Está en la página 1de 13

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

PRODUCTO INTEGRADOR:

APLICABILIDAD Y DESARROLLO DE MODELOS PSICOPEDAGÓGICOS EN EL


PERÚ Y A NIVEL INTERNACIONAL

MAESTRANTES:

ALTAFULLA PERALTA MARITZA JACQUELINE.

FARFÁN VILLAGRÁN ESTELA TATIANA.


FLORES PRECIADO FÁTIMA DEL CARMEN.

LUPUCHE ROJAS ALESSIA SILVANA.

ASIGNATURA

MODELOS PSICOPEDAGÓGICOS CONTEMPORÁNEOS

DOCENTE:

DRA. MILITZA NOVOA SEMINARIO

Piura, Perú

2023
INTRODUCCIÓN

En este presente trabajo consiste en que la psicopedagogía ayudará a comprender y


mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje que permitirá al alumno poder incorporar
nuevos conocimientos de forma dinámica y significativa.

Así mismo la aplicabilidad de los modelos psicopedagógicos aborda las diferentes áreas
educativas, por ejemplo, el modelo socioeducativo el cual permite desarrollar habilidades
cognitivas, así mismo el modelo ecológico se centra en la importancia del sistema micro meso
y macro ambientales en la vida de cada persona.

El modelo pedagógico peruano se basa en la práctica social de los amautas y se fusiona


con la pedagogía para convertirnos en generadores activos en lugar de ser pasivos
consumidores.

La importancia de la psicopedagogía en el país es la utilización del potencial humano lo


que nos garantiza una mejor calidad de educación, logrando conocer el aprendizaje en los
seres humanos de acuerdo a su edad y desarrollo, según currículum de Perú implementado
en el año 2017-2019 tiene implementado los 7 enfoques transversales buscando promover
valores y actitudes en los estudiantes fomentando su formación integral permitiendo el
desenvolvimiento en diferentes contextos personales como sociales.

Los enfoques transversales son esenciales para una educación integral ayudando a formar
ciudadanos de conciencia y comprometidos con su entorno y la sociedad aplicando
estrategias de enseñanzas efectivas promoviendo aprendizaje y desarrollos, por otro lado,
los enfoques transversales buscando promover valores y habilidades.
APLICABILIDAD Y DESARROLLO DE MODELOS PSICOPEDAGÓGICOS

La psicopedagogía es una disciplina que se ocupa de comprender y mejorar los


procesos de aprendizaje y enseñanza. En su núcleo, busca identificar las barreras que
enfrentan los estudiantes en su desarrollo académico y social para desarrollar estrategias
efectivas de intervención. Para alcanzar este objetivo, los psicopedagogos han desarrollado
una serie de modelos psicopedagógicos que ofrecen marcos teóricos y prácticos para
comprender y abordar las necesidades educativas de los estudiantes. A continuación,
explicaremos la aplicabilidad y desarrollo de estos modelos.

Es esencial tener una visión general de estos enfoques. Uno de los modelos más
influyentes es el Modelo de Evaluación, Diagnóstico e Intervención (EDI) propuesto por Buela-
Casal y Sierra en 1990. Según estos autores, el EDI se basa en la recopilación de datos a
través de diversas técnicas de evaluación, el diagnóstico de las necesidades del estudiante y
la implementación de intervenciones pedagógicas específicas (Buela-Casal y Sierra, 1990).

La aplicabilidad de los modelos psicopedagógicos se evidencia en diversas áreas


educativas. Por ejemplo, el Modelo Socioeducativo de Feuerstein en donde se ha utilizado
con éxito para mejorar el rendimiento académico de estudiantes con dificultades de
aprendizaje (Feuerstein et al., 1979). Este modelo se centra en la modificación cognitiva y ha
demostrado ser efectivo en la promoción de habilidades cognitivas clave como la atención, la
percepción y la resolución de problemas.

Además, el Modelo Ecológico de Bronfenbrenner (1979) se ha aplicado ampliamente para


comprender el impacto del entorno en el desarrollo de los estudiantes. Este enfoque destaca
la importancia de los sistemas micro, meso, y macro-ambientales en la vida de un individuo y
proporciona un marco para comprender cómo estos sistemas interactúan y afectan el
aprendizaje y el desarrollo.

