2. DERECHO A LA SINDICALIZACIÓN
El art. 212 dispone: “Reconócese a los trabajadores del sector privado y de las empresas
del Estado, cualquiera sea su naturaleza jurídica, el derecho de constituir, sin autorización
previa, las organizaciones sindicales que estimen convenientes, con la sola condición de
sujetarse a la ley y a los estatutos de las mismas”.
En cuanto a la afiliación, el art. 214 inc. 1 reza una norma interesante en torno a los
menores de edad2: “Los menores no necesitarán autorización alguna para afiliarse a un
sindicato, ni para intervenir en su administración y dirección”. Hay que señalar, que
respecto de la afiliación el Código dispone en la misma norma, incisos 2 y 3: “La afiliación
a un sindicato es voluntaria, personal e indelegable.
Nadie puede ser obligado a afiliarse a una organización sindical para desempeñar un
empleo o desarrollar una actividad. Tampoco podrá impedirse su desafiliación”.
Siendo voluntaria, personal e indelegable también es lógico concluir que la desafiliación
así también lo sea, para ello el Código en su art. 215 señala: “No se podrá condicionar el
empleo de un trabajador a la afiliación o desafiliación a una organización sindical. Del
mismo modo, se prohíbe impedir o dificultar su afiliación, despedirlo o perjudicarlo, en
cualquier forma por causa de su afiliación sindical o de su participación en actividades
sindicales”.
a) Personal: Porque corresponde al propio trabajador manifestar su voluntad de
incorporarse a un sindicato, tal decisión no puede transferirla o delegarla;
b) Voluntaria: Porque depende exclusivamente de la voluntad del trabajador el hecho de
incorporarse o no a un sindicato.
1
El mismo autor dispone que son más eficaces las organizaciones sindicales permanentes, a diferencia de las
transitorias; ya que estas últimas generan incertidumbre y producen indefensión a los trabajadores.
2
Al respecto, vid. arts. 13 y ss. acerca de normas de capacidad especiales para los menores.
RESGUARDOS LEGALES A RAÍZ DE SU CARÁCTER VOLUNTARIO Art. 214 inc.3
Art. 214 inc. 3 in fine
Art. 215
3
Consultado en Thomson Reuters Checkpoint, https://www-checkpoint-
cl.dti.sibucsc.cl/maf/app/document?
parentguid=i0ADFAB87B251C8B881B25F120543C411&tocguid=i0ADFAB87B329CC5681B33150D80BCF06&s
earchFrom=advance&docguid=i6A747174C54AB47CADBD67B53B73F593.
promover y asumir planes de tipo habitacional crear un centro de estudios, asesorías y
capacitación, obtener una concesión de acuicultura si agrupa a pescadores artesanales,
invertir sus fondos en la compra de acciones de sociedades, solicitar un crédito para
adquirir un bien raíz o constituir una sociedad anónima cerrada 4.
Las ganancias obtenidas por los sindicatos en las actividades lucrativas que realicen deben
destinarse a los objetivos y finalidad previstos en la legislación y en lo que señalen sus
propios estatutos.[ CITATION Ser20 \l 3082 ].
4. CONSTITUCIÓN DE SINDICATOS
Para ello, deben observarse los siguientes actos preparatorios: a) Asamblea constitutiva;
b) Depósito y registro en la Inspección del Trabajo; c) Control de legalidad por inspección
del trabajo.
1) Asamblea constitutiva: Para los quórums, se dispone la siguiente tabla basada en los
artículos 227 y 228 del Código, respectivamente;
*Estas normas también son aplicables a los sindicatos que se constituyen en predios
agrícolas, pero con algunas variaciones. Para estos efectos, los predios agrícolas se
consideran empresas. Sin embargo, se admite la existencia de sindicatos de trabajadores
mixtos, que tienen calidades de naturaleza distinta. La ley señala que puede haber un
empleador, persona jurídica, que dentro de su giro tenga bajo dependencia trabajadores
agrícolas, en este caso, los trabajadores que laboren en el predio agrícola se podrán afiliar
a los que laboran en la empresa industrial, ya que los intereses serán bastante
congruentes. Por ejemplo: empresa conservera (art. 226).
