Está en la página 1de 6

Lectura #16

¿Hacemos lo que debemos?


Sandel Michael

Lo que cuenta es el motivo Immanuel Kant


● Si cree que hay derechos humanos universales entonces usted no es utilitarista.
Si todos los seres vivos son dignos de respeto→estará mal que se les trate
como meros instrumentos de la felicidad colectiva.
Si uno defiende los derechos humanos porque respetarlos maximizará la
utilidad a largo plazo→entonces la razón para respetar los derechos no es el
respeto a la persona que los posee, sino porque así les irá bien a todos.

● Si los derechos no se fundamentan en la utilidad ¿cuál es su fundamento moral?


o Libertarios: Mi vida, mi trabajo y mi persona me pertenecen a mí y no a
la sociedad en conjunto.
o Contra argumento: Libertad errada porque desemboca en una
desigualdad, tiene un consentimiento tan grande que permite afrentas a la
dignidad humana, por parte de las propias víctimas. (venderse a sí mismo
como esclavo)
o John Locke: porclamaba un derecho ilimitado de ser el dueño de uno
mismo, pero invocaba a Dios. Ni si quiera él estaba a favor de esta idea
de libertad, negaba que podamos disponer de nuestra libertad y vida
cuando nos apetezca.

El argumento de Kant a favor de los derechos

Biografía:
● Ofrece una concepción alternativa de los deberes y derechos (la más poderosa e
influyente): se basa en que somos seres racionales, merecedores de dignidad y
respeto
● Nació: Konigsberg, Prusia Oriental (1724)
● Familia: modesta. Padre: guarnicionero. Madre: pietista (protestante)
● Estudio: universidad de Konigsberg
● Trabajo: tutor privado (16 años), docente sin salario fijo (30 años)
Fue un profesor popular y laborioso. Enseñaba metafísica, lógica, ética, derecho,
geografía y antropología.
● 1781: Crítica de la razón pura: ponía en entredicho la teoría emperísta del
conocimiento que deriva de David Hume y John Locke
● 1785: Fundamentación de la metafísica de las costumbres: filosofía moral.
● 1785: Fundamentación de Kant:
o Crítica al utilitarismo.
o Defendía que la moral no consiste en maximizar la felicidad ni en
perseguir ningún otro fin, consiste en respetar a las personas como fines
en sí mismos.
o Razón de Kant para desarrollar este tema: revolución americana. Pone
fuertes cimientos a lo que los revolucionarios del siglo XVIII llamaban
derechos del hombre (derechos universales)
Preguntas a abordar: ¿cuál es el principio supremo de la moral?¿que es la
libertad?
o Kant informa buena parte del pensamiento moral y político
o Importancia: ejercicio filosófico y examinar premisas fundamentales
implícitas en nuestra vida pública.
o Tres maneras de abordar la justicia:
Primer enfoque: Segundo enfoque: Tercer enfoque
Utilitaristas Libertarios Aristóteles
Para definir la justicia La justicia está La justicia consiste en
hay que preguntarse determinada por la dar a las personas lo
qué maximizará el libertad que uno debe que moralmente se
bienestar o la poseer a plenitud merecen.
felicidad colectiva. sobre uno mismo. No (promover virtud con
hay obstáculos para premio y castigo)
hacer lo que
queremos.
o Kant: rechaza el primer y tercer enfoque porque ninguno respeta la
libertad humana. El primero toma a los humanos como objetos y el
tercero premia o castiga en base a consecuencias, no explica la moral del
acto.
Está más de acuerdo con el segundo el que liga la justicia moral con la
libertad, sin embargo, la idea de libertad que propone es muy exigente ya
que se limita a satisfacer deseos que no hemos elegido nosotros.

Las pegas de maximizar la felicidad

Kant: rechaza el utilitarismo.


● Utilitarismo:
o Al fundamentar los derechos en un cálculo de qué producirá más
felicidad, vuelve vulnerables a todos los derechos.
o Basa la moral en intereses y preferencias. Lo que destruye la
dignidad humana.
o No nos enseña a elegir entre lo bueno y lo malo, sino a echas mejor la
cuenta.
o Que un hombre sea feliz no lo hace virtuoso
Para Kant basar los principios morales en preferencias y deseos es malentender qué es la
moral.
● La moral no puede basarse en consideraciones meramente empíricas
(intereses, necesidades, deseos y preferencias). Son factores variables y
contingentes.

Kant: no basa la moral en la autoridad divina (Dios), sino que defendía que se podía
llegar al principio de la moral mediante la “razón práctica pura”
● Todas las personas son dignas de respeto porque somos seres racionales,
autónomos (capaces de elegir libremente).
● No quiere decir que siempre logremos actuar racionalmente o autónomamente.
● Los seres humanos son sintientes (respondemos a sentidos, sensaciones)
● Nuestra capacidad de razonar (sentir placer y dolor, ser libres) nos diferencia de
los demás animales. Y hace que no seamos solo meras criaturas con apetitos.