El desarrollo de modelos psicopedagógicos es un proceso continúo impulsado por avances


en la investigación y la práctica educativa. Un ejemplo es el Modelo de Aprendizaje Basado
en Problemas (ABP), que ha evolucionado desde su introducción por Barrows en la década
de 1970. El ABP se centra en el aprendizaje activo, el trabajo en equipo y la resolución de
problemas, y ha demostrado ser efectivo en el desarrollo de habilidades de pensamiento
crítico y solución de problemas (Barrows, 1980).

Nos encontramos con uno de los modelos más frecuentes. El Modelo de Aprendizaje Socio
constructivista de Vygotsky (1978), que ha influido en la teoría y la práctica educativa durante
décadas. Este modelo destaca la importancia de la interacción social en el aprendizaje y ha
llevado al desarrollo de estrategias de enseñanza colaborativa que fomentan el diálogo y la
construcción del conocimiento.

En conclusión, los modelos psicopedagógicos desempeñan un papel crucial en la mejora


de los procesos de aprendizaje y enseñanza. Su aplicabilidad se extiende a diversas áreas
educativas, desde la atención a estudiantes con dificultades de aprendizaje hasta la
comprensión del impacto del entorno en el desarrollo. Los modelos psicopedagógicos son
herramientas fundamentales para la comprensión y mejora de la educación. A lo largo de la
historia, estos modelos han evolucionado y se han adaptado a las cambiantes necesidades
educativas y tecnológicas. La aplicabilidad de estos modelos en la práctica educativa es
evidente, ya que proporcionan un marco teórico sólido que guía la toma de decisiones
pedagógicas.

APLICABILIDAD Y DESARROLLO DE MODELOS PSICOPEDAGÓGICOS EN EL


PERÚ.
Los lineamientos que guían la creación del Modelo Pedagógico Peruano son una
herramienta propuesta por el magisterio nacional para contribuir al desarrollo de nuestras
opciones pedagógicas en línea con el Proyecto Educativo Nacional. Esto implica afirmar
nuestra identidad y autoestima social, y reconocer los aportes del magisterio nacional al país.
El modelo es una parte de la estructura teórica que sirve como paradigma o referencia para
comparar. Se trata de una representación abstracta de los elementos esenciales de la
realidad y un esquema teórico de sistemas conceptuales interrelacionados que buscan
representar aspectos de sistemas reales. En el caso del Modelo Pedagógico Peruano, se
basa en la práctica social de los amautas y se fusiona con la pedagogía para convertirnos en
generadores activos y productores de currículo en correspondencia con nuestra realidad
pedagógica y social nacional. En lugar de ser pasivos consumidores de currículos extranjeros.

La Dra. Violeta Tapia Mendieta, una de las profesionales más sobresalientes dentro de la
psicopedagogía en nuestro país, en una entrevista en el 2003 acerca de la psicopedagogía
mencionó que se requiere la formación de un nuevo tipo de hombre sociedad ante ello se
plantea un nuevo sentido en la educación ligado a la idea de transformación y cambio, cuyo
fin no es sólo promover el desarrollo intelectual y permitir un conjunto de patrones culturales,
sino promover el mejoramiento cualitativo de la persona y la sociedad, de estos
planteamientos se deriva la importancia de la psicopedagogía en nuestro país, cuyo rol
principal es la utilización del potencial humano .en situaciones específicas de enseñanza-
aprendizaje, en donde se operativiza la concepción educativa, garantizando de este modo el
mejoramiento de la calidad educativa. Asimismo, recalca la importancia de conocer cómo
aprenden los seres humanos de acuerdo a su edad y desarrollo, las demandas sociales del
sistema educativo, el desarrollo de tecnologías computarizadas en el Perú, y todo ello en la
medida que se visualicen; los cambios institucionales de la educación en psicología y los
grupos que toman las decisiones educativas.

El currículo nacional de Perú vigente desde enero de 2017 e implementado hasta el año
2019, aplica diversos modelos psicopedagógicos en su diseño e implementación los mismos
que son utilizados de diferentes maneras y en distintas áreas de conocimiento, dependiendo
del nivel educativo y las metas de aprendizaje establecidas. Teniendo como pilares los siete
enfoques transversales que buscan promover valores y actitudes en los estudiantes y
fomentar su formación integral que le permitan desenvolverse en diferentes contextos, tanto
personales como sociales. Los enfoques transversales son de gran importancia en el Perú,
ya que tienen como objetivo fomentar el desarrollo completo de los estudiantes, más allá de
la adquisición de conocimientos en áreas específicas.

