Está en la página 1de 29

Diseño de Talleres de Escuela

para Padres y Madres de Familia


Orientados a la Prevención del
Consumo de Drogas
Sesión 1 Sincrónica: Prevalencia del consumo de
drogas en escolares peruanos
¡Bienvenido(a) a la sesión sincrónica de la unidad 1!

¡Nos presentamos!

Ingresa al siguiente link y escribe: Tu nombre, en dónde trabajas, tu plato de comida


favorito y tu hobbie.

https://jamboard.google.com/d/1D6vUxJc76_D3HTKMfNRKcqqMchfkToW
_SiE_Bp_jgsQ/viewer?f=0
¡Bienvenido(a) a la sesión sincrónica de la unidad 1!

Te invitamos a revisar el índice de la sesión


Índice
Actividad 1: Análisis de video ……………………………………………………………………………………...….. 04
Logro de la unidad…………………………………………….……….…….………………………………………….. 06
1. Aspectos conceptuales del consumo de drogas
1.1 ¿Qué es la droga? …………………………………................................................................. 08
1.2 Consumo de drogas ……………………………….……………………………………..…….... 09
1.3 Clasificación de las drogas ………………..............................................................................10
2. Prevalencia del consumo de drogas en la población escolar secundaria según
2.1 Grupo de edad……………………………………………………………………………………... 12
2.2 Sexo ………………….………..………... ………………………………………………………… 13
2.3 Año de estudio……..………………………………………………………………………………. 14
2.4 Tipo de colegio …………………..………………………………………………………………… 15
Actividad 1………………………………………………………………………………………………. 16
2.5 Diferencias de género en la prevalencia anual del consumo de alcohol de escolares
según dominios regionales …………………………………………………………………………… 17
3. Prevención del consumo de drogas desde la escuela
3.1 La escuela como factor protector ……………………………………………………………….. 20
3.2 Acceso a drogas en la institución educativa o sus alrededores …………………………...... 22
3.3 Niveles de protección del ambiente escolar …………………….…………………………...... 23
Actividad 2 …………………………………………………………………………………………….. 24
3.4 Prevalencia anual del consumo de drogas según niveles de protección del ambiente
escolar …………………………………………………………………………………………………. 25
Cierre de la sesión …………………………………………………………………………………………….. 26
Actividad 1: Análisis de video
Video

✔ ¿Qué le pasa al personaje del video?


✔ ¿Identificas algunas etapas?
✔ ¿Se puede hablar de acción? ¿Por
qué?

https://www.youtube.com/watch?v=0WaYLWDPMB0
Logro de la unidad

El consumo de drogas es un problema muy complejo que


tiene varios elementos a considerar, en este curso
profundizaremos en la escuela, su rol protector y de
prevención en el consumo de drogas. Para tal fin, el logro
de ésta primera unidad es:

Al terminar la unidad, el participante reflexiona acerca de


las problemáticas vinculadas al consumo de drogas a
través de un caso.
1. Aspectos conceptuales del consumo de drogas
1.1 ¿Qué es la droga?

“Droga es toda sustancia terapéutica o no que, introducida en el organismo por


cualquier vía de administración (inhalación, ingestión, fricción, administración
parenteral, endovenosa), produce una alteración, de algún modo, del natural
funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es, además,
susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas, de acuerdo
con el tipo de sustancia, la frecuencia del consumo y la permanencia en el
tiempo” (OMS).
1.2 Consumo de drogas

Consumo de drogas

Sindrome de
Tolerancia abstinencia
Drogodependencia

Estado clínico (conjunto de signos y


Estado de adaptación que se síntomas) que se manifiesta por la
caracteriza por la disminución de la aparición de trastornos físicos y
respuesta a la misma cantidad de psicológicos de intensidad diversa
droga o por la necesidad de una cuando se irrumpe el consumo de
dosis mayor para provocar el mismo drogas. Se dan en diferentes niveles:
grado de efecto emocional, cognitivo, autonómico y
conductual.