*En materia de sindicatos de empresa no hay ningún problema para que los trabajadores
con contrato a plazo fijo o contratados por obra, faena o servicio, concurran a la
constitución de los sindicatos, no hay ninguna norma limitativa. También pueden estos
trabajadores negociar colectivamente.
4
Misma opinión Rodolfo Caballero, p.30.
En cuanto al proceso de constitución tal, deberán observarse los quórums que exige la ley
(véase tabla) y además, deberá por mandato del art. 221 concurrir un ministro de fe, así,
la norma dispone: “La constitución de los sindicatos se efectuará en una asamblea que
reúna los quórum a que se refieren los artículos 227 y 228 y deberá celebrarse ante un
ministro de fe. Tratándose de la constitución de un sindicato interempresa, sólo podrán
actuar como ministros de fe los inspectores del trabajo”; por tanto, solo en el caso de los
sindicatos interempresa deberán actuar como ministros de fe los inspectores del trabajo,
en los demás casos, se puede aplicar el art. 218 inc. 1: “Para los efectos de este Libro III
serán ministros de fe, además de los inspectores del trabajo, los notarios públicos, los
oficiales del Registro Civil y los funcionarios de la Administración del Estado que sean
designados en calidad de tales por la Dirección del Trabajo y los secretarios municipales en
localidades en que no existan otros ministros de fe disponibles”.
No obstante, recordemos que el inc. 2 del art. 218 da la elección a los trabajadores para
que elijan el ministro de fe respectivo (salva la limitación de los sindicatos interempresa).
¿Qué votaciones dan lugar en la asamblea constitutiva? En esta asamblea hay lugar a dos
votaciones (art. 221 inc. 2):
- Aprobación de los estatutos del sindicato;
- Votación relativa a la elección de directorio: Esta es la primera elección de directorio en
la cual se considerarán como candidatos a todos los trabajadores que concurran a la
asamblea constitutiva y que reúnan los requisitos para ser director sindical establecidos
en los estatutos. Recordar la norma del art. 229 que establece el carácter secreto de las
votaciones.
De la asamblea se levantará acta, en la cual constarán las actuaciones realizadas, la
nómina de los asistentes y los nombres y apellidos de los miembros del directorio (art. 269
inc. 2). El ministro de fe actuante no podrá negarse a certificar el acta original y las copias.
Deberá, asimismo, autorizar con su firma a lo menos tres copias del acta respectiva y de
sus estatutos, autenticándolas (art. 223 inc. 1).
*Después de celebrada la asamblea constitutiva deberá comunicarse a la administración
de la empresa (lo hará el directorio) por escrito la realización de dicha asamblea junto con
la nómina del directorio y quienes dentro de él gozan de fuero. El plazo para efectuar esta
comunicación es dentro de los 3 días hábiles laborales siguientes a su elección (art. 225).
En el caso del sindicato interempresa esta comunicación deberá hacerla por carta
certificada.
*Importante es recalcar que la jurisprudencia a través de recurso de unificación ha dicho
que el fuero nace desde la elección, más no de la comunicación.
2) Depósito (art. 222): En definitiva, se trata de la posibilidad que posee el sindicato para
adquirir personalidad jurídica, esto lo podrá hacer solamente desde el momento del
depósito en la Inspección del Trabajo del acta de constitución y dos copias de los estatutos
certificados por el ministro de fe actuante.
El directorio sindical deberá efectuar el depósito del acta de constitución y de los
estatutos dentro de 15 días contados desde la fecha de la asamblea constitutiva (art. 222
inc. 1). Estas actuaciones estarán exentas de impuestos.