La implementación de los enfoques transversales en la educación peruana tiene como


objetivo formar ciudadanos críticos y reflexivos, capaz de actuar de manera responsable y
respetuosa en su entorno, y contribuir de manera positiva al desarrollo de la sociedad.
Además, los enfoques transversales también buscan reducir las brechas sociales y fomentar
la inclusión educativa, al promover valores como la equidad, la solidaridad, el respeto a la
diversidad cultural y la igualdad de género. Es decir, los enfoques transversales son
esenciales para una educación integral y formar ciudadanos de conciencia y comprometidos
con su entorno y su sociedad. Los modelos psicopedagógicos dependen de un marco teórico
que permite entender cómo aprenden los estudiantes, cómo se desarrollan cognitiva y
emocionalmente, y cómo se pueden aplicar estrategias de enseñanza efectivas para
promover su aprendizaje y desarrollo. Por tanto, la aplicación de modelos psicopedagógicos
puede contribuir al desarrollo de habilidades y competencias que son consideradas
transversales, como la resolución de problemas, el pensamiento crítico, la creatividad, la
empatía, la capacidad de trabajo en equipo, entre otras. Por otro lado, los enfoques
transversales buscan promover valores y habilidades que permiten a los estudiantes
desenvolverse en diferentes contextos, tanto personales como sociales. Estos enfoques
pueden basarse en los modelos psicopedagógicos para desarrollar estrategias de enseñanza
que fomenten el desarrollo integral de los estudiantes. Asimismo, la implementación de los
enfoques transversales en el aula puede influir en la selección y aplicación de los modelos
psicopedagógicos, ya que los docentes pueden utilizar diferentes enfoques en función de los
objetivos específicos que buscan alcanzar. Esto son algunos de los modelos
psicopedagógicos que encontramos en el currículo nacional:

Constructivismo: Este modelo se enfoca en el aprendizaje activo y participativo del


estudiante, quien construye su propio conocimiento a través de la reflexión, la experiencia y
la interacción con el entorno y los demás. En el Perú, el constructivismo ha sido implementado
en diversas instituciones educativas, tanto públicas como privadas. La influencia de esta
corriente se ha visto reflejada en los cambios que actualmente tiene la metodología y en la
forma en que se diseñan y llevan a cabo las actividades de aprendizaje. En resumen, el
constructivismo ha tenido una presencia significativa en la educación peruana, fomentando
un enfoque centrado en el estudiante y en el aprendizaje activo.

Enfoque socio-crítico: En el Perú es una corriente pedagógica que se ha desarrollado


en las últimas décadas, y que se enfoca en el análisis crítico de la realidad social, económica
y política del país y del mundo. Este enfoque busca desarrollar en los estudiantes la capacidad
de comprender y cuestionar las desigualdades, injusticias y conflictos que existen en la
sociedad, y promover su participación activa en la transformación social. En el contexto
educativo, el enfoque sociocrítico implica una pedagogía que se basa en el diálogo, la
reflexión y la participación activa de los estudiantes en el proceso educativo.

Enfoque por competencias: Este modelo se basa en la idea de que el aprendizaje no


solo implica la adquisición de conocimientos teóricos, sino también el desarrollo de
habilidades y destrezas prácticas que permiten a los estudiantes enfrentar situaciones reales
de la vida cotidiana y laboral. Por lo tanto, la enseñanza debe estar orientada a desarrollar
competencias en los estudiantes. En Perú, se ha establecido competencias en diversas áreas
del conocimiento, como la Comunicación, la Matemática, la Ciudadanía, la Ciencia y
Tecnología, entre otras. Además, se han diseñado instrumentos para evaluar el nivel de
desarrollo de las competencias de los estudiantes, con el fin de medir el impacto de la
implementación del enfoque por competencias en el sistema educativo. Cabe mencionar que
la implementación del enfoque por competencias en Perú ha generado algunas críticas y
controversias, ya que algunas consideran que se ha dado mayor énfasis a la evaluación de
competencias que a la enseñanza y desarrollo real de las mismas en los estudiantes.
Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva (MSC): Es una teoría del aprendizaje
desarrollada por el psicólogo Reuven Feuerstein, que ha sido utilizada en el sistema educativo
peruano para mejorar la calidad de la educación y promover el desarrollo cognitivo de los
estudiantes. Este modelo se enfoca en la capacidad de los estudiantes para modificar su
estructura cognitiva a través del aprendizaje. Se basa en la teoría del desarrollo cognitivo de
Piaget y busca promover la reflexión y el pensamiento crítico en los estudiantes.