Becoña y Cortés (2011)


1.3 Clasificación de las drogas

Drogas Depresoras: Drogas Estimulantes: Drogas Alucinógenas:


Inhiben la actividad del sistema Incrementan la activación del Alteran la percepción de la
nervioso central sistema nervioso central realidad

✔ Alcohol
✔ Xantinas: Cafeína, teína,
✔ Opio y sus derivados:
taurina, etc. ✔ Cannabis: marihuana
morfina, heroína y
✔ Nicotina: tabaco ✔ Mescalina (cactus o San
codeína.
✔ Coca y sus derivados: Pedro)
✔ Inhalantes
pasta básica de cocaína ✔ Hongos (Psilocibina)
✔ Hipnóticos, sedantes y
(PBC), cocaína y crack. ✔ LSD: ácido lisérgico de
ansiolíticos
✔ Anfetaminas y derivados dietilamina
✔ Benzodiacepinas
✔ Metanfetaminas ✔ PCP: polvo de ángel
✔ Barbitúricos
✔ Éxtasis ✔ Floripondio
✔ Ketamina “vitamina K”

Becoña y Cortés (2011)


2. Prevalencia del consumo de drogas en escolares
peruanos
2.1 Según el grupo de edad

Grupo de edad
11 a 13 años 14 a 16 años 17 a 20 años ✔ El consumo de drogas tiene un inicio temprano
Tipo de Droga (11-13 años).
Nº Nº Nº
% % %
Expandido Expandido Expandido
Drogas legales 9.8% 60,594 27.3% 217, 810 35.4% 23,968
Alcohol 7.8% 48,613 23.8% 189,806 31.4% 21,223
Tabaco 4.0% 25,087 13.1% 104,351 19.7% 13,359 ✔ Las drogas legales (alcohol y tabaco) son las más
Drogas consumidas por los escolares, y se incrementa con la
3.3% 18,045 5.3% 36,897 9.3% 5,446 edad.
ilegales
Marihuana 1.3% 7,655 3.2% 23,019 6.9% 4,084
Cocaína 0.8% 4,523 1.1% 7,911 1.2% 730
PBC 0.6% 3,336 0.7% 4,973 1.8% 1,122
Inhalantes 0.8% 4,843 1.0% 7,366 0.7% 423
Éxtasis 0.8% 4,439 0.8% 5,938 0.7% 436 ✔ La droga ilegal más consumida por los escolares es la
marihuana, y se incrementa su consumo con la edad.
Drogas
3.3% 20,386 4.0% 32,159 4.1% 2,762
médicas
Tranquilizantes 2.8% 17,541 3.5% 27,599 3.5% 2,397
Estimulantes 0.9% 5,456 1.1% 8,955 1.4% 921

DEVIDA (2019) Estudio Nacional Prevención y consumo de drogas en estudiantes de secundaria 2017
2.2 Según sexo

Sexo

Tipo de Droga
Hombre Mujer ✔ El consumo de drogas legales es mayor en las mujeres
Nº Nº escolares (21.7%) a diferencia de los hombres (18.9%)
% %
Expandido Expandido
Drogas legales 18.9% 141,021 21.7% 161,351
Alcohol 15.5% 115,082 19.5% 144,560
✔ Las mujeres consumen más alcohol (19.5%) y los varones
Tabaco 10.5% 78,370 8.7% 64,427 consumen más tabaco (10.5%)
Drogas ilegales 5.3% 35,175 3.9% 25,213
Marihuana 3.1% 20,862 2.0% 13,897
PBC 0.8% 5,519 0.6% 3,912
Cocaína 1.1% 7,555 0.8% 5,609 ✔ Los hombres consumen más drogas ilegales (5.3%) y de
Inhalantes 1.0% 7,171 0.8% 5,460 éstas, la marihuana es la de mayor consumo en ambos sexos.
Éxtasis 0.8% 5,692 0.7% 5,120 ✔ Las mujeres consumen más drogas médicas
Drogas médicas 3.2% 24,129 4.2% 31,187
Tranquilizantes 2.7% 20,026 3.7% 27,511
Estimulantes 0.9% 6,985 1.1% 8,347