¿Qué es la libertad?
Kant:
● Cuando buscamos como animales el placer o la ausencia de dolor no estamos
actuando libremente, somos esclavos de nuestros deseos. Cuando perseguimos la
satisfacción de nuestros deseos lo hacemos por un fin dado fuera de nosotros.
● No escogemos nuestros deseos ni preferencias, simplemente son eso y punto. Es
externo a nosotros.
● Según Kant, actuar libremente es actuar autónomamente y actuar
autónomamente es actuar conforme a una ley que me doy a mí mismo, no
conforme a los dictatos de la naturaleza o de la convención social.
● Actuar heteróneamente (lo contrario a autónomo): actuar conforme a
determinaciones fuera de mí.
● No hay autonomía→no hay responsabilidad moral.
● Actuar libremente no consiste en escoger los mejores medios para un fin dado,
sino elegir el fin mismo por lo que es. (los seres humanos son los únicos que
pueden elegir)

Personas y cosas
● Cuando actuamos heteróneamente, actuamos en pos de fines dados fuera de
nosotros. Somos instrumentos, no autores de lo que perseguimos.
● Cuando actuamos autónomamente, según una ley que nos damos a nosotros
mismos, si hacemos algo, será por lo que es como un fin en sí mismo. Entonces
dejamos de ser instrumentos. La capacidad de actuar autónomamente
confiere a la vida humana especial dignidad lo que establece la diferencia
entre personas y cosas.
● Respetar la dignidad significa tratar a las personas como fines en sí mismas. Esta
es la razón por la que esté mal usar a las personas en pos del bienestar general
(utilitarismo).

¿Qué es la moral?
Kant rechaza a la justicia según Aristóteles.
El valor moral no consiste en las consecuencias sino en las intenciones
● Lo que importa es hacer lo que se debe porque es lo debido, no por motivos
ulteriores.
● Una buena voluntad no es buena por lo que efectúa o logra, es buena en sí
misma prevalezca o no. Incluso si, aun con el mayor de los esfuerzos no
consigue nada.
● El motivo que confiere valor moral a una acción es el motivo del deber. Que se
haga lo que es debido por la razón debida. No hay deberes concretos.
● Para que una acción sea moralmente buena no basta con que sea conforme con la
ley moral, sino que también debe haberse hecho por la ley moral.
● Para establecer el valor moral, se evalúan los motivos, no las consecuencias.
Motivos de inclinación Motivo del deber
Satisfacer nuestras necesidades, Solo estas acciones tienen valor moral.
deseos, preferencias y apetitos.

El tendero calculador y la oficina del mejor negocio (ejemplos sobre los dos tipos de
motivos)
1. Tendero prudente: un niño va a comprar pan, el tendero le podría cobrar más y el
niño no se enteraría. El tendero piensa que si otros descubren que se ha
aprovechado del niño, correría la noticia y perjudicaría el negocio. Por ello,
decirle no cobrarle de más al niño.
La única razón para ser honrado es para proteger su reputación (interés
propio)→carece de valor moral.

2. Oficina del mejor negocio: Para incorporar nuevos miembros, ponen un anuncio
en el periódico en donde dicen que son honrados y por eso la gente debería de
unirse a ellos.
Hay una diferencia en ser honrado por mor a la honradez en sí misma y ser honrado por
la línea de resultados.

3. Universidad de Maryland: ofrece descuentos en establecimientos de la zona a


cambio de que los alumnos firmen un compromiso de no copiar en exámenes.
Comprar la honradez carece de valor moral

Conclusión: Hacer algo porque está bien hacerlo, no porque sea útil o conveniente,
confiere valor moral.

Seguir vivo
Las personas tiene una fuerte inclinación a seguir viviendo. La mayor parte de molestias
que nos tomamos para seguir viviendo carece de contenido moral. Siguen vivas porque
aman la vida, no porque tienen un deber.
Ejemplo: abrocharse el cinturón o mantener bajo el control del colesterol, son actos
prudentes no morales.

1. Una persona sin esperanzas de seguir viviendo, si echa mano toda su


voluntad para seguir viviendo, no por inclinación sino por deber→tiene valor
moral.
Solo las personas hundidas en miseria cumplen el deber de seguir vivas.
El deseo de seguir viviendo no destruye el valor moral, siempre y cuando la persona
reconozca el deber de preservarla y la preserve teniéndolo presente.

El misántropo moral
Hacer buenas obras porque se disfruta al llevar a contento a otros, por conforme al deber
y amable que pueda ser, carece de valor moral.
¿Cuándo se tendrá una obra de valor moral?
Ejemplo: imaginemos que nuestro altruista se convierte en un misántropo (no siente
simpatía ni compasión). Ayuda a los seres con los que comparte la condición humana.
Falto de la inclinación a ayudar, lo hace solo por mor1 al deber. →valor moral
Conclusión: las buenas obras deben hacerse porque DEBEN hacerse, nos agrade o no.
Si el altruista reconocía como deber ayudar a los que como el mismo eran seres
humanos y lo hacía por cumplir el deber, si tiene un valor moral.
Sentir placer al hacer lo que se debe no socava la acción moral. Lo que importa, nos
dice Kant, es que las buenas obras se hagan porque deben hacerse, nos agraden o no.
El héroe del certamen ortográfico
En una competencia de deletreo, un chico de trece años se equivocó al dar su respuesta
pero los jueces no se dieron cuenta y le permitieron seguir adelante. Cuando el niño
supo que lo hizo mal, se lo contó a los jueces y lo eliminaron. Los periódicos
1  Mor: una cosa se hace por el bien de otra o por consideración a alguien.
proclamaron la honradez de este chico. El chico dijo que no quería sentirse como un
gusano por lo que es una inclinación. Si el chico hubiese dicho la verdad por no sentirse
culpable, carece de valor moral.
El rasgo que le da a nuestras buenas obras su valor moral es el principio al que se
atienen, NO A LAS CONSECUENCIAS.

