Está en la página 1de 20

JOHN STUART MILL

El Utilitarismo o una renovada teoría de los


sentimientos morales
Adam Smith: Teoría de los sentimientos Morales

How can we make moral judgments?


Para Smith, dentro de cada uno de nosotros, existe un espectador
imparcial y racional, que nos ayuda a juzgar de forma objetiva,
nuestros actos y creencias, así como la de otras personas.
Nuestras acciones además, son guiadas por las pasiones (tengamos
presente por ejemplo, a autores tales como Hobbes y Hume), y por la
simpatía. Pero además existe la «mano invisible» (en el libro IV de:
The Wealth of Nations, usa este concepto en otro sentido, el más
conocido por cierto, para referirse al «free trade»), que es la mano de
Dios, quien nos guía y nos ayuda a conciliar las pasiones y la simpatía,
en relación con lo que es mejor, esto es, aquello que sea lo más
racional.
Para Smith, es precisamente a
partir de la racionalidad, que
esperamos, que otros nos
juzguen de forma simpática.
Pero dentro de esos otros no se
toma en cuenta el tema del
cuidado que recibimos en el
hogar. Por ello Katrine Marçal
se pregunta: ¿Quién le hacía la
cena a Adam Smith?
Katrine Marçal nos presenta un marco más amplio que el clásico
modelo del “homo economicus”, en el que se asume a un sujeto
racional, independiente, capaz de responder de sí mismo y que toma
decisiones objetivas, para maximizar sus capacidades y resolver sus
necesidades.
El problema de esta perspectiva es que no es materialmente real, pues
debemos entender que vivimos en un mundo en el que necesitamos
siempre de otras y otros para alcanzar nuestras necesidades y fines. Los
“otros” con los que vivimos, no solo resuelven sus acciones desde la
lógica de la necesidad, sino que tienen la capacidad de responder en
relación con el afecto y el cuidado.
El Utilitarismo
Una teoría perfeccionada de los sentimientos morales
Modelo de Utilidad - Bentham

Idea del placer: Hedonismo (buscar el placer físico y evitar el dolor


físico).

Cálculo Utilitario: Las acciones morales son aquellas que


maximizan el placer y minimizan el dolor. Se busca maximizar el
bien común.
Modelo de Utilidad/Felicidad- J.S. Mill
El Utilitarismo que plantea Mill, tiene como criterio la
mayor felicidad posible, por ello lo correcto (right),
implica aquello que produce placer y aleja el dolor, por
tanto produce felicidad, en contraposición a las acciones
incorrectas (wrong) que llevan al dolor y al displacer.

Se prefiere la calidad del placer sobre la cantidad (no


hay que confundir el placer humano con el animal, ni
reducir el placer sólo al placer físico).
El que no considera lo que tiene como
la riqueza más grande, es desdichado,
aunque sea dueño del mundo.
Epicuro.
Pero el placer no es el fin del utilitarismo, para Mill se debe
añadir el liberarnos del dolor. Pero actuar moralmente para
este autor implica saber decidir sobre aquello que nos da
mayor plenitud. Sin que esto signifique el sacrificarnos.

“Sólo aquellos que carecen de toda idea de moralidad


podrían soportar llevar una vida en la que se planease no
tomar en consideración a los demás a no ser en la medida
en que viniese exigido por los propios intereses privados.”.
Mill, final del tercer capítulo. “El Utilitarismo”.
Pero este gusto por el placer,
implica una jerarquía de
bienes, la cual tiene como
criterio la inteligencia, desde la
que se potencia nuestra
capacidad de desear aquello que
es lo más elevado (aquello que
nos hace más nobles).
Mill dixit (p. 53):
A su vez esto implica
siempre para Mill, no
exento de un acento
estoico, una demanda
por lo más complejo
(dado que no es cotidiano
ni de fácil acceso). Elige la mejor manera de vivir; la
costumbre te la hará agradable.
Epicteto.
Modelo de Utilidad/Felicidad- Mill
Es así que el criterio central es que uno debe buscar el
máximo bienestar (felicidad general) para el mayor
número de personas, dentro de lo razonable.

La felicidad general es un criterio central: la felicidad


personal depende de la felicidad de los demás.
Mill dixit (pp. 67-68):
Pero el auto-sacrificio no es el ideal de Mill, como bien
señala, considera que es algo que las personas pueden
hacer, y son libres para elegirlo, pero no es un deber.

Mill como buen positivista, confía en la plena organización


de la sociedad. Lo cual implica la posibilidad de reducir los
males que traen por ejemplo la pobreza o la enfermedad a
través del uso del conocimiento científico.
Mill dixit:

“Entre tanto, no deben dejar de proclamar los utilitaristas la


moralidad de la abnegación (self devotion), como una
posesión a la que tienen tanto derecho como los estoicos o
los trascendentalistas. La moral utilitarista reconoce en los
seres humanos la capacidad de sacrificar su propio mayor
bien por el bien de los demás. Sólo se niega a admitir que el
sacrificio sea en sí mismo un bien. Un sacrificio que no
incremente o tienda a incrementar la suma total de la
felicidad se considera como inútil”. (El Utilitarismo. p. 65.)
Videos sobre Mill:
https://www.youtube.com/watch?v=-a739VjqdSI

Parte 1:
https://www.youtube.com/watch?v=uvmz5E75ZIA

Parte 2:
https://www.youtube.com/watch?v=uGDk23Q0S9E

Parte 3:
https://www.youtube.com/watch?v=MoCuVa9UeR4

Peter Singer explica el Utilitarismo:


https://www.youtube.com/watch?v=bRPE0IImxzs

https://www.youtube.com/watch?v=O4ofUovMQxo

También podría gustarte