DEVIDA (2019) Estudio Nacional Prevención y consumo de drogas en estudiantes de secundaria 2017
2.3 Según año de estudio

Año de estudio ✔ El consumo de drogas tiene un inicio temprano, desde


primero de secundaria.
Tipo de Droga
Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto
✔ Las drogas legales (alcohol y tabaco) son las más
Drogas legales 7,4% 13,3% 19,7% 26,6% 38,5% consumidas por los escolares, y se incrementaron en
más de 5 veces en el último año de estudios.
Alcohol 5,8% 10,6% 16,6% 23,1% 34,8%
Tabaco 3,4% 6,0% 9,6% 12,2% 18,7% ✔ Las drogas ilegales también incrementan su consumo
conforme pasan los años escolares. La droga más
Drogas ilegales 3,9% 3,7% 4,1% 4,6% 7,0% consumida es la marihuana que se incrementó en casi 5
Marihuana 1,4% 1,7% 2,3% 2,7% 5,1% veces su consumo en el último año de estudios.
Cocaína 1,0% 0.8% 0,8% 0,8% 1,5%
PBC 0,6% 0,6% 0,7% 0,5% 1,1%
Inhalantes 0,9% 1,0% 0,8% 0,9% 0,9%
Éxtasis 0,9% 0,9% 0,5% 0,8% 0,7%
Drogas médicas 3,2% 3,8% 3,5% 3,7% 4,5%
Tranquilizantes 2,9% 3,2% 2,9% 3,1% 4,0%
Estimulantes 0,6% 1,3% 1,1% 1,3% 1,0%

DEVIDA (2019) Estudio Nacional Prevención y consumo de drogas en estudiantes de secundaria 2017
2.4 Según tipo de colegio

Tipo de colegio
✔ El consumo de drogas legales por parte de los
Público Privado escolares es más alto en los colegios privados (21,7%)
Tipo de Droga
en comparación con los colegios públicos.
Nº Nº
%
Expandido
%
Expandido ✔ Los colegios privados presentan mayor prevalencia
anual de consumo de drogas ilegales como: marihuana,
Drogas legales 17.8% 165,295 21.7% 137,564 cocaína y PBC
Alcohol 14.9% 158,078 19.5% 121,564 ✔ El consumo de éxtasis e inhalantes se reporta en
magnitudes similares en ambos tipos de colegio. Una
Tabaco 8.9% 82,400 8.7% 60,396 situación análoga se registra con la prevalencia anual
de drogas médicas.
Drogas ilegales 4.9% 40,186 3.9% 20,201
Marihuana 2.8% 23,925 2.0% 10,833
Cocaína 1.0% 8,939 0.6% 4,225
PBC 0.8% 6,739 0.8% 2,692
Inhalantes 0.9% 7,852 0.8% 4,779
Éxtasis 0.8% 7,025 0.7% 3,787
Drogas médicas 3.7% 34,673 4.2% 20,634
Tranquilizantes 3.3% 29,423 3.7% 18,115
Estimulantes 1.1% 10,508 1.1% 4,824

DEVIDA (2019) Estudio Nacional Prevención y consumo de drogas en estudiantes de secundaria 2017
Actividad 1

Tomate unos minutos y te invitamos a reflexionar:

¿Cuáles son las regiones del Perú con mayor consumo


de alcohol por parte de los escolares?

Luego, comparte tus respuestas con la clase.


Actividad 1

Como hemos revisado en el curso, los escolares


refieren un mayor consumo de drogas legales como el
alcohol y el tabaco. Sin embargo, este consumo no es
igual en todas las regiones de nuestro país.

