Está en la página 1de 30

Clase 8 Kant (Formalismo) y Mill

(Utilitarismo)
 Obras éticas de Kant :La Fundamentación de la
Metafísica de las Costumbres; La Metafísica de
las Costumbres; La Crítica de la Razón Práctica.

 Aspectos centrales de la teoría ética de Kant:


buena voluntad, el deber, la ley moral
Contexto histórico

 Plano cultural: Ilustración

 Planopolítico: revolución norteamericana,


revolución francesa.

 Plano económico: revolución industrial


Libertad, igualdad, fraternidad
La teoría ética de Kant (La Fundamentación de la
Metafísica de las Costumbres. Año: 1785)

 Laética tiene como concepto central el concepto


de “bien” o de “lo bueno”.

 ¿Qué es “lo bueno”?


 Según Kant, hay una única cosa que puede ser en
sí misma buena: la voluntad, es decir, la BUENA
VOLUNTAD.

 Elconcepto de DEBER contiene el concepto de


buena voluntad.
 Una acción moralmente buena no es una acción
egoísta. Por eso, Kant rechaza las acciones cuyo
fin es la INCLINACIÓN.

 ¿Quées la INCLINACIÓN? El amor, el odio, la


simpatía, el orgullo, la avaricia, el placer, los
gustos, etc.
 Laacción que se hace sólo por deber es la única
acción moralmente buena. Es por eso que, según
Kant, “cuidar la propia vida no es una acción
moral”. Es conforme al deber pero no por deber.
 El contenido moral de las acciones se
presenta en las situaciones adversas.

 La beneficencia y la filantropía: ¿en qué


caso tiene un valor moral y en cuáles no?
 Los
fines de la acción (es decir, su objeto) no hacen
buena o mala a una acción.

Ejemplo: un hombre puede salvar muchas vidas, pero


la bondad moral de la acción no depende del hecho
en sí, sino de cómo la haya hecho ese hombre. Otro
ejemplo, un hombre puede no robar por temor a ir a
la cárcel, pero su conducta no es moralmente buena.
 Actuar por deber implica excluir toda
inclinación como objetivo de la acción, sólo
queda el respeto a la ley.
 ¿Cuál es la ley que debe guiar a la voluntad?
Imperativos
 Los imperativos son máximas que guían la acción.

 Imperativos hipotéticos: “si quieres curarte,


toma la medicina”. La acción se hace en vistas a
algo, interviene una condición. Otro ejemplo: “si
no quieres ir a la cárcel, deja de robar”.

 Imperativo categórico: es incondicionado.


No se hace en vistas a ninguna otra cosa.
Imperativo categórico

“Actúa de modo tal que la máxima de tu acción


puede pensarse como ley universal de la
naturaleza”.

“Obra de tal modo que te relaciones con la


humanidad, tanto en tu persona como en la de
cualquier otro, siempre como fin, nunca sólo como
un medio”.
 Se trata sólo de la mera FORMA de la acción, no
tiene ningún contenido. El principio puede adaptarse a
diferentes circunstancias.

 Analizar el ejemplo de la promesa.


 Con esta teoría Kant logra explicar la autonomía
de la razón, es decir, el hecho de que la razón
no necesita nada externo (placer, felicidad, etc.)
para actuar.

 La razón se da a sí misma su propia ley.


Actos hechos por resultan

a) contrarios al inclinación Malo


deber

b) de acuerdo inclinación Moralmente


con el deber neutro

c) Independien- deber Moralmente


tes de toda bueno
inclinación
John Stuart Mill y El utilitarismo

 El utilitarismo es una corriente de


pensamiento dentro del empirismo que se
ocupó fundamentalmente de una reforma en
cuestiones prácticas: éticas, penales, legales
y políticas.
 Jeremy Bentham (1748-1832) formuló el principio de la
utilidad –la mayor felicidad para el mayor número de
personas- y lo aplicó en sus reflexiones sobre las
instituciones políticas y sociales.
John Stuart Mill (Londres 1806, Avignon 1873)
 Obrasmás importantes: Principios de
Economía Política; Sistema de Lógica;
Consideraciones sobre el Gobierno
Representativo; El Utilitarismo; Sobre la
Libertad; etc.
El Utilitarismo de Mill

 El Principio de Utilidad o de la Mayor Felicidad es


el fundamento de la moral. Este principio funciona
como criterio para distinguir lo justo de lo injusto.

 Concepto de Felicidad
Felicidad significa placer y ausencia de dolor.
Respuesta a las críticas:

 Para Mill, no todos los placeres son iguales,


establece una jerarquía de placeres:
Superiores e inferiores

 El criterio utilitarista no es individual sino que


tiene en cuenta el bien común.
Dos criterios del utilitarismo:

a) El criterio para decidir cuál es mejor entre


dos placeres.

b) El criterio de la mayor felicidad, para decir


si una acción es buena o mala (right or
wrong).
 La felicidad individual puede estar en concordancia con el bien general o no.
Sólo se adecua al criterio utilitarista si concuerda con el bien común.
 Ejemplo: un político que defrauda al estado satisface su felicidad pero no el
bien común.
 Dos medios para conseguir el ideal utilitarista:

a) una legislación que armonice los fines


individuales con los fines comunitarios.

b) una educación capaz de hacer que los


individuos tomen conciencia de la importancia
del bien común y que la felicidad propia está
íntimamente ligada a la felicidad de los demás.
 Millse opone a Kant, para él, los sentimientos
son más importantes que el sentimiento de
deber.

 Prueba del principio utilitarista: todos buscan la


felicidad.
 Preguntas: ¿Admitiría Mill la mentira en caso que
sirva para el bien en general?
 ¿Si la mayoría es feliz en estado de
embriaguez, puede tomarse esto como criterio?
Supongamos que la mayoría de la población fuma,
siguiendo el criterio de Mill, ¿debería aceptarse o
no una ley antitabaco?
Ejemplo de dilema ético:

 Un tranvía corre fuera de control por una vía. En su camino se hallan cinco
personas atadas a la vía por un filósofo malvado. Afortunadamente, es posible
accionar un botón que encaminará al tranvía por una vía diferente, por
desgracia, hay otra persona atada a ésta. ¿Debería pulsarse el botón?

También podría gustarte