APLICABILIDAD Y DESARROLLO DE MODELOS PSICOPEDAGÓGICOS A NIVEL


INTERNACIONAL.

Propuesta alternativa de Pedagogía Conceptual

De Zubiría (1994, 2007) citado por Gomez, Monroy & Bonilla (2019), ejecuta la
caracterización de una sugerencia diferente de modelo pedagógico naciendo con la meta de
moldear personas para la vida y no sólo instruirlos cognitivamente. El objetivo de este modelo
es la formación íntegra de individuos en el ámbito cognitivo, afectivo y expresivo, no intenta
alcanzar un gran rendimiento académico, sino generar potencialidades que les faculte ser
expresivos, amorosos, felices, honestos y competentes. Centrando el aprendizaje en la
incentivación de las relaciones entre variados significados para generar una respuesta al
medio que los rodea, por lo cual, en la medida que aumenta el índice de significados crece la
cadena de articulaciones entre el conocimiento de la persona y el entorno..

Así mismo, el enfoque cognitivo genera que el ser humano traduzca sus percepciones,
organizándose y edificando estructuras cognitivas con las mismas, se proponen como
fragmentos de este enfoque el conocimiento, las herramientas de conocimiento (instrumentos
y contacto con la realidad) y operaciones cognitivas (razonamiento). El enfoque afectivo,
faculta la estimación de eventos, situaciones y objetos del medio, se consideran herramientas
los instrumentos afectivos y las operaciones valorativas. El enfoque expresivo, modifica lo
que conoce y siente el ser humano en lenguaje o acciones constructivas, los instrumentos
considerados son los textos, el lenguaje y las operaciones codificadoras.

Propuesta alternativa de Enseñanza Problémica

Majmutov citado por Gomez, Monroy & Bonilla (2019), en 1983 generó un enfoque opcional
para el desarrollo pedagógico al tener en cuenta que el aprendizaje se sitúa en varias áreas
sociales, donde identifica que el ciclo educativo debe nacer de la exploración intelectual,
generada a través del interés por la investigación y la curiosidad a lo inexplorado. Por lo cual,
este autor diseña la exhibición del ser humano a complicaciones como mecanismo de
búsqueda del conocimiento y la generación de incentivos e interés por parte del maestro.

Si bien el autor no genera una categorización de los modelos pedagógicos, determina tres
momentos de la ejecución de esta propuesta pedagógica. La inicial radica en la exhibición a
un contexto problemático y relata el pensamiento inicial, naciendo de una necesidad a nivel
cognitivo en el alumno a través de la relación del conocimiento previo y la exploración activa
de conocimientos nuevos y acciones de investigación. El segundo momento, es la búsqueda
heurística, que abarca un período de descubrimiento y conexión de los conocimientos previos
y nuevos con el objetivo de generar soluciones. Finalmente, el tercer momento es la
indagación, en la que se busca el fortalecimiento de argumentos que avalen la solución
planeada.
La propuesta de De Zubiría (2010) no sólo busca una diferencia ofrecida por el rol del
docente y el estudiante, sino que plantea su Pedagogía Dialogante como un enfoque nuevo
orientado en el desarrollo cognitivo, valorativo y praxiológico de los estudiantes. Por otro lado,
los modelos propuestos por Majmutov (1983) y De Zubiría (1994, 2007), de manera igual se
sitúan en el desarrollo del individuo, el primero nace de emplear el problema como
instrumento primordial del aprendizaje, mientras que el segundo emplea el medio y las
competencias como puntos de atribución en el desarrollo. A pesar de que se observan
discrepancias significativas entre los enfoques, se especifica en el empleo de los mismos de
paso a alcanzar resultados en un ciclo de aprendizaje conceptualizado por la teoría y los
intereses que intervienen en un contexto; ante esto, Madrid (2015) menciona que algunos
enfoques psicopedagógicos son más lucrativos para enseñar algunas temáticas que otros,
donde, al emplearlos en función del saber, posibilita entender habilidades que se obtienen
sobre una gama de conocimiento y ejercicio educacional.

