Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Politécnico Grancolombiano
Colombia
2020
INTRODUCCIÓN
-El sindicato de primer grado está agrupado en: sindicatos de empresa, gremiales,
de industria o actividad económica, generales o de oficios varios.
-El sindicato de tercer grado está compuesto por las confederaciones. Son la
agrupación de federaciones u organizaciones de segundo grado cualquiera sea su
clase. Representa la máxima autoridad en jerarquía sindical y puede afiliar
sindicatos de primer grado.
b) Copia del acta de elección de la junta directiva, con los mismos requisitos del
ordinal anterior
g) Deróguese
-GENERAL:
-ESPECIFICOS:
En la ciudad de Bogotá D.C, a los 23 días del mes de marzo del presente año, en
la oficina principal de la organización en localidad de Chapinero, en sesión de 12
horas se reunieron la mayoría de los trabajadores vinculados a la empresa
MUNDIPAPEL S.A.S. con domicilio comercial en la Cll 72 Nº 12–54, con la
finalidad de constituirse en un organismo sindical de conformidad con lo
establecido por la Constitución Política de Colombia, los convenios suscritos por la
Organización Internacional del Trabajo OIT y las normas legales que la regula; con
el fin de asumir la defensa y lucha de los intereses de los trabajadores y del
pueblo en general.
ACUERDOS:
ASISTENTES/PROMOTORES
En constancia de lo anterior se firma a los veintitrés días (23) día del mes de
marzo de 2020 en la ciudad de Bogotá D.C.
______________________ _____________________________
PRESIDENTE SECRETARIO
ESTATUTOS
4. Condiciones de admisión:
5. Junta Directiva
5.1 Miembros
5.2.1 Presidente
5.2.3 Tesorero
5.2.4 Fiscal
7.1 Obligaciones
7.2 Derechos
9. La violación del estatuto por cualquier integrante del sindicato será investigada y
sancionada conforme al siguiente poder disciplinario: La primera instancia recaerá
en la comisión de ética y vigilancia y la segunda instancia en la comisión
disciplinaria de segunda instancia. Cuando el investigado sea un miembro de la
comisión de ética y vigilancia o de la comisión disciplinaria de segunda instancia,
la primera instancia recaerá en una comisión conformada por los fiscales del
sindicato (Nacional y seccional) la segunda instancia recaerá en la asamblea
general nacional de delegados.
1. El abandono, sin justa causa, del cargo para el que fue nombrado o
elegido.
2. La inasistencia o el retiro, sin justa causa, de las asambleas, reuniones o
eventos que programe el sindicato.
3. La ofensa de palabra o de obra a otro afiliado.
4. La agresión física a otro afiliado.
5. El abandono del cargo de directivo sindical, sin causa justificada, antes
de la entrega al nuevo directivo.
6. No cumplir con los planes, programas y acciones aprobados por la
organización sindical.
7. Que los miembros de las Secretarias de la junta directiva Nacional, juntas
directivas seccionales o comisiones no cumplan con los planes, programas
y acciones presentados y aprobados en el presupuesto.
8. La calumnia o injuria a la organización o a sus afiliados.
9. El fraude a los fondos financieros del sindicato.
10. Promover la afiliación a otro sindicato de primer grado o apoyar
acciones que perjudiquen a la organización sindical.
11. Haber sufrido engaño la organización sindical por parte del afiliado
tendiente a obtener un provecho indebido.
12. Todo daño material causado intencionalmente por el afiliado a los
inmuebles, obras, equipos, muebles y enseres de la organización sindical.
13. Todo acto inmoral o delictuoso del afiliado contra la organización.
14. Hurto de equipos, muebles, enseres y útiles de propiedad de la
organización sindical. 15. Presentarse en estado de embriaguez o bajo la
influencia de narcóticos o drogas enervantes a los eventos que organice o
participe el sindicato.
16. El porte de armas en los eventos que el sindicato organice o participe.
17. La violación sistemática al presente estatuto.
18. Contratar con la organización sindical cualquier objeto comercial o de
servicio, siempre que sea delegado, comisión de ética y vigilancia, directivo
nacional o de la subdirectiva.
19. El afiliado que ejerza un cargo administrativo o de dirección en
entidades de economía solidaria, fondo de empleados, clubes recreativos y
sociales, que sean apoyados por las empresas o que gocen de algún
beneficio de la convención colectiva de trabajo, y utilice las facultades que
le otorgan su cargo en las entidades señaladas, para beneficio propio o
ajeno, podrá ser investigado y sancionado por este hecho conforme lo
establece este estatuto.
Una vez utilizados los recursos captados por este concepto se dará a conocer en
asamblea ordinaria un informe específico del destino de dicha cuota.
Se disuelve el sindicato:
a. Por cumplirse cualquiera de los eventos previstos en los estatutos para este
efecto;
b. Por acuerdo, cuando menos, de las dos terceras (2/3) partes de los
miembros de la organización, adoptado en asamblea general y acreditado
con las firmas de los asistentes;
c. Por sentencia judicial, y
d. Por reducción de los afiliados a un número inferior a tres (3).
e. Ordinal adicionado por el artículo 56 de la Ley 50 de 1990. En el evento de
que el sindicato, federación o confederación se encontrare incurso en una
de las causales de disolución, *el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social o
quien demuestre tener interés jurídico, podrá solicitar ante el juez laboral
respectivo, la disolución y la liquidación del sindicato y la cancelación de la
inscripción en el registro sindical. Al efecto se seguirá en lo pertinente el
procedimiento previsto en el artículo 52 (380 C. S. T) de esta ley.
Lo que quedare del haber común, una vez pagadas las deudas y hechos los
reembolsos, se adjudicará por el liquidador a la organización sindical designada
para ello en los estatutos o por la asamblea general; si ninguna hubiere sido
designada así, se le adjudicará al instituto de beneficencia o de utilidad social que
señale el Gobierno
La liquidación debe ser sometida a la aprobación del Juez que la haya ordenado,
debiendo expedir el finiquito al liquidador, cuando sea el caso.
12.1 Cuantía
Artículo 395. Caución del tesorero. El Tesorero de todo sindicato debe prestar
en favor de éste una caución para garantizar el manejo de los fondos. La cuantía y
forma de la misma serán señaladas por la asamblea general, y una copia del
documento en que ella conste será depositada en el Departamento Nacional de
Supervigilancia Sindical.
Si la liquidación del Sindicato fuere ordenada por el juez del Trabajo, deberá ser
aprobada por éste. En los demás casos la dirección territorial del ministerio de la
protección social y el liquidador exigirá el finiquito respectivo.
Enviar a la División de Asuntos Colectivos del Ministerio del Trabajo, cada año,
copia auténtica de los balances presentados a la Asamblea General y el
presupuesto de gastos.
CONCLUSIONES
La importancia de una organización sindical está dada por los fines que estas
persiguen. Estos son:
Actuar como parte en los juicios o reclamaciones que tengan por objeto denunciar
prácticas desleales.