del Perú es una organización
de índole nacional con autonomía política, económica y
administrativa, constituida conforme a las normas peruanas y
creada con el fin de promover, fortalecer e implementar
acciones para el desarrollo del sector empresarial del país. (
https://camaracomercio.org.pe/ )
 Todas la Cámaras de Comercio de los países
industrializados occidentales tienen como
característica común el ser, en cuanto al
DEFINICION fondo, una organización de empresas
encaminadas a defender sus intereses
comunes.
 Es esencial que esa agrupación englobe a
todas las ramas y todos los niveles y que sea
interprofesional.
 Promueven la competitividad y la
formalización.
 Impulsan el desarrollo de las regiones.
CARATERISTICAS  Sirven como órgano de consulta en temas
económicos.
 Promueven y mantienen la libertad de
empresa necesaria, para mantener el
crecimiento y progreso del país.
 Representación gremial.
 Servicio de información.
 Formación empresarial.
LINEAS DE  Solución de controversias comerciales.
ACCION  Autoría y certificación de calidad.
 Promoción de negocios nacionales e
internacionales.
 Consultoría para inversiones extranjeras.
BOLSA DE VALORES
 La bolsa de valores es un mercado en donde se ponen en contacto
demandantes y oferentes de capital, los que realizan transacciones a
través de intermediarios autorizados.
 Muchas veces se conoce simplemente como «la bolsa».
 Las bolsas de valores permiten la negociación e intercambio entre las

¿QUE ES? empresas que buscan financiamiento, y los ahorradores (personas u


organizaciones), que buscan obtener una rentabilidad sobre sus recursos.
 En las bolsas normalmente se negocia tanto renta variable como renta
fija.
 Aunque se suele utilizar para referirse a la renta variable, ya que es lo
más operado por inversores individuales.
 Las bolsas de valores pueden ser lugares físicos o virtuales que son
administrados por organizaciones privadas previa autorización de la
entidad gubernamental o regulatoria correspondiente.
 Las bolsas de valores tienen su origen en la cuidad de Brujas,
Bélgica en donde la familia de banqueros Van der Bursen
organizaba en su palacio reuniones en donde se transaban
ORIGEN activos y se hacían operaciones comerciales.
 El concepto de “bolsa” surgió del escudo familiar que tenía tres
bolsas de piel.
 La primera bolsa de valores moderna surgió en el año 1460 en
Amberes, Bélgica.
 Posteriormente en 1570, se creó la bolsa de Londres, en 1595
la de Lyon, Francia y en 1792 la de Nueva York.
 Canaliza el ahorro hacía la inversión productiva
 Proporciona información veraz y permanente acerca de los
valores, la situación de las empresas inscritas en la bolsa, las
operaciones realizadas, etc.

FUNCIONES  Ofrece liquidez, ya que los inversores pueden convertir sus


activos (acciones u otros) en dinero.
 Proporciona seguridad jurídica, esto es, las transacciones están
respaldadas y se responderá por ellas.
 Las bolsas de valores tienen un rol fundamental en el
desarrollo económico ya que facilitan las transacciones y
canalizan los recursos de modo que sea factible una mejor
asignación de los recursos.
 La bolsa de valores es una organización privada que en la práctica funciona como
un mercado en donde se realizan operaciones de compra venta con valores
(acciones, bonos, papeles comerciales, entre otros instrumentos de inversión), y en
donde participan demandante y ofertantes de capital, los que a través de
intermediarios autorizados realizan estas transacciones financieras (que son los
encargados de gestionar cada una de las transacciones que se realizan en bolsa), ya
EN QUÉ que ellos de manera directa no lo pueden hacer.

CONSISTE  Permitiendo de esta manera la negociación o intercambio de valores inscritos entre


las personas jurídicas que buscan una especie de financiamiento o necesitan
capital(y que no quieren recurrir a créditos bancarios, pues les resulta más
oneroso) y los demandantes (que pueden ser personas naturales o jurídicas), los
cuales buscan obtener una rentabilidad sobre sus recursos, es decir que poseen
ese capital (que en muchos casos es mayor a los intereses que ofrecen las
instituciones financieras con cualquiera de sus productos).
 Algunos economistas pueden definir a la bolsa de valores como un
banco para las empresas en donde pueden conseguir dinero para la
ejecución de sus proyectos.
 La bolsa de valores, con la finalidad que lo anteriormente
mencionado funcione, provee los servicios, sistemas y mecanismos