A continuación veremos como se da el consumo de


alcohol en las diferentes regiones y según el sexo de los
escolares.
2.5 Diferencias de género en la prevalencia anual del consumo de
alcohol de escolares según dominios regionales

Sexo
Sexo Lima Provincia
Región
Hombre Mujer Total Región lidera el consumo
Hombre Mujer Total
Amazonas 12.8% 9.4% 11.1% de alcohol por parte
Lima Metropolitana 16.0% 21.7% 18.7% de los escolares
Ancash 14.2% 20.1% 17.1%
Apurímac
Lima Provincias 26.4% 31.1% 28.7% (28.7%).
5.1% 8.4% 7.1%
Loreto 18.2% 15.8% 17.0%
Arequipa 16.9% 22.5% 20.2%
Madre de Dios 13.6% 16.5% 15.0% Le siguen:
Ayacucho 7.7% 12.0% 9.9%
Moquegua 24.4% 28.1% 26.1% Moquegua, Callao,
Cajamarca 13.4% 21.7% 17.0% Arequipa, San
Pasco 7.6% 6.5% 7.0%
Callao 17.7% 23.5% 20.6% Martín y Tumbes.
Piura 16.3% 18.5% 17.7%
Cuzco 15.6% 17.7% 16.4%
Puno 4.7% 5.6% 5.2%
Huancavelica 6.0% 7.2% 6.4%
San Martín 19.5% 20.5% 20.0%
Huánuco 7.9% 10.2% 9.2%
Tacna 12.4% 15.6% 14.0%
Ica 17.8% 20.9% 19.3%
Tumbes 17.9% 22.2% 20.0%
Junín 11.5% 13.3% 12.4%
Ucayali 14.0% 17.6% 15.7%
La Libertad 19.1% 15.5% 17.3%
Nacional 15.5% 19.5% 17.5%
Lambayeque 12.4% 16.9% 14.0%

DEVIDA (2019) Estudio Nacional Prevención y consumo de drogas en estudiantes de secundaria 2017
3. Prevención del consumo de drogas desde la escuela

La prevención puede aplicarse desde la escuela, para ello se puede considerar las siguientes conceptualizaciones:

Conceptualización Actual

Es aquella que va dirigida a todo el grupo


Conceptualización Clásica diana sin distinción (ej. jóvenes entre 12 a
Universal
14 años de edad
Se interviene antes de que surja
Primaria el problema y busca impedir su
aparición. Es aquella que va dirigida a un
El objetivo es localizar y tratar lo antes subgrupo de la población diana que tienen
posible el problema cuya génesis no ha Selectiva
un riesgo mayor de ser consumidores que
Secundaria podido ser impedida con las medidas de el promedio de las personas de esa edad.
prevención primaria. Se dirige, por tanto, a grupos de riesgo.

Se lleva a cabo una vez que el problema Es aquella que va dirigida a un subgrupo
ha aparecido y su objetivo es evitar
Terciaria
complicaciones y recaídas.
concreto de la comunidad, que suelen ser
Indicada
consumidores o que tienen problemas de
comportamiento. Se dirige, por tanto, a
individuos de alto riesgo.

Becoña y Cortés (2011)


3.1 La escuela como factor de protección

La escuela es un espacio fundamental de aprendizaje y socialización. Bajo ciertas condiciones, puede ser
escenario de prevención del consumo de drogas, ofreciendo a sus estudiantes oportunidades para el
desarrollo psicológico, social y emocional de los niños, los adolescentes, sus familias y la comunidad.

Sin embargo, en condiciones adversas, puede ser un escenario que puede poner en riesgo el desarrollo de los
niños y adolescentes.
3.1 La escuela como factor de protección

A continuación se presentan algunos elementos a considerar en la percepción del entorno escolar:

1) Exigencia del colegio para aprobar los cursos.


2) Existencia de disciplina y normas claras de convivencia.
3) Agresividad y violencia en el interior e inmediaciones del colegio.
4) Desorden en el salón de clase.
5) Venta y consumo de drogas en el colegio.
6) Intervención del docente en situaciones de consumo de alcohol o tabaco por
parte del alumno.
7) Intervención del docente en situaciones de consumo de drogas ilegales por
parte del alumno.
8) Realización de actividades informativas y de orientación en la escuela sobre los
riesgos y peligros de consumir drogas.
9) Confianza del alumno hacia el docente.

Todos estos elementos influyen en la percepción de la escuela como un factor de protección frente al consumo de
drogas y otros riesgos sociales.

