Está en la página 1de 34

Diseño de Talleres de

Escuela para Padres y


Madres de Familia
Orientados a la Prevención
del Consumo de Drogas
Sesión 3 Sincrónica: Diseño de una sesión de un taller
para padres y madres de familia orientado a la
prevención del consumo de drogas
¡Bienvenido(a) a la sesión sincrónica de la unidad 3!

Te invitamos a revisar el índice de la sesión


Actividad: Análisis de caso
Caso: Taller para padres y madres de familia

Rosalba es docente y tutora de 1ero de secundaria. Está muy preocupada


porque entre sus estudiantes hay adolescentes con problemas de conducta y
sabe que algunos están en riesgo de consumo de drogas.
Ella desde sus clases de tutoría busca reforzar los factores protectores como
el autoestima, la comunicación, el respeto, estilos de vida saludable, etc.
Pero siente que no es suficiente ya que en sus casa y en el mismo barrio los
chicos están expuestos a situaciones de violencia, consumo de drogas e
incluso conductas delictivas por la zona.
En su deseo de ayudar a sus estudiantes convocó a una sesión de taller para
padres y madres de familia. El día del taller hubo poca participación (sólo
asistieron 5 madres de familia), algunos padres informaron que no se habían
enterado del taller, para otros se les cruzaba con sus trabajos u otras
actividades.
A pesar de contar con poca participación, el taller fue muy dinámico y las
madres asistentes comentaron que les sirvió de mucho para ayudar a sus
hijos. Sin embargo, Rosalba no guardó ningún registro del taller, no aplicó
ningún instrumento que le permita registrar de manera objetiva el alcance de
la sesión.
Reflexionemos…

Ingresa al siguiente enlace y responde:

https://jamboard.google.com/d/1brGHOlC_7zDl0
zb0mjy8C_50lGZ7mXJyAIpx8zGVlu0/edit?usp=s
haring

✔ ¿Qué estrategias emplearías para mejorar la


convocatoria al taller?
✔ ¿Por qué es importante plantearse objetivos
en una sesión de un taller para padres?
Logro de la unidad

Los talleres de escuela para padres y madres de familia


requieren una preparación y movilización de recursos,
Diseñarlo implica la identificación de necesidades, el
planteamiento de los objetivos, el diseño metodológico y
una evaluación continua y de resultados, es por ello que
el logro de ésta unidad es:

Al terminar la unidad el participante diseña una sesión de un


taller para padres y madres de familia orientado a la
prevención del consumo de drogas, considerando las
necesidades específicas de la población beneficiaria.
1. Contexto histórico-cultural de las escuelas para padres
Son diversos los factores que generaron la aparición de las escuelas de padres:

✔ Inicio: Lucha contra la mortalidad infantil y la mala salud en la infancia. Se señaló que las deficiencias se
debían a falta de instrucción de los padres acerca del cuidado adecuado de sus hijos.

✔ Un aporte significativo vino de la psicología infantil, que promovió activamente la idea de basar la
educación en la psicología. Los trabajos de diversos investigadores suministraron un caudal de datos
científicos acerca del desarrollo cognoscitivo, de las etapas del desarrollo y de las diferencias
individuales.

✔ Desde la psicología social se enfatiza en la importancia de los padres en la formación de la


personalidad. Estudios basados en las experiencias con problemas de delincuencia, retraso, desórdenes
mentales, entre otros, han destacado la importancia de los cuidados parentales en el sano crecimiento y
el papel que desempeña la paternidad defectuosa en la responsabilidad de comportamientos
desadaptativos y anormales.

✔ Las tendencias convergentes de los estudios en psicología infantil, psicología social y psicopatología, al
igual que la evidencia médica, contribuyeron a destacar, de manera creciente, la importancia de los
padres en el desarrollo físico y mental del niño, motivo por el cual la preparación de los padres ha
cobrado cada vez más importancia de cara a optimizar el desarrollo de los hijos y prevenir dificultades
futuras.

✔ De otra parte, la incorporación de la mujer a la actividad laboral y su crecimiento profesional, así como el
modelo de familia nuclear, hacen que la familia dependa de la calidad de la relación emocional entre
hombre y mujer. Las investigaciones han establecido una clara relación entre conflictos paternos y
desordenes conductuales de los niño.

Pérez (2000)
1. Contexto histórico-cultural de las escuelas para padres

A continuación se presentan los principales hitos en el desarrollo de las escuelas para


padres.

