Está en la página 1de 29

DERECHO PROCESAL

ADMINISTRATIVO
PRIMERA SEGUNDA Y TERCERA
SEMANA

Dr. RUPERTO CASTELLANOS CUSTODIO


PRIMERA SEMANA –TEXTO UNICO
ORDENADO D.S.004-2019-JUS DE LA
LEY 27444 - TITULO PRELIMINAR
AMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY
 SE APLICA A TODAS LAS ENTIDADES DE LA
ADMINISTRACION PUBLICA
 ¿Qué es una Entidad o entidades de la
Administración Pública?
 ¿Cómo esta estructurado funcionalmente el
Estado?
 -Gobierno Central – Gobierno Regional –
Gobierno Local – Órganos Autónomos -
Proyectos Especiales - Empresas del Estado -
Personas jurídicas de derecho privado
CONTENIDO
 Regula las actuaciones de la Función Administrativa
del Estado
 Los Procedimientos Administrativos comunes en las
Entidades
 Los Procedimientos Especiales se regulan por sus
normas, supletoriamente lo pueden hacer con la ley
27444 en los casos en que no se halla tratado de
manera expresa o de manera distinta.
 Los procedimientos especiales al regularse deben
tener en cuenta los principios establecidos en la ley
27444
 Explicar : la Ley 27444 contempla como plazo para
impugnar un acto 15 días hábiles, existen algunos
procedimientos que solo consideran 5 días…..
FINALIDAD
 ESTABLECER UN REGIMEN JURIDICO QUE LE
SIRVA A LA ADMINISTRACION PUBLICA PARA
QUE PROTEJA :
 AL INTERES GENERAL
 PERO GARANTIZANDO EL DERECHO E INTERES
DE LOS ADMINISTRADOS
 DENTRO DEL ORDENAMIENTO JURIDICO EN
GENERAL
 “Las normas del procedimiento administrativo no
deben limitarse a garantizar los derechos de los
ciudadanos, deben también garantizar el interés
público. El interés público exige un
procedimiento flexible y rápido que impida la
anarquía en el seno de la administración y
asegure la eficacia. El interés de los particulares
pide por el contrario un procedimiento riguroso
para impedir que se vean esclavizados por la
administración. El procedimiento administrativo
debe conciliar estos dos intereses”
 (LOPEZ RODO citado por Juan Carlos Morón
Urbina)
PRINCIPIOS
 01.- DE LEGALIDAD
 02.- DEL DEBIDO PROCEDIMIENTO
 03.- DEL IMPULSO DE OFICIO
 04.- DE RAZONABILIDAD
 05.- DE IMPARCIALIDAD
 06.- DE INFORMALISMO
 07.- DE PRESUNCION DE VERACIDAD
 08.- DE BUENA FE PROCEDIMENTAL
 09.- DE CELERIDAD
 10.- DE EFICACIA
 11.- DE VERDAD MATERIAL
 12.- DE PARTICIPACIÓN
 13.- DE SIMPLICIDAD
 14.- DE UNIFORMIDAD
 15.- DE PREDICTIBILIDAD O DE CONFIANZA
LEGITIMA
 16.- DE PRIVILEGIO DE CONTROLES
POSTERIORES
 17.- DEL EJERCICIO LEGITIMO DEL PODER
 18.- DE RESPONSABILIDAD
 19.- DE ACCESO PERMANENTE
1.- PRINCIPIO DE LEGALIDAD
 “LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS DEBEN
ACTUAR CON RESPETO A LA CONSTITUCION , LA
LEY Y AL DERECHO, DENTRO DE LAS FACULTADES
QUE LE ESTEN ATRIBUIDAS Y DE ACUERDO CON
LOS FINES PARA LOS QUE LE FUERON CONFERIDAS”
 Debe tenerse en cuenta el carácter POSITIVO del
derecho administrativo – la autoridad solo puede
hacer lo que esta facultada.
 El marco jurídico para la administración es un valor
indisponible, irrenunciable ni transigible
 “En el derecho privado se puede hacer todo lo que
no está prohibido , los sujetos del derecho público
solo pueden hacer aquello que le sea expresamente
facultado”.
PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCEDIMIENTO
 “LOS ADMINISTRADOS GOZAN DE TODOS LOS
DERECHOS Y GARANTIAS INHERENTES AL
DEBIDO PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO, QUE
COMPRENDE EL DERECHO A EXPONER SUS
ARGUMENTOS, A OFRECER Y PRODUCIR PRUEBAS
Y A OBTENER UNA DECISION MOTIVADA Y
FUNDADA EN DERECHO. LA INSTITUCION DEL
DEBIDO PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SE
RIGE POR DOS PRINCIPIOS DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO . LA REGULACION PROPIA DEL
DERECHO PROCESAL CIVIL ES APLICABLE SOLO
EN CUANTO SEA COMPATIBLE CON EL REGIMEN
ADMINISTRATIVO”
 Toda decisión administrativa, tiene la obligación
de la existencia de un procedimiento
 Y las decisiones se adoptan en razón del
cumplimiento de las reglas que conforman el
procedimiento
 El derecho de los administrados de que no sea
desviado el procedimiento administrativo.
 El derecho a las garantías del debido
procedimiento
PRINCIPIO DE IMPULSO DE OFICIO