EN QUÉ adecuados para que esta intermediación se haga de manera justa,


competitiva, ordenada, continua y transparente conforme a lo
CONSISTE establecido en la ley de mercados de valores vigente.
 Además, de ello, la bolsa de valores funciona como un facilitador
entre los demandantes, oferentes e intermediarios financieros
(emisor, inversor y facilitador)
 La superintendencia del mercado de valores, es el organismo
encargado de supervisar que la bolsa de valores y todos los actores
que participan en ella cumplan con la legislación del mercado de
valores vigente. CAVALI es el encargado de llevar el registro de los
valores que se comercializan en la bolsa de valores.
 Podemos afirmar que la bolsa de valores tiene
un rol fundamental en el desarrollo
económico, financiero y empresarial de un
EN QUÉ país ya que facilita transacciones y a la vez
CONSISTE canaliza los recursos, mejorando la asignación
de los mismos; considerando además que la
bolsa es considerada como el termómetro de
la economía de un país. De esta manera
refuerza el mercado de capitales.
 Tenemos que tener en cuenta que para el
funcionamiento la negociación en la BVL funciona el
Sistema Electrónico de Negociación (ELEX), que
fuera implementado en agosto de 1995, este es un
¿CÓMO SE mecanismo que se ha desarrollado para facilitar la
DESARROLLA SU realización de operaciones en la Bolsa de Valores de
FUNCIONAMIENTO Lima, acorde con los avances científicos y
DE NEGOCIACION? tecnológicos.
 Mediante este sistema se permite a los
intermediarios bursátiles ingresar sus propuestas y
negociar valores desde los terminales ubicados en
sus oficinas.
 Las negociaciones en bolsa se realizan a través de los sistemas
centralizados como es la rueda de bolsa, en donde se negocian
todas las acciones y funciona a través del sistema Milleniun.
 El Reglamento de operaciones en rueda de bolsa, aprobado
mediante Resolución de CONASEV N° 0021-1999, que se aplica
en concordancia con el capitulo II de la Ley del Marcado de
¿CÓMO SE valores, en su artículo 6° establece las modalidades de
DESARROLLA SU negociación en bolsa, las mismas que son la negociación

FUNCIONAMIENTO continua y la negociación periódica.


 En esta norma se establece además la forma cómo es que se
DE NEGOCIACION? deben llevar a cabo todas las operaciones que se realizan en
bolsa a través de rueda de bolsa.
 Todas estas operaciones se realizan a través de una sociedad de
agente de bolsa, que son los intermediarios o facilitadores de la
negociación.
Para llevar a cabo los mecanismos de negociación en la
rueda de bolsa se tienen que en cuenta las fases de
negociación las mismas en las que se establecen los horarios
de negociación, y que son las siguientes:
a. Fase de pre apertura: es la fase en donde se lanzan las
¿CÓMO SE propuestas de venta.
DESARROLLA SU b. Fase de apertura: es la fase en donde se realiza la

FUNCIONAMIENTO primera operación. Aquí el mercado empieza a cotizar


c. Fase de negociación regular I: Esta fase cuenta, además
DE NEGOCIACION?
de la banda estática, con una banda de precios dinámica
respecto al precio de la última operación significativa.
d. Fase de negociación regular II: A diferencia de la fase
anterior, la banda de precios dinámica tiene un rango
más restrictivo.
e. Subasta de cierre: cierra la cotización.
f. Publicación de Precio de cierre: En esta
sesión, el sistema establece el precio de
¿CÓMO SE cierre. Para la Bolsa de Valores de Lima,
DESARROLLA SU el precio de cierre será el de la última
FUNCIONAMIENTO
operación significativa. Este precio podría
DE NEGOCIACION?
ser resultado de la subasta de cierre,
negociación continua o incluso de
subasta de apertura
g. Negociación a precio de cierre: Negociación continua. Permite el
ingreso de propuestas a precio de cierre a lo largo de la fase y
considera lo siguiente:
 Las propuestas que no se llegan a ejecutar (parcial o totalmente),
expiran. Las únicas que permanecen en el libro de propuestas son
¿CÓMO SE las de vigencia GTC y GTD;
DESARROLLA SU  Las propuestas ingresadas con vigencia CPX se activan al iniciar la

FUNCIONAMIENTO sesión de Negociación a Precio de Cierre y tienen prioridad de


ingreso por tiempo;
DE NEGOCIACION?
 Cuando inicia la sesión, las propuestas Limit con precios diferentes
que no mejoran el precio de cierre, expiran. Si el precio es mejor,
estas son modificadas para que igualen al precio de cierre;
 Se puede modificar sólo la cantidad de una propuesta elegible (es
decir, que tiene precio de cierre).
h. Fase de post cierre: Fase final, sin negociación, en la que las propuestas con
vigencia del día son canceladas por el sistema. Se permite la consulta de
información del mercado, pero no permite el ingreso o modificación de
propuestas por parte de las Sociedades Agentes de Bolsa. En esta fase sólo
¿CÓMO SE dirección de Mercados puede cancelar operaciones.

DESARROLLA SU i. Subasta de reapertura o volatilidad: esta etapa puede ser realizada como un
mecanismo de reinicio de la negociación.
FUNCIONAMIENTO j. Fase de suspensión: durante esta fase las propuestas no son ejecutadas, pero
DE NEGOCIACION? las propuestas presentes en el libro de propuestas permanecen presentes en el
sistema. Sin embrago no se aceptan ingreso de nuevas propuestas o
modificación de las existentes. Pueden ser iniciadas en cualquier momento
durante la sesión de rueda por decisión de la dirección del mercado y ser
asignado a otra fase. Y no continua vigente en la siguiente rueda de bolsa.
1. https://iirsanorte.promperu.gob.pe/uploa
ds/capitulo_5__asociaciones_y_cmaras_d
e_comercio.pdf
Actividad de
aprendizaje
2. https://www.produce.gob.pe/index.php/c
ooperativas/que-es-una-cooperativa#:~:t
ext=La%20cooperativa%20es%20una%20
organizaci%C3%B3n,ah%C3%AD%20el%2
0nombre%20%E2%80%9Ccooperativa%E2
%80%9D
Docente: Mg. Pamela Nieves Peña

También podría gustarte