En caso de que el directorio no haga el depósito dentro de los plazos legales, deberá
realizarse una nueva asamblea de constitución, aprobarse estatutos, elegir directorio y
que empiece a correr el plazo del depósito (art. 222 inc. final).
El registro se entenderá practicado y el sindicato adquirirá personalidad jurídica desde el
momento del depósito (art. 222 inc. 2).
Una vez hecho el depósito, la Inspección del Trabajo respectiva entregará las copias del
acta y de los estatutos que fueron autorizadas por el ministro de fe a la organización
sindical una vez hecho el depósito, insertándoles, además, el correspondiente número de
registro (art. 222 inc. 1).
3) Control de legalidad (art. 223): Dentro de los 90 días corridos desde la fecha del
depósito del acta, la Inspección del Trabajo podrá formular observaciones a la constitución
del sindicato si faltare cumplir algún requisito para constituirlo o si los estatutos no se
ajustaren a lo dispuesto por el Código del Trabajo (art. 223 inc. 2).
Frente a las objeciones, el sindicato dentro de los 60 días desde su notificación podrá
modificar los estatutos o insistir en su posición inicial, y de ser así, tiene la posibilidad de
reclamar ante los tribunales del trabajo (art. 223 inc. 3).
El tribunal conocerá de la reclamación en única instancia, sin forma de juicio, con los
antecedentes que el solicitante proporcione en su presentación y oyendo a la Inspección
del Trabajo respectiva. Esta última deberá efectuar un informe dentro del plazo de diez
días hábiles contados desde el requerimiento del tribunal. Si el tribunal rechazare total o
parcialmente la reclamación ordenará lo pertinente para subsanar los defectos de
constitución, si ello fuere posible, o enmendar los estatutos en la forma y dentro del plazo
que él señale, bajo la sanción de caducar su personalidad jurídica (art. 223 inc. 4), es
interesante recalcar que esta norma se encuentra derogada tácitamente por el art. 504
del Código; que dispone que se tramitará conforme al procedimiento monitorio (arts. 500
y ss.).
*En cuanto al fuero de los trabajadores que constituyen un sindicato (art. 221), los
trabajadores que concurran a la constitución de un sindicato de empresa, de
establecimiento de empresa o de un sindicato interempresa, gozan de fuero laboral desde
los diez días anteriores a la celebración de la respectiva asamblea constitutiva y hasta
treinta días de realizada. Este fuero no podrá exceder de 40 días.
Los trabajadores que constituyan un sindicato de trabajadores transitorios o eventuales
gozan del fuero hasta el día siguiente de la asamblea constitutiva. Este fuero no excederá
de 15 días. El fuero los amparará sólo durante la vigencia del respectivo contrato, sin que
se requiera solicitar su desafuero al término de éste.
En una misma empresa, los trabajadores podrán gozar del fuero sólo dos veces durante
cada año calendario.
*Es importante señalar que para que concurra el fuero, debe observarse aparte la norma
del art. 238 en concordancia con el art. 237 (fuero para los trabajadores que reúnan los
requisitos para ser directores sindicales).
a) Reforma de estatutos, art. 233 inc. 1: “La reforma de los estatutos deberá aprobarse en sesión
extraordinaria y se regirá, en cuanto le sean aplicables, por las normas de los artículos 221, 222 y
223. El apercibimiento del inciso quinto del artículo 223 será el de dejar sin efecto la reforma de los
estatutos”;
b) Disolución voluntaria, para ello el art. 296 señala: “La disolución de una organización sindical
procederá por el acuerdo de la mayoría absoluta de sus afiliados, celebrado en asamblea
extraordinaria y citada con la anticipación establecida en su estatuto. Dicho acuerdo se registrará
en la Inspección del Trabajo que corresponda”;
c) Enajenación bienes raíces, art. 257 inc. 2: “La enajenación de bienes raíces deberá tratarse en
asamblea citada al efecto por la directiva”.