 “LAS AUTORIDADES DEBEN DIRIGIR E


IMPULSAR DE OFICIO EL PROCEDIMIENTO Y
ORDENAR LA REALIZACION O PRACTICA DE LOS
ACTOS QUE RESULTEN CONVENIENTES PARA EL
ESCLARECIMIENTO Y RESOLUCION DE LAS
CUESTIONES NECESARIAS”
 Facultad de ordenar cualquier procedimiento
hasta esclarecer las cuestiones que se tengan
involucradas, aun cuando sean iniciados por el
administrado.
 Este deber no excluye la posibilidad de impulso
propio de colaboración o de gestión de que goza
el administrado para promover el trámite.
PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD

 “LASDECISIONES DE LA AUTORIDAD
ADMINSTRATIVA , CUANDO CREEN
OBLIGACIONES, CALIFIQUEN INFRACCIONES,
IMPONGAN SANCIONES , O ESTABLEZCAN
RESTRICCIONES A LOS ADMINISTRADOS, DEBEN
ADAPTARSE DENTRO DE LOS LIMITES DE LA
FACULTAD ATRIBUIDA Y MANTENIENDO LA
DEBIDA PROPORCIÓN ENTRE LOS MEDIOS A
EMPLEAR Y LOS FINES PUBLICOS QUE DEBA
TUTELAR, A FIN DE QUE RESPONDAN A LO
ESTRICTAMENTE NECESARIO PARA LA
SATISFACCION DE SU COMETIDO”
 Considerando que la finalidad busca encontrar
un equilibrio entre la persona humana, con
relación a sus derechos, y el interés público,
debe entenderse que el principio busca otorgar a
la autoridad un elemento , en razón del cual los
actos que graven los derechos deben ser
legítimos, proporcionales y justos.
 Mantener la proporción entre los medios y fines,
implica entender que la autoridad al decidir
sobre una opción a adoptar debe valorar la
proporcionalidad con la finalidad perseguida.
PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD
 LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS ACTÚAN
SIN NINGUNA CLASE DE DISCRIMINACIÓN
ENTRE LOS ADMINISTRADOS, OTORGANDOLES
TRATAMIENTO Y TUTELA IGUALITARIOS FRENTE
AL PROCEDIMIENTO, RESOLVIENDO CONFORME
AL ORDENAMIENTO JURIDICO Y CON TENCIÓN
AL INTERES GENERAL”.
 La administración sirve con objetividad a los
intereses generales, lo que representa dejar de
lado intereses o finalidades particulares, de índole
personal, institucional, político o de cualquier otra
naturaleza.
PRINCIPIO DE INFORMALISMO
 “LAS NORMAS DE PROCEDIMIENTO DEBEN SER
INTERPRETADAS EN FORMA FAVORABLE A LA
ADMISION Y DECISION FINAL DE LAS
PRETENSIONES DE LOS ADMINISTRADOS, DE MODO
QUE SUS DERECHOS E INTERESES NO SEAN
AFECTADOS POR LA EXIGENCIA DE ASPECTOS
FORMALES QUE PUEDAN SER SUBSANADOS DENTRO
DEL PROCEDIMIENTO, SIEMPRE QUE DICHA EXCUSA
NO AFECTE DERECHOS DE TERCEROS O EL INTERES
PÚBLICO”
 Se orienta a proteger al administrado a efectos de
que no se vea perjudicado en sus intereses o
derechos por cuestiones meramente procesales
(Ejemplo suplencia del error en la calificación del
recurso)
PRINCIPIO DE PRESUNCION DE VERACIDAD