Modelos pedagógicos permeados por intereses

Al examinar los diferentes enfoques pedagógicos, es de importancia recalcar la manera


en cómo se modulan las figuras que constituyen parte del aprendizaje; como se ha logrado
observar, en De Zubiría (2010) para las teorías hetero estructurantes las relaciones entre el
estudiante y la situación son analizadas por el maestro quien guía al estudiante cómo
instaurar dicha relación para alcanzar el saber que requiere para la sociedad. Después de
esto, en las teorías auto estructurantes se rescatan las habilidades del estudiante para
emplear asociaciones en sus interacciones con el medio, donde el maestro debe dirigir al
estudiante para que él mismo desenvuelva sus estrategias propias para obtener el saber.
Mientras que, las teorías inter estructurantes reconocen la existencia de un contexto externo
de las áreas de aprendizaje como lo son la cultura y la historia del estudiante, es por ello que
no alcanza solo con el aprendizaje sino también importa el desarrollo propio del mismo, así
mismo, es importante desarrollar en el estudiante sus procesos cognoscitivos, experienciales
y valorativos, en torno al saber.

Modelo de tradicionalismo (método secuencial):

• Los maestros son la base y la condición de una instrucción de éxito.

• Los docentes responden a la manera en cómo se planifica el conocimiento.

• Los maestros ejecutan materias para los alumnos.

• Los docentes son modelos a seguir y obedecer.

• La disciplina y el castigo son primordiales.

• Para los estudiantes los castigos y amonestaciones continúan como fuente de

motivación para mejorar.

• El modelo de enseñanza es igual para todos en todos los contextos.


La teoría de Rousseau:

"El hombre nace libre, pero en todas partes está encadenado" "La naturaleza original del
hombre es buena".

Rousseau:

• Sugerir reformas internas mediante la constante capacitación.

• La meta primordial de la educación debe ser el resguardo de los seres humanos.

• Los educadores deben cuidar al niño, para que este se desarrolle tanto física como

mentalmente de forma natural.

• Los principios de enseñanza tienen como base las situaciones especiales del niño.
Conocer al infante como lo que es, no como “hombre” en miniatura, debe ser amo de
sí mismo, realizar las actividades según su voluntad, imposibilitando así, que posea
hábitos negativos que lo lleven a la esclavitud.

María Montessori.

"Los niños absorben como esponjas"

• Los niños aprenderán las nociones básicas como leer, escribir y contar, así como

a hablar, gatear, caminar, etc.

• No se está de acuerdo con la tecnología rígida.

• La competencia de los niños para respetar se sostiene de su capacidad para

aprender.

• La mejor forma de aprender es mediante la resolución de problemas.

Modelo Psicoeducativo del Aprendizaje:

Este modelo se basa en la psicopedagogía constructivista y reconoce los paradigmas a


nivel cognitivo, sociocultural y constructivista de la psicología educativa; es de gran
importancia que los maestros analicen y ejecuten modelos psicopedagógicos para realizar
actividades de enseñanza hacia al aprendizaje.
Aprendizaje basado en problemas.

Esta metodología explica que hoy en día los alumnos deben prepararse para integrarse a
un medio laboral flexible que le de acceso a ser capaz de redefinir lo que tienen que hacer,
volver a aprender, volver a saber cómo hacer las nuevas tareas, (Castell citado en Díaz V.
Mario, 2002). Las dificultades que estos futuros profesionistas deberán encarar sobrepasan
los límites de las disciplinas y solicitan enfoques actualizados y habilidades para la solución
de problemas difíciles.

El Aprendizaje Basado en Problemas, presenta las siguientes características:

• Genera dificultades cognitivas en los alumnos

• Fomenta el trabajo en equipo.

• Muestra actitud positiva hacia el aprendizaje.

• Genera autonomía en el estudiante.

• Fortalece las habilidades para el aprendizaje.

• Metodología basada en la resolución de conflictos.

• Brinda disposición para comprender los nuevos conocimientos, lo que da pie para

alcanzar aprendizajes significativos.

• Fomenta la motivación de los estudiantes.

Aprendizaje orientado a proyectos

En este método los alumnos se preparan para realizar un proyecto de trabajo en un tiempo
establecido, dicho proyecto aborda situaciones del mundo real, que los involucra en un
proceso de investigación, fomenta soluciones innovadoras y hacen uso de las nuevas
tecnologías.