1892 1919
1815 Europa Francia
EEUU Hospital de Fédération
Primera la Charité Nationale des
asociación de “Escuela Ecoles
madres de para 1906 Desparents
familia madres” Inglaterra Educateurs

1868 1897 1917


EEUU EEUU Alemania
Sociedad de 1er Suiza
padres Congreso Australia
Curso: de padres y
Entrenamiento maestros
efectivo para
padres
Pérez (2000)
1. Contexto histórico-cultural de las escuelas para padres

España 1983
Laicos y religiosos de Brasil Perú
la compañía de Jesús Grupos religiosos

1962 1973
California Chile
Programa de escuela Jornada pedagógica
de padres PET

Pérez (2000)
2. Definición de escuela para padres

La escuela de padres es una actividad de "educación no formal" que prolonga la educación inicial, dirigida a personas consideradas adultas en la
sociedad a la que pertenecen, que busca desarrollar las aptitudes, mejorar las competencias y hacer evolucionar el comportamiento en el trato con
los hijos, consiguiendo una educación integral de los hijos y una mejor participación de los mismos en el desarrollo equilibrado de la unidad familiar
(UNESCO)

Un grupo de aprendizaje pequeño, heterogéneo, libre, democrático,


informal, que se autocrítica y toma decisiones alrededor de las tareas
educativas propuestas por la institución escolar,que además busca el
estudio de temas pertinentes a las necesidades del grupo, implica una
educación para el ser, más que para el hacer y el tener, una educación
para el desarrollo personal y social y una educación para el amor y la
vida. Es un método activo de aprendizaje centrado en las vivencias
cotidianas, intercambio de experiencias, búsqueda conjunta de
soluciones, interrelación grupal; es una acción que genera nuevas
actitudes y promueve el rescate de valores (Mejia, 1992).

La escuela no puede confundirse con ciclos de conferencias, ni con la


reunión de la asamblea de padres de familia. El grupo debe contar con
una metodología propia (Amaya y Acosta, 1994).
2. Definición de escuela para padres

Las escuelas para padres cumplen varias funciones en la formación parental dentro de las instituciones educativas (Feliz y Ricoy,
2003):

Dan herramientas y orientaciones sencillas que pueden ayudar a los


adultos a tomar decisiones frente a los retos de la crianza.

Son un espacio de debate que favorece el diálogo entre la familia y entre


esta y el establecimiento educativo.

Presentan y analizan información que les permite a los padres, madres


y/o cuidadores reflexionar sobre sus conductas y examinar posibles
caminos de acción frente a los problemas y conflictos cotidianos de la
familia.

Son una estrategia para la prevención, protección y promoción del


desarrollo de la infancia.
2. Definición de escuela para padres

En algunas ocasiones, las temáticas que se tratan en estos espacios se definen sin tomar:

1. En cuenta los intereses, las necesidades o preocupaciones


de las familias, por lo que pueden llegar a percibirse como
irrelevantes, poco interesantes o insuficientes.
2. La metodología (charlas expositivas a cargo de
profesionales en el tema) puede hacer que los padres,
madres y/o cuidadores asumen una actitud pasiva y de
escucha en estos espacios.
3. Los padres, madres y/o cuidadores y, en general, las
familias son vistas como receptores más que como
interlocutores, lo cual puede dar un tono de verticalidad en
la relación.
4. Todo lo anterior limita la participación pues no propicia que
las familias se involucren de manera activa.

Es MUY IMPORTANTE que el Taller de escuela para padres esté diseñado


para satisfacer las necesidades específicas de la población de padres, que
puede variar de acuerdo a las características, problemáticas e intereses de
los mismos.
3. ¿Cómo hacer un taller de Escuela para Padres y Madres
de familia?

Un taller de Escuela para Padres y Madres de familia no es un único evento, por el contrario está conformado por más de una sesión
que cumple objetivos de acuerdo a las necesidades identificadas. Nuñez (2014) nos dice que cuando nos planteamos un proyecto de
educación para la salud (EpS), no lo hacemos de forma improvisada, sino que debe estar planificado y organizado. Cuenta con las
siguientes etapas:

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5

Identificación Actividades
Análisis de la Objetivos y
de métodos y Evaluación
situación contenidos
necesidades técnicas

Nuñez (2014)
Paso 1: Identificación de necesidades

Primero se realiza un listado de necesidades, con el objetivo de En un segundo momento, una vez identificadas las necesidades,
conocer la situación en la que se encuentra la población a atender les daremos un orden de prioridad.
y sus reales necesidades educativas.
Nuñez (2014) nos dice que tengamos en cuenta las siguientes
Es importante considerar a toda la comunidad educativa: preguntas:
Directivos, docentes, personal administrativo, personal de
limpieza, padres de familia, estudiantes, etc. ¿Cuántos tienen el problema o necesidad?
¿A cuántos les preocupa?
¿Cuántos están dispuestos a aprender?
¿Los profesionales sanitarios están en condiciones y tienen
capacidad para orientar el aprendizaje? ¿Con qué profesionales de
otros sectores podemos contar? (matrona, trabajador social,
psicólogo, algún padre o madre...).