¿Cuál es el principio supremo de la moralidad?


Kant conecta tres grandes ideas: moral, libertad y razón. Las explica mediante
contrastes:
Primer contraste: la moral Deber/inclinación
Segundo contraste: la libertad Autonomía/heteronomía
Tercer contraste: la razón Imperativo categórico/imperativo
hipotético
1. Solo el motivo del deber tiene valor moral
2. Soy libre cuando mi voluntad está determinada autónomamente, gobernada por
una ley que doy a mi mismo
Somos seres sintientes gobernados por el placer y el dolor, pero además somos
seres racionales.
No hay nada de la naturaleza que no actúe obedeciendo leyes como las de
necesidad natural, física, causa y efecto, etc. Somos capaces de actuar conforme
a una ley que nos demos a nosotros mismos: procedente de la razón que
determina la voluntad. La voluntad se convertirá en la facultad de escoger con
independencia los dictados de la naturaleza.
Kant no dice que la razón gobierne siempre la voluntad; en tanto cumpla con la
ley que yo misma me di y sea libre, entonces tendrá que ocurrir que la razón
pueda gobernar mi voluntad.
● Para los utilitaristas, la razón es un instrumento que nos capacita para
perseguir ciertos fines que la razón misma no proporciona.
● Para Kant la razón práctica legisla a priori, haciendo caso omiso a
cualquier fin empírico (intereses, inclinaciones, preferencias) es decir nos
permite saber lo que es bueno o malo antes de la experiencia.

Imperativos categóricos e hipotéticos


Dos maneras que tiene la razón de mandar a la voluntad
Imperativo hipotético:
o Se valen de la razón instrumental. Si quieres X, haz Y.
Ejemplo: Si quieres tener una buena reputación en los negocios, pórtate honradamente
con tus clientes.
o Son condicionales
o el acto es bueno solamente como un medio para otra cosa.
Imperativo categórico:
o Incondicionales
o Es el acto bueno en sí mismo, por lo tanto necesario para una voluntad que en sí
concuerda con la razón.
o Sólo un imperativo categórico podrá contar como un imperativo moral.
o Es una ley práctica que por sí sola manda absolutamente y sin necesidad de otros
motivos.
o Ser libre en sentido autónomo, requiere que se actúe a partir de un imperativo
categórico.
¿Cuál es esa ley?
Dos versiones, según Kant para determinar el imperativo categórico
1. Universaliza tu máxima2
a. Actúa conforme a aquella máxima de la que a la vez puedas querer que
se convierta en una ley universal.
b. Actuar basándonos en principio universalizables sin contradicciones.
c. Crítica de Stuart Mill: Dice que al universalizar la máxima Kant se está
basando en consecuencias y no en principios.
i. Pero Kant aclara que por ejemplo: Decir falsas promesas está mal
moralmente por principio, ya que al dejarte llevar por tus
preferencias ya no eres libre.
ii. Kant solo comprueba que la máxima concuerda con el imperativo
categórico.
d. Universalizar la máxima es una forma de comprobar si el acto que voy a
relizar pone mis intereses especiales sobre los de los demás.

2. Tratar a las personas como fines


● La humanidad tiene valor absoluto, intrínseco, en sí misma.
● Valor absoluto (fin en sí mismo, imperativo categórico): la humanidad
Cualquier ser racional, existe como fin a uno mismo, no como un medio para el
uso arbitrario por esta o aquella voluntad.
o Actua de manera en que trates a la humanidad (otros y tu) como un fin, nunca
como un medio.
o Ejemplo: falsas promesas. En ese caso se está manipulando y usando a las
personas, no las está tratando como un fin digno de respeto.
o Caso: suicidio. Si pongo fin a mi vida para escapar de una situación penosa, me
uso a mi mismo como medio para aliviar mi propio sufrimiento.

Conclusión: para Kant, la justicia requiere que respetemos los derechos humanos,
simplemente porque que somos seres humanos capaces de razonar.

Moral y libertad
● Actuar libremente (autónomamente) y moralmente (imperativo categórico) son
la misma cosa.
● Falla del utilitarismo: esclavizados por los deseos, no hay libertad.
● Todo principio basado en el interés está condicionado y no podrá servir como
moral en absoluto.

2 Máxima: razón de los actos

También podría gustarte