 “EN LA TRAMITACION DEL PROCEDIMIENTO


ADMINISTRATIVO SE PRESUME QUE LOS
DOCUMENTOS Y DECLARACIONES
FORMULADOS POR LOS ADMINISTRADOS EN LA
FORMA PRESCRITA POR ESTA LEY, RESPONDEN
A LA VERDAD DE LOS HECHOS QUE ELLOS
AFIRMAN. ESTA PRESUNCION ADMITE PRUEBA
EN CONTRARIO”.
 Consiste en el deber legal de suponer - por
adelantado y con carácter provisorio – que los
administrados proceden con verdad en sus
actuaciones.
PRINCIPIO DE BUENA FE PROCEDIMENTAL
 “LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA , LOS
ADMINSTRADOS, SUS REPRESENTANTES O
ABOGADOS Y, EN GENERAL, TODOS LOS PARTÍCIPES
DEL PROCEDIMIENTO, REALIZAN SUS RESPECTIVOS
ACTOS PROCEDIMENTALES GUIADOS POR EL
RESPETO MUTUO, LA COLABORACION Y LA BUENA
FE . NINGUNA REGULACION DEL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO PUEDE INTERPRETARSE DE MODO
TAL QUE AMPARE ALGUNA CONDUCTA CONTRA LA
BUENA FE PROCESAL “
 Busca exigir la adopción de un comportamiento leal
de la administración pública y del administrado en
todas la fases del procedimiento hasta la
culminación del acto administrativo.
PRINCIPIO DE CELERIDAD
 “QUIENES PARTICIPAN EN EL PROCEDIMIENTO
DEBEN AJUSTAR SU ACTUACION DE TAL MODO
QUE SE DOTE AL TRÁMITE DE LA MAXIMA
DINAMICA POSIBLE, EVITANDO ACTUACIONES
PROCESALES QUE DIFICULTEN SU
DESENVOLVIMIENTO O CONSTITYAN MEROS
FORMALISMOS, A FIN DE ALCANZAR UNA DECISION
EN TIEMPO RAZONABLE, SIN QUE ELLO RELEVE A
LAS AUTORIDADES DEL RESPETO AL DEBIDO
PROCEDIMIENTO O VULNERE EL ORDENAMIENTO.”
 Implica dinamismo, hacer las cosas en el menor
tiempo posible, y de ningún modo puede servir para
sustentar la evasión de pasos de cumplimiento
obligatorio. Es la observación del procedimiento en
el menor tiempo posible.
PRINCIPIO DE EFICACIA
 “LOS SUJETOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
DEBEN HACER PREVALECER EL CUMPLIMIENTO DE LA
FINALIDAD DEL ACTO PROCEDIMENTAL, SOBRE
AQUELLOS FORMALISMOS CUYA REALIZACION NO