En este punto deberemos definir con qué población vamos


trabajar. Ejemplo: con familias de adolescentes, con familias
de niños de inicial, familias inmigrantes, familias en
vulnerabilidad, etc.

Nuñez (2014)
Paso 2: Análisis de la situación

Se trata de definir el grupo sobre el que vamos a actuar. Cuanto mejor definamos este, mejor vamos a poder diseñar
una intervención apropiada a sus características.
Para el curso, buscamos recopilar información de los padres y madres de familia sobre:

INFORMACIÓN INFORMACIÓN NIVEL DE


SOCIODEMOGRÁFICA SOBRE LA INVOLUCRAMIENTO
INTERESES Y
PROBLEMÁTICA NECESIDADES
Sexo Comportamiento
Edad Conocimientos Habilidades
Nivel educativo En relación a la
Creencias Nivel de exposición al
Nivel económico comunidad, la escuela,
Valores riesgo
Actividad laboral la familia, los hijos, etc.
Percepciones
Actitudes
Paso 2: Análisis de la situación

Para llevar a cabo la recogida de datos podemos usa:

Grupos de debate
Encuestas/Test Revisión bibliográfica Entrevistas Focus groups

La recopilación de datos se llevará a cabo antes de la constitución del grupo.


Hay que tener en cuenta que la utilización de una metodología activa y participativa a lo largo del proceso educativo proporciona una
información continua sobre los comportamientos de la persona o grupo y de los factores relacionados.
Paso 3: Objetivos y contenidos

El objetivo es el fin al que se desea llegar o la meta que se pretende lograr. Es lo que impulsa al individuo a tomar sus decisiones o
perseguir sus aspiraciones.

OBJETIVO Expresan la finalidad del TALLER Promover estrategias de cuidados parentales


GENERAL Se centra en el aspecto global del orientados a la prevención del consumo de
proyecto. drogas en los padres y madres de familia del
4to y 5to de secundaria del colegio 1204.

Sesión 1: Identificar los estilos de crianza y su


relación en la prevención del consumo de
Expresan la finalidad de cada una drogas.
de las sesiones del Taller.
OBJETIVOS
La suma de los objetivos Sesión 2: Analizar, a través de casos, las
ESPECÍFICOS
específicos contribuye al desarrollo características del estilo de crianza democrático
del objetivo general del Taller en la prevención del consumo de drogas.

Sesión 3: Proponer estrategias de estilo de


crianza democrático y su relación en la
prevención del consumo de drogas.
Paso 3: Objetivos y contenidos

Los objetivos se redactan:

1. En una oración corta y clara


2. El verbo es enunciado en forma infinitiva
3. Deben ser concretos y directos que no confundan o de vía libre para la interpretación.
4. Deben ser susceptibles de ser medidos, formulados de tal manera que puedan ser
alcanzados.
5. Reales: Referidos a procesos que se puedan alcanzar

Ejemplo:
Aprender es un proceso cognitivo que
Aprender los factores de riesgo asociados al consumo de drogas en los no es susceptible de ser medido. ¿Cómo
adolescentes podemos medir el aprendizaje?

Verbos como: Identificar, señalar,


Identificar los factores de riesgo asociados al consumo de drogas en los expresar, etc. Si son susceptibles de ser
adolescentes medidos.
Importante

Para fines de este curso, solo aplican UNA SESIÓN DE UN TALLER DE ESCUELA PARA PADRES Y
MADRES DE FAMILIA ORIENTADO A LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS.
Paso 4: Métodos, técnicas y actividades

La metodología que se aplica para diseñar los talleres para padres y madres de familia es dinámica, motivadora y basada en un
aprendizaje significativo. No son charlas, por lo que los padres y madres de familia participan activamente.