DEVIDA (2019) Estudio Nacional Prevención y consumo de drogas en estudiantes de secundaria 2017
3.2 Acceso a drogas en la institución educativa o sus alrededores

Sexo Tipo de colegio ✔ La gran mayoría de estudiantes señalan que NO han visto traer, pasar,
N comprar o vender drogas en su colegio o en los alrededores, sin
Respuesta Total expandido
Hombre Mujer Público Privado embargo hay un grupo que refiere lo contrario.

✔ El 13.2% de los escolares reportan que SI han visto traer, pasar,


Dentro de tu colegio ¿Has visto a algunos estudiantes traer, pasar, comprar o
comprar o vender drogas dentro de su colegio. Los porcentajes más
vender drogas?
altos corresponden a los colegios públicos.
Si 13.5% 13.0% 14.9% 10.3% 13.2% 184,149
✔ El 12.3% de los escolares reportan que han visto que algunos
No 86.5% 87.0% 85.1% 89.7% 86.8% 1´209,918 estudiantes traen, entregan, compran o venden drogas en los
alrededores de su escuela. Los porcentajes más altos corresponden a
Afuera o alrededor de tu colegio ¿Has visto algunos estudiantes traer, pasar, los colegios públicos.
comprar o vender drogas?
✔ El 13.5% de los escolares declaran haber visto personas ajenas al
Si 12.2% 12.3% 14.0% 9.4% 12.3% 168,379
colegio traer, entregar, comprar o vender drogas. Los estudiantes de
1´206,089 colegios públicos tienen mayor porcentaje.
No 87.8% 87.7% 86.0% 90.6% 87.7%

Afuera o alrededor de tu colegio ¿Has visto a otras personas ajenas al colegio ✔ Estos hallazgos sugieren la pertinencia de articular estrategias de
traer, pasar, comprar o vender drogas? prevención y control del micro comercio dentro y fuera de la escuela.
Esto incluye también al alcohol y tabaco.
Si 13.7% 13.4% 14.2% 12.5% 13.5% 185,237

No 86.3% 86.6% 85.8% 87.5% 86.5% 1´183,881

DEVIDA (2019) Estudio Nacional Prevención y consumo de drogas en estudiantes de secundaria 2017
3.3 Niveles de protección del ambiente escolar

✔ Los resultados muestran que el 35.4% de los estudiantes


perciben un alto nivel de protección del ambiente escolar, Sexo Tipo de colegio
mientras que el 11.9% de los estudiantes perciben que su Nivel de
Total
ambiente escolar ofrece bajas condiciones escala Hombre Mujer Público Privado
socioeducativas.
Bajo 13.4% 10.5% 13.2% 9.8% 11.9%
✔ Más de la mitad (52.6%) de los escolares perciben que en
sus colegios coexisten condiciones de protección y riesgo. Medio 50.5% 54.8% 54.1% 50.2% 52.6%

✔ Se evidencia un mayor porcentaje de estudiantes de Alto 36.2% 34.7% 32.7% 39.9% 35.4%
colegios privados que reporta alto nivel de protección del
ambiente escolar, en comparación a los estudiantes de Total 100.0 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
colegios públicos. En contraste, un mayor porcentaje de %
alumnos de escuelas públicas presenta baja protección del
ambiente escolar.

Fuente: DEVIDA (2019) Estudio Nacional Prevención y consumo de drogas en estudiantes de secundaria 2017
Actividad 2

Tomate unos minutos y te invitamos a reflexionar:

¿Cómo influye la percepción del nivel de protección de


la escuela en la prevención del consumo de drogas por
parte de los escolares?

Luego, comparte tus respuestas con la clase.


3.4 Prevalencia anual del consumo de drogas según niveles de
protección del ambiente escolar

✔ Las prevalencias anuales de consumo de


Protección del ambiente escolar
Prevalencia
Tipo de Droga drogas legales, ilegales y médicas son
Bajo Medio Alto anual general
mayores en los escolares que declaran un
Drogas legales 26.2% 21.4% 17.8% 20.3% bajo nivel de protección del ambiente escolar.