INCIDA EN SU VALIDEZ , NO DETERMINEN ASPECTOS
IMPORTANTES EN LA DECISION FINAL, NO DISMINUYAN
LAS GARANTÍAS DEL PROCEDIMIENTO NI CAUSEN
INDEFENSION A LOS ADMINISTRADOS.
 EN TODOS LOS SUPUESTOS DE APLICACIÓN DE ESTE
PRINCIPIO, LA FINALIDAD DEL ACTO QUE SE
PRIVILEGIE SOBRE LAS FORMALIDADES NO
ESENCIALES DEBERÁ AJUSTARSE AL MARCO
NORMATIVO APLICABLE Y SU VALIDEZ SERÁ UNA
GARANTÍA DE LA FINALIDAD PÚBLICA QUE SE BUSCA
SATISFACER CON LA APLICACIÓN DE ESTE PRINCIPIO.”
PRINCIPIO DE VERDAD MATERIAL
 “EN EL PROCEDIMIENTO, LA AUTORIDAD
ADMINISTRATIVA COMPETENTE DEBERÁ VERIFICAR
PLENAMENTE LOS HECHOS QUE SIRVEN DE MOTIVO A
SUS DECISIONES, PARA LO CUAL DEBERA ADOPTAR
TODAS LAS MEDIDAS PROBATORIAS NECESARIAS
AUTORIZADAS POR LA LEY , AUN CUANDO NO HAYA SIDO
PROPUESTA POR LOS ADMINISTRADOS O HAYAN
ACORDADO EXIMIRSE DE ELLAS
 EN EL CASO DE PROCEDIMIENTOS TRILATERALES LA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA ESTARÁ FACULTADA A
VERIFICAR POR TODOS LOS MEDIOS DISPONIBLES LA
VERDAD DE LOS HECHOS QUE SE SON PROPUESTOS POR
LAS PARTES, SIN QUE ELLO SIGNIFIQUE UNA
SUSTITUCIÓN DEL DEBER PROBATORIO QUE
CORRESPONDE A ESTAS . SIN EMBARGO LA AUTORIDAD
ADMINISTRATIVA ESTARÁ OBLIGADA A EJERCER DICHA
FACULTAD CUANDO SU PRONUNCIAMIENTO PUDIERA
INVOLUCRAR TAMBIEN AL INTERES PUBLICO
PRINCIPIO DE PARTICIPACION
 “LAS ENTIDADES DEBEN BRINDAR LAS
CONDICIONES NECESARIAS A TODOS LOS
ADMINISTRADOS PARA ACCEDER A LA
INFORMACIÓN QUE ADMINISTREN , SIN
EXPRESIÓN DE CAUSA, SALVO AQUELLAS QUE
AFECTAN LA INTIMIDAD PERSONAL, LAS
VINCULADAS A LA SEGURIDAD NACIONAL O LAS
QUE EXPRESAMENTE SEAN EXCLUIDAS POR LEY; Y
EXTENDER LAS POSIBILIDADES DE
PARTICIPACIÓN DE LOS ADMINISTRADOS Y DE
SUS REPRESENTANTES, EN AQUELLAS DECISIONES
PÚBLICAS QUE LES PUEDAN AFECTAR, MEDIANTE
CUALQUIER SISTEMA QUE PERMITA LA DIFUSIÓN ,
EL SERVICIO DE ACCESO A LA INFORMACION Y LA
PRESENTACIÓN DE OPINIÓN “
PRINCIPIO DE SIMPLICIDAD