MÉTODO TÉCNICA ACTIVIDADES

Es un proceso lógico que se Es un procedimiento que Son todas aquellas tareas


sigue para lograr algún cuenta con un conjunto de o labores que se van a
conocimiento. reglas o normas que te ejercer durante la sesión
Es una sucesión lógica de guiarán hacia un resultado del taller.
etapas y de pasos que te llevan determinado. Se diseñan en función del
a alcanzar un objetivo. ✔ La gamificación objetivo que se desee
✔ Inductivo ✔ Estudio de casos alcanzar.
✔ Deductivo ✔ Dramatización, Las actividades se
✔ Comparativo, etc. ✔ Resolución de problemas agrupan en sesiones.
etc.
Paso 4: Actividades, métodos y técnicas

Existen cuatro grandes grupos de técnicas, dependiendo del objetivo de aprendizaje

Técnicas Objetivo de aprendizaje Tipos

Investigación en el aula Cuando queremos conocer la Tormenta de ideas


realidad del grupo, sus Rejilla, Phillips 66
creencias, valores, Frases incompletas
conocimientos. Cuestionario
Análisis Profundizar Caso, análisis, vídeos,
películas, anuncios, relatos.
Expositivas Reorganizar, contrastar Lección participada
conocimientos Panel de expertos
Mesa redonda
Desarrollo de habilidades Entrenar en habilidades Role playing
concretas y desarrollar
capacidad de actuar, de
comportarse en situaciones
reales.

Nuñez (2014)
Paso 5: Evaluación

Evaluación es el proceso de recojo y tratamiento de informaciones pertinentes, válidas y fiables para permitir a los actores
interesados tomar las decisiones que se impongan para mejorar las acciones y los resultados del proceso educativo. (UNESCO,
1998).
La evaluación tiene como objetivo obtener información que permita adecuar el proceso de enseñanza al progreso real en la
construcción de aprendizajes, adecuando el diseño y desarrollo de la programación establecida a las necesidades y logros
detectados.
.
En la evaluación debemos considerar:

¿Quién evalúa?
La evaluación la realiza tanto el facilitador, los padres y madres de familia, así ́ como observadores
externos (si fuera el caso).

¿Qué se evalúa?
Los resultados; el grado de consecución de los mismos.
El proceso; idoneidad de las actividades, asistencia, participación, grado consecución objetivos.
La estructura; adecuación de los recursos, local.
Duración de las sesiones
Recursos personales.

¿Cómo se evalúa?
De forma continuada, a lo largo de todo el proceso.
Indicadores de logro

Los indicadores son un medio de información específico que ofrece evidencia objetiva acerca de los logros de una intervención
planteada. Los indicadores tienen 3 atributos:

Atributo de calidad Mortalidad infantil, estilo de crianza ,analfabetismo, casos de


se refiere a la variable violencia familiar atendidos, inteligencia emocional, prevención en
empleada el consumo de drogas, etc.

Atributo de cantidad
Reducción de la tasa de mortalidad infantil del 40 por mil al 20
se refiere a la magnitud del
por mil; incremento del nivel de autoestima en un 5%; 60% de
objetivo que se quiere
asistencia, etc.
alcanzar

Atributo de tiempo Usualmente esta vinculado a la duración del proyecto. Segundo


se refiere al periodo en el cual trimestre del año, al finalizar el proyecto, al finalizar la sesión, al
se espera alcanzar el objetivo finalizar el taller, etc.

Es importante integrar cada uno de los atributos


Indicadores de logro

Ejemplo de indicadores:

Al iniciar la sesión 1 del taller todos los padres y madres de familia reciben material didáctico para el
desarrollo de las actividades.

Al finalizar la sesión 3 del taller, el 40% de los padres y madres de familia identifican los factores de
riesgo vinculado con el consumo de drogas de los adolescentes.

Al finalizar el taller, el 50% de los padres y madres de familia reconocen estrategias de crianza positiva
en la relación con sus hijos adolescentes.

¿Qué otros ejemplos proponen ustedes?


Instrumentos de evaluación
4. Diseño de una sesión de un taller para padres y madres
de familia

✔ La sesión de un taller para padres y madres de familia es un


conjunto de situaciones de aprendizaje que cada facilitador diseña,
organiza y ejecuta con una secuencia lógica para desarrollar los
aprendizajes esperados propuestos.

✔ Se debe programar cada día de encuentro.

✔ Incluye una planificación detallada (acciones, tiempo, materiales,


métodos, situaciones de evaluación, etc.).

✔ Secuencia lógica y coherente.

✔ Tomar en cuenta el objetivo general y los objetivos específicos.