Los alumnos se hacen cargo de su aprendizaje individual, ya que afrontan situaciones que
los conduce a hacer frente, entender y poner en práctica los saberes adquiridos en los salones
de clase para plantear proyectos difíciles, ejecutados en el mundo real del trabajo, empleando
sus destrezas, poniendo en desarrollo sus competencias cognitivas. (Ángeles, 2003).

Algunas características son:

• Se basa en la teoría del aprendizaje social.

• Fomenta el aprendizaje cooperativo.

• El docente tiene el papel de facilitador.

• Solicita que los estudiantes muestren compromiso y ejecuten un producto.


• Fomenta el aprendizaje a través de la casuística.

Aprendizaje colaborativo

Es un enfoque pedagógico que fomenta la interacción entre todos los alumnos del aula,
los estudiantes se hacen responsables de su aprendizaje individual y también del de sus
compañeros de clase, empleando técnicas de responsabilidad compartida para alcanzar
metas trazadas y motivación grupal.

Este enfoque de enseñanza fomenta el desarrollo de una interdependencia positiva entre


los alumnos, en otras palabras, los alumnos reconocen que para alcanzar metas individuales
es importante que también los demás compañeros de aula alcancen sus metas.

De esta forma, se ayudan mutuamente en las actividades y el trabajo, al mismo tiempo


que difunden sus habilidades interpersonales como la confianza recíproca, la comunicación,
el autoconocimiento, la resolución de conflictos y la integración como equipo; esto dará paso
a que los alumnos estén preparados para afrontar dificultades no solo en la vida diaria sino
también en el mundo laboral relacionados con la incorporación de grupos. (ITESM, 2000).

Aprendizaje contextual

Es un enfoque en el que se basa que los alumnos dialoguen y compartan con sus
compañeros la aplicación de conocimientos para la resolución de experiencias de vida.

Crawford (2004) presenta cinco estrategias del aprendizaje contextual:

• Relación: Consiste en identificar la relación que existe con un conocimiento ya

antes aprendido con algo nuevo, cuando el docente emplea esta estrategia de

hallar conexión de un concepto nuevo con algo que es familiar para los alumnos,

ellos podrán identificar relevancia en el conocimiento ya aprendido.

• Experimentación: Consiste en aprender en el momento de la exploración o

descubrimiento. Es decir, es aprender haciendo. También es conocido como el

aprendizaje mediante la experiencia.

• Aplicación: Se basa en aprender significados en el contexto de ponerlo en práctica,

el rol principal del docente es motivar a los estudiantes a través de actividades

desafiantes para así fomentar la necesidad de aprender conceptos relevantes para

la resolución de problemas.
• Cooperación: Se basa en aprender a través de la organización de grupos de

trabajo. que de pie a que los alumnos fomenten su habilidad de transmitir e

interactuar mediante el enfoque de aprendizaje cooperativo.

• Transferencia: Se basa en aprender mediante la aplicación del conocimiento para

ejecutarlo en nuevas situaciones, así como la comodidad para permitir expresarlo

a otros individuos.
CONCLUSIONES:

• Los modelos psicopedagógicos ayudan a mejorar el proceso enseñanza -


aprendizaje de cada estudiante.
• también ayudan al desempeño del docente para que así tenga una mejora
didáctica e interacción con sus estudiantes, permitiéndoles un mejor acoplamiento
de un nuevo conocimiento.
• La utilización de las teorías psicopedagógicas en la aplicación de la práctica
profesional de los docentes les permite conocer el ritmo y aprendizaje de cada
alumno.
REFERENCIAS:
• Gomez, Monroy & Bonilla (2019) “Caracterización de los modelos pedagógicos y
su pertinencia en una educación crítica” vol. 15, núm. 1, pp. 164-189, 2019.
Universidad Libre de Cali.
• Vygotsky, LS (1978). La mente en la sociedad: el desarrollo de procesos
psicológicos superiores. Prensa de la Universidad de Harvard.
• Piaget, J. (1970). La teoría de Piaget. En PH Mussen (Ed.), Manual de psicología
infantil de Carmichael (Vol. 1). Wiley.
• Tapia Mendieta V. (1997) Aportes de la psicología cognitiva a un nuevo paradigma
educativo. Revista de Psicología I (1) Julio. Recuperado de:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ psicologia/1997_n1/index.htm.

También podría gustarte