 “LOS TRAMITES ESTABLECIDOS POR LA


AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEBERAN SER
SENCILLOS, DEBIENDO ELIMINARSE TODA
COMPLEJIDAD INNECESARIA; ES DECIR , LOS
REQUISITOS EXIGIDOS DEBERAN SER
RACIONALES Y PROPORCIONALES A LOS FINES
QUE SE PERSIGUE CUMPLIR”
 Simplicidad, sinónimo de evitar complicaciones ,
por más riguroso que sea el procedimiento, por
lo que resulta necesario que en el proceso de
elaboración de los procedimientos se tenga en
cuenta este principio.
PRINCIPIO DE UNIFORMIDAD
 “LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEBERA
ESTABLECER REQUISITOS SIMILARES PARA
TRAMITES SIMILARES, GARATIZANDO QUE LAS
EXCEPCIONES A LOS PRINCIPIOS GENERALES
NO SERAN CONVERTIDOS EN LA REGLA
GENERAL. TODA DIFERENCIACIÓN DEBERÁ
BASARSE EN OBJETIVOS DEBIDAMENTE
SUSTENTADOS”
 Busca como objetivo uniformizar procedimientos
administrativos similares en la administración,
exigiendo requisitos homogéneos . Ejemplo :
Licencia de Construcción.
PRINCIPIO DE PREDICTIBILIDAD
 “LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEBERA
BRINDAR A LOS ADMINISTRADOS O SUS
REPRESENTANTES INFORMACION VERAS,
COMPLETA Y CONFIABLE SOBRE CADA TRAMITE,
DE MODO TAL QUE A SU INICIO, EL
ADMINISTRADO PUEDA TENER UNA
CONCIENCIA BASTANTE CERTERA DE CUAL SERA
EL RESULTADO FINAL QUE SE OBTENDRA.
 Busca que los actos de la administración sean
cada vez más previsibles para el ciudadano, de
tal forma que genere confianza retirando el
riesgo de la incertidumbre del como resolverá la
administración una situación sometida a su
pronunciamiento.
PRINCIPIO DE PRIVILEGIO DE
CONTROLES POSTERIORES
 “LA TRAMITACION DE LOS PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS SE SUSTENTARA EN LA
APLICACIÓN DE LA FISCALIZACION POSTERIOR;
RESERVANDOSE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA,
EL DERECHO DE COMPROBAR LA VERACIDAD DE LA
INFORMACION PRESENTADA, EL CUMPLIMIENTO DE
LA NORMATIVIDAD SUSTANTIVA Y APLICAR LAS
SANCIONES PERTINENTES EN CASO QUE LA
INFORMACION PRESENTADA NO SEA VERAZ.
 Es la utilización de una de las etapas del sistema de
control, pero que trasmite la confianza del Estado ,
en la veracidad de los actos y declaraciones de los
administrados, amparado en la honestidad de actuar.
Ejemplo : Certificado de no tener antecedentes
judiciales.
PRINCIPIO DEL EJERCICIO LEGITIMO DEL
PODER
 LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA EJERCE UNICA Y
EXCLUSIVAMENTE, LAS COMPETENCIA ATRIBUIDAS Y
PREVISTA EN LA LEY QUE LE OTORGA FACULTADES,
EVITANDOSE EL ABUSO DEL PODER; BIEN SEA PARA
OBJETIVOS DISTINTOS DE LOS ESTABLECIDOS EN LAS
DISPOSICIONES GENERALES, O EN CONTRA DEL INTERES
GENERAL
PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD

LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA ESTA


OBLIGADA A RESPONDER POR LOS DAÑOS
OCASIONADOS CONTRA LOS
ADMINISTRADOS COMO CONSECUENCIA DEL
MAL FUNCIONAMIENTO DE LA ACTIVIDAD
ADMINISTRATIVA CONFORME LO
ESTABLECIDO EN LA LEY.
LAS ENTIDADES, FUNCIONARIOS Y
SERVIDORES ASUMEN LAS CONSECUENCIAS
DE SUS ACTUACIONES.
PRINCIPIO DE ACCESO PERMANENTE
 La Autoridad Administrativa está obligada a
facilitar información a los administrados que son
parte de un procedimiento; para que en
cualquier momento del referido procedimiento
pueda conocer de su estado, obtener copias y
acceder a su contenido.
CRITERIO INTERPRETATIVO
 Los Principios sirven también:
 1.- A las autoridades, administrados y demás agentes
como CRITERIOS INTERPRETATIVOS de la norma.
 2.- Para cubrir los vacios que la normatividad tenga,
de tal forma que pueda establecerse un criterio
jurídico que ayude a resolver un caso en concreto.
 3.- Sirve de referente o parámetro, cuando deben
dictarse normas sobre desarrollo del procedimiento
administrativo, general o especial.

◦ FIn

También podría gustarte