4.
5. Diseño
Momentosdedeuna sesióninstruccional
un diseño de un taller para padres y madres
de familia

Planificación de aprendizajes (estructura didáctica)


objetivos, contenidos, estrategias de enseñanza y de
aprendizaje, medios y evaluación
Características de los participantes:
perfil personal, laboral, estilos,
condición económica y social, entre
Herramientas que sirven de apoyo para el
otros
logro de objetivos.
Considerar necesidades e intereses del
participante

1. Diagnóstico
de
necesidades Identificar problemáticas no previstas
Incorporación de criterios o para redireccionar los procesos de
indicadores de mejoramiento formación y realizar los ajustes
Levantamiento de la información necesarios por medio de planes de
“examen preliminar de la contingencia
comunidad” (San Martín, 1984)

Recolección y análisis de datos permanente para


verificar el logro de objetivos y si estos se
Acción de intervención que permita al adecúan a las necesidades de la población.
sujeto la reconstrucción del tema por
aprender
4.1 Momentos de una sesión de un taller de escuela para
padres y madres de familia
4.1 Momentos de una sesión de un taller de escuela para
padres y madres de familia

2.- PROCESO
¿Cómo continuo la
sesión del taller?

3.- SALIDA
1.- INICIO ¿Cómo terminó la
¿Cómo comienzo la 3. Problematización
4. Construcción del sesión del taller?
sesión de un taller?
conocimiento.

1. Motivación 5. Transferencia y
2. Exploración de aplicación
saberes previos 6. Evaluación
4.1 Momentos de una sesión de un taller de escuela para
padres y madres de familia
Datos informativos:
Nombre del Taller:
Objetivo General del taller:
Sesión N°:
Nombre de la sesión:
Objetivo de la sesión (Objetivo específico):

Momento Tema Estrategia/ Medios y Responsable


Actividad materiales
Inicio

Desarrollo

Cierre
Actividad: Trabajo grupal

Ingresa al siguiente drive y completa lo


solicitado en el documento en PPT:

https://drive.google.com/drive/folders/1IZemd3i7
wAYiwvheSaXHc67fbg-qcBz5?usp=share_link

Elije un representante de grupo para exponer las


ideas.

Tiempo de trabajo: 20 minutos


Cierre de la sesión

En la sesión de hoy hemos revisado el contexto histórico en el que surge la escuela para padres y
madres de familia, considerando los principales hitos en su conformación.
También revisamos las diferentes definiciones de Escuela para Padres, en las que se hace relevante
la corresponsabilidad entre los padres, madres de familia y la escuela en la formación de los hijos.
Diseñar un taller de escuela para padres y madres de familia es un proceso complejo que se inicia
con la identificación de necesidades educativas de los padres de familia, en la medida que más
conozcamos a la población a la que vamos a atender, vamos a poder diseñar un taller más
provechoso y de interés.
La evaluación del taller y de la sesión es muy importante, ya que nos señala cuánto nos estamos
acercando o no del objetivo planteado.
Te invitamos a conocer un poco más sobre este tema
revisando el material complementario y la separata.
Actividades de la Unidad 3
Recuerda que la semana inicia el miércoles 23 de agosto y termina el martes 29 de agosto.

En ese lapso de tiempo debes realizar las siguientes actividades:

Ingresar al aula Clase sincrónica Clase Asincrónica Revisar el Tarea Evaluación 3


virtual y descargar material Académica 2
los materiales de lectura
Referencias

DEVIDA (2010) Catálogo de buenas prácticas en materia de prevención y tratamiento del consumo de drogas. Artes y Diseños Laser
S.R.L. Lima: Perú. Recuperado de: http://www.mercops.org/Vigentes/14.ICBP_prevencion_consumo_drogas.pdf

Sucari, W. , Aza, P. y Yana, M. (2022) Familia y escuela en el Perú. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y
TECNOLOGÍA INUDI PERÚ. https://www.researchgate.net/publication/358139802_Familia_y_escuela_en_el_Peru
Pérez, M. (2000) Escuela de padres un modelo centrado en Valores. Acta colombiana de Psicología 3, 63-79-00
file:///Users/pattfeyahoo.com/Downloads/mottif,+N%C3%B3MERO+3_Art%C3%ADculo05%20(1).pdf
Samiento, P y Zapata, M. (2014) Modelo conceptual sobre la participación de la familia en la escuela: Un estudio cualitativo en cuatro
localidades del Perú. GRADE https://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/AI16.pdf
Núñez, C. (2014) Como organizar una escuela de padres sin morir en el intento
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322014000200016

También podría gustarte