Para las sedes sindicales, el art. 255 inc. 1 dispone: “Las reuniones ordinarias o extraordinarias de
las organizaciones sindicales se efectuarán en cualquier sede sindical, fuera de las horas de
trabajo, y tendrán por objeto tratar entre sus asociados materias concernientes a la respectiva
entidad”.
¿Qué se entiende por sede? El art. 255 inc. 2 reza: “Para los efectos de este artículo, se entenderá
también por sede sindical todo recinto dentro de la empresa en que habitualmente se reúna la
respectiva organización”. Existen normas especiales para gente de mar (incisos 4 y final de la
misma norma).
En cuanto a las federaciones y confederaciones el art. 268 señala: “Las asambleas de las
federaciones y confederaciones estarán constituidas por los dirigentes de las organizaciones
afiliadas, los que votarán de conformidad a lo dispuesto en el artículo 270”.
6. DERECHO A VOZ Y VOTO
Para ello, el art. 231 inc. 4 reza: “El estatuto deberá disponer los resguardos para que los socios
puedan ejercer su libertad de opinión y su derecho a votar. Podrá el estatuto, además, contener
normas de ponderación del voto, cuando afilie a trabajadores no permanentes”. También deberá:
“…llevar un registro actualizado de sus miembros” (art. 231 inc. final), este registro será elemento
determinante para verificar el cumplimiento del quórum a que hace referencia el inciso 2° del
artículo 227 del mismo cuerpo legal. (Dictamen N° 819/047, de 19.03.02).
En cuanto al voto, el art. 232 es sumamente claro: “Los estatutos determinarán los órganos
encargados de verificar los procedimientos electorales y los actos que deban realizarse en los que
se exprese la voluntad colectiva, sin perjuicio de aquellos actos en que la ley o los propios estatutos
requieran la presencia de un ministro de fe de los señalados por el artículo 218. Asimismo, los
estatutos establecerán el número de votos a que tiene derecho cada miembro, debiendo
resguardarse, en todo caso, el derecho de las minorías. Los estatutos serán públicos.
El estatuto regulará los mecanismos de control y de cuenta anual que el directorio sindical deberá
rendir a la asamblea de socios. La cuenta anual, en lo relativo a la administración financiera y
contable, deberá contar con el informe de la comisión revisora de cuentas. Deberá, además,
disponer expresamente las medidas de garantía de los afiliados de acceso a la información y
documentación sindical”.
7. DIRECTORIO. GENERALIDADES
Posee la función de representación, para ello el art. 234 dispone: “El directorio representará
judicial y extrajudicialmente al sindicato y a su presidente le será aplicable lo dispuesto en el
artículo 8º del Código de Procedimiento Civil”. Si bien la asamblea es el órgano soberano del
sindicato, ésta puede delegar una serie de funciones relacionadas con la gestión sindical a un
órgano especial que es el Directorio.
Solamente se elige un dirigente el cual cumple las funciones de Presidente, Secretario y Tesorero
c) Si el sindicato afilia entre mil y dos mil novecientos noventa y nueve trabajadores, siete
directores, y;
d) Si el sindicato está formado por tres mil o más trabajadores, nueve directores.
En el caso de los sindicatos de empresa que tengan presencia en dos o más regiones, el número de
directores se aumentará en dos, cuando se encontrare en el caso de la letra d), precedente (art.
235 inc. 4).
Si entre la elección de los dirigentes sindicales y un tiempo posterior a la elección varía el número
de afiliados, el número de dirigentes no variará sino hasta la próxima elección de directorio.
La ley también señala, que en el caso de los sindicatos interempresa los dirigentes que se elijan
deben pertenecer a dos empresas distintas, o sea, empresas que pertenezcan a distintos
empleadores.
En el caso de los sindicatos constituidos por gente de mar, los estatutos pueden establecer la
facultad de cada director sindical para designar un delegado que lo reemplace cuando se
encuentre embarcado, a quien no se le aplicarán las normas sobre fuero sindical (art. 235 inc. 7).