Alcohol 21.7% 18.4% 15.6% 17.5% ✔ En cambio, los estudiantes que registran una
Tabaco 15.7% 10.0% 7.5% 9.6% percepción de alta protección del ambiente
escolar obtienen menores prevalencias
Drogas ilegales 8.4% 4.4% 3.5% 4.6% anuales de consumo de drogas.
Marihuana 4.9% 2.5% 2.0% 2.6%
✔ También se observa que los estudiantes con
Cocaina 1.8% 0.9% 0.8% 1.0% un nivel medio de protección del ambiente
PBC 1.5% 0.5% 0.4% 0.7% escolar presentan una prevalencia anual de
consumo de drogas legales mayor a la
Inhalantes 1.9% 0.9% 0.6% 0.9% prevalencia anual general. Al igual que en las
Éxtasis 2.0% 0.7% 0.4% 0.8% otras escalas, se observa una diferencia
importante en el consumo de drogas entre los
Drogas médicas 5.7% 3.8% 2.6% 3.7% participantes con baja y alta protección del
Tranquilizantes 5.0% 3.2% 2.2% 3.2% ambiente escolar.
Estimulantes 1.9% 1.0% 0.8% 1.0%

DEVIDA (2019) Estudio Nacional Prevención y consumo de drogas en estudiantes de secundaria 2017
Cierre de la sesión
✔ Hemos revisado varios datos sobre el consumo de drogas en los escolares peruanos, considerando variables como: edad, sexo,
tipo de colegio y región de procedencia. El inicio en el consumo de drogas es temprano (11-13 años), siendo que las drogas legales
(alcohol y tabaco) son las de mayor consumo por parte de los escolares. En cuanto al sexo, las mujeres consumen más alcohol
que los hombres y éstos a su vez consumen más tabaco que las mujeres. Así también, se evidencia mayor consumo de drogas
legales en los escolares de colegio privado y mayor consumo de drogas ilegales en escolares de colegio público. Con respecto al
año escolar, se aprecia que el consumo de drogas se incrementa a medida que se avanza en el grado escolar, siendo las drogas
legales las que tienen un mayor porcentaje de consumo. La región con mayor reporte de consumo de alcohol es Lima Provincia,
seguida por Moquegua, Callao, Arequipa, San Martín y Tumbes.

✔ Otro aspecto relevante es la percepción de seguridad que brinda la escuela como factor protector frente al consumo de drogas. A
mayor percepción de sentirse protegidos por la escuela, menor es el reporte de consumo de drogas y viceversa. En ese sentido, la
escuela cumple un rol fundamental en la protección del estudiante, por lo que es necesario que trabaje estrategias de prevención
para el consumo de drogas que involucren aspectos individuales y de desarrollo personal de los niños, adolescentes y jóvenes más
vulnerables. Esto lo iremos desarrollando en las siguientes sesiones.

✔ Te invitamos a seguir con las actividades del curso


(clase asincrónica, control de lectura 1 y foro de participación).
Para profundizar más puedes revisar las referencias que se
se encuentran al final del ppt.
Actividades de la Unidad 1
Recuerda que la semana inicia el miércoles 09 de agosto y termina el martes 15 de agosto.

En ese lapso de tiempo debes realizar las siguientes actividades:

Ingresar al aula Revisar el Foro de


Clase sincrónica Clase Asincrónica Control de lectura
virtual y descargar material participación
(Viernes) (Habilitado lunes
los materiales de lectura y martes)
Referencias

Becoña, E. y Cortez, M. (2011) Manual de adicciones para psicólogos especialistas en


psicología clínica en formación. España. Socidroalcohol: España
DEVIDA (2019) Estudio nacional sobre prevención y consumo de drogas en estudiantes
de secundaria 2017. Primera edición. Lima
Ministerio de Educación (2006). Guía de detección del consumo de drogas y otras
conductas de riesgo en la adolescencia. Biblioteca Nacional del Perú. Lima. Perú.
https://n9.cl/qqggj
Presidencia del consejo de ministros (2017). Programa familias fuertes: amor y límites.
Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin drogas. DEVIDA. Lima. Perú

También podría gustarte